Está en la página 1de 27

Reporte de avance de actividades del proyecto de investigación PAF.

I. Diseño de la metodología del proyecto: Definir la mecánica para recolección y registro de


datos.

A partir de los artículos consultados en meses anteriores, se ha determinado que


la metodología para llevar a cabo la investigación será utilizando un método cualitativo,
integrando una cohorte de ambos sexos en cantidad igual de participantes para que este
estudio de tipo exploratorio. El registro de las actividades tendrá un aspecto cuantitativo
para contextualizar y comprender cómo los factores sociales y económicos, que tanto
promueven como median los cambios de conducta del participante en el grupo de interés
al que pertenecen personas diagnosticadas con diabetes mellitus tipo 2, influyen de
forma positiva o negativa.

El modelo propuesto considera las siguientes etapas para su desarrollo (Diagrama 1.)

1. Definición del grupo de estudio.


1.1. Se incluirán personas1 que hayan sido diagnosticadas con diabetes por lo menos seis
meses antes del inicio del estudio.
1.2. Se invitará a participar a personas que asisten a un centro de salud institucional para el
control y seguimiento de su enfermedad.
1.3. Se invitará a las personas que tengan entre los 25 y 50 años.
1.4. Se debe considerar conformar el grupo de investigación con un número similar de
paridad en igual número de participantes.
2. Sesiones de trabajo.
2.1. Se solicitará a los encargados administrativos del centro de salud institucional que asigne
el martes, en el horario matutino porque es el horario en que asiste la mayor parte de los
participantes (comentario del encargado del departamento).
2.2. Aplicar los instrumentos de evaluación que correspondan a partir de entrevistas y
cuestionarios estandarizados.
2.2.1.Informar tanto al encargado del departamento como a los participantes del
documento de “consentimiento informado”
II. Seleccionar herramientas e instrumentos para la investigación:
1.1. Ya que el tema de la investigación es el explorar el patrón de actividad física en un grupo
de riesgo epidemiológico, el instrumento para el registro de la actividad a ser utilizado
deberá cumplir con ciertas condiciones, la principal es que en éste se pueda registrar de
forma clara y concreta las actividades físicas cotidianas, el horario y duración en que se
lleva a cabo y su periodicidad, asignando un espacio para aclaraciones, en caso de que el

1
Las personas con diabetes serán la unidad de análisis, el participante será el articulador de un modelo comparativo
para analizar sus condiciones de vida, estilo de vida, actividad física y el estado del padecimiento, lo anterior a partir
de los instrumentos y datos recolectados.
participante considere que sus actividades no están contenidas en los reactivos
principales y requiera de mayor descripción.

Así que para la selección del instrumento de exploración de la actividad física se


llevó a cabo una revisión de los varios modelos de análisis de la actividad física. Lo
anterior porque la actividad física es un tema que se ha investigado desde hace varias
décadas con distintos enfoques, lo que ha producido un buen número de técnicas,
instrumentos y formatos para su estudio, lo que represento una tarea no fácil de realizar.

A partir de la comprensión del modelo de comportamiento de la Historia Natural del


Ejercicio (Sallis, James F., Hovell, 1990) (Ilustración 1), Este modelo indica que el
comportamiento de una persona para buscar un bienestar de salud va de un polo
negativo a uno positivo, y va transitando por varias etapas en las cuales la actividad física
es la clave del modelo, en alcance a estos conceptos clavel, éstos son explicados por
Bouchard unos años después, con lo cual se resalta el lugar que ocupa la actividad física
como uno de los elementos necesarios para determinar el patrón de actividad física que
cada persona realiza (Bouchard & Shephard, 1992).

Ilustración 1: Modelo Sallis & Hovell.

Esta revisión dio pie a buscar cómo se ha estimado la etapa de sedentarismo y las
actividades con la relación del gasto energético que son mencionados en los artículos
anteriores, de tal manera que se llega al material de la Dr. Ainsworth (2000), quién desde
temprana época, 1983, el equipo que ha dirigido ha venido integrando un compendio de
actividades físicas relacionadas con el gasto energético. Esta actividad tiene una
actualización periódica, además de estar expresadas en MET´s, por lo que es un listado
exhaustivo de actividades que se llevan a cabo en casi todos los países.

Así mismo este compendio de actividades es la base del cuestionario internacional


de actividad física (IPAQ) el cual tomo un lugar preponderante en cuanto a la
cuantificación y estimación del nivel de actividad física (Ainsworth et al., 2011, 2000;
IPAQ, 2002).

Los instrumentos que han sido revisados relacionados con registro de actividad
física son: el IPAQ, el Registro Semanal de Actividad Física -Auto Registro Diario de
Actividades-, la Escala de Actividad Física, Encuesta de uso del tiempo y la encuesta
nacional de salud (medio camino 2016), todos ellos están relacionados con el registro y
valoración de actividades y gasto energético. Así que la revisión se enfocó a encontrar
mediante el análisis del instrumento el que sea más efectivo y práctico en su
operacionalidad para obtener tanto las actividades físicas de efectúa una persona, así
como el agruparlas para su análisis posterior en términos de tendencias y patrones
(Hernandez & Rivera, 2016).

Como resultado se tienen dos instrumentos que cumplen con las condiciones de
efectividad y practicidad. Estos son la Escala de Actividad Física (danés) (Aadahl &
Jørgensen, 2003) [Anexo 1] y el Registro Semanal de Actividad Física / Auto registro
Diario de Actividades (Parrado et al., 2009) [Anexo 2].

En ambos instrumentos la tarea principal es el registro de la actividad que el


participante realiza en horizontes semanales, de tal manera que el mismo participante
sea quién registre dia a dia, en una semana típica, cada una de las actividades que llevan
a cabo. Parrado (2009) apunta que este tipo de instrumento usualmente es criticado por
la subjetividad aparente que el participante imprime en sus observaciones u
comentarios, ya que durante el lapso de la semana bien puede incurrir en errores u
omisiones, por el ritmo que las mismas actividades le exigen o porque son repetitivas o
de lapsos muy prolongados que la persona omite el estimar qué hizo y cuánto tiempo
duro (Parrado et al., 2009).

Aunque en el primer instrumento el autor facilita el registro de la actividad al


reducir a unos cuantos ejemplos gráficos las actividades diarias, no queda claro el
concepto del nivel de energía que requiere, cabe recordar que la referencia de la
actividad física es la desarrollada por el equipo de Ainsworth desde 1989 y publicados en
1993, éste ha sido actualizado periódicamente desde entonces (Ainsworth et al., 2011,
1993).

La segunda opción revisada, que es un poco más actual, es el instrumento para el


Registro Semanal de Actividad Física (RSAF). En éste, el equipo de Parrado (2009)
desarrolló la instrumentación mediante la utilización del compendio de actividades
cotidianas del listado actualizado de Ainsworth, et al (2000) ofrece para la encuesta un
listado de actividades más amplia, con la cual el participante en el transcurso de la
semana podrá ir llenando el registro diario, tal vez el espacio que no llena este diario es
el de los errores u omisiones, por ser un lapso amplio, en el mismo artículo el autor
señala como una prioridad el buscar disminuir esta situación mediante el diseño de un
instrumento menos proclive a los errores u omisiones.
Este instrumento evalúa de manera detallada la conducta en adulos a partir de las
actividades que lleva a cabo.

Ambos instrumentos podrían ser empleados en la investigación, considerando que


cada uno tiene ciertas limitaciones, me atrevo a sugerir una combinación de ambos para
lograr una facilidad en el seguimiento del diario de actividad y evitar la omisión de
actividades criticas que ocurren en un día típico.

Por lo anteriormente mencionado, se propone el diseño del formato Encuesta de


Actividades Diarias, [Anexo 3], en este instrumento se han fusionado elementos de las
dos propuestas revisadas, de tal manera que la facilidad de interpretación grafica más la
descripción de actividades estandarizadas que abarquen el espectro de los general a lo
particular, facilitará en el transcurso de un día las actividades típicas que sobresalen en
su diario quehacer. En este instrumento al ubicar el inicio y termino del día con
actividades específicas, facilitara al participante detallar las actividades subsecuentes de
manera secuencial, de tal forma que los bloques de actividad sean secuenciales.
(Ainsworth et al., 2011).

1.2. Con relación a conocer el estado del padecimiento, se propone usar el formato
empleado por el Instituto Nacional de Salud Pública en la Encuesta Nacional de Salud y
Nutrición de Medio Camino 2016. Este documento de manera muy sencilla permitirá
conocer el historial médico del participante. (Anexo 4). El conocer cómo piensa el
participante que se encuentra al inicio de la investigación, es un punto de comparación
que facilitará la interpretación de los resultados y hallazgos de los siguientes días
siguiente. La propuesta de mejora deberá tener elementos de seguimiento de estos
indicadores bioquímico y del tratamiento.
III. Seleccionar indicadores y criterios para operacionar los patrones de actividad física:
2. Indicadores y criterios:
2.1. El instrumento de trabajo Encuesta de Actividad Física (EAF) [Anexo 3], proporcionara
tanto el número como el tipo de actividad física que una persona lleva a cabo en un día
de manera cotidiana. Los criterios de nomenclatura y numeración que el compendio de
actividad física proporciona es la clave para estandarizar los registros y resultados de
manera objetiva. Este documento facilitara agrupar las actividades por categorías de
trabajo, para identificar las barreras, obstáculos o contraindicaciones que la persona
reconozca que impiden o facilitan su ejecución (Ainsworth et al., 2011). Este instrumento
de registro recolectara los siguientes datos:
 Descripción de la actividad persona por persona.
 Número de actividades.
 Tiempo de actividad.
2.2. La historia clínica de cada participante proporciona el estatus del padecimiento, sobre
todo en el manejo clínico que ha tenido. Los registros recabados incluyen tanto
indicadores bioquímicos como antropométricos que visualizan los cambios que una
conducta modificada pueda lograr posteriormente a la intervención propuesta en cada
participante. Estos antecedentes son importantes, porque para lograr un cambio
fisiológico observable se requiere del control previo, durante y después de la
participación en una intervención, estos elementos además serán de gran influencia
sobre el control sobre la estrategia para modificar la conducta en un lapso razonable de
seis meses. Este instrumento de registro recolectara los siguientes datos:
 Edad, Sexo participante.
 Estatus del padecimiento.
 Estatus del tratamiento.
 Contraindicaciones.
2.3. Para el análisis de las actividades es importante que a partir del registro de la encuesta se
diseñe la propuesta para promover el cambio de conducta individual. La matriz en la cual
se hará vaciado del registro aún está en diseño y se considera que al mes de agosto se
tendrá terminada. Así al término de esta investigación el patrón de actividad física, que
actualmente cada participante manifiesta, podrá visualizar las modificado en la adopción
de un patrón de conducta que mejore el bienestar del participante que padecen la
enfermedad, es el resultado de un programa de mantenimiento a largo plazo. Este
instrumento de registro2 recolectara los siguientes datos:
 Agrupar número de actividades por código de acuerdo con el compendio de
actividades físicas 2011.
 Segmentar las actividades del grupo de participantes por temporalidad:
Mañana, Tarde y Noche.
 Gráficas de conducta de los participantes, delinear el patrón de actividades
físicas personales y de grupo.
IV. Gestionar permiso administrativo en el centro de atención clínica para coordinar las acciones
de investigación tentativo.
3. Permisos:
3.1. Del participante: Ya que el estudio que implica la participación de personas físicamente se
requiere que exista un acuerdo voluntario de participación3, se debe redactar un
documento para obtener “el consentimiento informado” (Anexo 5).
3.2. De la Institución: Ya que el estudio que implica la estancia en las instalaciones de la
Institución, la participación requiere que exista un acuerdo voluntario de participación4,
es un documento parecido al “consentimiento informado” (Anexo 5) pero con un sentido
de explicación amplia en términos del alcance la investigación. De manera general este
documento contendrá el propósito del estudio, en qué consiste la participación de las
personas, y el tipo de datos que se solicitan. Así mismo se indicará el número y tiempo
estimado de cada sesión en que se solicite su participación, cuál es el beneficio de
participar, así como la no existencia de riesgos, además de indicar cuál información se les
entrega de los resultados.

2 El alcance de esta exploración implica la elaboración de una propuesta de modificación de la conducta.


Otro programa de naturaleza distante cuyo objetivo sea apoyar el mantenimiento de la acción de mejora
requerirá de implementar y dar un seguimiento periódico con un lapso mayor a seis meses.

3 Este requisito es independiente de que el estudio se realice o no en una institución.


4 Este requisito es independiente de que el estudio se realice o no en una institución.
Este es un requisito que el médico responsable necesitará para brindar las facilidades de
acceso a los participantes, así como la información histórica clínica de los pacientes.

A esta semana del proyecto estos son los avances que se tienen.

Antropólogo Ricardo Muñíz


Anexo 1 Registro de actividad de tres días. (Bouchard, et al, 1983)
ANEXO 2. Escala de Actividad Física (Aadahl y Jørgensen, 2003)
ANEXO 3 Autoregistro diario de actividades. (Parrado, et al, 2009)
ANEXO 4 Encuesta de Actividades Diarias

ENCUESTA DE ACTIVIDADES DIARIAS.


CODIGO: F / R: MIN HRS
COD.
N/A ACTIVIDAD 15 20 45 # ACT
Descansar / Dormir
7
HI: _______ HF:______

Aseo y limpieza personal 13

Alimentación: Desayuno, Snack


HI:_____ HF:_____
Transporte al trabajo: caminar, bicicleta,
transporte público, automovil. *Especificar al 16
reverso
Trabajar en oficina, atender personas o estar
en reuniones. HE:______ HS:______ 11
*Especificar al reverso
Trabajar en casa, Limpiar. Cocinar, atender y
cuidar personas mayores o menores (Interior
11
o exterior). HE:______ HS:______
*Especificar al reverso
Trabajo rural, jardíneria, tres o más días a la
semana. HE:______ HS:______ *Especificar 11
al reverso
Alimentación: Comida, Snack:
HI:______ HT:______
Transporte al trabajo: caminar, bicicleta,
transporte público, automovil. *Especificar al 2
reverso
Sentado, ver televisión, escuchar música o
3
leer.

Compras domesticas, cargar pesos en casa o


5
subir escaleras.

Usar bicicleta, caminar o usar equipo para


2
ejercicio recreacional

Ejercicio rutinario, pertencer a algun equipo o


7
grupo formal

Alimentación: Cena, Snack


HI:______ HT:______
Anexo 4
ACUERDO VOLUNTARIO DE PARTICIPACIÓN.

Nombre del estudio: Exploración del patrón de actividad física en personas con diagnóstico de
diabetes mellitus tipo dos (DBT2)

Investigador: Ricardo Muñíz Martínez, Programa de Posgrado en Antropología Física, Escuela


Nacional de Antropología e Historia

Por medio de la presente estoy de acuerdo en participar en el estudio cuyo propósito es documentar un
patrón de actividad física en personas con diagnóstico de diabetes mellitus tipo dos (DBT2).

Me ha sido explicado que participare en al menos dos sesiones, previamente programadas, en los meses de
agosto y septiembre del presente año. Con anticipación me será informado del lugar, la fecha y hora en que
seré requerido para el llenado de la encuesta, el cuestionario y la entrevistas que la investigación requiera.
Esta sesión no tendrá una duración mayor a 30 minutos.

Así mismo se me ha informado que los datos solicitados están relacionados con: la concentración de
glucosa, el colesterol, los triglicéridos y la hemoglobina glucosilada, serán recolectados del último examen
clínico institucional que me haya sido practicado o bien que estén en el expediente médico de mi persona.

Los datos recolectados en los formatos mencionados anteriormente, así como cualquier otro valor histórico
relevante para comprender el desarrollo del padecimiento y las actividades que ejecute, solamente podrán
ser utilizadas para la publicación y registros de la investigación con fines educativos.

Así mismo he sido enterado que no participare en exámenes clínicos, toma de radiografías o exámenes que
puedan comprometer mi integridad física.

Los resultados de esta exploración me serán enterados de manera personal y se tomarán como base para
elaborar una propuesta general de promoción del cambio de conducta individual para adopción de nuevos
patrones de conducta que mejore el bienestar de la persona que

Si usted entiende la información que le hemos dado en este formato, está de acuerdo en
participar en este estudio, de manera total o parcial, y también está de acuerdo en permitir que su
información de salud sea usada como se describió antes, entonces le pedimos que indique su
consentimiento para participar en este estudio.

Registre su nombre y firma en este documento del cual le entregaremos una copia.

PARTICIPANTE:

Nombre: ________________________Firma: _________________________

Fecha/hora __________________
Referencia:

Aadahl, M., & Jørgensen, T. (2003). Validation of a new self-report instrument for measuring
physical activity. Medicine and Science in Sports and Exercise, 35(7), 1196–1202.
https://doi.org/10.1249/01.MSS.0000074446.02192.14

Ainsworth, B. E., Haskell, W. L., Herrmann, S. tephe. D., Meckes, N., Bassett, D. R., Tudor-Locke, C.,
… Leon, A. S. (2011). 2011 compendium of physical activities: A second update of codes and
MET values. Medicine and Science in Sports and Exercise, 43(8), 1575–1581.
https://doi.org/10.1249/MSS.0b013e31821ece12

Ainsworth, B. E., Haskell, W. L., Leon, A. S., Jacobs, D. R., Montoye, H. J., Sallis, J. F., &
Paffenbarger, R. S. J. (1993). Compendium_of_Physical_Activities__classification.11.pdf.
Medicine & Science in Sports & Exercise:, pp. 71–80.

Ainsworth, B. E., Haskell, W. L., Whitt, M. C., Irwin, M. L., Swartz, A. M., Strath, S. J., … Leon, A. S.
(2000). Compendium of Physical Activities: an update of activity codes and MET intensities.
Medicine & Science in Sports & Exercise, 32(Supplement), S498–S516.
https://doi.org/10.1097/00005768-200009001-00009

Bouchard, C., & Shephard, R. J. (1992). Physical ACtivity, Fitness and Health: The Model and Key
Concepts. In Physical ACtivity, Fitness and Health: The Model and Key Concepts. EUA.

Hernandez, A., & Rivera, D. (2016). Encuesta Nacional de Salud y Medio Camino 2016.
2016(Ensanut), 148. Retrieved from http://transparencia.insp.mx/2017/auditorias-
insp/12701_Resultados_Encuesta_ENSANUT_MC2016.pdf

IPAQ. (2002). Cuestionario internacional de actividad fisica. In Ipaq.

Parrado, E., Cervantes, J. C., Ocaña, M., Pintanel, M., Valero, M., & Capdevila, L. (2009). Evaluación
de la conducta activa: El registro semanal de actividad física (RSAF). Revista de Psicologia Del
Deporte, 18(2), 197–216.

Sallis, James F., Hovell, M. F. (1990). Determinants of Exercise Behavior. In Physical ACtivity, Fitness
and Health: The Model and Key Concepts.

Aadahl, M., & Jørgensen, T. (2003). Validation of a new self-report instrument for measuring
physical activity. Medicine and Science in Sports and Exercise, 35(7), 1196–1202.
https://doi.org/10.1249/01.MSS.0000074446.02192.14

Ainsworth, B. E., Haskell, W. L., Herrmann, S. tephe. D., Meckes, N., Bassett, D. R., Tudor-Locke, C.,
… Leon, A. S. (2011). 2011 compendium of physical activities: A second update of codes and
MET values. Medicine and Science in Sports and Exercise, 43(8), 1575–1581.
https://doi.org/10.1249/MSS.0b013e31821ece12

Ainsworth, B. E., Haskell, W. L., Leon, A. S., Jacobs, D. R., Montoye, H. J., Sallis, J. F., &
Paffenbarger, R. S. J. (1993). Compendium_of_Physical_Activities__classification.11.pdf.
Medicine & Science in Sports & Exercise:, pp. 71–80.

Ainsworth, B. E., Haskell, W. L., Whitt, M. C., Irwin, M. L., Swartz, A. M., Strath, S. J., … Leon, A. S.
(2000). Compendium of Physical Activities: an update of activity codes and MET intensities.
Medicine & Science in Sports & Exercise, 32(Supplement), S498–S516.
https://doi.org/10.1097/00005768-200009001-00009

Bouchard, C., & Shephard, R. J. (1992). Physical ACtivity, Fitness and Health: The Model and Key
Concepts. In Physical ACtivity, Fitness and Health: The Model and Key Concepts. EUA.

Hernandez, A., & Rivera, D. (2016). Encuesta Nacional de Salud y Medio Camino 2016.
2016(Ensanut), 148. Retrieved from http://transparencia.insp.mx/2017/auditorias-
insp/12701_Resultados_Encuesta_ENSANUT_MC2016.pdf

IPAQ. (2002). Cuestionario internacional de actividad fisica. In Ipaq.

Parrado, E., Cervantes, J. C., Ocaña, M., Pintanel, M., Valero, M., & Capdevila, L. (2009). Evaluación
de la conducta activa: El registro semanal de actividad física (RSAF). Revista de Psicologia Del
Deporte, 18(2), 197–216.

Sallis, James F., Hovell, M. F. (1990). Determinants of Exercise Behavior. In Physical ACtivity, Fitness
and Health: The Model and Key Concepts.

También podría gustarte