Está en la página 1de 47

00

RATIOS DE LIQUIDEZ
TRATAMIENTO CONTABLE – CASO PRÁCTICO

1
INTRODUCCIÓN
CAPITULO I
MARCO TEÓRICO
RAZONES FINANCIERAS
1.1. ANTECEDENTES 7
1.2. RATIOS FINANCIEROS 8
1.2.1. CARACTERÍSTICAS DE LOS RATIOS FINANCIEROS 8
1.2.2. OBJETIVOS DE LOS RATIOS FINANCIEROS 9
1.2.2.1. Relación
1.2.2.2. Relevancia
1.2.3. IMPORTANCIA DE LOS RATIOS FINANCIEROS: 11
1.2.4. LIMITACIÓN DE LOS RATIOS FINANCIEROS: 12
1.2.4.1. Dispersión de los datos utilizados para obtener
los valores de referencia
1.2.4.2. Correlación existente entre las magnitudes
que conforman un ratio

1.3. TIPOS DE RATIOS FINANCIEROS 15


1.4. RATIO DE LIQUIDEZ 16
1.4.1. CAPITAL DE TRABAJO 18
1.4.1.1. OTRAS FORMAS DE DEFINIR EL CAPITAL DE 21
TRABAJO
1.4.1.2. ESTUDIO DEL CAPITAL DE TRABAJO 22
1.4.1.3. CAPITAL DE TRABAJO NEGATIVO 23
1.4.1.4. ELECCIÓN DE FONDEO 23
a) Fondos propios
b) Fondos de terceros
1.4.2 LIQUIDEZ CORRIENTE 28
1.4.2.1. Ratio de liquidez general o razón corriente 28
1.4.2.2. Ratio de Liquidez Corriente 28
1.4.2.3. Razón de Liquidez General 29
1.4.2.4. Liquidez Corriente 29
1.4.2.5. Ratio de liquidez general o razón corriente 29
1.4.3 LIQUIDEZ ACIDA 30
1.4.3.1. RATIO PRUEBA ÁCIDA O ACID-TEST
1.4.4 LIQUIDEZ DE TESORERIA 33

2
CAPÍTULO II

APLICACIÓN PRÁCTICA DE RATIOS DE LIQUIDEZ EN LA


EMPRESA GLORIA SA.

2.1. ESTADO DE SITUACION – CONSOLIDADO 40


2.2. ESTADO DE RESULTADOS
42

I. ANÁLISIS DEL ESTADO DE SITUACIÓN 43


II. DEL ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES 44
III. DEL ANÁLISIS Y CALIFICACIÓN COMPARATIVO SEGÚN
LOS INDICADORES DE LIQUIDEZ AL 31 DE DICIEMBRE
DEL 2011. 44
IV. CONCLUSIONES 45
V. RECOMENDACIONES 45
VI. OPINIÓN PROFESIONAL 46

CONCLUSIONES
SUGERENCIAS
BIBLIOGRAFÍA
ANEXO

3
CAPITULO I

MARCO TEÓRICO
RAZONES FINANCIERAS

1.1. ANTECEDENTES
El Análisis de Ratios Financieras, de Índices, de Razones o de
Cocientes, fue una de las primeras herramientas desarrolladas del
Análisis Financiero.
A comienzos del siglo XIX, el uso por parte de los analistas de
estados contables se hizo patente, de forma especial, la utilización de la
razón de circulante o índice de liquidez. Durante el siglo XX, se produjo
una estandarización del conjunto de índices que se habían creado. Con
este objeto, se crearon niveles óptimos para cada razón financiera, no
importando si la entidad u organización a analizar era el estado de la
economía de un país, o bien, una empresa en particular.
Debido a las múltiples diferencias existentes en las
organizaciones, el uso actual de estas razones no puede o debe ser
estandarizado, ya que, cada empresa o entidad posee óptimos que la
identifican, en función de la actividad que desarrolla, los plazos que
utiliza, etc.

1.2. RATIOS FINANCIEROS


Los ratios, índices, cociente, razón o relación, expresan el valor de
una magnitud en función de otra y se obtienen dividiendo un valor por
otra y se obtienen dividiendo un valor por otro. De esta forma también
podemos apreciar cuantas veces está contenida una magnitud en otra
que hemos indicado en el denominador.
Los ratios financieras (también llamados razones financieras o
indicadores financieros), son coeficientes o razones que proporcionan
4
unidades contables y financieras de medida y comparación, a través de
las cuales, la relación (por división) entre sí de dos datos financieros
directos, permiten analizar el estado actual o pasado de una
organización, en función a niveles óptimos definidos para ella.

1.2.1. CARACTERÍSTICAS DE LOS RATIOS FINANCIEROS:

Los ratios financieros se calculan a partir de dos o más números


obtenidos de los estados financieros de las empresas. Estos números
pueden ser obtenidos del Balance o del Estado de Resultados. Con
menos frecuencia se pueden obtener a partir del Estado de Evolución
de Patrimonio Neto o del Estado de Flujo de Efectivo.

Estos ratios son usados por:

 Los emisores de deuda para analizar el Riesgo crediticio.


 Ejecutivos de la propia empresa para evaluar el rendimiento del
personal (stock options) o de los proyectos.
 Inversores bursátiles que utilizando el Análisis fundamental tratan
de seleccionar los valores con mejores perspectivas.

Los ratios cuantifican numerosos aspectos del negocio, pero no se


deberían utilizar individualmente sin tener en cuenta los estados
financieros. Más bien, deberían ser parte integral del análisis de los
estados financieros. Los resultados de un ratio sugerirán la pregunta
"¿por qué?", y la respuesta provendría de un análisis más profundo o
global en torno a la empresa que estuviese siendo analizada.

Los ratios nos permiten hacer comparaciones:

 Entre compañías.
 Entre sectores de actividad (p.e. banca y petroquímicas).
 Entre diferentes periodos de tiempo de la misma organización.

5
 Entre una compañía y la media de su sector de actividad.

Puede no ser fiable comparar ratios de empresas de sectores de


actividad distintos, que afrontan distintos riesgos, distinta estructura de
activos y distinta competencia.

En relación a la comparación de los datos, ésta debe cumplir ciertas


condiciones:

 Los datos financieros que se relacionan, deben corresponder a


un mismo momento o período en el tiempo.

 Debe existir relación económica, financiera y administrativa entre


las cantidades a comparar.

 Las unidades de medida en las cuales están expresadas las


cantidades de ambos datos a relacionar, deben ser consistentes
una con otra.

1.2.2. OBJETIVOS DE LOS RATIOS FINANCIEROS:

El objetivo de los ratios es conseguir una información distinta y


complementaria a la de las cifras absoluta, que sea útil para el análisis
ya sea de carácter patrimonial, financiera o económico.

Se debe tener en cuenta dos criterios fundamentales; antes de


proceder a la elaboración de ratios:

1.2.2.1. Relación: Solo debemos determinar ratios con magnitudes


relacionadas, puesto que de lo contrario la información
proporcionada por el ratio carecería de sentido.

Es decir no tendría ninguna utilidad el ratio que


podemos establecer entre depreciación anual y saldo de
proveedores al tratarse de dos magnitudes inconexas.

6
1.2.2.2. Relevancia: Se debe considerar solo aquellos ratios que
proporcionen información útil para el tipo de análisis que
estemos realizando, ya que no es igualmente valida la
información proporcionada por todos y cada uno de los ratios
y, en este sentido, debemos de eliminar aquellos que
resulten irrelevantes, de lo contrario, podríamos elaborar
infinidad de ratios distintos y perdemos en el análisis del
conjunto.

Estos dos criterios básicos se toman en cuenta al


analizar, el amplio abanico de posibles combinaciones de
cifras obtenidas de los estados financieros, para centrarnos
únicamente en aquellas que tienen verdadero interés.

En la utilización d ratios deberemos tomar ciertas


cautelas para evitar adoptar decisiones incorrectas con la
información que proporcionan, o simplemente no realizar con
ellos cometarios erróneos. En este sentido, los ratios, en
general, no deben suponer una magnitud al incrementar
temporalmente de una forma obsesiva; lo que podría atar
nuestra capacidad de decisión en momentos, o hacer tomar
una decisión empresarial desacertada.

A su vez cuando se utiliza un ratio como parámetro de


medida, ante una alternativa de decisión empresarial, no
siempre debemos optar por aquella decisión que reporte un
mayor valor de ratio. En otro orden de cosas, debemos tener
clara la posible evolución contraria que pueden experimentar
los ratios y los valores absolutos que los conforman. Esta
precisión exige la necesidad de que, junto a los ratios que
utilicemos, dispongamos de información sobre valores
absolutos de las magnitudes que lo conforman.
7
1.2.3. IMPORTANCIA DE LOS RATIOS FINANCIEROS:

Los ratios financieros son indicadores que guían a los gerentes


hacia una buena dirección de la empresa, les proporciona sus objetivos
y sus estándares. Ayudan a los gerentes a orientarlos hacia estrategia
a largo plazo más beneficiosas, además de la toma de decisiones
afectivas a corto plazo.

También condicionan, en cualquier empresa, las operaciones


cotidianas y en esta situación dinámica, informan a la dirección acerca
de los temas más importantes que requieren su atención dinámica.
Cabe indicar que, los ratios muestran las conexiones que existen entre
diferentes partes del negocio.

Realizan las importantes interrelaciones y la necesidad de un


equilibrio adecuado entre departamento. En consecuencia, el
conocimiento de los principales ratios permitirá a los gerentes de las
diferentes áreas funcionales trabajar conjuntamente en beneficio de los
objetivos generales de la empresa.

El lenguaje común de los negocios es el financiero. En


consecuencia, los ratios más importantes son los basados en la
información financieros. El gerente, por supuesto, deberá comprender
que los números financieros solo son un reflejo de lo que está
ocurriendo realmente, y que s la realidad, no los ratios, lo que hay que
dirigir.

1.2.4. LIMITACIÓN DE LOS RATIOS FINANCIEROS:

El empleo de ratios como instrumentos utilizados con bastante


frecuencia en el análisis de la información contable, plantea algún serio
problema, que es necesario conocer, al menos, para interpretarlos
8
adecuadamente y no excedemos en su utilización sin haber valorado
adecuadamente sus imitaciones. Entre las limitaciones de los ratios
financieros, tenemos:

1.2.4.1. Dispersión de los datos utilizados para obtener los


valores de referencia:

Hemos establecido anteriormente que uno de los


procedimientos que utilizaremos con más frecuencia es el
análisis, consistirá en la comparación de nuestra situación,
magnitudes o valores, tanto absolutos como relativos, con
unos valores de referencia. Estos valores de referencia serán,
normalmente los obtenidos de los valores medios de la
información sectorizada (sector económico al que pertenece la
empresa).

La publicación de valores medios del sector no suele ir


acompañada, normalmente, de la información del grado de
dispersión de los datos de la muestra respecto a medida. Este
hecho impide que en la comparación de los datos de nuestra
empresa con los valores medios (de referencia) no vaya más
allá d establecer una simple diferencia d la que reducir nuestra
posición relativa respecto al valor medio (mejor o peor).

Ahora bien, debemos ser conscientes de que este


procedimiento limita de forma importante tanto el alcance de
un estudio comparativo como las conclusiones deducibles de
las diferencias resultantes en la comparación. Sabemos que la
lectura que debe tener un ratio real, por ejemplo, de 1.20
respecto al valor medio 1.50, no es la misma si un porcentaje
muy alto de empresas del sector ( por ejemplo, un 90 por 100)
tienen un ratio superior al nuestro, que si por el contrario,
únicamente a obtener las diferencias entre nuestros datos y
9
los de referencia, sino que, a su vez, hay que tener en cuenta
en la valorización el grado de dispersión de los valores de la
muestra utilizados para establecer los valore de referencia.

1.2.4.2. Correlación existente entre las magnitudes que conforman


un ratio:

Hemos establecido anteriormente que, por propia


definición, los ratios estaban identificando múltiples relaciones
entre magnitudes, conceptos, etc., que utilizaríamos en la
medida en que la información proporcionada a través del ratio,
analizadas por separado; es decir que se consigne ampliar la
información individual, cuando las magnitudes se ponen en
relación.

Algo que no está el concepto de ratio, pero que subsiste


como elemento distorsionador de sus valores y la evolución
de los mismos y, por tanto, de su utilidad, es el fenómeno, que
podríamos encontrar dentro del ámbito estadístico, de la
posible correlación entre las magnitudes relacionadas a través
del ratio. El problema se agudiza en la medida en que es
frecuente utilizar ratios que están estrechamente relacionados,
invalidando e cierta medida la lectura que de una serie
temporal, formada por el mismo, se puede realizar.

Por otro lado, es frecuente utilizar los valores de un


conjunto de ratios para estimar situaciones, predicciones, etc.,
utilizando, por ejemplo, modelos de regresión múltiples, sin
apercibirse que la correlación que puede darse entre los ratios,
motivada porque muchos de sus componentes son comunes
(por ejemplo, las ventas y los costos de distribución, los
dividendos y os resultados netos, etc.), pueden invalidar

10
parcial o totalmente las conclusiones alcanzadas en dicha
estimación.

Por otro lado, se puede producir correlación de un


mismo ratios en varias empresas, cuando se está analizando
una serie temporal del mismo, implicando la correspondiente
alteración del análisis comparativo de la evolución de los
valores del ratio en diversas empresas.

Por tanto el problema de correlación puede entre


magnitudes de un mismo ratio, entre diferentes ratios
estudiados en conjunto, así como también una correlación
temporal de los valores de un mismo ratio referidos a varias
empresas del mismo sector, originando un problema de
distorsión informativa, que puede crear errores d estimación,
así como falsas expectativas.1

1
CPC. JAIME FLORES SORIA(2008) Análisis e Interpretación de Estados Financieros Lima –
Perú
11
1.3. TIPOS DE RATIOS FINANCIEROS

Los ratios financieros que proponen diversos autoras como son:


Alfredo f. Gutiérrez; Alberto García; Ralph dale Kennedy; Stewart Yauword;
etc., se encuentran en el siguiente cuadro:

12
1.4. RATIO DE LIQUIDEZ
Miden la capacidad de pago que tiene la empresa para hacer frente a
sus deudas de corto plazo. Es decir, el dinero en efectivo de que
dispone, para cancelar las deudas. Expresan no solamente el manejo
de las finanzas totales de la empresa, sino la habilidad gerencial para
convertir en efectivo determinados activos y pasivos corrientes.
Facilitan examinar la situación financiera de la compañía frente a otras,
en este caso los ratios se limitan al análisis del activo y pasivo corriente.
Una buena imagen y posición frente a los intermediarios financieros,
requiere: mantener un nivel de capital de trabajo suficiente para llevar a
cabo las operaciones que sean necesarias para generar un excedente
que permita a la empresa continuar normalmente con su actividad y que
produzca el dinero suficiente para cancelar las necesidades de
los gastos financieros que le demande su estructura de endeudamiento
en el corto plazo.2
Indican la capacidad de la empresa para cumplir con sus
obligaciones de corto plazo.3
Dado que la liquidez es un término que se refiere a la solvencia de la
posición financiera general medible por la capacidad de una empresa
para cancelar sus obligaciones a corto plazo, estos ratios evalúan la
capacidad de pago que tiene la empresa para hacer frente a sus
deudas de corto plazo. Es decir, la liquidez mide la capacidad de pago
que tiene la empresa para hacer frente a sus deudas de corto plazo y
por ende determina el dinero en efectivo de que dispone, para cancelar
las deudas. Expresan n solamente el manejo de las finanzas totales de

2
http://www.monografias.com/trabajos28/ratios-financieros/ratios- financieros.shtml

3
Dr., JORGE L. PASTOR PAREDES Análisis Financiero Pág. 13

13
la empresa, sino la habilidad gerencial para convertir en efectivo
determinados activos y pasivos corrientes. Facilitan examinar la
situación financiera de la compañía frente a otras, en este caso os
ratios se limitan al análisis del activo y pasivo corriente.
El análisis de la liquidez de una empresa es especialmente importante
para los acreedores; ya que si una compañía tiene una posición de
liquidez deficiente, puede generar un riesgo de crédito, y quizá producir
incapacidad de efectuar los pagos importantes y periódicos de interés.
Las razones de liquidez se caracterizan por ser de naturaleza estática
al final del año. Si bien resultan muy útiles para los inversionistas y
acreedores dado que permite evaluar el cumplimiento de las
obligaciones de la empresa ello no quita que también sea importante
para la administración examinar los futuros flujos de caja.4

Miden la capacidad de pago que tiene la empresa para hacer frente a


sus deudas de corto plazo. Es decir, el dinero en efectivo de que
dispone, para cancelar las deudas. Expresan no solamente el manejo
de las finanzas totales de la empresa, sino la habilidad gerencial para
convertir en efectivo determinados activos y pasivos corrientes.
Facilitan examinar la situación financiera de la compañía frente a otras,
en este caso los ratios se limitan al análisis del activo y pasivo corriente.
Una buena imagen y posición frente a los intermediarios financieros,
requiere: mantener un nivel de capital de trabajo suficiente para llevar a
cabo las operaciones que sean necesarias para generar un excedente
que permita a la empresa continuar normalmente con su actividad y que
produzca el dinero suficiente para cancelar las necesidades de los

4
CABALLERO BUSTAMANTE Contabilidad y Auditoría Edición 2008
14
gastos financieros que le demande su estructura de endeudamiento en
el corto plazo. 5

1.4.1. CAPITAL DE TRABAJO


El capital de trabajo (también denominado capital corriente,
capital circulante, capital de rotación, fondo de rotación), es el
excedente de los activos de corto plazo sobre los pasivos de corto
plazo, es una medida de la capacidad que tiene una empresa para
continuar con el normal desarrollo de sus actividades en el corto plazo.
Se calcula restando, al total de activos de corto plazo, el total de
pasivos de corto plazo.
Aching define, Como es utilizado con frecuencia, vamos a
definirla como una relación entre los Activos Corrientes y los Pasivos
Corrientes; no es una razón definida en términos de un rubro dividido
por otro. El Capital de Trabajo, es lo que le queda a la firma después
de pagar sus deudas inmediatas, es la diferencia entre los Activos
Corrientes menos Pasivos Corrientes; algo así como el dinero que le
queda para poder operar en el día a día (Aching, 2006:19), por otra
parte Mario Apaza Meza plantea que,

“…no constituye una razón financiera aunque se considera como


una de las herramientas más utilizadas para medir la liquidez de
una organización. Muestra la cantidad de dinero que dispone una
empresa para cubrir sus gastos operacionales, una vez
deducidas todas sus obligaciones corrientes” (Apaza, 2001: 170)

5
CÉSAR ACHING GUZMÁN (2006) Guía Rápida RATIOS FINANCIEROS Y MATEMÁTICAS DE LA
MERCADOTECNIA Pág. 17
15
En ese sentido el capital de trabajo no es una razón financiera
pero es la más usada para determinar la liquidez de la empresa
después de pagar sus obligaciones a corto plazo.

CAPITAL DE TRABAJO = Activo Corriente – Pasivo Corriente

Tal relación resulta del hecho de que el activo circulante es una


fuente u origen de flujos de efectivo, en tanto que el pasivo a corto
plazo es una fuente de desembolsos de efectivo.
Los desembolsos de efectivo que implican los pasivos a corto plazo
son relativamente predecibles. Cuando la empresa contrae una deuda,
a menudo se sabe cuándo vencerá esta.

El Capital Neto de Trabajo también puede concebirse como la


proporción de activos circulantes financiados mediante fondos a largo
plazo. Entendiendo como fondos a largo plazo la suma de los pasivos
a largo plazo y el capital social de una empresa.
Debido a que los pasivos a corto plazo representan los orígenes de los
fondos a corto plazo, a condición de que los activos fijos excedan a los
pasivos a corto plazo, el monto de dicho exceso debe ser financiado
mediante los fondos a un plazo aún más largo.

Actualmente, el capital de trabajo es reconocido también con el


nombre 6 "fondo de maniobras" o "capital circulante". Se considera
como el excedente de los recursos permanentes (fondos propios +
exigible a largo plazo) sobre las inmovilizaciones o inversiones a largo
plazo.

6el capital de trabajo, también se denomina activos de trabajo, involucra a la inversión de la empresa en activos
corrientes o activos circulantes (César H. Albornoz, 2012).
16
Obsérvese que, dado que en la contabilidad por partida doble, Activo
= Pasivo, el fondo de maniobra, según esta definición, corresponde a
la diferencia entre el Activo y Pasivo circulantes.

Desde un punto de vista teórico, la utilidad del fondo de maniobras se


centra en su capacidad para medir el equilibrio patrimonial de la
entidad, toda vez que la existencia de un capital circulante positivo
(activo circulante mayor que el pasivo circulante) acredita la existencia
de activos líquidos en mayor cuantía que las deudas con vencimiento
a corto plazo. En este sentido, puede considerarse que la presencia
de un fondo de maniobras negativo puede indicar desequilibrio
patrimonial. Todo ello debe ser entendido bajo la consideración de que
esta situación no afirma la situación de quiebra o suspensión de pagos
de la entidad contable.

La simplificación aportada por el fondo de maniobra motiva su amplia


utilización en la práctica del análisis financiero; sin embargo ello debe
ser subjetivado, dado que los diferentes sectores de actividad,
antigüedad de la entidad o tamaño, pueden motivar la presencia de
activos circulantes inferiores a pasivos circulantes, sin manifestarse en
la práctica situaciones reales de desequilibrio.
De manera sencilla se puede establecer el fondo de maniobras como
la diferencia entre el activo circulante y las deudas a corto plazo.

Fondo de Maniobras = Activo Circulante – Pasivo Circulante

Como se menciona en líneas arriba la empresa tendrá su equilibrio


financiero cuando el fondo de maniobra sea positivo, es decir que
parte del activo circulante deberá financiarse con capitales
permanentes.
17
Si el fondo de maniobra fuese negativo habrá un desequilibrio
financiero que será necesario corregir.

1.4.1.1 OTRAS FORMAS DE DEFINIR EL CAPITAL DE TRABAJO


El capital de trabajo (CT) se puede definir y calcular de muchas
formas:

FONDO DE MANIOBRA

Activo fijo Pasivo fijo

FM

Activo corriente Pasivo corriente

ACTIVO PASIVO

FM = Activo Circulante – Pasivo Circulante

 El excedente de las fuentes de financiamiento


permanentes (patrimonio neto + deudas a largo plazo)
sobre las inmovilizaciones o inversiones a largo plazo.
CT= PN + PNC - ANC. Donde PN = patrimonio neto, PNC
= pasivo no corriente y ANC = activo no corriente. Es igual
a decir CT= AC-PC, donde AC = Activo Corriente y PC =
Pasivo Corriente.

18
 La parte del activo corriente (o circulante) que está
financiada por las fuentes de financiación permanentes. Es
decir, que el capital con el que se ha obtenido la parte del
activo circulante que representa el capital de trabajo se ha
de devolver a largo plazo o en algunos casos ni siquiera
hace falta devolverlo ya que no es exigible al formar parte
de los recursos propios.

 El CT expresa la parte del activo corriente que se


comporta como activo no corriente, es decir, que a pesar
de que su contenido va rotando, representa un margen de
error en cuanto a solvencia constante en la empresa. Si en
un momento determinado se tuviesen que devolver todas
las deudas a corto plazo (Pasivo corriente) que ha
acumulado la empresa, el CT es lo que quedaría del activo
corriente. Por lo tanto, según este punto de vista, cuanto
mayor sea el CT de una empresa menos riesgo habrá de
que caiga en insolvencia.

1.4.1.2 ESTUDIO DEL CAPITAL DE TRABAJO


Desde un punto de vista teórico, la utilidad del capital de
trabajo se centra en su capacidad para medir el equilibrio
patrimonial de la entidad, toda vez que la existencia de un
capital de trabajo positivo (activo corriente mayor que el pasivo
corriente) acredita la existencia de activos líquidos en mayor
cuantía que las deudas con vencimiento a corto plazo. En este
sentido, puede considerarse que la presencia de un capital de
trabajo negativo puede ser indicativa de desequilibrio
patrimonial. Todo ello debe ser entendido bajo la

19
consideración de que esta situación no afirma la situación de
quiebra o suspensión de pagos de la entidad contable.
La simplificación aportada por el capital de trabajo motiva su
amplia utilización en la práctica del análisis financiero.
El análisis complementario del período medio de maduración,
así como del plazo concreto de vencimiento de las deudas a
corto plazo y disponibilidades de medios, complementará el
adecuado estudio de la situación patrimonial puesta de relieve
en el balance de situación.

1.4.1.3 CAPITAL DE TRABAJO NEGATIVO


Si el CT es negativo, habitualmente es un indicador de
la necesidad urgente de aumentar el Activo Circulante para
poder devolver las deudas a corto plazo. Esto se puede
conseguir con medidas, como vender parte del inmovilizado
(activo no corriente) para conseguir disponible (activo
corriente), endeudarse a largo plazo o realizar una ampliación
de capital.
En algunos negocios el CT negativo es normal, como
en algunas empresas de distribución minorista o de servicios,
donde el negocio es más financiero que de circulante (los
proveedores cobran más tarde que pagan los clientes, éstos
normalmente al contado). Por ello, deben considerarse
adicionalmente los sectores de actividad, antigüedad y tamaño
de la entidad, etc.

1.4.1.4 ELECCIÓN DE FONDEO


La elección de la fuente de fondos para financiar el
capital de trabajo, depende de la modalidad de enfoque de
cobertura que se elija. No obstante, los fondos pueden
20
provenir de endeudamiento con terceros (pasivos) o fondos
propios (Patrimonio Neto).

a) Fondos propios
Los fondos propios se encuentran registrados
contablemente en el Patrimonio Neto del balance de la
empresa, mientras que considerando un concepto financiero,
podemos decir que son aquellos fondos que se originan en el
aporte societario, como así también los que se generan en la
operatoria normal de la empresa, como pueden ser las
utilidades no distribuidas, reservas (legales, optativas) y los
fondos provenientes de las cargas no erogarles
(depreciaciones, previsiones).
Si nos ubicamos temporalmente en el nacimiento de
una empresa, podemos decir que los fondos propios forman
el capital de trabajo ¨original¨ de la misma, ya que el aporte
de los propietarios, excepto que fuesen bienes de uso,
financian los demás activos (corrientes). Al no existir en ese
momento otra fuente de financiación se puede aseverar que
el aporte de los socios es la única fuente de fondos del
capital de trabajo en el inicio de las actividades de la firma.
Cuando la empresa comienza a operar se van produciendo
movimientos normales de su ciclo operativo que generan la
necesidad de nuevos fondos, ante lo cual se debe recurrir a
otras fuentes de financiación, o a nuevos aportes de fondos
por parte de los propietarios.
Este tipo de fondeo podemos clasificarlos
temporalmente como de largo plazo, esta característica es
esencial para que con ellos se puedan financiar los activos
permanentes (corrientes y no corrientes) y para no tener
21
problemas de necesidades de financiación durante el
desarrollo de la actividad normal empresaria.
Es importante determinar el costo para este tipo de
fondos, que en algunos componentes podrá ser costo de
oportunidad y en otros costo explícito (por ej. una nueva
emisión de acciones).
Otro aspecto que tiene incidencia sobre los fondos
propios es la decisión de distribución de dividendos, ya que
afecta en forma directa la magnitud de estos fondos; se
produce en este caso una controversia entre las decisiones
de financiación y las de distribución de utilidades, que debe
ser salvada por el administrador financiero, para no tener
problemas de disminución del capital de trabajo ni tampoco
con la retribución a los accionistas por su aporte a la firma.
b) Fondos de terceros
Los fondos provenientes de la financiación provista por
terceros a la empresa forman el Pasivo del balance, desde
un punto de vista temporal estos fondos se clasifican en
corrientes y no corrientes.
El Pasivo no corriente junto con el Patrimonio Neto
forman el total de fondos de largo plazo con que cuenta la
empresa, mientras que el Pasivo Corriente representa los
fondos de corto plazo; la conjunción de los diferentes tipos de
financiación nos dará como resultado la estructura de
financiamiento de la firma.
Como se citó anteriormente la elección de la fuente de
fondos va a depender de la modalidad del tipo de cobertura
que se elija. Normalmente los fondos provenientes del
fondeo de largo plazo, tanto propios como de terceros,
financian la inversión fija y los activos corrientes
22
permanentes, lo cual significa que financian el capital de
trabajo neto (excedente del activo corriente sobre los pasivos
corrientes). La importancia de esta situación radica en que
los activos corrientes permanentes son los necesarios para el
desarrollo del ciclo operativo de la empresa, con lo cual al
fondearse con fuentes de largo plazo, se evitan trastornos en
la operatoria.
Los fondos de corto plazo al igual que el activo
corriente, se dividen en permanentes y fluctuantes, es
importante conocer en este caso la composición de cada uno
de ellos, ya que los pasivos corrientes permanentes
conjuntamente con el fondeo de largo plazo deben cubrir las
necesidades de financiación de los activos permanentes
(activos corrientes permanentes y activos inmovilizados).
Los fondos de terceros transitorios (fluctuantes)
financian las necesidades transitorias que se producen
durante el desarrollo del ciclo operativo de la firma.
Para determinar la mezcla de fondos a utilizar en la
financiación de los activos de trabajo es de vital importancia
que se conozca en la forma más precisa (ya que la certeza
es prácticamente imposible), el ciclo dinero-mercadería-
dinero, que es la secuencia temporal de la operatoria normal
de la empresa. Hay que conocer la cantidad de etapas que
componen el ciclo, la duración de cada una de ellas y las
superposiciones de procesos (solapamientos) que se
producen; de la misma forma conocer las estacionalidades a
las que pudiera estar expuesta la empresa, ya sea por la
necesidad de insumos o materia prima, o por las
características del bien que se produce o comercializa. El no
conocimiento de una parte o todo el ciclo, puede llevar a
23
problemas de una mala selección de fuentes de financiación,
ya que si tomamos fondos de largo plazo para financiar
necesidades temporarias o fluctuantes, se va a producir en
algún momento un sobrante de fondos que generará una
disminución de la rentabilidad.
Al igual que con los fondos propios, es de suma
importancia la determinación del costo de financiación de los
fondos de terceros, asimismo se debe tener conocimiento del
comportamiento del mercado de capitales y financiero, ya
que dependiendo del tipo de financiación que necesite,
puede recurrir a estos mercados para lograrla; en el caso de
fondos propios mediante la emisión de nuevas acciones
(Mercado de Capitales), si fuera financiación externa a la
empresa se pueden colocar Obligaciones Negociables para
obtener fondos a largo plazo (Mercado de Capitales) y las
necesidades de mediano y largo plazo se pueden atender
con los instrumentos de financiación que se ofrecen en el
mercado financiero.
La empresa cuenta además con fondos de corto plazo
que provienen de la financiación que nos brindan los
proveedores de la empresa y que financian a los activos
corrientes, un manejo eficiente de estos fondos puede
proveer a la empresa de una porción importante de
financiación de sus activos corrientes.
Cabe recordar que según la mezcla de financiación y
los costos de cada una de las fuentes de fondos, se
establecerá el costo promedio ponderado del capital, que es
el standard mínimo que aceptará la empresa para aprobar
las inversiones futuras.

24
1.4.2 LIQUIDEZ CORRIENTE

1.4.2.1. Ratio de liquidez general o razón corriente:


El ratio de liquidez general lo obtenemos dividiendo el
activo corriente entre el pasivo corriente. El activo corriente
incluye básicamente las cuentas de caja, bancos, cuentas y
letras por cobrar, valores de fácil negociación e inventarios.
Este ratio es la principal medida de liquidez, muestra qué
proporción de deudas de corto plazo son cubiertas por
elementos del activo, cuya conversión en dinero corresponde
aproximadamente al vencimiento de las deudas.7
1.4.2.2. Ratio de Liquidez Corriente (Razón de Liquidez General,
Ratio Circulante, Corriente o de Solvencia, Índice de Circulante,
Razón del Capital de Trabajo o Razón de los banqueros):
Mide la reserva de fondos líquidos con respecto a
las obligaciones a corto plazo disponibles como margen
de seguridad frente a incertidumbres o sucesos tales
como huelgas o pérdidas extraordinarias u otras incer-
tidumbres que de manera temporal o imprevista pueden
interrumpir o reducir el flujo de fondos.

Otros consideran que toda vez que el activo


corriente incluye básicamente las cuentas de caja,
bancos cuentas y letras por cobras, valores de fácil
negociación e inventarios, se considera que debe
evaluarse la calidad financiera de los activos
excluyendo las partidas del activo que sean de lenta
rotación (inventarios obsoletos o cuentas por cobrar de

7
CÉSAR ACHING GUZMÁN (2006) Guía Rápida RATIOS FINANCIEROS Y MATEMÁTICAS DE LA
MERCADOTECNIA Pág. 17
25
dudosa cobrabilidad), de tal forma que expresado el
ratio seria:8

EFECTIVO+VALORES NEGOCIABLE +CUENTAS POR COBRAR +EXISTENCIAS


LIQUIDEZ CORRIENTE =
PASIVO CORRIENTE

1.4.2.3. Razón de Liquidez General:


Indica el grado de cobertura que tienen los activos de
mayor liquidez sobre las obligaciones de menor vencimiento o
mayor exigibilidad. Se calcula dividiendo los activos corrientes
entre las deudas de corto plazo, cuanto más elevado sea el
coeficiente alcanzado, mayor será la capacidad de la empresa
para satisfacer las deudas que vencen a corto plazo.
Una razón de liquidez general mayor a 1, indica que
parte de los activos circulantes de la empresa están siendo
financiados con capitales de largo plazo.9
1.4.2.4. Liquidez Corriente:
Mide la liquidez corriente que tiene la empresa para
afrontar sus obligaciones a corto plazo. Muestra la habilidad
que tiene la gerencia para poder cumplir sus obligaciones a
corto plazo.10

1.4.2.5. Ratio de liquidez general o razón corriente:


El ratio de liquidez general lo obtenemos dividiendo el
activo corriente entre el pasivo corriente. El activo corriente
incluye básicamente las cuentas de caja, bancos, cuentas y
letras por cobrar, valores de fácil negociación e inventarios.
Este ratio es la principal medida de liquidez, muestra
qué proporción de deudas de corto plazo son cubiertas por
8
CABALLERO BUSTAMANTE (2008) Revista de Asesoría Especializada Pág. 2
9
CONASEV
10
CPC. JAIME FLORES SORIA (2008) Análisis e Interpretación de Estados Financieros Pág. 177
26
elementos del activo, cuya conversión en dinero corresponde
aproximadamente al vencimiento de las deudas.11

FORMULA:

ACTIVO CORRIENTE
𝐿𝐼𝑄𝑈𝐼𝐷𝐸𝑍 𝐶𝑂𝑅𝑅𝐼𝐸𝑁𝑇𝐸 = = 𝑉𝐸𝐶𝐸𝑆
PASIVO CORRIENTE

1.4.3 LIQUIDEZ ACIDA


La Liquidez Ácida o Prueba Ácida establece con mayor
propiedad la cobertura de las obligaciones de la empresa a corto
plazo, es una mediada más apropiada para medir la liquidez porque
descarta a las existencias y a los gastos pagados por anticipado en
razón que son desembolsos ya realizados.12
Presenta una mediada más directa de solvencia financiera de
corto plazo de la empresa, al tomar en consideración los niveles de
liquidez de los componentes del activo circulante. Se calcula como la
relación entre los activos corrientes de mayor grado de
convertibilidad en efectivo, y las obligaciones de corto plazo.13

1.4.3.1. RATIO PRUEBA ÁCIDA O ACID-TEST (RAZON DE


ACIDEZ, RAZÓN RAPIDA, LIQUIDEZ INMEDIATA,
RAZON DISPONIBLE, PAGO INMEDIATO O RAZON
LIQUIDEZ SERVERAL):
Representa la suficiencia o insuficiencia de la empresa
para cubrir los pasivos a corto plazo mediante sus activos
de inmediata realización, es decir, proporciona una medida
más exigente de la capacidad de pago de una realización,

11
VICTOR HUGO MORA R. (2007) Manual de Análisis Financiero – Tema Ratios Financieros Pág. 04
12
CPCC. JAIME FLORES SORIA Análisis e Interpretación de Estados Financieros
13
Asesor Empresarial Pág. 307
27
es decir, proporciona una medida más exigente de la
capacidad de pago de una empresas en el corto plazo.

Para determinar este ratio se disminuye al activo


corriente los inventarios por ser considerada que puede tomar
muchos meses para ser vendida y los gastos pagados por
adelantado toda vez que se tratan de servicios a recibir en el
futuro y no representan efectivo a recibir en el futuro y no
representan efectivo a recibir por parte de la empresa. De esta
forma el numerador disminuye al considerar solo aquella parte
que es más líquida proporcionando datos más correctos:

Otra forma de representar este ratio es de acuerdo con


la siguiente fórmula, en el que se muestra como denominador
a los activos de rapida conversión o líquidos:

Si bien este ratio es muy útil cuando la empresa cuenta


con existencias de lenta rotación como inmuebles o
inventarios cuyo tamaño ha aumentado de forma excesiva,
este indicador no considera el plazo de cobranza que puede
ser más largo que el periodo promedio de pago, de ser así, la

28
capacidad de cumplir con compromisos se ve afectada. En
este sentido para ser bien empleada debe evaluarse
conjuntamente con los ratios de gestión.14

Es aquel indicador que al descartar del activo corriente


cuentas que no son fácilmente realizables, proporciona una
medida más exigente de la capacidad de pago de una
empresa en el corto plazo. Es algo más severa que la anterior
y es calculada restando el inventario del activo corriente y
dividiendo esta diferencia entre el pasivo corriente. Los
inventarios son excluidos del análisis porque son los activos
menos líquidos y los más sujetos a pérdidas en caso de
quiebra.15

Es una medida más directa de la liquidez, pues al activo


corriente le resta las partidas menos líquidas, es decir, Gastos
Pagados por Adelantados y Existencias. Este indicador es una
mediad más exacta para determinar la liquidez pues ha
prescindido de las partidas menos liquidez del activo corriente,
sin embargo, aun así no permite afirmar que la empresa no
podrá afrontar ordenadamente sus obligaciones.16

ACTIVO CORRIENTE −EXISTENCIAS


PRUEBA ÁCIDA = PASIVO CORRIENTE

14
CABALLERO BUSTAMANTE (2008) Revista de Asesoría Especializada
15
CÉSAR ACHING GUZMÁN (2006) Guía Rápida Ratios Financieros y Matemáticas de la Mercadotecnia
Pág. 17
16
GUSTAVO TANAKA NAKASONE Análisis de Estados Financieros Para la Toma de Decisiones Pág. 320
29
1.4.4 LIQUIDEZ DE TESORERIA

También llamado Ratio Liquidez Absoluta, Razón de Efectivo,


Prueba Súper Ácida, Prueba Defensiva o Ratio de Tesorería.
Ratio más riguroso ya que para medir la capacidad efectiva de la empresa
en el corto plazo; considera únicamente los activos mantenidos en Caja-
Bancos y los valores negociables, descartando la influencia de la variable
tiempo y la incertidumbre de los precios de las demás cuentas del activo
corriente, indicándonos el período durante el cual la empresa puede operar
con sus activos disponibles sin recurrir a sus flujos de ventas.
Se obtiene de acuerdo a la siguiente fórmula:17

Caja y Bancos+Valores Negociables


𝐿𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑒𝑧 𝐴𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 𝑜 𝑅𝑎𝑡𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑇𝑒𝑠𝑜𝑟𝑒𝑟í𝑎 = Pasivo Corriente

Permite medir la capacidad efectiva de la empresa en el corto plazo;


considera únicamente los activos mantenidos en Caja-Bancos y los valores
negociables, descartando la influencia de la variable tiempo y la
incertidumbre de los precios de las demás cuentas del activo corriente. Nos
indica la capacidad de la empresa para operar con sus activos más líquidos,
sin recurrir a sus flujos de venta. Calculamos este ratio dividiendo el total de
los saldos de caja y bancos entre el pasivo corriente.18

El Ratio de Liquidez Absoluta, también conocido como Ratio de


efectividad o Prueba Súper Ácida, es un índice que junto con el índice de
solvencia o el índice de prueba ácida entre otros, son idóneos para
ayudarnos a medir la liquidez de la empresa en estudio. Este ratio

17
CABALLERO BUSTAMANTE Contabilidad y Auditoría Pág. E3
18
CÉSAR ACHING GUZMÁN Ratios Financieros y Matemáticas de la Mercadotecnia Pág. 18
30
considera únicamente los activos contenidos en caja y bancos, así como los
valores negociables, ya que este índice sólo sopesa el efectivo o disponible,
que es el dinero utilizado para pagar las deudas, sin considerar la variable
tiempo ni la incertidumbre de los precios de las demás cuentas del activo
corriente. No considera las existencias ni tampoco las cuentas por cobrar
(clientes) ya que es dinero que todavía no ha sido ingresado a la empresa.19

Es un índice más exacto de liquidez, ya que considera solamente el


efectivo o disponible, que es el dinero utilizado para pagar las deudas y, a
diferencia de los demás ratios, no toma en cuenta las cuentas por cobrar
(clientes) ya que es dinero que todavía no ha ingresado a la empresa.20

19
CARRASCO, A. Y OTROS (2009) Estados financieros. Ed. Pirámide
20
Crece Negocios.com
31
CAPITULO II

APLICACIÓN PRÁCTICA DE RATIOS DE LIQUIDEZ EN LA


EMPRESA GLORIA SA.
El 5 de febrero de 1941, la empresa General Milk Company Inc. constituyó la
empresa Leche Gloria S.A. en la ciudad de Arequipa. Ese mismo año
emprendió la construcción de la planta industrial e inició el 4 de mayo de 1942
la fabricación de la leche evaporada Gloria a un ritmo de 166 cajas por día,
totalizando 52,000 cajas durante el primer año de producción. En ese
entonces, la fuerza laboral estaba constituida por 65 personas entre
empleados y obreros. Posteriormente General Milk Company Inc. fue
adquirida por Carnation Company y en el año 1978 Leche Gloria S.A. cambió
su denominación a Gloria S.A.

El crecimiento vertiginoso de la producción tuvo como soporte la constante


labor de renovación de los equipos de su planta de producción y la ampliación
de la capacidad instalada, así como la expansión de las zonas de recojo de
leche fresca, qué tenían como soporte la instalación de plantas de acopio y
refrigeración que servían al mismo tiempo como núcleos de promoción al
desarrollo ganadero.
32
Al ofrecer un mercado seguro y brindar apoyo técnico a los productores
proveedores, la empresa logró que la ganadería se constituyera en una
actividad productiva importante en zonas en las que sólo se producía leche
para autoconsumo debido a su alejamiento de las zonas urbanas y falta de
mercado para su comercialización. La hoy floreciente Cuenca Lechera del Sur
fue el resultado de una política bien estructurada a favor de la producción
nacional de leche fresca.

Gloria inició una paulatina construcción de centros de acopio y enfriamiento en


los diferentes valles del sur, así se tuvo el siguiente crecimiento:

 El 11 de septiembre de 1945 empezó a funcionar la planta de


enfriamiento de Vitor, para atender la naciente Irrigación de Vitor,
primera etapa de toda la Irrigación de La Joya.
 El 17 de abril de 1956 hizo lo propio la planta de Pampacolca, teniendo
como zona de influencia toda la zona alta de la Provincia de Castilla.
 El 1° de julio de 1961 empezó a operar la planta de Camiara en el
departamento de Tacna.
 El 11 de abril de 1962, en el departamento de Moquegua, la planta de
Puquina inició el acopio de leche de la entonces ganadería criolla de la
zona.
 Así mismo, en diciembre 1964 se instaló la planta de Mejía en la
provincia de Islay en el departamento de Arequipa, para atender y recibir
la producción del Valle de Tambo y las Irrigaciones de Mollendo, Mejía y
La Ensenada.
 El 24 de abril de 1968, se puso en funcionamiento en el Valle de Majes
la planta enfriadora de Aplao, capital de la Provincia de Castilla.
 Al haberse iniciado la tan ansiada Irrigación de Majes en octubre de
1970 y dado el avance que se lograba en la construcción de canales de
regadío, en 1978 la empresa instala una planta de recepción y
33
enfriamiento de la Irrigación de Santa Rita de Siguas, que inició su
operación el 5 de noviembre de ese mismo año.

Estos centros se constituyeron en núcleos de promoción y


desarrollo del ganado lechero.

Durante los años 60, se continuó con innovaciones importantes


en la planta de fabricación de Arequipa, entre las que se destaca la
puesta en marcha de modernos esterilizadores de proceso continuo que
incrementaron la capacidad productiva y así lograr satisfacer la creciente
demanda de la población nacional. Hacia fines de los años 70 se
adquirió un nuevo evaporador que se instaló en la Planta de Vítor para
procesar leche de las zonas de las rutas habituales de recojo.

En 1985, Nestlé de Suiza, se convierte en propietaria por mayoría


de Gloria S.A. al adquirir la empresa Carnation Company a nivel
internacional.

En marzo de 1986, José Rodríguez Banda S.A. adquirió el


porcentaje mayoritario de las acciones de Gloria S.A., de propiedad de
accionistas nacionales. Asimismo, en agosto de este año, se adquirió la
mayoría de acciones de propiedad de Nestlé de Suiza, y el 5 de agosto
de 1986, José Rodríguez Banda S.A. propietario mayoritario de las
acciones de Gloria S.A. asumió la dirección de la empresa.

Desde esta fecha la mejora continua, el perfeccionamiento y


manejo de la calidad integral en todas las actividades en las que se
incursiona fueron y son elementos claves para el desarrollo y las
inversiones futuras de la nueva gestión, aspecto que se mantiene hasta
la actualidad.

34
La empresa continuó con la producción y comercialización de la
leche evaporada como su principal producto e incursionó en otros
productos lácteos como los yogures cuando adquirió en 1993, la
empresa Sociedad Agraria Ganadera Luis Martín, en el distrito de
Puente de Piedra en Lima y en 1994 con la compra de Industrial
Derivados Lácteos S.A. (INDERLAC) se ingresó en el mercado de las
leches listas para tomar UHT, crema de leche, quesos y jugos.

Como el mercado principal radicaba en la capital, se tomó la


decisión de construir la primera etapa del Complejo Industrial en
Huachipa - Lima y el 11 de enero de 1999, se inició la producción de la
leche evaporada, constituyendo una de las mejores plantas de su tipo en
el mundo, con tecnología de punta. Un año más tarde concluyó la
construcción de la planta de derivados lácteos para la fabricación de
yogures, quesos, leche y jugos en caja y bolsa UHT.

En 1999 Gloria S.A. absorbió por fusión, la empresa Carnilac S.A.


de Cajamarca, añadiendo a su producción propia de quesos, los quesos
madurados y también amplió la frontera de recolección de leche fresca
para el abastecimiento del Complejo Industrial, trasladando leche desde
Cajamarca

En septiembre de 1999, compró los activos de la empresa


Friesland Perú S.A. ubicada en el valle de Lurín, en Lima. Con esta
compra, se incrementó la oferta de leche evaporada en envases de
cartón UHT, y paralelamente, suscribió un convenio para la producción y
comercialización de productos con las marcas Bella Holandesa y
Yomost para el Perú.

En el año 2000 Gloria expandió su mercado hacia el mundo y


actualmente abastece a 39 países de Sudamérica, América Central, El

35
Caribe, Medio Oriente y África. El éxito alcanzado por los productos de
exportación, como la leche evaporada y la leche UHT comercializados
con marcas de los clientes y propias, ha sido por la calidad asegurada
con estrictos controles de fabricación, la facilidad de adaptarse a las
necesidades del cliente con el desarrollo de productos especiales para
cada uno de ellos y la asesoría en las áreas de logística y de mercadeo.

Desde el año 2002 y cumpliendo 60 años de operación, Gloria


S.A. logró el Certificado ISO 9001, el cual fue otorgado por tener los
estándares de calidad más altos tanto en las áreas de producción,
comercialización así como en gestión empresarial y organizacional.

En los últimos años Gloria viene ampliando constantemente su


cartera de productos con el afán de satisfacer mejor a sus consumidores
nacionales y es así que a la fecha cuenta con las marcas Gloria, Bonlé,
Pura Vida, Bella Holandesa, Mónaco, Chicolac, Yomost, Yogurello y La
Mesa, y con una diversidad de productos como leche evaporada, leche
fresca UHT en caja y en bolsa, yogures, quesos, base de helados,
crema de leche, manjar blanco, mantequilla, mermelada, jugos,
refrescos, café y conservas de pescado.

Sin embargo, no sólo estos hechos y fechas pueden considerarse


históricos. Todos y cada uno de los días laboriosamente vividos hicieron
propiamente la historia de la actual empresa Gloria S.A., al contribuir
positivamente a la alimentación de la población nacional desde hace
más de seis décadas, que son el corolario del esfuerzo desplegado por
los hombres y mujeres que contribuyeron a su engrandecimiento.

36
GLORIA S.A.
ESTADO DE SITUACION - CONSOLIDADO
AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2011 y 2012
(EXPRESADO EN NUEVOS SOLES)

CUENTA NOTA 2012 2011


Activos 0 0 0
Activos Corrientes 0 0 0
Efectivo y Equivalentes al Efectivo 6 91,640 112,819
Cuentas por cobrar comerciales y otras cuentas por cobrar 0 417,761 437,601
Cuentas por Cobrar Comerciales (neto) 7 171,966 157,372
Otras Cuentas por Cobrar (neto) 9 48,422 37,764
Cuentas por Cobrar a Entidades Relacionadas 8 197,373 242,465
Inventarios 10 708,051 524,823
Otros Activos no financieros 0 8,408 8,661

Total Activos Corrientes Distintos de los Activos o Grupos de Activos para su Disposición
Clasificados como Mantenidos para la Venta o para Distribuir a los Propietarios 0 1,225,860 1,083,904
Total Activos Corrientes 0 1,225,860 1,083,904
Activos No Corrientes 0 0 0
Otros Activos Financieros 0 5,169 4,997
Cuentas por cobrar comerciales y otras cuentas por cobrar 0 137,037 140,863
Otras Cuentas por Cobrar 9 40,492 32,885
Cuentas por Cobrar a Entidades Relacionadas 8 96,545 107,978
Propiedades, Planta y Equipo (neto) 11 1,418,400 1,352,907
Activos intangibles distintos de la plusvalía 12 5,675 5,916
Activos por impuestos diferidos 16 4,833 4,694
Plusvalía 12 5,473 5,473
Otros Activos no financieros 0 0 0
Total Activos No Corrientes 0 1,576,587 1,514,850
TOTAL DE ACTIVOS 0 2,802,447 2,598,754
Pasivos y Patrimonio 0 0 0
Pasivos Corrientes 0 0 0
Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar 0 547,199 428,650
Cuentas por Pagar Comerciales 14 259,457 247,802
Otras Cuentas por Pagar 15 224,296 141,960
Cuentas por Pagar a Entidades Relacionadas 8 63,446 38,888
Pasivos por Impuestos a las Ganancias 0 35,624 35,145
Total de Pasivos Corrientes distintos de Pasivos incluidos en Grupos de Activos para su
Disposición Clasificados como Mantenidos para la Venta 0 713,304 593,100

37
Total Pasivos Corrientes 0 713,304 593,100
Pasivos No Corrientes 0 0 0
Otros Pasivos Financieros 12 439,107 438,204
Provisión por Beneficios a los Empleados 2(p.3) 10,984 9,473
Pasivos por impuestos diferidos 16 108,266 110,435
Total Pasivos No Corrientes 0 558,357 558,112
Total Pasivos 0 1,271,661 1,151,212
Patrimonio 0 0 0
Capital Emitido 18 (a) 382,502 255,843
Acciones de Inversión 18(b) 39,117 26,164
Otras Reservas de Capital 18 © 75,732 51,475
Resultados Acumulados 18 (d) 1,028,904 1,092,916
Otras Reservas de Patrimonio 18 © -16,992 0
Patrimonio Atribuible a los Propietarios de la Controladora 0 1,509,263 1,426,398
Participaciones No Controladoras 0 21,523 21,144
Total Patrimonio 0 1,530,786 1,447,542
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 0 2,802,447 2,598,754

38
GLORIA S.A.
ESTADO DE RESULTADOS
Por los años terminados al 31 de Diciembre del 2011 y 2012
(EXPRESADO EN NUEVOS SOLES)

CUENTA NOTA 2012 2011

Ingresos de actividades ordinarias 19 3,490,802 3,214,764

Costo de Ventas 20 -2,654,461 -2,510,991

Ganancia (Pérdida) Bruta 0 836,341 703,773

Gastos de Ventas y Distribución 21 -318,664 -255,877

Gastos de Administración 22 -143,958 -117,727

Otros Ingresos Operativos 23 32,952 21,284

Otros Gastos Operativos 24 -213 -3,034

Ganancia (Pérdida) por actividades de operación 0 406,458 348,419

Ingresos Financieros 25 7,561 8,674

Gastos Financieros 26 -31,171 -32,901

Diferencias de Cambio neto 0 15,574 7,323

Resultado antes de Impuesto a las Ganancias 0 398,422 331,515

Gasto por Impuesto a las Ganancias 28 -123,787 -111,986

Ganancia (Pérdida) Neta de Operaciones Continuadas 0 274,635 219,529

Ganancia (Pérdida) Neta del Ejercicio 0 274,635 219,529

Ganancia (Pérdida) Neta atribuible a: 0 0 0

Propietarios de la Controladora 0 271,985 217,263

Participaciones no Controladoras 0 2,650 2,266

Ganancias (Pérdida) por Acción: 0 0 0

Ganancias (pérdida) básica por acción: 0 0 0

Básica por acción ordinaria en operaciones continuadas 0 0.645 0.515

Ganancias (pérdida) básica por acción ordinaria 0 0.645 0.515

Básica por Acción de Inversión en Operaciones Continuadas 0 0.645 0.515

Ganancias (Pérdida) Básica por Acción Inversión 0 0.645 0.515

Ganancias (pérdida) diluida por acción: 0 0 0

Diluida por acción ordinaria en operaciones continuadas 0 0.645 0.515

Ganancias (pérdida) diluida por acción ordinaria 0 0.645 0.515

Diluida por Acción de Inversión en Operaciones Continuadas 0 0.645 0.515

Ganancias (Pérdida) Diluida por Acción Inversión 0 0.645 0.515

39
I. ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS UTILIZANDO LOS RATIOS
DE LIQUIDEZ:

CUADRO N° 01
CAPITAL DE TRABAJO 2012 2011 2012 2011
1'225,860.00 - 1'083,904.00 -
Activo Corriente - Pasivo Corriente S/. 512,556.00 S/. 490,804.00
713,304.00 593,100.00

CUADRO N° 02
LIQUIDEZ CORRIENTE 2012 2011 2012 2011
Activo Corriente S/. 1,225,860.00 S/. 1,083,904.00
1.72 1.83
Pasivo Corriente S/. 713,304.00 S/. 593,100.00

Activo Corriente - Anticipos S/. 1,225,860.00 S/. 1,083,904.00


1.72 1.83
Pasivo Corriente S/. 713,304.00 S/. 593,100.00

CUADRO N° 03
PRUEBA ÁCIDA 2012 2011 2012 2011

Activo Corriente - Existencias - Gastos pagados


por anticipados S/. 517,809.00 S/. 559,081.00
0.73 0.94
Pasivo Corriente S/. 713,304.00 S/. 593,100.00

CUADRO N° 04
LIQUIDEZ DE TESORERIA 2012 2011 2012 2011

Caja y Bancos + Valores negociables S/. 91,640.00 S/. 112,819.00


0.13 0.19
Pasivo Corriente S/. 713,304.00 S/. 593,100.00

40
INFORME N° 001- 13/ATX

Huancavelica, 24 de octubre del 2013


Lic. José Odón Rodriguez Rodriguez
Lic. Ruben A. Palao Arana
DIRECTORES GENERAL DE GLORIA S.A.

ASUNTO: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN


FINANCIERA – ECONÓMICA COMPARATIVO
DE GLORIA S.A. POR EL PERÍODO 2011 Y
2012.

De nuestra especial estima:


Es grato dirigirnos a usted, en relación al contenido del asunto para alcanzarle
el estudio pertinente.

EMPRESA : GLORIA S.A.


GIRO : ELABORACION DE LÁCTEOS
DIRECCIÓN : AV. AVENIDA REPUBLICA DE PANAMA #2461
NÚMERO DEL RUC : 20100190797
DIRECTOR : Jose Odon Rodriguez Rodriguez
Ruben A. Palao Arana

VII. ANÁLISIS DEL ESTADO DE SITUACIÓN


VIII. DEL ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES
IX. DEL ANÁLISIS Y CALIFICACIÓN COMPARATIVO SEGÚN LOS
INDICADORES DE LIQUIDEZ AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2011.

1. Los indicadores financieros de liquidez general o corriente


arribaron a 1 y 2 veces, precisando que la empresa puede cubrir
sus obligaciones a corto plazo, pero para lograr ello la empresa
41
deberá transformar y vender sus activos exigibles y realizables
en efectivo, además la razón señala que por cada un sol de
deuda la empresa cuenta con s/ 1.72 y s/ 1.83 de nuevos soles
en los años 2012 y 2011 respectivamente por ende existe una
sobrante de s/ 0.72 y s/ 0.83 en los dos periodos.
2. La liquidez ácida y severa muestra que no podemos cubrir
nuestras deudas a corto plazo con el efectivo y valores
negociables que dispone la empresa en los periodos 2012 y
2011, por esta conclusión podemos arribar que la empresa tendrá
necesariamente que desprenderse de algunos activos para cubrir
sus pasivos.
3. El capital de trabajo neto fue determinado en S/. 512,556, y
490,804 para los años 2012 y 2011 respectivamente, significando
que la empresa liquidando sus obligaciones de corto plazo,
mantiene fondos y recursos financieros de corto plazo que
dispondrá libremente para la toma de decisiones de inversión en
la actividad económica, permitiéndoles darle la calificación de
bueno.

X. CONCLUSIONES

1. Del análisis e interpretación de los indicadores financieros, los de


liquidez en su conjunto, son buenos.
2. La empresa cuenta con un excedente de activos exigibles y
realizables para las operaciones normales en los años 2012 y
2011.

XI. RECOMENDACIONES
1. La empresa debe buscar oportunidades de inversión ya que se
cuenta con un excedente de activos corrientes y así aprovechar
todos los rendimientos del activo.
2. La empresa debe implementar políticas de cobranza y de venta
para sus activos realizables y exigibles respectivamente para que
su rotación sea en el menor tiempo posible y no caer en faltantes
de efectivo y equivalentes de efectivo.

42
XII. OPINIÓN PROFESIONAL

Luego de haber analizado los estados financieros de GLORIA S.A. por


el período de 31 de diciembre del 2012 - 2011 y haber aplicado la
metodología de indicadores financieros según CONSEV, la liquidez en
general de la empresa de los indicados períodos, es BUENA.

Atentamente,

CPC Marino DE LA CRUZ SULLCARAY CPC Ana VENEGAS OLIVARES

GERENTE FINANCIERO Sub – Jefe Finanzas

43
CONCLUSIONES

 Los ratios financieros son una herramienta que nos ayuda a comprender la
situación financiera de la empresa.
 Existen miles de posibles relaciones para calcular los índices y las
tendencias, muchos llevan más de un nombre o denominación, lo
importante es conocerlos y saber cómo usarlos.
 Las cifras contenidas en los estados financieros pueden ser manipulados,
por lo que los ratios no siempre proporcionan información veraz.
 Siempre se refieren al pasado.
 Su confiabilidad se basa en la solides y exactitud de los estados
financieros.
 Las razones de liquidez se caracterizan por ser de naturaleza estática al
final del año.
 La liquidez mide la capacidad de pago que tiene la empresa para hacer
frente a las obligaciones a corto plazo.
 A mayor ratio, se tendrá mayor capacidad para ser frente a las
obligaciones.

44
SUGERENCIAS

La sugerencia en general es conocer bien la aplicación de cada ratio


financiero para el análisis de los Estados Financieros; en el caso del índice
La liquidez, nos muestra un conjunto de índice que mide la capacidad que
posee una entidad de hacer frente a sus deudas en el corto plazo,
atendiendo al grado de liquidez del activo circulante. Pueden obtenerse
varios índices según el grado de las partidas que se tomen para su
confección.

45
BIBLIOGRAFÍA

 http://www.crecenegocios.com/ratios-financieros/
 http://pymex.pe/finanzas/estrategias-de-precio/finanzas-para-empresas-
ratios-de-liquidez
 Dr., JORGE L. PASTOR PAREDES - Análisis Financiero
 CABALLERO BUSTAMANTE - Contabilidad y Auditoría Edición 2008
 CÉSAR ACHING GUZMÁN (2006) Guía Rápida RATIOS FINANCIEROS Y
MATEMÁTICAS DE LA MERCADOTECNIA
 http://www.monografias.com/trabajos28/ratios-financieros/ratios-
financieros.shtml
 César H. Albornoz, 2012
 CONASEV
 CPC. JAIME FLORES SORIA (2008) Análisis e Interpretación de Estados
Financieros
 VICTOR HUGO MORA R. (2007) Manual de Análisis Financiero – Tema
Ratios Financieros
 Asesor Empresarial
 GUSTAVO TANAKA NAKASONE Análisis de Estados Financieros Para la
Toma de Decisiones
 CARRASCO, A. Y OTROS (2009) Estados financieros. Ed. Pirámide
 Crece Negocios.com

46
ANEXO

47

También podría gustarte