Está en la página 1de 23

PROYECTO

ELABORACION DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS DERIVADOS DE


SETAS (Pleurotus sp)

Registro asignado por la SIP: 20080007


 

RESUMEN
La recolección de hongos comestibles es una práctica tradicional entre los
pobladores de las zonas boscosas y tropicales. Presenta el inconveniente de
limitarse a la estación de lluvias; debido a esta limitante se han generado técnicas
de cultivo de hongos que se adaptan a las muy variadas condiciones ecológicas así
como a la capacidad técnica y económica de los habitantes de las diversas zonas
del mundo, que garantice el abasto y la calidad de los hongos durante todo el año,
utilizando exclusivamente los desperdicio agrícolas, forestales e industriales que
produce en la región. Las setas (Pleurotus spp.) que son muy fáciles de cultivar y no
necesitan una infraestructura muy especializada para desarrollarse. Para las
comunidades de bajos recursos el cultivo de estos hongos puede convertirse en una
buena opción, primero para consumo propio, previniendo la desnutrición ya que son
una fuente de proteínas no animal muy rica y son muy versátiles en su forma de
preparación, llevándose con casi todos los platillos. Con el fin de darle valor
agregado a la producción de hongos se propuso la elaboración de tres prototipos de
alimentos a base de hongos setas (Pleurotus spp), el primero fue la mermelada de
setas con un contenido de proteína cruda (PC) de 4.5 a 7.00% con cero presencia
de coliformes y su vida de anaquel en envase fue de 6 meses, el chorizo presento
valores de de PC de 10.00 a 12.5% con cero presencia de coliformes y con una vida
de anaquel de 21 días en refrigeración y 5 a temperatura ambiente y por último el
licor de hongo su contenido de PC fue de 1.01%, cero coliformes y vida de anaquel
mayor a seis meses. Los productos fueron aceptados en un 89 % por los
degustantes.
INTRODUCCION
En México existe tradición por el consumo de hongos silvestres. Actualmente
sigue siendo parte importante tanto del consumo, como de la economía de
muchas familias que viven cerca de las zonas boscosas, e incluso de la
gente que vive en las ciudades (Montoya, 2001). México es considerado el
cuarto país en diversidad biológica en lo que se refiere a hongos (Pérez y
Ferrera, 1993).

El cultivo de hongos comenzó en México central en 1933, por medio de una


tecnología simple, y que respondía a las necesidades de quienes se
dedicaban a esta actividad. En Latinoamérica, México es el mayor productor
de hongos, generando el 58.9% de la producción total, y a nivel mundial se
ubica en el número dieciséis (Martínez-Carrera et al, 2007). Con respecto a
la diversidad fúngica se estima que nuestro país existen 200,000 especies
(Guzmán, 1996).

Los hongos silvestres son un recurso no maderable importante, para las


sociedades micofilas (aprecio a los hongos) y su uso ha sido documentado
en muchos países en el mundo (Chang y Lee, 2004).

A partir del 2003 la explotación de los hongos es regulada por la Norma


Oficial Mexican 010 (NOM 010) expedida por la Secretaria de Medio
Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), la norma establece los
procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento,
transporte y almacenamiento de hongos silvestres, considerando que el uso
irracional puede ocasionar severos daños al recurso y a otros recursos
forestales.

El cultivo de hongos en México es parte del sector primario donde se


agrupan también actividades económicas agrícolas, pecuarias, pesqueras y
silvícolas y la minería, el cultivo de hongos se deriva del manejo forestal
donde se aprovechan los productos maderables y no maderables (Martínez-
Carrera et al, 2007).

En los últimos años tanto los hongos silvestres así como los cultivados han
adquirido mayor importancia. Esto debido a múltiples descubrimientos en su
importancia ecológica (degradan desechos), su importancia social (en la
alimentación) y económica.

El hongo producido o recolectado en algunas comunidades de México se


comercializa por un lado de manera informal, es decir quienes venden hongo
por lo regular ofrecen su producto de casa en casa o lo venden por encargo,
por otro lado hay quienes son parte del mercado semiforamal ya que se
establecen afuera de los mercados, en plazas o tianguis y venden sus
hongos, en ocasiones ofreciendo tambien otros productos no maderables
como carbón, ocote, quelites entre otros (Zamora- Martínez, 1999).
Los factores que han inducido al hombre para apreciar los hongos como
alimento son: su consistencia carnosa, su fácil digestión, su valor nutritivo y
su exquisito sabor (Guzmán y Villarreal, 1984).

Los hongos son un alimento con pocas calorías en términos relativos, que
sacia enseguida y por ello su preferencia en la alimentación moderna. El alto
contenido proteico de los hongos, dentro de las hortalizas sólo se ve
igualado por el de las leguminosas. Los hongos poseen un contenido de
proteínas que va desde el 20% al 40% de su peso seco (López, 1985).
La proteína contenida en los hongos es digestible hasta en un 70 – 80% y
posee un elevado valor nutritivo. La tasa proteica varía de acuerdo con la
edad y la especie. Los hongos frescos se constituyen de la siguiente
manera: agua 86 – 88%; proteína 2 – 5%; hidratos de carbono 3 – 5%;
grasas 0.2 – 0.3% y minerales 0.8 – 1% (García, 1982).
Analizando los aminoácidos componentes de las proteínas, para ver su valor
biológico, resultaron ricos en lisina; la especie más completa y equilibrada
fue Boletus edulis que presentó la composición siguiente (en porcentaje de
materia seca): ácido aspártico 2.30, ácido glutámico 4.01, alanina 3.02,
arginina 1.53, fenilalanina 2.91, glicina 1.48, histidina 1.70, isoleucina 1.15,
leucina 1.86, lisina 2.14, metionina 1.26, prolina 0.98, tirosina 1.26, treonina
0.65, triptófano 0.32, serina 1.42, y valina 1.53 (García, 1982).
Los hongos, además contienen: tiamina (vitamina B1), carotenos
(provitamina A), riboflavina (B2), piridixina (B6), cobalamina (B12), ácido
pantoténico, biotina, ácido fólico, amina del ácido nicotínico, ácido ascórbico
(vitamina C), ergosterina (provitamina D), tocoferol (vitamina E) y vitamina K,
así como colina y eritadenina (Steinek, 1987).
En lo referente al contenido de vitaminas, se han apreciado diferencias,
dependiendo de las especies; por ejemplo la vitamina D en Morchella
esculenta es de 12.5%, en Clitocybe aurantiaca 8.3%, en Lactarius
deliciosus 8.3% y en Agaricus campestris 6.3% (Steineck, 1987). Entre los
elementos minerales, se encuentran el calcio, fósforo, potasio, magnesio y
hierro (García, 1982; Guzmán y Villarreal 1984, Steineck, 1987).
Por lo anterior se propuso elaborar productos alimenticios derivados del
hongo seta (Pleurotus sp), como una alternativa para darle valor agregado a
los hongos cultivados y ampliar la oferta alimentaria en Durango.

Para ello se busco que productos podrían elaborarse de acuerdo a la


idiosincrasia y gusto gastronómico de los habitante del lugar y se decidió
elaborar mermelada de setas para elaborar empanadas, así mismo chorizo a
base de seta y el licor de hongo como un producto regional de El Salto,
Pueblo Nuevo, Durango.
MATERIALES Y METODOS

El proyecto fue ejecutado en el siguiente orden:

Análisis bromatológico proximal de los tres productos, empanadas con


mermelada de hongo seta, chorizo de hongo seta y licor de hongo seta.

Determinación de materia seca (MS) (A.O.A.C.,1990)


Se pesaron exactamente 2 g de muestra (molida) en una cápsula de
aluminio previamente llevada a peso constante. Se secaron en la estufa a
60°C hasta peso constante (aproximadamente 6 hrs). Posteriormente las
cápsulas con muestra seca se enfriaron en un desecador y se pesaron.
Cálculos:
%MS = 100 - %humedad

Determinación de Humedad (H) (A.O.A.C.,1990)


Se realizó de acuerdo al método propuesto por el (A.O.A.C., 1990) por
pérdida de peso, la cantidad de muestra recolectada (hongo completo en
estado fresco) sometida a secado a 55 - 60°C durante 6 hrs. (hasta peso
constante).
El cálculo que se efectúo fue el siguiente:
% Humedad = peso final - peso inicial / gramos de muestra X 100

Determinación de proteína cruda (PC) (Método Microkjeldhal., A.O.A.C.,


1990)
Se colocaron 0.1 g de muestra (molida), 0.06 g de mezcla reactiva de
selenio como catalizador y 2 ml de ácido sulfúrico en un matraz microkjeldhal
(100 ml). La mezcla se sometió a digestión, primero a temperatura moderada
hasta que la formación de espuma cesó, y después a ebullición constante
hasta que la solución se clarificó y no emitía vapores (aproximadamente 15 ó
20 min.). La muestra se dejó enfriar y se le añadieron 25 ml de agua
destilada y 10 ml. de hidróxido de sodio al 40% con agitación constante. La
destilación se realizó conectando el matraz a una trampa de destilación
unida a su vez a un refrigerante y calentando la muestra. Se recuperaron 20
ml del destilado y se adicionó 10 ml de ácido bórico mezclado con 3 gotas de
indicador Merck No. 5 , se tituló con una solución de ácido sulfúrico
estandarizado 0.1 N hasta vire del indicador (verde a violeta o morado).
El porciento de nitrógeno y proteína cruda se determinaron de acuerdo a las
siguientes, cálculos:
%N2= (ml de H2SO4 X 0.1 N del H2SO4 X 1.40 ) / gramos de muestra
% proteína cruda = %N2 X 4.38
Nota. 4.38 es un factor de conversión que cambia según el tipo de muestra.
1.40 son los mili equivalentes por gramo de nitrógeno.

Determinación de extracto etéreo (EE) (Método Soxhlet o Goldfisch


A.O.A.C., 1990)
Se secaron en la estufa, a 100°C, durante 24 h, los vasos de extracción. Se
enfrían en el desecador durante 20 min., se pesan y se registra el peso
(peso inicial). Se pesan 2 g de muestra seca molida, se envuelve en papel
filtro y se introduce en el cartucho de celulosa, luego se coloca en el dedal
para posteriormente insertarlo en el aparato de extracción. En el vaso de
extracción se ponen 80 ml de bencina de petróleo y se coloca debajo del
dedal con la muestra, cuidando que no haya fugas del solvente. Se inicia la
ebullición y a contar el tiempo, 4 h es suficiente. Se sacan del aparato los
vasos conteniendo la muestra, y se secan en la estufa a 100°C, se enfrían
en el desecador durante 20 minutos para luego registrar el peso final.
Cálculos:
% EE = peso final del vaso - peso inicial del vaso / gramos de muestra x 100

Determinación de fibra cruda (FC) (Método Labconco., A.O.A.C., 1990)


Se pesaron 2 g de muestra seca molida ya desgrasada y colocarla en un
vaso Berzelius de 600 ml con un gramo de asbesto purificado. Se añadieron
200 ml de solución de ácido sulfúrico 1.25 N caliente. Colocando
inmediatamente el vaso en el digestor precalentado y a partir de la ebullición,
contar 30 minutos. Filtrando el contenido del vaso a tráves de una tela de
lino, en un embudo de porcelana y lavar con 4 porciones de agua caliente de
50 ml cada una o hasta que no haya reacción ácida. Se transfiere el residuo
del filtrado al vaso de Berzelius y se añaden 200 ml de solución de hidróxido
de sodio 1.25 N previamente calentada, por 30 minutos. Se
filtra el contenido del vaso y se lava con agua caliente hasta quitar el exceso
de hidróxido. Se pasa el residuo de la tela de lino hacia un crisol de
porcelana. Se seca el crisol con su contenido a 90°C, durante 3 h, enfriar en
el desecador y pesar. Se calcina a 600°C, durante 60 min, en la mufla; se
enfría en el desecador por 20 minutos, y se pesa nuevamente.
Cálculos:
% Fibra cruda = peso final - peso inicial / gramos de muestra x 100
Determinación de cenizas (C) (A.O.A.C., 1990)
Los crisoles que se utilizaron, se colocaron en la estufa a 90°C, durante 12 h,
se sacan y se enfrían en el desecador durante 20 minutos y se registra el
peso inicial del crisol. Se incluyen en éste 2 g de muestra seca molida.
Después se colocaron en la mufla precalentada a 550 - 600°C, por 3 h. Se
dejan que los crisoles permanezcan toda la noche dentro de la mufla para
el otro día sacarlos, ya que el cambio brusco de temperatura, al abrir el
aparato, puede provocarles daño. Luego se secan en la estufa durante 2 h.
Se enfrían en el desecador durante 30 minutos, y se pesan los crisoles con
la muestra incinerada (peso final).
La calcinación debe realizarse a 550°C - 600 °C durante 3 h, aumentando
una hora más si no han sido eliminadas todas las partículas de carbón.
Cálculos:
% Ceniza = peso final - peso inicial / gramos de muestra x 100

Determinación de extracto libre de nitrógeno (ELN) (A.O.A.C., 1990)


Este valor se estima al sumar las diferentes determinaciones del análisis
proximal, restándolos de 100.
Cálculos:
% ELN = 100 - (%H + %C + %PC + %EE + %FC)
Donde:
%H = Porcentaje de humedad.
%C = Porcentaje de cenizas.
%PC = Porcentaje de proteína cruda.
%EE = Porcentaje de extracto etéreo.
%FC = Porcentaje de fibra cruda.

Cuantificación de coliformes totales y fecales, mediante la técnica del


Numero Más Probable (NMP).

Se preparo el medio de cultivo Mc Conkey para la cuantificación de coliformes,


preparadas las placas se coloco una asada de cada una de las muestras del licor
de champiñón y se hizo por triplicado, para determinar el número probable de
UFC, posteriormente se incubaron las placas en una estufa a 37 ºC durante 24 a
48 hrs. Una vez pasado el tiempo se procedió a realizar el conteo de las colonias
presentes en las placas
Estudio de vida de anaquel de las empanadas con mermelada de setas

Las empanadas se elaboraron tipo serrana con harina de trigo, manteca,


agua y se les puso mermelada de seta como relleno y fueron cocidas en
horno de leña, ya cocidas se les adiciono azúcar morena, posteriormente se
realizo el análisis bromatológico correspondiente.

Para el estudio de vida de anaquel y tipo de envase se siguió el siguiente


diseño experimental. Dos tratamientos: uno de ellos se uso bolsas tipo
celofán donde se depositaron cuatro empanadas y fueron cerradas mediante
dobleces de la boca de la bolsa y con una grapa, en el otro tratamiento
fueron recipientes de plástico trasparentes con tapa que cierra
herméticamente. La unidad experimental consistió en recipiente con cuatro
empanadas, estas unidades fueron colocadas al azar como se muestra en la
tabla

T5c 6tc 7tc 8tp

T3c 2tc 4tc 5tp

1tc 8tc 3tp 6tp

1tp 4tp 2tp 7tp

Fecha de inicio:
09/08/08

A temperatura ambiente de 24°C +/- 2°C.

Para la elaboración del licor de setas, se diseñaron tres métodos, que a


continuación se describen:
Método por concentración de alcohol:
- Se trozaron 300 g de setas.
- Se agregaron a un volumen de 1 litro de alcohol etílico, se dejo reposar por
una semana.
- En un matraz de 1 litro se agregaron 720 mL de agua destilada.
- Se adicionaron 80 g de azúcar morena y se disolvieron.
- Al término de la semana se tomaron 280 mL del concentrado y se
adicionaron a 720 mL de agua destilada con presencia de azúcar morena, de
manera que no escapo nada de alcohol.
- Se dejó reposar una semana.
- Posteriormente se filtro para eliminar impurezas con ayuda de papel filtro
número 10.
- Se monitoreó la concentración de alcohol (27 oGL +/- 1°).
- Se realizaron pruebas organolépticas.

Método por ebullición:


- Se machacaron 300 g de setas.
- Se adicionaron a 1 litro de agua contenida en un matraz de 2000 mL.
- Se sometió el preparado a ebullición por 20 minutos.
- Se dejó enfriar y se tomaron 30 mL de la ebullición y se agregaron a
690 mL de agua destilada contenida en un matraz de 1 litro.
- Se agregaron 80 g de azúcar morena y se disolvió.
- Se adicionaron 280 mL de alcohol etílico, se tapo y se dejó reposar
durante una semana.
- Se filtró para eliminar impurezas con ayuda de papel filtro número 10.
- Se monitoreó la concentración de alcohol (27 ºGL +/- 1°).
- Se realizaron pruebas organolépticas.

Método por extracción:


- Se utilizó una olla de extracción, constituida por dos partes: en la
primera (cámara de vapor) se colocaron 300 g de setas machacados,
en la segunda (cámara o contenedor de agua) se colocaron 150 mL
de agua destilada.
- Se cerró el sistema y se sometió a ebullición durante 30 minutos.
- Se tomaron 30 mL del líquido del fondo y se adicionaron a 690 mL de
agua destilada.
- Posteriormente se agregaron 80 g de azúcar morena y disolver.
- Se adicionaron 280 mL de alcohol etílico al 96%.
- Se dejó reposar por una semana.
- Se comprobó la concentración de alcohol (27 ºGL +/- 1°).
- Se realizaron pruebas organolépticas.
Comprobación de la concentración de alcohol.
Para corroborar la concentración de alcohol en cada una de las muestras de
los licores obtenidos por los tres métodos, se utilizó un rotovapor (BUCHI R-
114). La temperatura en condiciones de vacío en la cual comienza a
desprenderse el alcohol etílico es de 35 – 38 0C. Durante este rango de
temperatura fue colectado el destilado para posteriormente cuantificarlo
volumétricamente y comprobar con ayuda de un alcoholímetro (ROBSAN
2040), la concentración de alcohol.

Pruebas organolépticas y encuesta.


Se realizaron pruebas organolépticas al licor de setas (Pleurotus spp), y se
formuló una encuesta relacionada con las características del producto y
dejando opción a las personas encuestadas para dar sugerencias. Dicha
encuesta fue dirigida a los alumnos de la Universidad Juárez Del Estado De
Durango y a la población en general de la Ciudad de Durango, Dgo. A
continuación se presenta la encuesta con sus 9 preguntas, de las cuales 8
fueron cerradas con opciones y una abierta para aclarar o ampliar a la
pregunta 5, dejando en otras preguntas espacios para ampliar la respuesta.
RESULTADOS
Se presentan de acuerdo a cada producto:

Mermelada o empanadas con mermelada de hongo:

Análisis bromatológico proximal de las empanadas de mermelada de hongo


seta: en la siguiente tabla se muestran los valores obtenidos, donde el
contenido de proteína cruda oscilo entre 7.3 a 8.8% y el promedio fue de
8.06%. Los demás determinaciones indican que el producto tiene cualidades
nutrimentales importantes para el consumidor, además de ampliar las
posibilidades de los productores de hongos setas de El Salto, Pueblo Nuevo,
Durango, puedan diversificar sus productos y darle un valor agregado a a su
producción de hongos seta.
Tabla 2. Análisis bromatológico proximal de las empanadas
de mermelada de hongos seta
Determinación Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Promedio en
en % %
PC 7.3 8.8 8.1 8.06
FC 20 19 19.3 19.43
ELN 43 40 41 41.33
EE 9 8 8.8 8.6
C 21 24.2 22.8 22.66
H 35 32 30 32.33
MS 65 68 70 44.33

Análisis microbiológico: en la tabla 3 se muestran los resultados de la


presencia de coliformes, donde ninguno de las muestras no presentaron
presencia, lo cual asegura la calidad microbiológica del producto en
consecuencia su inocuidad alimentaria.

Tabla 3. Presencia de coliformes en muestras de empanadas de mermelada de hongo seta,


por la técnica de NMP
N° de muestra Placas repetición 1 Placas repetición 2 Placas repetición 3

Muestra 1 0 ufc 0 ufc 0 ufc

Muestra 2 0 ufc 0 ufc 0 ufc

Muestra 3 0 ufc 0 ufc 0 ufc

El estudio de vida de anaquel: En la tabla 4 se observa que los tratamientos


con bolsas de celofán tuvieron presencia de mohos del genero Penicillium
spp en un lapso de tiempo de 4 días en promedio en tanto los tratamientos
con cajas de plástico fue baja la presencia de mohos y el tiempo fue de más
de 15 días, por lo que este tipo de empaque permite ampliar la vida de
anaquel por más tiempo.

Tabla 4. Se observaron todos los días hasta que presentaran presencia de


microorganismos como mohos
Tratamientos, cantidad de empanadas afectadas y fecha de presencia de mohos
T5c 4/4 13/08/08 6tc 4/4 13/08/08 7tc 4/4 18/08/08 8tp

T3c 4/4 12/08/08 2tc4/4 11/08/08 4tc 4/4 11/08/08 5tp

1tc 4/4 14/08/08 8tc 4/4 11/08/08 3tp 4/4 22/08/08 6tp 1/4 26/08/08

1tp 1/4 26/08/08 4tp 2tp 7tp

En la fotografía se muestra la presencia de moho del genero Penicillium sp


en el empaque de bolsa de celofán y la otra fotografía las empanadas
empacadas en caja de plástico no presento moho. En la siguiente foto se
muestra como los niños las consumen.
Chorizo de hongo:

Análisis bromatológico proximal del chorizo de hongo seta: en la tabla 5 se


muestran los valores obtenidos, donde el contenido de proteína cruda
promedio fue de 10.4%. Los demás determinaciones indican que el producto
tiene cualidades nutrimentales importantes para el consumidor, además de
ampliar las posibilidades de los productores de hongos setas de El Salto,
Pueblo Nuevo, Durango, puedan diversificar sus productos y darle un valor
agregado a su producción de hongos seta.

Tabla 5. Análisis bromatológico proximal del chorizo


de hongos seta
Determinació Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Promedio
n en %
PC 10.6 10.4 10.2 10.4
FC 25 23.7 24 24.23
ELN 43 40 41 41.33
EE 9 8 8.8 8.6
c 12.4 17.9 16 15.43
H 75 72 70 72.33
MS 25 28 30 27.66

Análisis microbiológico: en la tabla 6 se muestran los resultados de la


presencia de coliformes, donde ningunas de las muestras no presentaron
unidades formadoras de colonias, lo cual asegura la calidad microbiológica
del producto en consecuencia su inocuidad alimentaria.

Tabla 6. Presencia de coliformes en la muestra por triplicado del chorizo de setas.


Por la Técnica del NMP.
N° de muestra Placas repetición 1 Placas repetición 2 Placas repetición 3

Muestra 1 0 ufc 0 ufc 0 ufc

Muestra 2 0 ufc 0 ufc 0 ufc

Muestra 3 0 ufc 0 ufc 0 ufc


Licor de hongo seta:
Análisis bromatológico proximal: solo se determino el contenido de proteína
cruda la cual fluctuó de 0.9 a 1.2% como se muestra en la tabla s/n, siendo
este valor bajo, por lo cual se puede decir que nutrimentalmente este licor es
pobre. Su elaboración está encaminada para su uso terapéutico para dolor y
desinflamatorio de articulaciones, de acuerdo al estudio de doble ciego
realizado.

Determinació Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Promedio


n en %
PC 0.95 0.9 1.2 1.01

Determinación de coliformes

Los resultados obtenidos en cada muestra de los tres diferentes métodos


utilizados (extracción, ebullición, concentración) fueron negativos, al no
presentarse crecimiento alguno en los cultivos realizados (ver tabla 7).

Tabla 7.Presencia de coliformes en la muestra por triplicado de licor de hongo. Por


la Técnica del NMP.
N° de muestra Placas repetición 1 Placas repetición 2 Placas repetición 3

Muestra 1 0 ufc 0 ufc 0 ufc

Muestra 2 0 ufc 0 ufc 0 ufc

Muestra 3 0 ufc 0 ufc 0 ufc

Comprobación del contenido de alcohol


Los resultados obtenidos (ver tabla 8) muestran que el porcentaje de alcohol
promedio recuperado en las muestras de cada uno de los métodos fue de
26.12 a 26.88 °GL (tabla 2), que en general se puede decir que el contenido
de alcohol de nuestra bebida tiene una concentración de 27 °GL +/- 1°.
Tabla 8. Contenido de alcohol en los licores producidos por los diferentes
métodos.
Método Muestra Bebida Alcohol Alcohol Concent
adicionado recuperado de alco
(mL)
(mL) (mL)
(0 GL
Concentración 1 250 67.5 66 26.4
Concentración 2 250 67.5 65.3 26.1

Concentración 3 250 67.5 67 26.8

Concentración 4 250 67.5 66.5 26.6

Ebullición 1 250 67.5 66.2 26.2

Ebullición 2 250 67.5 67 26.8

Ebullición 3 250 67.5 66.8 26.7

Ebullición 4 250 67.5 67 26.8

Extracción 1 250 67.5 66.8 26.7

Extracción 2 250 67.5 67 26.8

Extracción 3 250 67.5 66.6 26.6

Extracción 4 250 67.5 67.2 26.8

En la fotografia se muestran los licores envazados en sus diferentes presentaciones


para su comercializacion a nivel local, nacional y tal ves internacional, porque no
existe un producto similar en el mercado.
Estudio de degustación del licor de hongo setas:
Se aplicaron 100 cuestionarios o encuestas y se encontró que los resultados
en cuanto a comentarios y sugerencias por parte de los encuestados fueron
similares para los tres métodos de elaboración de licor de setas. En las
gráficas que se presentan a continuación se detallan los resultados
obtenidos después de analizar las encuestas o cuestionarios.
La información obtenida fue analizada y priorizada para elaborar graficas
representativas de los rubros importantes de la encuesta con relación a las
pruebas de degustación para conocer las cualidades organolépticas del licor de
hongo. Estos resultados se muestran en las siguientes graficas.

Gráfica 1. Rango de edad de las personas encuestadas

70 18-20
60 21-23
24-26
No. De personas

50
27-29
40 30-32
30 33-35
36-38
20
39-41
10 42-44
0 45-47
18- 21- 24- 27- 30- 33- 36- 39- 42- 45- 48- 48-50
20 23 26 29 32 35 38 41 44 47 50
Edad

En la grafica 1. Se encuentra el rango de personas que fueron encuestadas para


probar el licor de champiñón (que por disposición legal 18 años es la edad mínima
para consumir bebidas alcohólicas), la que corresponde de manera general a la del
país, donde los rangos de edad más prevalentes son de 19 a 30 años de manera
que la muestra fue representativa.
Gráfica 2. Porcentaje de disposicion de personas
encuestadas para probar el licor de champiñon

100 90
Porcentaje

80

60

40

20 10
Consumidor
0
No consumidor
Consumidor No consumidor

Consumidores

En la grafica 2 se muestra que el 90% de las personas participantes o encuestadas


estuvieron dispuestas a probar el licor de champiñón, mientras que el 10% no,
probable, que no tienen el habito de consumir hongos.

Grafica 3. Causas por lo que las personas


encuestadas no consumen hongos

6
5
5
porc entaje

4
3
3
2
2 No me gus tan
1
S on tóxic os
0
No me S on tóx ic os No los  he No los  he probado
gus tan probado

En la grafica 3 se muestra a los individuos encuestados que manifestaron no


consumir hongos, de estos el 5% no les gustan, mientras que el 2% opina que son
tóxicos y por lo tanto no los consume y el 3% no los ha probado porque no los
conocen.

Gráfica 4. Formas en que consumen los


hongos

60
50
50
Porcentaje

40 35 Crudos
30

20
Lata
10 5

0
Guisados
Formas

En la grafica 4 se resume que de los encuestados que si consumen hongos, 5% los


come crudos, el 50% en lata y el 35% los consumen guisados, esto indica la
versatilidad en el consumo del hongo.

Gráfica 5. Porcentaje de gustacion al licor


de champiñon por parte de los encuestados

60 56

50
Porcentaje

40 Malo
30 25 Regular
20
Bueno
10 7
2 Excelente
0

Opinion
En la grafica 5 se evaluó el sabor, donde el 2% de los encuestados considero que
el licor de champiñón les fue no agradable, el 25% opino que es regular, el 56% le
pareció bueno, mientras que al 7% le pareció que el licor presenta un excelente
sabor.

Gráfica 6. Característica de olor al licor de


champiñon
70
59
60
Porcentaje

50
Desagradable
40
Agradable
30
17 Sin olor
20 14
10
0

Olor

Con respecto al factor olor, en la grafica 6 se muestra que el 17% de las personas
encuestadas les pareció desagradable, mientras que el 59% fue todo lo contrario y
el 14% no manifestó comentario alguno sobre el olor del licor.

Gráfica 7. Caracteríticas de sabor al licor de


champiñon
80 75
70
Porcentaje

60
50 Desagradable
40
30
20 Agradable
10
10 5
0
Sabor Otros

En relación al sabor la grafica 7 muestra que el 10% de las personas encuestadas


opino que el sabor les fue desagradable, en tanto para el 75% de los encuestados
fue todo lo contrario y el 5% no tuvo opinión alguna.
Gráfica 8. Característica de aspecto al licor de
champiñon
90 85
80
Porcentaje
70
60
50
Desagradable
40
30
20
5 Agradable
10
0

Aspecto

En la grafica 8 se muestra que el 5% de los encuestados no les fue agradable el


aspecto del licor, mientras que al 85% mencionaron que les era agradable.

Gráfica 9. Característica de dulzura al licor de


90 85 champiñon
80
Porcentaje

70
60
50 Desagradable
40
Agradable
30
20
10 5
0

Dulzura
En la grafica 9 se muestra que el 85% de los encuestados le agrado el licor de
champiñón, en cuestión de dulzura, mientras que al 5% no les fue agradable con
respecto a este factor del licor.

Gráfica 10. Porcentaje de sugerencias

70
60
Porcentaje

60

50

40

30
20 20
20

10

0
En la grafica 10 se muestran los porcentaje de sugerencias de los encuestados, con
respecto al licor de champiñón, un 20% de la personas opino que le falta sabor a
hongo, el 20% que tiene mucho olor a alcohol, y el 60% sugirió que le modificaran el
olor.

Gráfica 11. Espectativas de compra por parte del


consumidor

100
81
Porcentaje

80

60

40
9
20 SI

0 NO
En mercado

En la grafica 11 se muestra que el 81% lo comprarían, si el producto estuviera en el


mercado y el 9% no tuvo interés alguno sobre el licor.

IMPACTO
El diseño y elaboración de estos productos estimulan la producción de hongos
cultivados en la zona de estudio al grado tal que un grupo de tres mujeres del ejido
San Antonio y anexos del municipio de Pueblo Nuevo, Durango, han mejorado su
situación económica, además de contribuir a la mejora nutricional de los habitantes
del lugar. Lo anterior ha propiciado el surgimiento de otro grupo productor de
hongos setas formado por más de seis personas, quienes han apropiado la
tecnología para la elaboración de productos de hongo seta. Los productos
elaborados son novedosos en el mercado local y nacional.
 

 
 

También podría gustarte