Está en la página 1de 24

PLANIFICACIÓN SEMANAL 6° B

FECHA: DEL 27 AL 31 DE ENERO DE 2020


APRENDIZAJE ESPERADO
• USA PALABRAS QUE INDIQUEN ORDEN TEMPORAL, ASÍ COMO NUMERALES Y VIÑETAS PARA
EXPLICITAR LOS PASOS DE UNA SECUENCIA.
• ELABORA INSTRUCTIVOS EMPLEANDO LOS MODOS Y TIEMPOS VERBALES ADECUADOS.
• ADAPTA EL LENGUAJE PARA UNA AUDIENCIA DETERMINADA.
INICIO
ACTIVIDAD: PONLE LA COLA AL BURRO
• Usa notas y diagramas para guiar la producción de un texto.
 Compartir experiencias que tuvieron con el juego "Ponle la cola al burro".
DESARROLLO
 De acuerdo al juego anterior cuestionar sobre ¿en cuántas partes se divide el texto del juego?, ¿cuáles
son?, ¿le agregarían algo para ser más comprensible?, ¿incluirían recomendaciones de seguridad?,
¿cuáles?
 Recordar que los verbos resaltados en el juego (infinitivo), ¿qué tipo de palabras son?, ¿cuáles son las
terminaciones de estas palabras?
CIERRE
 Revisar las palabras que se dejaron de tarea y mencionarlas por turnos. Anotar en el pizarrón las
necesarias. Identificar las que se pueden incluir en un juego de patio.
 Dar lectura a la ficha del saber de la página 77 . comentaran y concluir a los verbos en infinitivo.

INICIO
ACTIVIDAD: PREGUNTON
 Cuestionar sobre ¿qué son los adjetivos y los adverbios?, ¿son iguales?, ¿en qué son diferentes?
 Escribir una lista de los que se mencionen.
DESARROLLO
 Contestar las pág. 78 y 79, escribiendo en los espacios las palabras que mencionaron (adjetivos o
adverbios) y que ayudan a mejoraran las instrucciones.
 Dar lectura al juego "bote pateado", con adjetivos y adverbios, después sin ellos, ¿cómo se entiende
mejor?, ¿deberían agregar o cambiar algunos?, ¿cómo queda más claro?
 Escribir una reflexión al respecto.
CIERRE
 Investigar y escribirán en su cuaderno 2 juegos de patio con sus padres, abuelos y familiares, o en
internet, libros o revistas.

INIICIO
ACTIVIDAD
IMAGINA TU PERSONA
 Rescate de conocimientos previos debe llevar un juego de patio, así como los recursos que apoyan
para mejorarlo: adjetivos, adverbios, verbos en infinitivo, etc.
DESARROLLO
Nuestro manual. Pág. 81.
Elaborar las instrucciones del juego formados en equipos y escribirlas en el cuaderno, considerar:
materiales, reglas, instrucciones, imágenes.
 Elaborar un diagrama con la secuencia de las acciones el cual servirá para redactar las instrucciones.
 Intercambiar y revisaran con otros equipos.
CIERRE
 Identificar las características que se indican en la pág. 81: ortografía, claridad en las instrucciones, uso
de números o viñetas, indicaciones en orden, etc.
 Realizar las correcciones necesarias en caso que las hubiera. Pasar su trabajo en limpio la siguiente
clase.

MATEMÁTICAS
APRENDIZAJE ESPERADO
*Definición y distinción entre prismas y pirámides; su clasificación y la ubicación de sus alturas.

*Resolución, mediante diferentes procedimientos, de problemas que impliquen la noción de porcentaje


aplicación de porcentajes, determinación, en casos sencillos, del porcentaje que representa una cantidad (10%,
20%, 50%, 75%); aplicación de porcentajes mayores que 100%.
INICIO
 Escribir varios nombres de cuerpos geométricos y los dibujar en cuaderno con ayuda de la regla. Compartir
el trabajo.
DESARROLLO
 Integrar a los alumnos en equipos para que resuelvan el desafío #29, donde deben analizar las
características de los prismas y las pirámides, poniendo número de caras, tipo de base, cantidad de aristas
y vértices. Las figuras que formaron anteriormente pueden ser utilizadas donde realizar el análisis y
contestaran la tabla del desafío. Páginas 57 y 58.
CIERRE
Compartir las respuestas de forma grupal. Aclararan las dudas que se presenten.

INICIO
 Cuestionar a los alumnos si han ido de compras y han visto productos que tienen descuento, ¿saben
cómo se aplica el descuento?, por ejemplo 30% de $1400, ¿qué debemos hacer para quitarle el 30%?
DESARROLLO
 Mostrar a los alumnos algunas imágenes de objetos (u objetos traídos de casa) en venta con descuento
para plantearles problemas, donde calculen porcentajes menores a 100%, como el siguiente:
 Pasar al pizarrón a varios alumnos para que expliquen sus procedimientos y los compartan con sus
compañeros.
 Resolver el desafío #30 en equipos, donde lo resolverán con distintos procedimientos, problemas en los
que se requiere calcular el porcentaje de una cantidad dada, como es el caso de los objetos en venta.
Página 59.
CIERRE
 Comentar las respuestas del libro de manera grupal.
 Pedir para la siguiente clase objetos diversos (personales, de adorno, ropa, accesorios, etc.)

INICIO
 Clasificar y acomodar todos los objetos en un lugar determinado por el grupo. Colocar un precio a sus
objetos traídos.
 Realizar un primer ejemplo de venta de manera oral:
Si esta gorra vale $200, ¿cuál será su precio si tiene el 25% de descuento? Resolver de manera grupal.
DESARROLLO
 Realizar ejercicios obteniendo el descuento de los objetos en venta. Pueden pasar en binas y realizar sus
compras con dinero virtual (pequeños papeles imitando dinero). Permitir que el alumno busque sus
estrategias para obtener los descuentos de manera significativa.
 Resolver el desafío #31 en equipos, donde calcularan el porcentaje que representa una cantidad respecto
a otra. Por ejemplo, ¿qué porcentaje representa $90 (descuento) respecto a $450 (precio en lista)?. Página
60.
 Compartir las respuestas del desafío que llevaron a cabo. Aclararan las dudas que se presenten.
CIERRE
 Pedir a los alumnos folletos donde se vendan objetos o productos diversos.

 CIENCIAS NATURALES
APRENDIZAJE ESPERADO:
PROPONE ACCIONES PARA DISMINUIR LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE A PARTIR DEL ANÁLISIS DE
LAS PRINCIPALES CAUSAS Y SUS EFECTOS EN EL AMBIENTE Y LA SALUD.

INICIO
 Cuestionar a los alumnos lo que saben acerca de la contaminación del aire, el calentamiento global y
el cambio climático.
 Analizar de manera grupal la información que trajeron al aula. Realizar la lectura comentada pág. 72 y
73 observando las imágenes de las capas de la atmósfera.
DESZARROLLO
 Usando el atlas identificar las capas que conforman tanto a la atmósfera como a la tierra. Retomaran el
dibujo elaborado en la semana 3.
Contaminantes de la atmósfera. Pág. 74.
 Investigar en libros y revistas cuáles son los gases que provocan el calentamiento de la atmósfera.
Escribir la información importante en el cuaderno y compartirla al grupo. Elaborar un cartel con la
información más relevante.
CIERRE
 Mostrar sus trabajos e investigaciones al resto de la comunidad escolar.

INICIO
 Cuestionar a los alumnos sobre ¿qué es energía?, ¿en dónde la podemos encontrar?, ¿para qué se
ocupa la energía?, ¿el sol nos da energía?, ¿qué otras fuentes tenemos que nos pueden dar energía?
La energía que utilizo. Pág. 74.
 Comentar acerca de la energía que se utiliza en los diversos lugares en los que estamos: casa, calle y
escuela.
 Elaborar una lista en el cuaderno de los tipos de energía. Observar el siguiente enlace:
http://www.nrdc.org/laondaverde/globalwarming/f101.asp
 Realizar una síntesis de lo más importante que viene en esa página y compartirla al grupo al día
siguiente.
 Observar el dibujo del ciclo del carbono de la pág. 74 y cómo su aumento afecta el efecto invernadero.
 Explicar el proceso de forma escrita en el cuaderno de manear individual y con sus palabras. Presentar
un dibujo.
 Observarlas imágenes pág. 75 y dar lectura al tema los combustibles fósiles.
 Compartir los trabajos elaborados en clase con el resto del grupo y observar el siguiente enlace sobre
el ciclo del carbono: https://www.youtube.com/watch?v=B8koi8UCM4A

HISTORIA
APRENDIZAJE ESPERADO
DESCRIBE CAMBIOS EN LA VIDA COTIDIANA, LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ECONÓMICA DE
ROMA, Y LAS CAUSAS QUE PERMITIERON SU EXPANSIÓN.

Presentar un video “ El gladiador”


Una vez terminado el video comparar con la lectura de la caída del imperio romano pag. 45 y 46
Realizar un resumen de lo entendido

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA


APRENDIZAJE ESPERADO: ARGUMENTA SOBRE LAS RAZONES POR LAS QUE CONSIDERA
UNA SITUACIÓN COMO JUSTA O INJUSTA.
INICIO
ACTIVIDAD
P.A
 Comentar sobre la justicia y enumerar en el pizarrón situaciones justas e injustas. Comentar sobre
ellas.
 Los alumnos exponer situaciones que les hayan sucedido y las consideren injustas. Utilizar dichas
anécdotas para analizar si verdaderamente lo son o no.
 Elegir un juego de la pág. 60 para realizarlo en equipo, pero un integrante asumirá el rol de persona con
discapacidad motora, visual o auditiva.
DESARROLLO
 Realizar el juego y observar si las metas se pudieron cumplir ampliamente y si hubo necesidad de
solidarizarse o hacer adecuaciones al juego. Anotar si alguien está en desventaja, lo justo es compensar
esa desigualdad.
 Dar lectura a la sección Para aprender, pág. 61, donde se habla sobre Platón y su pensar acerca de la
justicia.
 Leer las palabras claras, pág. 62. Leerán y comentar acerca de la relación que existe entre justicia,
equidad, igualdad. Elaborar un mapa mental en el cuaderno.
 En binar comentar situaciones en las que han recibido un trato justo e injusto ya sea en la escuela o en
casa.
CIERRE
 Identificar en la Pág. 63. ¿cuáles son las injusticias más frecuentes?, ¿quiénes viven mayores
injusticias?, ¿qué actitudes nos ayudan a dar un trato justo y equitativo?, etc.
 Observar los videos de Kipatla, acerca de la no discriminación.

ADECUACIONES CURRICULARES
DE ACUERDO AL PROGRAMA USAER SE TRABAJARÁ CON EL ALUMNO CRISTIAN LA
NUMERACIÓN HASTA EL 20 EN RELACIÓN CANTIDAD-NUMERO
SE TRABAJARÁ CON ELMETODO TRONCOSO RESALTANDO LAS PALABRAS
MOTO

CASA

BIBLIOGRAFÍA GRAL. BIBLIOGRAFÍA PNLE


PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO ACOSO SEXUAL
500 DINAMICAS GRUPÁLES ALCOHOLISMO

SAN MATEO TLAIXPAN TECAMACHALCO PUE. A 27 DE ENERO DE 2020

Vo Bo

LA MAESTRA DE GRUPO EL DIRECTOR DE LA ESCUELA

_________________________ ________________________
Y. MARIVEL ZARATE TORRES ARTEMIO CARDONA SERVIN
PLAN SEMANAL 6° B
FECHA: DEL 4 AL 7 DE FEBRERO DE 2020.
ESPAÑOL
APRENDIZAJE ESPERADO
Usa verbos para introducir el discurso indirecto en narraciones y acotaciones.
Usa signos de interrogación y exclamación, así como acotaciones para mostrar la entonación en la
dramatización.

Actividades del libro. Después de trabajar con el libro de texto SEP identifiquen en éste las características
mencionadas.
Actividades de reforzamiento. Para reforzar el trabajo con el discruso directo e indirecto trabaje ejercicios
aislados, en los que los alumnos deban transformar fragmentos de un tipo de discurso a otro.

INICIO
Platicar con los alumnos acerca de los cuentos ¿cuáles conocen?, ¿de qué estilo les gustan los cuentos?
Pasar al frente al alumno que recuerde un cuento y lo diga al grupo.
DESARROLLO:
Lo que conocen los alumnos. Página 97
¨*Comentar con el grupo: ¿cuál es la diferencia entre la presentación de una obra de teatro y un cuento?, ¿cómo
se presentan los personajes en los cuentos y en las obras de teatro?, ¿qué signos de puntuación señalan estas
intervenciones?, etc.
*Escribir las preguntas de la pág. 97 en el cuaderno y contestar de forma individual.
*Compartir con el grupo por turnos. Leer alguna obra de teatro de la biblioteca del aula y comentar.
CIERRE:
*Señalar las partes que conforman una obra de teatro ¿cómo está organizada?, ¿cómo saben los actores lo
que deben hacer?

INICIO:
Recordar las partes de una obra de teatro que se vieron la clase anterior.
DESARROLLO:
*Leer la obra de la pág. 98 y 99 “La cena de Azucena” y comentar de qué se trata.
*Observar las partes: título, personajes, escrita en diálogos, organizada en escenas. Después de leer las obras,
escribir las preguntas de la pág. 100 en el cuaderno y contestar: ¿cuál es la posición del narrador?, ¿dónde se
encuentra?, ¿cómo es el ambiente en el que se desarrolla la historia?; enseguida opinar sobre ellas.
*Llegar a una conclusión sobre las respuestas. Escribir sobre una cartulina donde plasmarán sus argumentos.
CIERRE:
*Mostrar su cartulina al resto del grupo y comentar acerca de lo que le falta y lo que está correcto.

INICIO:
*Platicar con los alumnos acerca de las diferencias entre el cuento y la obra de teatro ¿pueden diferenciar uno
de otro?, ¿cuáles son las características del cuento y cuáles las de la obra?, ¿en qué momentos se usa una
obra y cuándo un cuento?
DESARROLLO:
Puros cuentos. Página 101
* Leer el cuento de la pág. 101 “El zagalillo”.
*Encontrar la diferencia y semejanza entre un cuento y una obra de teatro, llenando el cuadro de la pág. 102 en
equipos. *Participar por turnos para compartir las respuestas del cuadro.
CIERRE:
*Opinar respecto a las características que tiene ambos.

INICIO:
*Reunir en equipos para continuar el trabajo de análisis de la obra de teatro y el cuento.
DESARROLLO:
*Revisar en equipo lo que anotaron en el cuadro de la página 102, la clase anterior.
*Intercambiar su trabajo con otro equipo.
*Pasar las conclusiones en una cartulina y compararla con la cartulina que hicieron en la segunda sesión de
esta semana.
CIERRE:
*Preguntar a los alumnos si tienen dudas en diferenciar un texto de otro (cuento y obra de teatro).
*Aclarar las dudas en caso necesario.

MATEMÁTICAS

APRENDIZAJE ESPERADO
Que los alumnos determinen la operación que les permite encontrar la equivalencia entre las unidades de
longitud del sistema inglés (pulgada, pie y milla) y las del Sistema Internacional de Unidades (si). Que los
alumnos elijan las operaciones que les permiten resolver problemas donde es necesario comparar unidades de
peso y capacidad de los sistemas inglés (libra, onza y galón) e internacional. Que los alumnos calculen
equivalencias entre divisas de diferentes países.
INICIO:
Relación entre unidades del Sistema Internacional de Medidas y las unidades más comunes del Sistema
Inglés.
Preguntar a los alumnos si han visto u oído otras unidades de medida diferentes al kilo, gramo, litro, metro, etc.
Anotar en el pizarrón de acuerdo a sus respuestas.
Encargar con anticipación etiquetas que marquen unidades del Sistema Inglés.
DESARROLLO:
Explicar a los alumnos cuáles son las unidades de medida del sistema inglés, así como sus equivalencias.
Plantear a los alumnos ejercicios donde tengan que llevar acabo conversiones de unidades. Ejemplo: 1. Juan
compró un terreno que mide 25 yardas de largo y 14 yardas de ancho, ¿cuántos metros de largo y ancho tiene
el terreno de Juan? (1 yarda= 0.9144 m), ¿Cuál será su área en yardas y en metros?2. Mariana compró 15 pies
de listón rojo, para hacer adornos navideños, ¿cuántos centímetros de listón tiene? (1 pie=0.3048 m)
CIERRE:
Socializar las respuestas de los ejercicios y pasar al pizarrón a resolver más problemas parecidos.

INICIO:
Preguntar a los alumnos si recuerdan ¿cuánto vale un pie en metros?, ¿cuánto vale en cm?, ¿cómo hicieron
la transformación?
DESARROLLO:
Integrar al grupo en equipos y pedirles que lleven a cabo las actividades del desafío #44, en donde tendrán
que determinar la operación que les permita encontrar la equivalencia entre las unidades de longitud del
sistema inglés (pulgada, pie y milla) y del Sistema Internacional de Unidades (SI).
Libro de desafíos matemáticos página 95. Deben observar muy bien las medidas que ahí se presentan en el
libro de texto.
Recordar que se encuentran en centímetros, pero pueden ser transformados a metros.
CIERRE: Comentar en plenaria las dificultades que se les presentaron al desarrollar los ejercicios.

INICIO:
Pasar al frente a varios alumnos a resolver problemas como los siguientes:
1. Pedro compró en la cremería 4 onzas de mantequilla, ¿cuántos kilogramos tiene de mantequilla?
2. Andrés tiene una caja de chocolates que pesa 10 libras, ¿cuántos kilogramos de chocolate tiene en la caja?
DESARROLLO:
Reunir al grupo en parejas para llevar a cabo los ejercicios que se presentan en el desafío #45, en el cual los
alumnos elijan las operaciones que les permitan resolver problemas donde es necesario comparar unidades
de peso y capacidad del los sistemas inglés ( libra, onza y galón) e internacional. Libro de desafíos
matemáticos página 96.
Resolver más ejercicios utilizando la transformación de medidas con etiquetas de productos (jugos, galletas,
pan, papas) que manejan gramos, onzas, kilos, libras.
CIERRE:
Socializar los ejercicios realizados y aclarar las dudas del alumno.

CIENCIAS NATURALES
APRENDIZAJE ESPERADO:
Argumenta la importancia de la energía y sus trasformaciones en el mantenimiento de la vida y en las
actividades cotidianas.
Analiza las implicaciones en el ambiente de los procesos para la obtención de energía térmica a partir de fuentes
diversas y de sus consumo.
INICIO:
Conocimientos previos. Pág. 126
*Platicar con los alumnos acerca de la energía: ¿cómo la usan?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿qué aparatos en casa
funcionan con energía?, ¿es energía eléctrica?, ¿qué otras energías conocen?, etc.
*Hacer la lectura sobre la importancia de la energía en la página 126 y comentar.
DESARROLLO:
El recipiente solar. Pág. 127
En equipos conseguir el material necesario (dos recipientes de plásticos, pinturas negra y blanca, papel
aluminio, brocha y agua). Recordar a los alumnos que debe ser un día soleado para esta actividad.
De preferencia traer el recipiente ya pintado de negro para no tardar. Al final de la actividad contestar las
preguntas en el cuaderno y compartir las respuestas: ¿qué le sucedió al agua contenida en cada recipiente?,
¿por qué sucedieron estos cambios?
CIERRE:
Reflexionar de manera grupal si pueden vivir sin energía cualquiera que esta sea.
Comentar lo que hicieron en el grupo. Dejar de tarea la investigación del cuadro "la energía en la vida cotidiana".

NICIO:
Hacer la lectura respecto al sol, como la fuente de energía principal de calor y luz. Revisar lo investigado del
cuadro "la energía en la vida cotidiana".
DESARROLLO: La energía en la vida cotidiana. Pág. 127
De manera grupal, mencionar los nombres de los aparatos que investigaron, el uso que le dan y el tipo de
energía que lo hace funcionar. Anotar en el pintarrón como lluvia de ideas todo lo anterior.
En el cuaderno, de manera individual, hacer 4 dibujos de aparatos con su uso y su tipo de energía.
CIERRE: Socializar lo elaborado.
GEOGRAFÍA
APRENDIZAJE ESPERADO:
Reconoce las principales rutas de migración en el mundo y sus consecuencias sociales, culturales, económicas
y políticas
INICIO:
Comencemos. Pág. 92 y 93.
Preguntar a los alumnos si alguien tiene un familiar (papá, tío o hermano) que vive fuera del país o en otro
estado: ¿por qué se fue?, ¿hace cuánto tiempo?, ¿qué hace allá?, ¿viene a visitarlos muy seguido? Compartir
experiencias y tomar los conocimientos previos de los niños para abordar este tema.
Leer el correo que envía Elizabeth a Valeria, acerca del nuevo lugar donde vive. Observar las imágenes que
envía Elizabeth y expresar opinión de manera oral acerca de las personas que se van a vivir a otros lugares o
países.
DESARROLLO:
Actividad. Pág. 94
Leer el texto que narra la vida de un joven guatemalteco que emigra a Estados Unidos. Contestar las
preguntas en el cuaderno de manera individual: ¿qué consecuencias de la migración reconocen en el texto?,
¿por qué la persona emigra a Estados Unidos?, ¿cuál era la principal razón por la que ahorraba su dinero?,
etc. Formar un grupo de discusión y exponer sus puntos de vista al respecto.
Leer en silencio la sección de Aprendamos más, página 95, rescatar las ideas de: las razones por las que la
gente abandona su lugar de origen, qué es la globalización y cómo interviene en la migración. Socializar las
reflexiones anteriores.
Exploremos. Pág. 95 y 96 Formar 6 equipos, uno por cada cartel de la pág. 96, donde se muestran textos
sobre los flujos migratorios. Elegir un cartel y leer sus características, identificar el país, región o continente.
CIERRE:
En la pág. 191 colorear los países receptores y los países expulsores de emigrantes que se mencionan en el
cartel, con colores diferentes.
Cada equipo debe explicar las características de los flujos migratorios en un mapa mural. Exponer al grupo.

ADECUACIONES CURRICULARES
DE ACUERDO AL PROGRAMA USAER SE TRABAJARÁ CON EL ALUMNO CRISTIAN LA
NUMERACIÓN HASTA EL 20 EN RELACIÓN CANTIDAD-NUMERO
SE TRABAJARÁ CON EL METODO TRONCOSO RESALTANDO LAS PALABRAS
MOTO

CASA
BIBLIOGRAFÍA GRAL. BIBLIOGRAFÍA PNLE
PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO TODO TIENE UN POR QUÉ
500 DINAMICAS GRUPÁLES CUIDADO DEL CUERPO

SAN MATEO TLAIXPAN TECAMACHALCO PUE. A 4 DE FEBERO DE 2020

Vo Bo

LA MAESTRA DE GRUPO EL DIRECTOR DE LA ESCUELA

_________________________ ________________________
Y. MARIVEL ZARATE TORRES ARTEMIO CARDONA SERVIN
PLAN SEMANAL 6° B
FECHA: DEL 10 AL 14 DE FEBRERO DE 2020.
ESPAÑOL
APRENDIZAJE ESPERADO
Usa verbos para introducir el discurso indirecto en narraciones y acotaciones.
Usa signos de interrogación y exclamación, así como acotaciones para mostrar la entonación en la
dramatización.
Interpreta un texto adecuadamente al leerlo en voz alta.
ACTIVIDAD
DE TIN MARIN DE DO PINGUE
INICIO:
Preguntar a los alumnos ¿cómo pueden convertir un cuento en una obra de teatro?, ¿será lo mismo?,
¿cuáles son las dificultades que podrían presentarse?
DESARROLLO:
Fichero del saber. Página 103
Hacer una ficha sobre lo que significa el discurso indirecto y escribir frases con ejemplos de esto. Establecer
cuál es la diferencia con el discurso directo.
Escribiendo teatro. Página 103
Elegir un cuento de la biblioteca.
Reunirse en equipo y organizar la información en un esquema: inicio, desarrollo y final.
Organizar la información en un esquema de obra de teatro: personajes, escenario, escena 1 (inicio), escena
2 (desarrollo), escena 3 (final o cierre).
CIERRE:
Preguntar a los equipos si tuvieron alguna dificultad para lo anterior.Intercambiar con otros equipos el
cambio de estructura de cuento a obra de teatro y corregir si hay observaciones.

INICIO:
Preguntar a los alumnos los avances que van teniendo con su obra de teatro y las dificultades que van
presentando al transformarla.
DESARROLLO:
Leer en binas el cuento "El cazador y la anjana" de la pág. 104 y 105 y enseguida leer su adaptación en
voz alta para una obra de teatro pág. 106Comentar con los compañeros qué diferencia encuentran en la
forma de presentarlos.
Observar los diálogos y sus signos de puntuación, subrayar con rojo las acotaciones y colorear con azul
los signos de interrogación y admiración.
CIERRE:
Revisar todo lo necesario como la descripción del escenario y los personajes.

INICIO:
Preguntar a los alumnos ¿saben cómo se compone una obra de teatro o las partes que la conforman?
DESARROLLO:
Fichero del saber. Página 107
Tema: la obra de teatro y las partes que la componen.
Analizar las características y anotar una conclusión en el cuaderno. La obra de teatro. Página 107
Dividir las partes del cuento en el equipo y cada alumno deberá elaborar una escena con el pedazo que le
tocó.
Ponerse de acuerdo en escenario y encargados de vestuario, música, narración, etc.
Hacer un volante de invitación para ver la obra.
Ensayar la obra las veces que sea necesaria para mejor presentación.
CIERRE:
Entregar la obra de teatro por escrito y en grabación al profesor, ya corregida y dispuesta para ser
presentada.

INICIO:
Revisar que todos los alumnos tengan lo necesario para su presentación.
DESARROLLO:
Producto final. Página 108
Presentar la obra a toda la comunidad escolar o simplemente al grupo.
Verificar que todo se encuentre como lo habían planeado.
Elaborar (por parte del profesor) una rúbrica de valoración para el trabajo por escrito.
CIERRE: Realizar autoevaluación. Página 109

MATEMÁTICAS
INTENCIÓN DIDACTICA
Análisis y representación de datos
Lectura de datos, explícitos o implícitos, contenidos en diversos portadores para responder preguntas.
INICIO

 Analizar las etiquetas, ¿qué podemos observar en ellas?, ¿todas son del mismo producto?, ¿cuál
ingrediente me informa si es nutritivo el producto o no?, ¿cómo puedo saberlo?
 Integrar a los alumnos en equipo para compartir las etiquetas y clasificarlas de acuerdo al producto:
cereales, bebidas, golosinas, etc. Encontrar una característica en común de las etiquetas.

DESARROLLO
 En equipos contestar las siguientes preguntas: ¿cuál de los productos aporta más energía?, ¿contiene
vitaminas?, ¿contiene proteínas?, ¿contiene ácido fólico?, ¿para qué me sirve cada uno de esos
ingredientes?, ¿cuál es el peso del producto?, ¿cuál es la medida de peso que muestra el empaque?,
¿para qué me sirve conocer todo lo anterior?
 Pueden apoyarse con el libro de ciencias naturales para contestar las preguntas anteriores. Utilizaran
también libros de la biblioteca del aula que traten el tema.
CIERRE
Compartirán las respuestas con el resto del grupo unificando conceptos.

INICIO
 Recordar la información que mostraron algunas etiquetas en su análisis de la clase anterior.
DESRROLLO
 Observar dos etiquetas y realizaran una comparación preguntaran información sobre ellas. Pueden
imprimirse, copiarse en cartulina.

 Cuestionar a los alumnos sobre: ¿qué tipo de producto son?, ¿tiene los mismos nutrientes y valores?,
¿cómo podemos saber si es líquido o sólido?, ¿cuál de ellos tiene mayor caloría?, ¿cuál tiene más aporte
nutricional?, ¿a qué se refiere la frase "una vez abierto este envase debe conservarse en el frigorífico"?,
¿qué es una ración?, ¿cuánta energía aporta la segunda etiqueta?, etc.
CIERRE
Socializar las respuestas de manera grupal.
CIENCIAS NATURALES
APRENDIZAJES ESPERADOS
Argumenta la importancia de la energía y sus trasformaciones en el mantenimiento de la vida y en las
actividades cotidianas.
Analiza las implicaciones en el ambiente de los procesos para la obtención de energía térmica a partir de fuentes
diversas y de sus consumos.
INICIO:
Conocimientos previos. Pág. 126
Platicar con los alumnos acerca de la energía: ¿cómo la usan?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿qué aparatos en casa
funcionan con energía?, ¿es energía eléctrica?, ¿qué otras energías conocen?, etc.
Hacer la lectura sobre la importancia de la energía en la página 126 y comentar.
DESARROLLO:
El recipiente solar. Pág. 127
En equipos conseguir el material necesario (dos recipientes de plásticos, pinturas negra y blanca, papel
aluminio, brocha y agua). Recordar a los alumnos que debe ser un día soleado para esta actividad.
De preferencia traer el recipiente ya pintado de negro para no tardar.
Al final de la actividad contestar las preguntas en el cuaderno y compartir las respuestas: ¿qué le sucedió al
agua contenida en cada recipiente?, ¿por qué sucedieron estos cambios?
CIERRE:
Reflexionar de manera grupal si pueden vivir sin energía cualquiera que esta sea. Comentar lo que hicieron en
el grupo. Dejar de tarea la investigación del cuadro "la energía en la vida cotidiana".
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA

INICIO:
Hacer la lectura respecto al sol, como la fuente de energía principal de calor y luz.
Revisar lo investigado del cuadro "la energía en la vida cotidiana".
DESARROLLO:
La energía en la vida cotidiana. Pág. 127
De manera grupal, mencionar los nombres de los aparatos que investigaron, el uso que le dan y el tipo de
energía que lo hace funcionar.
Anotar en el pizarrón como lluvia de ideas todo lo anterior.
En el cuaderno, de manera individual, hacer 4 dibujos de aparatos con su uso y su tipo de energía.
CIERRE: Socializar lo elaborado.
TERMINO DE ACTIVIDAD
*PAUSA ACTIVA

GEOGRAFÍA
APRENDIZAJE ESPERADO
Reconoce las principales rutas de migración en el mundo y sus consecuencias sociales, culturales,
económicas y políticas
INICIO:
Comencemos. Pág. 92 y 93.
Preguntar a los alumnos si alguien tiene un familiar (papá, tío o hermano) que vive fuera del país o en otro
estado: ¿por qué se fue?, ¿hace cuánto tiempo?, ¿qué hace allá?, ¿viene a visitarlos muy seguido?
Compartir experiencias y tomar los conocimientos previos de los niños para abordar este tema.
Leer el correo que envía Elizabeth a Valeria, acerca del nuevo lugar donde vive.
Observar las imágenes que envía Elizabeth y expresar opinión de manera oral acerca de las personas que se
van a vivir a otros lugares o países.
DESARROLLO:
Actividad. Pág. 94
Leer el texto que narra la vida de un joven guatemalteco que emigra a Estados Unidos.
Contestar las preguntas en el cuaderno de manera individual: ¿qué consecuencias de la migración reconocen
en el texto?, ¿por qué la persona emigra a Estados Unidos?, ¿cuál era la principal razón por la que ahorraba
su dinero?, etc. Formar un grupo de discusión y exponer sus puntos de vista al respecto.
Leer en silencio la sección de Aprendamos más, página 95, rescatar las ideas de: las razones por las que la
gente abandona su lugar de origen, qué es la globalización y cómo interviene en la migración.
Socializar las reflexiones anteriores.
Exploremos. Pág. 95 y 96
Formar 6 equipos, uno por cada cartel de la pág. 96, donde se muestran textos sobre los flujos migratorios.
Elegir un cartel y leer sus características, identificar el país, región o continente.
CIERRE:
En la pág. 191 colorear los países receptores y los países expulsores de emigrantes que se mencionan en el
cartel, con colores diferentes.
Cada equipo debe explicar las características de los flujos migratorios en un mapa mural. Exponer al grupo.
HISTORIA
APRENDIZAJES ESPERADOS

Identifica algunas características de las civilizaciones de los Andes.


INICIO:
En lluvia de ideas, recordar las características de las civilizaciones Mesoamericanas para poder hacer una
comparación con las civilizaciones antes de los Incas y ver sus semejanzas.
DESARROLLO:
Las civilizaciones anteriores a los Incas: Chavín, Nazca, Moche, Tiahuanaco, Huari.
Leer grupalmente las pág. 68 y 69 sobre las culturas surgidas en América del Sur.
Retomar el mapa de inicio para recordar su ubicación espacial. Repartir por equipos cada una de las
civilizaciones para preparar una exposición rápida en media cartulina. Dar a conocer lo que prepararon al
resto del grupo.
Pegar sus cartulinas dentro del salón para repasar el tema posteriormente. Revisar el siguiente enlace sobre
algunas culturas preincas: https://www.youtube.com/watch?v=b5My97h4M_M
Con apoyo del video anterior, elaborar esquemas o mapas conceptuales en binas o individual.
CIERRE:
Compartir la información para compararla ya sea en lo individual o en binas.

ADECUACIONES CURRICULARES
DE ACUERDO AL PROGRAMA USAER SE TRABAJARÁ CON EL ALUMNO CRISTIAN LA NUMERACIÓN
HASTA EL 20 EN RELACIÓN CANTIDAD-NUMERO
SE TRABAJARÁ CON EL METODO TRONCOSO RESALTANDO LAS PALABRAS
MOTO

CASA

BIBLIOGRAFÍA GRAL. BIBLIOGRAFÍA PNLE


PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO LECTURA AL GUSTO DE CADA ALUMNO
500 DINAMICAS GRUPÁLES

SAN MATEO TLAIXPAN TECAMACHALCO PUE. A 10 DE FEBRERO DE 2020

Vo Bo

LA MAESTRA DE GRUPO EL DIRECTOR DE LA ESCUELA

_________________________ ________________________
Y. MARIVEL ZARATE TORRES ARTEMIO CARDONA SERVIN
PLANIFICACIÓN SEMANAL 6° B
FECHA: DEL 17 AL 21 DE FEBRERO DE 2020
APRENDIZAJE ESPERADO
Identifica la estructura de las cartas de opinión.
Identifica las diferencias entre expresar una opinión y referir un hecho.
INICIO: Lo que conocen los alumnos. Página 111
Platicar con los alumnos acerca de la funcionalidad de las cartas: si tienen a alguien lejano, si han usado las
cartas para comunicarse, ¿qué les escriben en ellas?, ¿cuál es su principal objetivo?
DESARROLLO:
La mayoría de los alumnos dirá que ya no usan las cartas o que ni siquiera las conocen, por tal motivo se les
debe mostrar el formato de carta para comunicarse.
Se sugiere dibujarlo en el pizarrón con todas sus partes: lugar, fecha, destinatario, saludo, texto, despedida y
remitente o en una cartulina. ¿En qué se diferencian las cartas formales de las informales? Página 111.
Realizar un esquema de manera grupal con las características de las cartas formales e informales. Poner
ejemplos.
Preguntar a los alumnos: ¿cuál es el propósito de las cartas formales y cuál de las informales?, ¿cuáles han
usado?, ¿hacia quiénes va dirigida la carta informal y hacia quién la informal?
CIERRE: Hacer en el cuaderno individualmente un texto donde se plasmen las diferencias entre una carta y
otra. Compartir lo escrito en grupo. P.A.

INICIO:
Identifiquemos opiniones. Página 112
Observar la carta de la pág. 112 acerca del calentamiento global y contestar las preguntas: ¿la carta abordó los
temas del título?, ¿qué recomienda el autor?.
DESARROLLO:
Identificar su contenido y forma donde se emite la opinión de un tema especial: el calentamiento global.
Buscar en un periódico más cartas de opinión y hacer un comparativo en el cuadro de la pág. 113: título,
destinatario, propósito, de qué se trata, tipo de lenguaje que usa, qué opinión expresa, etc.
CIERRE:
Realizar un concepto grupal de la carta de opinión. Escribir también sus características. P.A.

INICIO:
Preguntar a los alumnos: ¿es bueno que las personas podamos dar nuestra opinión de un tema o es malo?,
¿qué ventajas tiene el opinar sobre algo?, ¿qué condiciones deberá tener una persona que opina de algo?,
¿qué tipo de palabras puede usar?, ¿puede faltar al respeto?, ¿cómo debe ser?.
DESARROLLO:
Seleccionar una noticia de interés para opinar sobre ella. Página 114
Leer las dos cartas de opinión de las pág. 114 y 115 (los animales no son juguetes y un legado de Edward W.
Said) de las cuales se debe marcar e identificar las opiniones de cada autor, los diferentes momentos de
elaboración: entrada o inicio, cuerpo o desarrollo y conclusión o cierre.
Comparar los resultados del análisis con los demás compañeros.
Comentar si están de acuerdo en lo que marcaron.
Identificar la descripción que corresponde a cada apartado: entrada, cuerpo y conclusión.
CIERRE: Hacer conclusiones grupales acerca de los textos analizados. P.A.

MATEMATICAS
INTENSIÓN DIDÁCTICA
Que los alumnos determinen la operación que les permite encontrar la equivalencia entre las unidades de
longitud del sistema inglés (pulgada, pie y milla) y las del Sistema Internacional de Unidades (si). Que los
alumnos elijan las operaciones que les permiten resolver problemas donde es necesario comparar unidades de
peso y capacidad de los sistemas inglés (libra, onza y galón) e internacional. Que los alumnos calculen
equivalencias entre divisas de diferentes países.

INICIO:
Relación entre unidades del Sistema Internacional de Medidas y las unidades más comunes del Sistema
Inglés.
Preguntar a los alumnos si han visto u oído otras unidades de medida diferentes al kilo, gramo, litro, metro, etc
. Anotar en el pintarrón de acuerdo a sus respuestas.
Encargar con anticipación etiquetas que marquen unidades del Sistema Inglés.
DESARROLLO:
Explicar a los alumnos cuáles son las unidades de medida del sistema inglés, así como sus equivalencias.
Plantear a los alumnos ejercicios donde tengan que llevar acabo conversiones de unidades. Ejemplo: 1. Juan
compró un terreno que mide 25 yardas de largo y 14 yardas de ancho, ¿cuántos metros de largo y ancho tiene
el terreno de Juan? (1 yarda= 0.9144 m), ¿Cuál será su área en yardas y en metros?2. Mariana compró 15 pies
de listón rojo, para hacer adornos navideños, ¿cuántos centímetros de listón tiene? (1 pie=0.3048 m)
CIERRE:
Socializar las respuestas de los ejercicios y pasar al pintarrón a resolver más problemas parecidos.P.A.

INICIO:
Preguntar a los alumnos si recuerdan ¿cuánto vale un pie en metros?, ¿cuánto vale en cm?, ¿cómo hicieron
la transformación?
DESARROLLO:
Integrar al grupo en equipos y pedirles que lleven a cabo las actividades del desafío #44, en donde tendrán
que determinar la operación que les permita encontrar la equivalencia entre las unidades de longitud del
sistema inglés (pulgada, pie y milla) y del Sistema Internacional de Unidades (SI). Libro de desafíos
matemáticos página 95.
Deben observar muy bien las medidas que ahí se presentan en el libro de texto. Recordar que se encuentran
en centímetros, pero pueden ser transformados a metros.
CIERRE:
Comentar en plenaria las dificultades que se les presentaron al desarrollar los ejercicios.P.A.

APRENDIZAJE ESPERADO
Argumenta la importancia de la energía y sus trasformaciones en el mantenimiento de la vida y en las
actividades cotidianas.
Analiza las implicaciones en el ambiente de los procesos para la obtención de energía térmica a partir de fuentes
diversas y de sus consumo.

INICIO:
Recordar el tema de la energía y cómo la utilizamos día a día.
DESARROLLO:
La energía en tu vida cotidiana. Pág. 128
Leer la descripción de cada recuadro, identificar y escribir el tipo de energía que representa: calorífica, química,
lumínica, eólica, hidráulica, etc.
Observar el ejemplo y llenar el cuadro en binas.
Hacer la lectura grupal del subtema: transformaciones de la energía, tomando como ejemplo cuando la energía
eléctrica pasa por el filamento de un foco y produce luz. Comentar.
CIERRE:
Al terminar el cuadro hacer los dibujos correspondientes de las fuentes y su tipo de energía.
Al final socializar el trabajo. Dejar de tarea el cuadro "porcentajes de energía que se obtienen de los diferentes
tipos de fuentes". P.A.

INICIO:
Recordar cómo es que se transforma la energía, por ejemplo de un cerillo, un foco, los alimentos, el sol.
DESARROLLO:
Porcentajes de energía que se obtienen de los diferentes tipos de fuentes. Pág. 129
Realizar grupalmente la lectura: Implicaciones en el ambiente de la obtención de energía a partir de diversas
fuentes. Comentar y hacer una paráfrasis del texto en lo individual.
Solicitar la tarea de investigación sobre los porcentajes de energía. Dar las respuestas en lluvia de ideas de
manera grupal.
CIERRE:
Hacer una reflexión final sobre el tema y escribir las conclusiones en el cuaderno.
P.A

ADECUACIONES CURRICULARES:
EN BASE AL PROGRAMA USAER DURANTE ESTA SEMANA SE TRABAJARA CON EL ALUMNO CRISTIAN
EL REPASO DE LAS ORACIONES VISTAS EN LA SEMANA ANTERIOR DONDE SE INCLUYEN “LA
TELEVISION” Y “LA MOTO”
NOTA: DURANTE ESTA SEMANA SE APLICARA EXAMEN DE SISAT
ADEMÁS DE QUE SE RETOMARAN ENSAYOS PARA EL EVENTO SALTO CON CUERDA
SE EMPEZARA CON LA ACTIVIDAD PROGRAMADA PARA EL MES DE MAYO.

BIBLIOGRAFÍA GRAL. BIBLIOGRAFÍA PNLE


PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO LECTURA AL GUSTO DE CADA ALUMNO
500 DINAMICAS GRUPÁLES

SAN MATEO TLAIXPAN TECAMACHALCO PUE. A 17 DE FEBRERO DE 2020

Vo Bo

LA MAESTRA DE GRUPO EL DIRECTOR DE LA ESCUELA

_________________________ ____________________________
Y. MARIVEL ZARATE TORRES ARTEMIO CARDONA SERVIN
Se juega con dos dado o un dado.
Se forman 4 equipos.
Cada equipo sale de la casilla de estrella.
A cada equipo Se le da 10000 pesos imaginarios.
Los puede anotar en el pizarrón.
Si no contestan correcto se les quitara 200 pesos por no contestar bien.
Pero si contesta bien gana 300 pesos.
Cada vez que pasen por la estrella se les dará 500 pesos más.
Si cae en castigo se les pone ya sea rodar en el salón de izquierda a derecha y de derecha a izquierda antes
de un minuto si lo logra tiene 200 pesos.
Si no se le quitan 200 pesos.
Reto es por ejemplo decir alguna de las tablas de multiplicar.
Dibujar algún animal pero competir contra otro contricante haber quien lo hace mejor y en menos tiempo

También podría gustarte