Está en la página 1de 1

EL SECTOR AGRÍCOLA

Retos y Oportunidades

Eliana Álvarez Hernández, Alejandro Mejía Arboleda, Camila Montoya Torres

El sector agrícola debería ser visto como el principal motor para el crecimiento y
desarrollo de la economía colombiana, sin embargo, este es desaprovechado debido a
los grandes retos que presenta a nivel económico, político, sociocultural y ambiental.

La calidad de la tierra ha disminuido abruptamente con el paso del tiempo, debido a


malas prácticas de manejo, en su mayoría asociadas a “la cultura del ganadero”, la cual
implementa quemas de bosques y genera daños a ecosistemas naturales para la siembra
de pastos, con la intención de generar sistemas de producción bovina de tipo extensivo,
que resultan ineficientes y no permiten la regeneración de los suelos por lo cual éstos
dejan de ser útiles para la agricultura o su reforestación.

Referente a los retos ambientales, son producto de la inconsciencia del hombre, el


desinterés y la falta de educación sobre el cuidado de los recursos naturales, por
ejemplo, cada vez son menos las fuentes hídricas, complicando el riego de los cultivos,
también, han disminuido las fuentes naturales de fósforo debido a la erosión y
degeneración de los suelos, repercutiendo negativamente en la producción innata de
fertilizantes. Además, se evidencia el aumento de la temperatura global y las
consecuencias que acarrea sobre todos los ecosistemas y sistemas de producción
agropecuaria.

Aunque ya se ha pasado el “punto de no retorno”, pese a los daños irreversibles, es


posible menguar la velocidad de deterioro medioambiental a través de ideas
innovadoras, y rescatando técnicas ancestrales, que permitan recurrir a otras formas
menos invasivas y destructivas para la obtención de recursos naturales, por ejemplo la
conservación de los “ríos voladores” producidos en la Amazonía y el aprovechamiento
de los “cultivos de agua” para sistemas de riego. También, se encuentran los sistemas
silvopastoriles (SSPi), que integran forrajes, árboles y ganado, para aumentar la
eficiencia tanto de la producción agrícola como pecuaria y, a su vez, favorecer la
captación de gases como CO2. Además, se debe trabajar en la conservación de insectos
como los escarabajos estercoleros para la conservación de los suelos, al aumentar la
cantidad de materia orgánica, lo que brinda más nutrientes a los cultivos.

Se debe tener presente que el mejoramiento del sector agropecuario, está íntimamente
ligado al contexto sociocultural y los intereses de las nación, por esto se deben
implementar políticas educativas y económicas que estén direccionadas hacia el
cumplimiento de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible), que permitan la
conservación y el uso razonable de los recursos, aprovechando al máximo las ventajas
geográficas del país para la explotación y producción de diversas materias primas,
garantizando el bienestar y la soberanía alimentaria del pueblo.

También podría gustarte