Está en la página 1de 72

PLAN DE ÁREA INGLES

Lic MARIANA RUIZ


DOCENTE

COLEGIO SAN FERNANDO


SOGAMOSO
2019
PLAN DE ÁREA INGLES

LIC MARIANA RUIZ


DOCENTE

PRESENTADO A: COLEGIO
SAN FERNANDO.

COLEGIO SAN FERNANDO


SOGAMOSO
2019
1. INTRODUCCIÓN

El contar con una lengua extranjera en nuestro contexto social, tiene mayor importancia en las
circunstancias educativas actuales. Debido a la internacionalización de la economía, el
pluriculturalismo y el desarrollo científico y tecnológico, la población estudiantil debe adquirir las
herramientas necesarias para enfrentar los retos de la postmodernidad y la dinámica de
globalización. De ahí la importancia del aprendizaje de una lengua extranjera, que le permita a los
jóvenes estudiantes apropiarse de su entorno tanto en la vida universitaria como en el campo
laboral.
Es así como el plan de estudios del Colegio San Fernando apoyado con el plan nacional de
bilingüismo y los estándares de competencia en lengua extranjera, permite fomentar el desarrollo
en las competencias comunicativa, pragmática y lingüística, ello a través de diferentes
metodologías que conlleven a la adquisición de los aprendizajes.

Dichas competencias se convierten en una herramienta primordial para que el estudiante


construya una representación del mundo, acceda al conocimiento y logre una plena integración
social y cultural. Adicionalmente, el saber un idioma extranjero abre las puertas a saberes
tecnológicos, científicos, sociales y académicos en todas partes del mundo.

En la actualidad, en el contexto colombiano con la puesta en marcha del proyecto nacional de


bilingüismo liderado por el ministerio de educación, se evidencian grandes esfuerzos por lograr
superar las deficiencias en el aprendizaje de este idioma. La enseñanza y el aprendizaje del inglés
se deben enmarcar dentro de unas coordenadas de obligatoria referencia contextual, en las
cuales esta propuesta adquiera autenticidad y pueda transformarse en realidad
2. JUSTIFICACIÓN

En los momentos actuales, nuestros educandos han venido presentando múltiples dificultades y
falencias en el área, debido al incorrecto manejo de su lengua materna y a la carencia de una
adecuada educación que forme al individuo en competencias académicas y laborales, sin cultivar
en él la idea de que la lectura es simple entonación. El buen manejo del español facilita la correcta
comunicación y por ende la adquisición de segundas lenguas.

Para desarrollar el proceso educativo por competencias se debe tener en cuenta que todos los
conceptos, lineamientos curriculares, competencias y estándares, así como los objetivos y fines
de las áreas estén debidamente articulados de manera coherente, para lograr el desarrollo integral
del educando.

De manera aislada no se produce ningún resultado. El manejo de las competencias y la puesta en


escena de los saberes requieren de una acción interdisciplinaria. Atendiendo al nivel educativo del
alumno, éste se va desarrollando en forma gradual.

Siempre debemos partir de las necesidades de los estudiantes, teniendo presente que ellos
también poseen unas experiencias vitales para su aprendizaje, llámense éstas, saberes previos,
presaberes, preconceptos, preconcepciones, entre otros términos, de tal manera que poniéndolas
a consideración, se implementen las estrategias metodológicas apropiadas para que haya una
motivación constante en ellos, obteniendo así un mejor proceso de aprendizaje.

La formación integral del un individuo no tiene más barreras que las impuestas por los derechos
de los demás, por lo tanto el aprendizaje de uno o varios idiomas extranjeros es un elemento de
crecimiento del individuo en todos los niveles.

La sola voluntad de aprender y usar un idioma extranjero lleva implícita una aceptación de todos
los valores que se relacionan con la convivencia, la aceptación del pluralismo, la práctica de la
tolerancia y el respeto por la libertad, valores que se llevan a la praxis directa cuando se conoce
un idioma extranjero y se puede emplear en la vida casual y profesional de un individuo.

Todo aprendizaje supone una participación activa del aprendiz con el maestro y de estos con el
entorno. Este aprendizaje paulatino y progresivo, es un proceso de crecimiento individual que
posteriormente incide en la participación del individuo en los eventos de su comunidad y de su
país.
Un idioma extranjero maneja esquemas, reglas, conceptos fundamentales que se deben respetar
así como normas de pronunciación que se deben respetar.

El acto académico en sí mismo de una clase implica un orden que hay que respetar, una
autoridad, la del maestro que hay que acatar; ello hace un todo de orden, respeto, de acato a una
autoridad lo que se supone un aprendizaje paulatino y progresivo de estos valores.

Un segundo idioma es el vehículo para adentrarse en el saber científico y tecnológico. El proceso


de aprendizaje atado a prácticas, ejercicios, sistematización, automatismo propio de la didáctica
de un idioma forman hábitos intelectuales en el individuo que luego se trasladan al crecimiento
intelectual integral.

Quien acepta el estudio de un idioma extranjero se identifica per se con la diversidad étnica y
cultural que ello implica y a la vez, se llena de razones para identificarse a su vez con su propia
nacionalidad y la unidad sociopolítica y cultural de su país.

Las corrientes culturales que se mueven en el exterior a todo nivel: música, danza, pintura,
literatura, cine, teatro enriquecen profundamente el acerbo cultural que se lleva en su formación
académica el sujeto del aprendizaje de un idioma extranjero.

No es extraño que quienes mueven los resortes políticos, sociales, culturales y económicos de
nuestro país hagan su periplo por países del exterior con culturas más avanzadas que las
nuestras. Incluso muchos de

nuestros coterráneos salen del país en busca de mejorar sus condiciones socio-económicas.
Quienes mayor provecho sacan de esta integración con el mundo exterior son aquellos que tienen
en su haber cultural uno o más idiomas extranjeros.

El estudio de un idioma extranjero conlleva la búsqueda de alternativas de solución a problemas


personales y de grupo que se dan a través de la práctica de dicho idioma. Estas personas y estos
grupos están buscando además de su crecimiento cultural el mejoramiento de su propia calidad
de vida y de la de aquellos que los rodean.
El sentido de pertenencia y la conciencia patria así como la defensa del patrimonio territorial y del
medio nativo son sentimientos que se avivan y se hacen más fuertes en la medida en que a través
del conocimiento de un idioma extranjero se logra una mayor comprensión de las pretensiones
que sobre nuestro suelo y nuestros recursos tienen otras naciones.

El estudio y aprendizaje de un idioma extranjero conlleva el desarrollo personal de un sinnúmero


de habilidades implícitas en dichos procesos, la atención, la concentración, la memoria, la
capacidad de transcribir y transponer, la comprensión, la traducción de textos orales y escritos así
como el manejo de equipos utilizados en el aprendizaje y que implican el desarrollo de habilidades
en el campo tecnológico.

Todo proceso de crecimiento y desarrollo se tiene que fundamentar en la capacidad física y moral
de los individuos y de las sociedades. Seres humanos saludables son seres más dispuestos a
salir adelante, a crecer, a compartir, a alternar, a soportar y a convivir. Son personas más abiertas
a las tendencias tecnológicas y científicas y pueden manejar de una manera más crítica las
políticas que mueven el desarrollo mundial.
3. FINES DE LA EDUCACIÓN

Ser bilingüe es esencial en el mundo globalizado. Por ello, el Ministerio de Educación Nacional, a
través del Programa Nacional de Bilingüismo, impulsa políticas educativas para favorecer, no sólo
el desarrollo de la lengua materna y el de las diversas lenguas indígenas y criollas, sino también
para fomentar el aprendizaje de lenguas extranjeras, como es el caso del idioma inglés.

Con el propósito de brindar un contexto amplio a la lectura de los estándares, conviene hacer
algunas precisiones acerca de lo que el Ministerio de Educación entiende por bilingüismo, lengua
extranjera y segunda lengua.

El bilingüismo se refiere a los diferentes grados de dominio con los que un individuo logra
comunicarse en más de una lengua y una cultura.

Estos diversos grados dependen del contexto en el cual se desenvuelve cada persona. Así pues,
según el uso que se haga de otras lenguas distintas a la materna, éstas adquieren el carácter de
segunda lengua o de lengua extranjera.

La segunda lengua es aquella que resulta imprescindible para actividades oficiales, comerciales,
sociales y educativas o la que se requiere para la comunicación entre los ciudadanos de un país.
Generalmente se adquiere por necesidad en la calle, en la vida diaria, por razones de trabajo o
debido a la permanencia en un país extranjero. Algunas veces se adquiere durante la infancia;
también puede aprenderse en el contexto escolar formal, bajo condiciones pedagógicas
especialmente favorables, particularmente en el caso de los programas intensivos de educación
bilingüe.

La lengua extranjera, en cambio, es aquella que no se habla en el ambiente inmediato y local,


pues las condiciones sociales cotidianas no requieren su uso permanente para la comunicación.
Una lengua extranjera se puede aprender principalmente en el aula y, por lo general, el estudiante
está expuesto al idioma durante períodos controlados.

A pesar de no ser usada en circunstancias diferentes a las académicas, los estudiantes de una
lengua extranjera pueden alcanzar altos niveles de desempeño para ser comunicadores eficientes
cuando así lo requieran.
En el contexto colombiano y para los alcances de esta propuesta, el inglés tiene carácter de
lengua extranjera. Dada su importancia como lengua universal, el Ministerio de Educación ha
establecido dentro de su política mejorar la calidad de la enseñanza del inglés, permitiendo
mejores niveles de desempeño en este idioma. Así pues, se pretende que los estudiantes al
egresar del sistema escolar, logren un nivel de competencia en inglés B1 (Pre intermedio).

EJES CURRICULARES

Para organizar los estándares de inglés en una secuencia que facilite el trabajo paulatino durante
los diversos grados de la Educación Básica y Media, partimos de los diversos niveles de
desempeño que deben lograrse a lo largo del proceso de aprendizaje y establecimos las
competencias requeridas.

Los niveles de desempeño en inglés Como ya se explicó en la página 6, el Marco Común Europeo
propone seis niveles de desempeño. En la Educación Básica y Media, nos concentraremos en
llevar a los estudiantes a alcanzar el nivel B1. Aunque se espera que, a lo largo de la Educación
Superior, los estudiantes desarrollen niveles intermedios y avanzados de inglés, durante la
Educación Básica y Media las instituciones educativas, dentro del marco de la autonomía escolar,
podrán proponerse alcanzar niveles más altos, si las características regionales y culturales de su
entorno lo permiten, teniendo como punto de referencia los estándares básicos de competencias.

Con el fi n de permitir un desarrollo integrado y gradual del idioma a través de los diversos niveles
de la educación, los Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés se
agrupan en conjuntos de grados, así: de Primero a Tercero, de Cuarto a Quinto, de Sexto a
Séptimo, de Octavo a Noveno y de Décimo a Undécimo. Para cada grupo de grados se ha
establecido lo que los estudiantes deben saber y saber hacer en el idioma al fi nalizar su paso por
dichos grupos de grados y se ha defi nido también un nivel de desempeño específi co que es
homologable, tanto con las metas del Ministerio de Educación, como con los niveles del Marco
Común Europeo (MCE).

Como una forma de contribuir a la definición de procesos realistas y de metas alcanzables en


cada grupo de grados, el nivel de desempeño A2 se subdividió en dos niveles: el A 2.1 y el A 2.2.
A su vez, el nivel B1 se subdividió en los niveles B 1.1 y B 1.2.
Resulta importante insistir en que esta organización constituye un punto de referencia y que es
posible superar los niveles en cada grupo de grados. La tarea de todas las instituciones
educativas es velar por que sus planes de estudio y las estrategias que se empleen contemplen,
como mínimo, el logro de estos estándares en dichos grupos de grados y ojalá los superen,
conforme a las particularidades de sus proyectos educativos institucionales y a sus orientaciones
pedagógicas. La competencia comunicativa Al igual que en otras áreas, los estándares de inglés
son criterios claros que permiten a los estudiantes y a sus familias, a los docentes y a las
instituciones escolares, a las Secretarías de Educación y a las demás autoridades educativas,
conocer lo que se debe aprender.

Sirven, además, como punto de referencia para establecer lo que los estudiantes están en
capacidad de saber sobre el idioma y lo que deben saber hacer con él en un contexto
determinado. El conjunto de saberes, conocimientos, destrezas y características individuales que
permite a una persona realizar acciones en un contexto determinado es lo que defi ne las
competencias. En el caso del inglés se espera desarrollar la competencia comunicativa. La
competencia comunicativa incluye:

 COMPETENCIA LINGÜÍSTICA. Se refiere al conocimiento de los recursos formales de la


lengua como sistema y a la capacidad para utilizarlos en la formulación de mensajes bien
formados y significativos. Incluye los conocimientos y las destrezas léxicas, fonológicas,
sintácticas y ortográficas, entre otras. Esta competencia implica, no sólo el manejo teórico de
conceptos gramaticales, ortográficos o semánticos, sino su aplicación en diversas situaciones.
(Por ejemplo, hacer asociaciones para usar el vocabulario conocido en otro contexto o aplicar
las reglas gramaticales aprendidas en la construcción de nuevos mensajes).

 COMPETENCIA PRAGMÁTICA. Se relaciona con el uso funcional de los recursos lingüísticos


y comprende, en primer lugar, una competencia discursiva que se refiere a la capacidad de
organizar las oraciones en secuencias para producir fragmentos textuales. En segundo lugar,
implica una competencia funcional para conocer, tanto las formas lingüísticas y sus funciones,
como el modo en que se encadenan unas con otras en situaciones comunicativas reales.
 COMPETENCIA SOCIOLINGÜÍSTICA. Se refiere al conocimiento de las condiciones sociales
y culturales que están implícitas en el uso de la lengua. Por ejemplo, se emplea para manejar
normas de cortesía y otras reglas que ordenan las relaciones entre generaciones, géneros,
clases y grupos sociales. También se maneja al entrar en contacto con expresiones de la
sabiduría popular o con las diferencias de registro, de dialecto y de acento.

La competencia comunicativa no se puede trabajar aisladamente pues implica un saber/hacer


flexible, que se actualiza en contextos significativos y que supone la capacidad para usar los
conocimientos acerca de la lengua en diversas situaciones, tanto dentro como fuera de la vida
escolar. Por esta razón, la propuesta abarca también el desarrollo de habilidades y saberes
que se relacionan con las dimensiones ética, estética, social y cultural de la lengua que se
aprende. Más allá del conocimiento de un código aislado, es importante ofrecer a los niños, las
niñas y los jóvenes, posibilidades reales para comprender e interpretar su realidad. Desarrollar
esas habilidades y saberes permite a los estudiantes ampliar sus conocimientos sobre el
mundo, explorar sus habilidades sociales y conocer los aspectos culturales propios de la
lengua que se aprende.

Las anteriores consideraciones se relacionan con el informe La educación encierra un tesoro,


presentado por la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI de la Unesco.

Este documento, en el cual se proponen como pilares de la educación, “aprender a conocer,


aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser” , nos inspiró para resaltar en este
documento la importancia de trabajar desde la clase de inglés:

 CONOCIMIENTOS DECLARATIVOS. Son los derivados, por una parte de la experiencia


y, por otra, del aprendizaje formal, es decir, de los conocimientos académicos. A ellos se
suma lo que podría llamarse el “conocimiento del mundo” que incluye los valores y las
creencias compartidas por grupos sociales de otros países y regiones. Por ejemplo, las
creencias religiosas, los tabúes, la historia y las tradiciones, entre otras, son esenciales
para la comunicación intercultural.

 DESTREZAS Y HABILIDADES. Incluyen, por una parte, las destrezas y habilidades


prácticas (vitales, profesionales, deportivas; gustos, aficiones, artes) y, por otra parte, las
interculturales, como la capacidad de relacionarse, la sensibilidad, la posibilidad de
superar las relaciones estereotipadas, etc.
 CONOCIMIENTO PERSONAL. Abarca la suma de las características individuales, los
rasgos y las actitudes que conforman la personalidad y que infl uyen en la imagen que
tenemos sobre nosotros mismos y sobre los demás. Así mismo, se refi ere a la voluntad de
entablar relaciones con otras personas e incluye, por lo tanto, motivaciones, actitudes,
valores, creencias y factores de personalidad, entre otros.

 HABILIDAD PARA APRENDER. Se concibe como la predisposición o la habilidad para


descubrir lo que es diferente, bien sea que se trate de otra lengua o cultura, de otras
personas o de nuevas áreas de conocimiento. Incluye también la conciencia sobre cómo
funcionan la lengua y la comunicación, las habilidades de estudio y las estrategias
heurísticas.

Es importante resaltar que todos estos conocimientos, destrezas y habilidades se


desarrollan, existen y se manifiestan de manera estrecha porque están íntimamente
relacionadas entre sí. Para ilustrar esta interrelación basta ver cómo, en el caso del
aprendizaje del inglés o de cualquier lengua extranjera, el desarrollo de la competencia
comunicativa sólo es posible cuando se desarrollan, en forma paralela, otros saberes que
el estudiante adquiere en las distintas áreas del currículo y que le dan contenido a sus
intervenciones y también cuando desarrolla habilidades y destrezas para interactuar de
manera natural en situaciones.

3.1 APORTES DEL ÁREA AL LOGRO DE LOS FINES DE LA EDUCACIÓN.

El aporte del área al logro de los fines de la educación consiste en los siguientes criterios de
carácter teórico, pedagógico y didáctico:

 El aprendizaje de una lengua extranjera hace parte de la formación integral de un


individuo; esto implica la construcción y aplicación de estrategias de aprendizaje
(didáctica) que conduzcan a una aprehensión efectiva del idioma (aprendizajes
significativos). A la vez requiere de una continua interacción con otros aprendientes y/o
hablantes nativos, permitiéndole crecer en su aprendizaje y efectividad del mismo.

 La lengua es un conjunto de códigos culturales, los cuales deben contribuir a la


formación de un individuo justo que respete las diferentes formas de ser y de pensar;
es decir que al entrar en contacto con una segunda lengua, el estudiante experimenta
distintas formas de ver la vida, y de solucionar problemas que le ayudan a enriquecer
su saber y su ser, respetando las diferencias culturales.
 La enseñanza debe centrarse en los intereses, expectativas y necesidades que tenga el
educando para aprender. El niño(a) o el joven de hoy se ve continuamente expuesto a la
necesidad de resolver situaciones, en las cuales se requiere el dominio de esta lengua
como son: Programas de informática, juegos mecánicos, uso de Internet, etc. Estos
eventos hacen que el uso de la lengua se convierta en una herramienta para desarrollar su
saber.

 El continuo contraste que se hace entre la lengua materna y la lengua de estudio incita
una integración cultural con el mundo, en la cual el individuo aprende a valorar su
propia cultura y la extranjera a través del análisis, reflexión y crítica de las realidades
que lo rodean.
 El carácter comunicativo del inglés propicia espacios para la reflexión, el análisis y la
propuesta de soluciones a situaciones problemáticas a nivel mundial, nacional y
municipal como la formación en la promoción de hábitos saludables, la adquisición de
conciencia de protección del medio ambiente y el uso adecuado del tiempo libre.

 El aprendizaje del inglés crea expectativas para todas las personas que entran en
contacto con ella. Estas se ven reflejadas en las distintas perspectivas de trabajo,
acceso a la educación superior, relaciones internacionales, comerciales y políticas
mundiales. Toda vez que esta segunda lengua se convierte en una herramienta para el
mejoramiento de la calidad de vida.

 Todos los aportes culturales, los avances y producción científicos y tecnológicos tienen sus
soportes en la identidad cultural de cada país y región. La mente humana opera dentro del
contexto específico de cada individuo con los parámetros y los enfoques que su
pensamiento y lenguaje le ofrecen. De tal forma, si el individuo tiene el manejo de otra
lengua, su mente está más abierta a la percepción; a la comprensión, al manejo adecuado
del conocimiento global, las notas de actualidad científicas y tecnológicas, a la exploración
investigativa, y a su vez esto propicia mayor capacidad creativa y artística, pues amplía la
capacidad comparativa y de ubicación de sus intereses, rasgos individuales y sociales a
manifestar.
 La adquisición de una lengua extranjera (inglés) facilita al individuo la comprensión,
comparación y el análisis de sus circunstancias socio – políticas en relación con los países
industrializados, que ejercen influencia y dominio sobre el suyo, esto lo lleva a una mejor
ubicación y a dar respuestas acordes con las situaciones. Interactúa con mayor facilidad,
dándole oportunidad de demostrar con su desempeño ejemplar la adquisición del
conocimiento tanto en la lengua extranjera como en la materna, haciendo más factible la
socialización de los deseos e inquietudes.

 Aunque difícilmente se llega al conocimiento global del inglés, si se abren las posibilidades
de avances para poder llegar a interpretar, analizar y producir de acuerdo con su contexto
y sus recursos, ofertas productivas y de desarrollo cultural, tecnológico y económico,
regional, nacional y porque no mundial. Si el trabajo se viene entonces gestando desde
sus inicios y supuestamente se tendrán unas bases lo suficientemente sólidas, que
dependerán en gran medida de las concepciones presentadas a los chicos por el docente
encargado y el aprendizaje a estas culturas debe estar totalmente estructurado para
obtener una mejor compresión y calidad de vida.

 A nivel mundial, hay gran cantidad de información en inglés a cerca del deterioro de
nuestro planeta tierra, de manera que, conociendo nuestra riqueza natural y nuestra
posibilidad de contribuir a la salvación del hábitat humano, el manejo del inglés abre las
puertas a la proyección, ya que facilita la comunicación, interpretación, análisis y
expresión.

 Desde el área de humanidades (inglés se posibilita el conocimiento, la interpretación y la


aplicación del lenguaje técnico en áreas específicas del campo laboral en el que se han de
desempeñar de una manera óptima nuestros estudiantes.

 A través de los medios de comunicación constantemente se informan las estadísticas en


salud mundial, las situaciones de pobreza y hambre, las condiciones de higiene ideales
para superar estos problemas, todo éste bagaje informativo, llega a nosotros en inglés.
Con una adecuada interdisciplinariedad (interacción, integración) con otras áreas (ciencias
naturales, ciencias sociales) y un manejo constante desde el preescolar hasta undécimo
grado de la mayor cantidad de aspectos propios de su región y cultura en lengua inglesa,
se posibilita un intercambio de ideas y propuestas que bien planteadas pueden proyectarse
y ser eficaces a nivel mundial. Si nuestra cotidianidad se expresa en ambas lenguas, la
cotidianidad del otro no nos resultará tan lejana.
 La capacidad, la habilidad, la competencia comunicativa en inglés, propician la
interrelación, en intercambio y la producción con enfoques variados y con capacidad de
crear pensando en la cultura humana más que en lo específico (hacer normas
universales).

 El mundo contemporáneo, vive extensos procesos de integración económica, comercial y


política. Las personas involucradas en dichos procesos deben poseer amplios
conocimientos en su área de desempeño pero también una sólida base cultural, que
implica el conocimiento de la idiosincrasia de otros pueblos.

 Esto hace parte de la formación integral que se propone el sistema educativo. En este
proceso, el manejo de lenguas diferentes a la propia viene a ser una herramienta
indispensable que facilita y permite el acceso a mejores y mayores fuentes de
información.
 En este contexto, la lengua inglesa se ha convertido en la más importante, porque es la
que más se emplea en los intercambios comerciales y en la difusión de la información
técnica y científica.
 Una persona bien informada, actualizada en los diferentes saberes, tendrá mayor
participación y hará mejores aportes en la toma de decisiones sobre cualquier aspecto
de la vida de su comunidad.
 Siendo que la información tecnológica y científica brinda más fuentes de consulta
elaborados en lengua inglesa, siendo cierto también que la mayoría de las
investigaciones se publican y transmiten en esa misma lengua, son indudables los
aportes que el estudio del inglés puede generar para el alcance de los fines propuestos
para la educación en Colombia.

3.2 APORTE DEL ÁREA AL LOGRO DE LOS OBJETIVOS GENERALES DE LA


EDUCACIÓN BÁSICA

En la clase de inglés se proporcionan elementos para el desarrollo de las competencias


lingüística y sociolingüística. Es decir se conoce el sistema de la lengua tanto como su forma
de aplicarse en sociedad. Así mismo se establecen conexiones con otras áreas del saber que
convierten el idioma en un propósito real de aprendizaje.
También se reconocen las capacidades individuales, las formas de aprender y las
necesidades de los estudiantes. El ambiente de la clase fomenta la participación organizada,
se cultivan actitudes de respeto, buenos modales y solidaridad.

El manejo de la lengua inglesa le posibilita al estudiante acceder a múltiples y variadas


fuentes de información, relacionadas con los conocimientos científicos, tecnológicos y
humanísticos. Al abordar estos materiales con una actitud crítica, quedará mejor preparado
para continuar sus estudios superiores y para vincularse al sector productivo.

La práctica cotidiana de la lectura y la escritura, permiten que el estudiante alcance buenos


niveles de interpretación de diferentes clases de textos, de expresión de su pensamiento
de manera clara y coherente.

La codificación y decodificación de textos, la lectura y la composición de los mismos, activa


en los estudiantes procesos mentales relacionados con el razonamiento lógico y analítico
que le sirve para solucionar cualquier tipo de problemas.

Al tener oportunidad de conocer otras culturas y confrontarlas con la propia, le permite valorar
y consolidar los valores propios de nuestra nacionalidad.

3.3 APORTE DEL ÁREA AL LOGRO DE LOS OBJETIVOS POR CICLO

3.3.1 APORTE DEL ÁREA AL LOGRO DE LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA


EDUCACIÓN BÁSICA EN EL CICLO DE PRIMARIA.

La enseñanza del Inglés en el ciclo primaria promueve la adquisición de elementos y códigos


que le permitan al estudiante manejar un nivel mínimo de la lengua desarrollando habilidades
para desenvolverse en situaciones comunicativas estableciendo secuencias lógicas en el
desarrollo de ideas, a la vez que crece en su dimensión socio afectiva y en valores.

En el área de inglés se pueden trabajar todos los objetivos específicos de la educación básica
primaria, porque en sí todas las áreas están involucradas, las matemáticas, tecnología,
español, ciencias, valores, educación física entre otras.
4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

 Desarrollar en el niño y niña, adolescente del Colegio San Fernando las competencias
generales y comunicativas necesarias que le permitan llegar a la comprensión y a la
interacción tanto oral como escrita en el proceso comunicativo de la lengua, en forma
natural y espontánea, expresando sus ideas sentimientos y emociones.

 Mejorar la calidad del proceso de Enseñanza –Aprendizaje y evaluación del l idioma inglés
como lengua extranjera en el colegio San Fernando que propenda por el desarrollo de
competencias comunicativas de manera significativa y efectiva mediante los niveles de
desempeño establecidos por el marco común europeo a fin de que los educandos sean
capaces de encarar los nuevos desafíos del mundo global, superen las barreras del
intercambio cultural y construyan conocimiento nuevo desde su contexto social.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL ÁREA

 Desarrollar habilidades comunicativas básicas como: escuchar, escribir, leer y hablar.


 Incentivar el interés hacia el aprendizaje de la lengua extranjera de forma creativa e
innovadora.
 Comunicarse oralmente atendiendo a la pronunciación y a la entonación.
 Propiciar la participación activa de los estudiantes consolidando valores primordiales como:
el respeto, la responsabilidad, puntualidad, tolerancia, lealtad, humildad, gratitud y el buen
trato.
 Comprender y utilizar convenciones lingüísticas propias de la lengua extranjera: saludos,
despedidas, felicitaciones, presentaciones etc.
 Incentivar el gusto e interés para aprender una lengua extranjera por medio de actividades
que resulten significativas para el estudiante.
 Mostrar habilidades para leer y comprender globalmente.
 Utilizar el léxico apropiado y fundamental en producciones tanto orales como escritas.
 Participar con entusiasmo e interés en los proyectos programados por el área.
 Conocer y valorar otras culturas a través del aprendizaje del inglés.
5. MARCO CONCEPTUAL.

El aprendizaje de una segunda lengua hoy -en nuestro caso el inglés- es de vital importancia,
máxime si se tiene presente que el mundo está influenciado notablemente por el fenómeno de la
globalización. La economía mundial continúa siendo manejada por las grandes potencias, entre
las que cabe señalar a Estados Unidos y a la Unión Europea. Lo anterior se afirma para
corroborar que lo político y lo socio-económico están circunscritos a la economía, por tanto, todas
las políticas de intercambio comercial (TLC, ALCA, MERCOSUR; etc.) están supeditadas a las
imposiciones y criterios de los Estados Unidos, quien además, lleva la batuta en la ONU
(Organización de las Naciones Unidas), con lo cual sobra decir que el idioma oficial de dicha
institución es el inglés. De la misma manera que las negociaciones de la exportación y la
importación se hacen usando, por lo general, el idioma inglés.

El mundo globalizado nos mantiene inmersos en la acelerada categoría espacio-tiempo, lo cual


nos conduce a vivir intercultural y multiculturalmente, aunque no hablemos otra u otras segundas
lenguas, distintas a la vernácula; pero las Nuevas Tecnologías de la Información y el
Conocimiento (NTICs) o las TICs como ya hoy se le conocen, nos remiten y nos ponen en
contacto con dicho contexto intercultural. Las TICs nos permiten acceder al conocimiento y a la
información de manera más rápida y efectiva, haciendo que la comunicación con personas de
distintos países y culturas sea una necesidad “creada”, pero fundamental para el enriquecimiento
del acervo cultural, individual y colectivo. Dicho intercambio se presenta a través de las diferentes
lenguas utilizadas por las personas. Así mismo, nos comunicamos y expresamos nuestra cultura a
otras en nuestra lengua, muchas veces desconocida para esas personas.

El constante avance de la ciencia, la innumerable serie de descubrimientos y la infinita lluvia de


información, han cambiado el paradigma de modus vivendi del ser humano, para lo cual se
requiere estar al tanto de todos los procesos de cambio, asumiendo el aprendizaje de otra(s)
lengua(s) como una necesidad urgente.

De otro lado, es bien sabido que Colombia es un país privilegiado por su situación geográfica,
rodeada por dos océanos: atlántico y pacífico; pero también resulta ser un país estratégico debido
a dicho privilegio, lo cual redunda en beneficio de la economía y de los tratados internacionales.
Somos una nación que se está dando a conocer en todos los ámbitos, por lo que muchas otras se
interesan en mantener relaciones con nosotros. Nuestra economía, aunque estable, aún continúa
con esperanzas de ser mejor para todos los ciudadanos. Desde hace unos meses, el país ha
venido realizando toda clase de intentos y estrategias políticas para que le sea firmado o
aprobado por los Estados Unidos el TLC (Tratado de Libre Comercio), el mismo que ha suscitado
un sinnúmero de controversias, polémicas y sentimientos encontrados entre quienes han estado a
favor y en contra del mismo. Finalmente, ganaron quienes lo defendían y consideraban que es
más beneficioso que perjudicial para Colombia.

Independientemente de los resultados positivos o negativos que este tratado arroje, es necesario
estar atentos a las expectativas y exigencias que las dos naciones tengan para el desarrollo del
mismo. Es preciso saber que las transacciones estarán animadas y transversalizadas por el uso
del idioma inglés.

Si bien es cierto que unas décadas atrás, la mayor riqueza que podía tener un país eran sus
recursos naturales –y pueda que lo sigan siendo-, bien sabido es que la mayor riqueza de una
nación hoy es el conocimiento de sus ciudadanos, con todo lo que ello implica. Ese conocimiento
se adquiere de diferentes maneras, entre ellas a través de la educación que se imparte en la
escuela. Esta premisa debe servir para inferir que la educación es la base de todo desarrollo, por
lo tanto, nos corresponde asumir una actitud de responsabilidad y compromiso frente a los
procesos de la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras, como una de las estrategias
educativas posibles para generar el enriquecimiento del proceso educativo y cultural de los
educandos y de los ciudadanos en edad productiva.

Ahora, es evidente que la LEY GENERAL DE EDUCACIÓN nos invita hacia el reto de asumir el
proceso educativo del aprendizaje de una segunda lengua desde los primeros años de
escolaridad (artículo 23, numeral 7). La propuesta de la Ley General resulta bastante pertinente y
ha sido bien acogida por el gremio docente y la comunidad educativa en general. Ello amerita el
análisis de ciertos aspectos de tipo pedagógico, lingüístico y psicológico, que son relevantes a la
hora de aprender una segunda lengua, para que, comprendidos éstos, los logros y metas
propuestas sean alcanzados con calidad.

Desde el aspecto lingüístico, es importante aseverar que el habla es una actividad artificial
inherente al ser humano, en la que influye lo cotidiano; para afianzar esta afirmación , analícese lo
que dice Sapir: “Es claro, desde luego, que en cierto sentido el individuo está predestinado a
hablar, pero esto se debe a la circunstancia de que ha nacido no sólo en medio de la naturaleza,
sino también en el seno de una sociedad que está segura –y con toda razón- de hacerle adoptar
sus tradiciones. Eliminemos la sociedad, y habrá todas las razones para creer que aprenderá a
caminar, dando por supuesto que logre sobrevivir.
Pero igualmente seguro es que nunca aprenderá a hablar, esto es, a comunicar ideas según el
sistema tradicional de una sociedad determinada… el habla es una función no instintiva, una
función adquirida, “cultural”1. A partir de esta aseveración de un importante lingüista como es
Sapir, puede inferirse que el habla y la comunicación las construye el individuo a partir de la
interacción con los otros, es decir, de la lengua vernácula y más específicamente, de una lengua
extranjera, se presenta como producto de las interrelaciones entre los mismos. Entonces, desde lo
sociológico y desde lo lingüístico, el aprendizaje de una segunda lengua –inglés- es un proceso
que requiere de la socialización y de la interrelación de los actos de habla de los sujetos.

Desde lo pedagógico se pretende la combinación de varios factores a saber: la metodología del


docente, incluyendo en ello su formación lingüística y psicológica.

En este ámbito, el docente requiere de una excelente formación a partir de su campo específico o
disciplinar para llevar a sus prácticas un óptimo desarrollo en los procesos de formación de sus
educandos, de tal manera que la misma le permita implementar estrategias didácticas acordes
con el contexto, es decir, con las necesidades y expectativas de los mismos, con sus saberes
previos o preconceptos, con su motivación, entre otras cosas.

Lo pedagógico no debe estar circunscrito sólo a la transmisión de información, pues la pedagogía


es un campo bastante amplio, el cual puede definirse como discurso o disciplina que se
fundamenta teóricamente en distintos saberes de carácter humanista, incluyendo además la
didáctica. A partir pues del conocimiento y dominio del docente, de la pedagogía, y del
conocimiento de las necesidades y expectativas del educando, puede determinar cuál
metodología es la más apropiada para el proceso del aprendizaje del idioma inglés.

El docente debe ser un innovador, dinamizador, facilitador y evaluador de su método de


enseñanza, lo cual le permitirá la retroalimentación de los procesos educativos, detectando
aciertos y desaciertos, en aras de mejorar los últimos. En el caso de los docentes de preescolar y
primaria, es preciso que estos tengan un amplio conocimiento o bases sólidas de la didáctica para
que pueda orientar la enseñanza y el aprendizaje de los infantes en una segunda lengua como el
inglés.
Es esencial conocer y aplicar los principios pedagógicos de la Escuela Activa, la cual habla del
“aprender haciendo” y el “aprender jugando”, recurriendo a métodos y a estrategias que involucren
el desarrollo de actividades lúdicas, para que el niño pueda interactuar y socializar sus procesos
de aprendizaje.

Los niños están más propensos al aprendizaje del inglés por cuanto no tiene aún sus esquemas
mentales tan condicionados como los adolescentes y los adultos. La lúdica resulta ser en este
caso una estrategia valiosa a ser utilizada con los infantes, por cuanto invita al docente a asumir
“roles” de niño para que éstos se sientan a su vez “iguales” a su maestro.

Aquí cabe precisar que con los y las infantes no hay excusa para no desarrollar procesos de la
enseñanza que estén transversalizados por actividades que comprendan las cuatro habilidades de
la lengua: escuchar, hablar, leer y escribir, ya que estas habilidades en ellos son innatas y están
en el proceso de adquirirlas sin ningún obstáculo de orden cultural.

El aprendizaje de un segundo idioma se convierte en el vehículo esencial para apropiarse del


conocimiento científico y tecnológico. Aquí dicho proceso está circunscrito a ciertas prácticas,
ejercicios y sistematización, que son característicos de la didáctica en el aprendizaje de un idioma,
las cuales forman hábitos intelectuales en el aprendiz que posteriormente se trasladan al
crecimiento intelectivo integral del educando.

Cuando cualquier sujeto acepta o se compromete con el estudio y aprendizaje de un idioma


extranjero, se ve obligado a identificarse con la diversidad étnica y cultural que ello implica; esto
es, se encuentra inmerso en razones y propósitos de tipo inter y multicultural, de tal manera que
con ello esté construyendo su propia identidad nacional, en correlación con el mundo.

Por ello, no es gratuito que todas las manifestaciones culturales a nivel mundial: pintura, música,
danza, escultura, literatura, cine, teatro, enriquecen el acervo cultural de todo sujeto que en su
formación académica incluye el aprendizaje de un idioma como el inglés, en nuestro caso.

El estudio y aprendizaje de un idioma como el inglés conduce a la persona a un desarrollo


intelectual integral, a partir del ejercicio de una serie de habilidades implícitas en tales procesos, a
saber, la atención, la escucha, la concentración, la memoria, la escritura o capacidad de
transcribir, la comprensión, la traducción de textos escritos y orales, de la misma manera que la
asimilación del manejo o manipulación de equipos tecnológicos utilizados en su aprendizaje, los
cuales requieren del conocimiento del inglés y de habilidades en el campo tecnológico.
La convocatoria en este Plan de Estudios por Competencias es a, hacer acopio de todas las
capacidades, capacitaciones y recursos que se tengan, en aras de brindar a nuestros educandos
la mejor enseñabilidad del idioma extranjero, inglés, con el objetivo de facilitarles las herramientas
teóricas básicas para las Pruebas Icfes y motivación suficiente para asumir el compromiso del
aprendizaje de dicho idioma con entereza.

5.1. FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS

Han dirigido muchos métodos para la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas extranjeras tales
como el audio-lingual, el comunicativo, el funcional, enfoque estructural, sugestopedia, respuesta
total física.

A pesar de estos métodos que le permiten al docente organizar el desarrollo de las actividades
pedagógicas es necesario llegar a una aplicación reflexiva y conciente de estos modelos que
exigen de antemano un conocimiento de las necesidades reales de los estudiantes desde el punto
de vista de los procesos de aprendizaje y competencias comunicativas para que en forma
autónoma los docentes diseñen el currículo específico pertinente en cada uno de los Proyectos
Educativos Institucionales De las distintas escuelas o alternativas en el aspecto teórico, se acoge
la del constructivismo.

Esta escuela se soporta en las teorías epistemológicas genéticas o evolutivas con los autores de
Piaget, Popper, Lakatos, Khun entre otros.

Según estas tendencias la escuela debe enseñar autonomía moral y cognoscitiva, solución de
problemas del entorno físico y cultural, procesos de pensamiento basados en la deducción y la
falsación, construcción de conjeturas a partir de la acción-reflexión colectiva o social, a trabajar
por proyectos de importancia en su entorno y por último, a manejar y utilizar los contenidos de las
áreas y asignaturas en función de problemas reales.
5.2 FUNDAMENTOS PEDAGÓGICO- DIDÁCTICOS

Competencia comunicativa en el aprendizaje de las lenguas extranjeras.

La competencia comunicativa es la capacidad que tiene un ser humano de expresarse en un


idioma determinado utilizando las normas correctas para hacerse entender e interpretar las
diferentes situaciones comunicativas. La competencia comunicativa se divide en tres
componentes importantes que marcan lo que significa comunicarse en una lengua extranjera: la
competencia lingüística, la pragmática y la sociolingüística.

La competencia lingüística está relacionada con las reglas gramaticales, el vocabulario, la


pronunciación y la entonación que una persona debe utilizar para comunicarse en un idioma.

La competencia pragmática se enfoca en el aspecto funcional de un idioma, es decir la intención


del hablante o el propósito que se quiera comunicar como saludar, agradecer, solicitar, negar y o
rechazar, entre muchos otros. Lo más importante es el dominio del discurso, la coherencia y la
cohesión de la comunicación.

La competencia sociolingüística está relacionada con el aspecto sociocultural del idioma. Son las
normas sociales que un hablante debe tener en cuenta cuando se va a comunicar en lengua
extranjera o segunda lengua, tales como las normas de cortesía y el lenguaje formal e informal de
un acto comunicativo.

LENGUA EXTRANJERA Y SEGUNDA LENGUA

La lengua extranjera EFL es una lengua que no es oficial en un país y que no se utiliza en el
ambiente local debido a que no es de uso continuo por sus ciudadanos. Una lengua extranjera se
aprende en ambientes académicos o escolares, esta no se adquiere en el día a día por su uso no
permanente.

La segunda lengua ESL es una lengua oficial desde lo gubernamental de un país, se requiere
para los eventos políticos, comerciales, sociales y sobre todo es obligación su enseñanza en el
aula de clase. La segunda lengua es necesaria para todos los habitantes de un país.

De cualquier forma que se mire el aprendizaje del inglés es para comunicarse en otro idioma,
diferente del nativo, y este le ayuda a una persona no solo aprender sino también a aceptar otras
culturas. Y a la vez, le ayuda a una ciudad y a un país a tener ciudadanos que se puedan
comunicar con el mundo entero con estándares internacionales como el

MARCO COMÚN EUROPEO. NIVELES DEL MARCO COMÚN EUROPEO

“El Marco Común Europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, y evaluación
es un documento desarrollado por el consejo de Europa, en el cual se describe las escala de
niveles de desempeño paulatino que va logrando el estudiante de una lengua y que fue adoptado
por el Ministerio de Educación de Colombia en el año 2004” (Ministerio de Educación Nacional.
2006).

En el contexto colombiano y para los alcances de esta propuesta, el inglés tiene carácter de
lengua extranjera. Dada su importancia como lengua universal, el Ministerio de Educación ha
establecido dentro de su política mejorar la calidad de la enseñanza del inglés, permitiendo
mejores niveles de desempeño en este idioma. Así pues, se pretende que los estudiantes al
egresar del sistema escolar, logren un nivel de competencia en inglés B1 (Pre-intermedio), según
el MARCO COMUN EUROPEO DE REFERENCIA para la enseñanza de las lenguas.

Los niveles del Marco Común Europeo se dividen en tres clases como se muestra en el siguiente
cuadro (tomado de Marco Común Europeo de referencia para las lenguas. Publicado en el
Anuario 2002 del Instituto Cervantes).

5.4 APRENDIZAJE EN EQUIPO

De acuerdo con Perskins, el aprendizaje colaborativo, es aquel que se realiza por parte de
equipos de estudiantes para resolver una situación y aprender de manera conjunta. Este tipo de
aprendizaje implica establecer metas, roles, manejar recursos, compartir conocimientos,
aprender juntos y responder por un mejor desempeño en el conocimiento del área.

El aprendizaje colaborativo cada vez tiene más fuerza la convicción de que la orientación de
la educación matemática se logra más efectivamente cuando se asume en forma compartida.
En el equipo hay roles, responsabilidades y metas.
Cuando se habla de equipo pedagógico: es aquel que combina y utiliza los talentos de los
estudiantes para alcanzar metas comunes y tener un alto desempeño.
Ventajas de los equipos de trabajo:
 Proporciona la posibilidad de un gran enriquecimiento, al permitirnos percibir las distintas
formas de afrontar una misma situación – problema.
 Se puede aplicar el método desde diferentes perspectivas, unas veces en el papel de
moderador de grupo, otras en el de observador de su dinámica.
 El grupo proporciona apoyo y estimulo en una labor que de otra manera puede resultar
dura, por su complejidad y por la constancia que requiere.
 El trabajo con otros nos da la posibilidad de contrastar los progresos que el método es
capaz de producir en uno y en otros.
 El trabajo en grupo proporciona la posibilidad de prepararse mejor para ayudar a
nuestros estudiantes en una labor semejante con mayor conocimiento de los resortes
que funcionan en diferentes circunstancias y personas.

5.5 APRENDIZAJE EXPERIMENTAL

La metodología experimental se orienta hacia la construcción del pensamiento ético y axiológico


y parte por considerar que en especial el pensamiento reflexivo es el aspecto central del
aprendizaje de la ética y la axiología. De acuerdo con Pozo (1994:59), el modelo interactivo es
una respuesta a la parcialidad del pensamiento reflexivo presentado por Piaget que hace
énfasis en las operaciones y Evans o Watson (1983), que hacen énfasis en la representación.

Un aprendizaje experimental es relacionado con el desempeño, dado que este en última


instancia es el que mide la calidad de la evaluación e indica lo que sabe hacer el estudiante. No
todos pueden decir que alcanzaron el logro hasta que no lo demuestren en los resultados. El
ejercicio es la clave. Todas las metodologías apuntan a las competencias. El desempeño se
mide por el hacer.

5.6 APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: el punto de vista de Ausubel.

La posición de David Ausubel respecto al aprendizaje es diferente a la de los métodos de


aprendizaje por descubrimiento, en su modelo se destaca la diferenciación entre aprendizaje
por recepción y aprendizaje repetitivo. "ningún interés teórico es más esencial ni más urgente,
en el estado actual de nuestro conocimiento, que la necesidad de distinguir con toda claridad
los principales tipos de aprendizaje"
Según Ausubel, es importante tener claro la diferencia existente entre el aprendizaje por
recepción y el aprendizaje por repetición, al igual que diferenciarlos del aprendizaje por
descubrimiento, es decir, existe una diferencia notoria en cuanto al aprendizaje repetitivo y el
aprendizaje significativo. El aprendizaje repetitivo, se presenta cuando la tarea de aprendizaje
está basada o dirigida en puras asociaciones arbitrarias, el contenido de lo que va a aprender el
alumno se presenta de forma ya terminada y el alumno por su parte no tiene nada por
descubrir. En el aprendizaje por recepción, se le presenta al alumno el contenido a aprender
como un producto ya elaborado, pero no

necesariamente el aprendizaje por recepción debe ser repetitivo, sino que puede ser
significativo, en este caso el material potencialmente significativo a aprender se traslada al
alumno de tal manera que el individuo lo pueda llevar a un proceso de internalización.

En otras palabras, el aprendizaje por recepción es significativo según Ausubel, si la materia o


contenido de aprendizaje puede relacionarse de manera sustancial, no arbitraria, con lo que el
alumno ya sabe, para lo cual se espera que el contenido a aprender sea adecuado con la
estructura cognoscitiva y lógica previa del alumno, así como también la predisposición hacia el
aprendizaje por parte del alumno.

Por otra parte en el aprendizaje por descubrimiento el contenido principal de lo que se va a


enseñar no se da, sino que debe ser descubierto por el alumno. Un aprendizaje por
descubrimiento puede no ser significativo, sino es orientado con estrategias didácticas
adecuadas y con la intervención directa, libre del alumno en las actividades realizadas.

Señala Ausubel que: "desde el punto de vista psicológico, el aprendizaje significativo por
descubrimiento es, obviamente, más complejo que el significativo por recepción: involucra una
etapa previa de resolución de problemas antes que el significado emerja y sea internalizado. Sin
embargo, en términos generales, el aprendizaje por recepción, si bien es fundamentalmente
más sencillo que el aprendizaje por descubrimiento, surge, paradójicamente ya muy avanzado
el desarrollo y, especialmente, en sus formas verbales puras más logradas implica un mayor
nivel de madurez cognoscitiva”
Además para Ausubel "hay aprendizaje significativo si la tarea de aprendizaje puede
relacionarse, de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra), con lo que el alumno ya
sabe y si este adopta la actitud de aprendizaje correspondiente para hacerlo así”.

Respecto a los tipos de aprendizaje significativo (el aprendizaje de representaciones, el de


conceptos y el de proposiciones), cabe destacar el aprendizaje de conceptos por cuanto en
nuestro caso está más relacionado con el área de la matemática - pensamiento espacial-o El
aprendizaje de conceptos es comprendido como el conocimiento de los "objetos, eventos,
situaciones o propiedades que poseen atributos comunes y se designan con algún símbolo o
signo". Las características del concepto son adquiridas mediante la experiencia directa, a través
de etapas sucesivas de generación de hipótesis, o mediante la comprobación y la
generalización, De dicha manera el alumno llega al concepto de cuadrado u otra figura
geométrica, mediante la manipulación directa con el material didáctico ofrecido para los
objetivos planteados.

Una enseñanza mediante el aprendizaje significativo, en la que se permiten nuevas


experiencias logrando alcanzar metas significativas en el proceso de construcción del
conocimiento matemático. Esta se mueve sobre tres tipos de actividades:

1. Exploración de significados, lo cual implica que los educadores escuchen con atención a
los estudiantes, orienten el desarrollo de sus ideas y hagan uso extensivo - reflexivo de sus
conocimientos previos.

2. Profundización o transformación de resultados significativos, con lo que se pretende


ejercitar el maravilloso poder lógico del cerebro del estudiante para lanzar hipótesis, formular
conjeturas, confirmarlas o refutarlas; a favor o en contra de una tesis; realizar inferencias;
detectar supuestos ocultos; dar contraejemplos; analizar afirmaciones de la vida cotidiana a
partir de principios lógicos, entre otros.

3. Verificación, evaluación o culminación de nuevos significados, esto con el fin de valorar


los aprendizajes significativos para la toma de decisiones y realizar los ajustes que sean
necesarios en el proceso de aprendizaje del pensamiento matemático.
5.6 METODOLOGÍA PROBLEMÁTICA

De acuerdo con Medina, “podemos definir la enseñanza problémica como un proceso de


conocimiento que formula problemas cognoscitivos y prácticos, utiliza distintos métodos y
técnicas de enseñanza y se caracteriza por tener rasgos básicos de la búsqueda del
conocimiento. El propósito central de la enseñanza problémica no consiste, únicamente, en
facilitar los caminos para acceder al conocimiento, sino, fundamentalmente en potencializar la
capacidad del estudiante para construir con imaginación y creatividad su propio conocimiento,
desarrollando en él, un espíritu indagador y la disciplina del trabajo académico” (1997:105).
La metodología problémica ha sido planteada como aquella pertinente para un currículo por
competencias, en especial Gonczi (1996), ha dicho que “puede establecerse un plan de
estudios basado en un concepto integrado de normas de competencia, en función de problemas
o conceptos.

Una enseñanza problémica, en la cual se parte de situaciones problemáticas procedentes de


la vida diaria; donde se puedan explorar situaciones, plantear preguntas y reflexionar sobre
modelos; desarrollar la capacidad de analizar y organizar la información. A medida que se van
resolviendo problemas, se va ganando confianza en el uso de las matemáticas, desarrollando
una mente inquisitiva y perseverante.

5.7 METODOLOGÍA DEL CAMBIO CONCEPTUAL


De acuerdo con Pozo (1994: 228 – 230), la metodología de cambio conceptual para el
aprendizaje cognitivo parte de las pre teorías de los estudiantes, se enfrentan a un evento o
dato observable y pueden suceder dos cosas: o el sujeto asimila o entra en conflicto cognitivo.
Ante esta situación, por la intervención del maestro, se pueden presentar dos respuestas, la una
adaptativa y la otra no adaptativa. En este último caso

pueden aparecer tres respuestas: alpha, betha, gamma. En alpha el sujeto mantiene intacta la
teoría 1, en el caso de gamma modifica el núcleo de la teoría existente. En betha se desarrolla
un proceso de generalización y discriminación para ajustar la teoría
1 y se produce un conflicto entre esquemas hasta llegar a la coordinación de esquemas, debido
al conflicto cognitivo. Se continúa hacia un conflicto pos integrados o entre esquemas y se pasa
a la restructuración fuerte y a la nueva teoría (debido a otro conflicto) o a la reestructuración
débil, en la cual conviven la teoría nueva y la del sujeto.
Las teorías también involucran el uso, enseñanza y aprendizaje de estrategias.
6. RECURSOS

Un recurso es algo que resulta útil para cumplir un objetivo o que favorece la subsistencia. Pedagógico o Didáctico, por su parte, es
un adjetivo que hace referencia a la formación, la capacitación, la instrucción o la enseñanza. ¿Qué funciones cumplen los recursos?

 Los recursos didácticos proporcionan información al alumno.


 Son una guía para los aprendizajes, ya que nos ayudan a organizar la información que queremos transmitir. De esta manera
ofrecemos nuevos conocimientos al alumno.
 Nos ayudan a ejercitar las habilidades y también a desarrollarlas.
 Los recursos didácticos despiertan la motivación, la impulsan y crean un interés hacia el contenido del mismo.
 Evaluación. Los recursos didácticos nos permiten evaluar los conocimientos de los alumnos en cada momento, ya que
normalmente suelen contener una serie de cuestiones sobre las que queremos que el alumno reflexione.
 Nos proporcionan un entorno para la expresión del alumno. Como por ejemplo, rellenar una ficha mediante una conversación en la
que alumno y docente interactúan.

A continuación sugerimos algunos recursos pedagógicos empleados en nuestro plan de área:

 lúdicas como rondas, canciones “Good Morning Teacher”, “Ten on a bed”, “Bingo”, “Head and shoulders”, The Monkeys” song”,
chant Old Mac Donalds, ”, “if you are happy, “Eternal Flame”, “Baladas Americanas” Canciones en inglés como: “Lemon Tree”,
“Unchained Melody”, “Heal the World”.
 Se sugieren juegos didácticos como Bingos, loterías, juegos de mesa crucigramas, sopa de letras e historietas. También se
sugiere la realización de juegos didácticos como: fichas o loterías para relacionar las imágenes y el sonido de los objetos a
trabajar, además se puede ilustrar con video, bingos, elaboración de cartillas, videos didácticos, CD musicales y otros que el
docente sugiera. Cuentos, guías y textos escritos en inglés donde además de divertirse memoricen y apliquen de manera más
fácil el vocabulario.

Estos Juegos son elaborados por los propios alumnos, con la colaboración de sus padres y claro el docente.
 Lectura de Cuentos, guías y textos escritos en inglés “Domestic and farm animals and Domestic Animals in the U.S.A”. Estos
Juegos son elaborados por los propios alumnos en compañía de sus padres. Se sugiere trabajar con Lecturas de Cuentos, guías
y textos escritos en inglés; Desarrollar test tipo ICFES, para ir familiarizando a los alumnos con las pruebas de estado. Ver videos
sobre diferentes situaciones en inglés como “Buying in The mall “ u otro que el docente sugiera con el fin de escuchar textos
auténticos orales e ir familiarizándolos con el idioma.

 Recursos didácticos:

 Texto guía (Será la base en un 70%)


 Video beam, proyector de acetatos, cámara fotográfica, grabadora, celulares, videos,
 Fotocopias.
 Libros, periódicos, folletos y revistas en lengua extranjera; las grabaciones de radio y televisión, entre otros medios.
 Utilización de medios digitales para explicar las clases.
 Elementos del entorno
 Elementos personales
 Canciones, juegos, láminas.
 Fotocopias

 Estrategias ambientales en casa y en colegio: recomendaciones.

 Adecuar la sala de Bilingüismo.


 Tener aulas ventiladas, iluminadas, con elementos y puntos eléctricos en buen estado.
 Organizar en casa un lugar de estudio.
 Compartir lo aprendido con la familia.
 Preparar el material necesario.
7. EVALUACIÓN

7.1 ESTRATEGIAS DE EVALUACION.

 TRABAJO EN EQUIPO. Ser un ejemplo de alto desempeño en que el equipo define, alcanza
y supera las metas propuestas.

 PLANEACIÓN CONJUNTA. El equipo planea con base en el siguiente patrón:

 Reflexión pedagógica y curricular pública.

 Adquirir y compartir un sentido acerca de la pedagogía, el currículo y la enseñanza.

 Planear de manera conjunta y pertinente los ejes temáticos de acuerdo con la metodología del
área.

 Actuar de manera coordinada según los roles y responsabilidades de cada uno, establecidas
por el equipo.

 EVALUACIÓN COMPARTIDA. Monitorea y aplica los indicadores y los criterios para la


evaluación y promoción.
 OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS. El equipo de área aplica en la gestión curricular el criterio
de optimizar los recursos académicos, físicos, tecnológicos, financieros didácticos y del talento
humano de cada uno de sus integrantes.

7.2 CRITERIOS DE EVALUACION

El área de lengua extranjera define como porcentaje valorativo dentro del proceso de evaluación dar
un valor de 33.3% cada uno delos siguientes criterios:

7.2.1 COMPETENCIAS COGNITIVAS:

Entendidas como la apropiación de los conocimientos teórico- práctico, necesario para el desarrollo
de los procesos de pensamiento, desde las diferentes disciplinas del saber estipuladas en el plan de
estudio; donde el estudiante manifiesta sus competencias en función de la capacidad de comprender
de forma general el conocimiento específico de cada área, teniendo como referente los estándares
básicos, lineamientos curriculares y las competencias establecidas por el icfes.
7.2.2 COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES:

Conjunto de habilidades y destrezas que le permiten al estudiante desarrollar procesos de


pensamiento, desempeñándose exitosamente en su vida práctica. Se manifiesta en el desarrollo de
acciones que le permiten generar el conocimiento.

7.2.3 COMPETENCIAS ACTITUDINALES:


Se relacionan con el conjunto de valores, actitudes, prácticas y posturas frente al proceso de
adquisición del conocimiento y la interrelación con el medio, permitiéndole al estudiante actuar con
ética en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Se evidencian cuando el estudiante manifiesta
actitudes que le permiten desarrollar competencias procedimentales y cognitivas.

7.3 AMBIENTES DE APRENDIZAJE:

El ambiente de aprendizaje se refiere a los espacios donde los estudiantes tienen interacción con
otros individuos, y los cuales son propicios para adquirir conocimientos, pues están dotados de
buenas condiciones físicas, humanas y culturales.
Por lo tanto dicho ambiente debe fomentar el aprendizaje autónomo, y colaborativo lo cual conlleva a
generar en el estudiante responsabilidad y disciplina para asumir el reto de enfrentarse al mundo
laboral.
8. PENSAMIENTO TECNOLÓGICO

Se define el pensamiento como el conjunto de acciones internas que procesa nuestro cerebro
basado en los esquemas y la realidad existente. Todo esto conseguido gracias a la
experimentación y al uso de nuestros sentidos.

¿Qué es el pensamiento tecnológico?

El pensamiento tecnológico es la habilidad que tiene el hombre para pensar y solucionar un


problema determinado o necesidad teniendo en cuenta el uso de técnicas y procedimientos
propios de la tecnología.

Este tipo de pensamiento ha sido realmente importante debido a su incidencia en la


transformación y desarrollo de la vida y mundo del hombre. Gracias a personas con un alto
desarrollo de este pensamiento podemos contar hoy en día con aparatos en algún tiempo casi
in-imaginados, como por ejemplo el avión.

Cabe destacar que algunas de las características o elementos más importantes para este
pensamiento son: la imaginación, creatividad, lógica, reflexión, análisis y experimentación.

Desarrollo del Pensamiento Tecnológico.

La educación tecnológica debe estimular el desarrollo completo y armonioso del potencial de


las personas, estimulando todas sus capacidades.
De no ser así, no habrá personas que no sepan leer y comprender su realidad. Necesitamos
personas con ideas creadoras, con propuestas y ganas de realizar acciones, que generen
cambios en el desarrollo de sus comunidades.
El avance tecnológico es el avance que han tenido las herramientas y los objetos que el hombre
ha ido creando y usando para solucionar sus problemas.
FECHA: Junio de 2019
GESTIÓN DE DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS Y FORMACIÓN ACADEMICA
POR DIMENSIONES

PLAN DE ÁREA DE INGLES PAGINA: 33 de 72

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 6 HORAS GRADO: 1


DOCENTE: MARIANA RUIZ

PRIMER PERIODO

OBJETIVO DEL GRADO:


Desarr ollar habilidades par a hablar el inglés a través de act ividades cot idianas y lúdicas.
EJES GENERADORES
 Interpretación y producción textual Expresión oral y ética comunicativa
 Sistemas y estructuras de significación
 Diversidad cultural y estética de la comunicación

ESTANDARES BASICOS
PRIMER PERIODO

 ESCUCHA: Reconozco cuando me hablan en ingles y reaccionó de manera verbal y no verbal


 Entiendo saludos y despedida.
 LECTURA: Disfruto la lectura como una actividad de esparcimiento que me ayuda a descubrir el mundo
 ESCRITURA: copio y transcribo palabras que comprendo y que uso con frecuencia en el salón de clase.
 MONOLOGO: Uso gestos y movimientos corporal les para hacerme entender mejor.
 CONVERSACION: Respondo a saludos y despedidas

COMPETENCIAS
 Competencia lingüística.
 Competencia pragmática.
 Competencia sociolingüística

ACTUALIZADO ENERO 28/2019


PREGUNTA (S) CONTENIDOS INDICADORES DE DESEMPEÑOS
PROBLEMATIZADORA (S)
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

Who am I? COGNITIVO
COGNITIVO
 Entiende cuando
me saludan y se  Recita y canto  Reconoce saludos y
despiden de mí. rimas, poemas y despedidas.
 Greetings  Transcribe trabalenguas muy
 Classroom información sencillos que PROCEDIMENTAL
commands personal en comprendo, con
 Personal information formatos muy ritmo y  Copia y transcribe palabras que
 The numbers 0-20 sencillos. 1-2. entonación comprende y que usa con
 Short songs  Traslada la adecuados. frecuencia en el salón de clase.
escritura de los  Responde a saludos y a
números 0-20. PROCEDIMENTAL despedidas.
 Nombra los números en el rango
 Refuerza con 0-20.
gestos lo que
digo a un nivel ACTITUDINAL
muy sencillo
para hacerme
 Respeta a sus compañeros
entender. cuando participan en clase.
 Demuestra
comprensión de
preguntas
sencillas sobre
mí, mi familia y
mi entorno.

ACTUALIZADO ENERO 28/2019


FECHA: Junio de 2019
GESTIÓN DE DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS Y FORMACIÓN ACADEMICA
POR DIMENSIONES

PLAN DE ÁREA DE INGLES PAGINA: 34 de 72

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 6 HORAS GRADO: 1


DOCENTE: MARIANA RUIZ

SEGUNDO PERIODO

OBJETIVO DEL GRADO:


Desarr ollar habilidades par a hablar el inglés a través de act ividades cot idianas y lúdicas.
EJES GENERADORES
 Interpretación y producción textual Expresión oral y ética comunicativa
 Sistemas y estructuras de significación
 Diversidad cultural y estética de la comunicación

ESTANDARES BASICOS
 ESCUCHA: Reconozco cuando me hablan en ingles y reaccionó de manera verbal y no verbal
 Entiendo saludos y despedida.
SEGUNDO
PERIODO

 LECTURA: Disfruto la lectura como una actividad de esparcimiento que me ayuda a descubrir el mundo
 ESCRITURA: copio y transcribo palabras que comprendo y que uso con frecuencia en el salón de clase.
 MONOLOGO: Uso gestos y movimientos corporal les para hacerme entender mejor.
 CONVERSACION: Respondo a saludos y despedidas

COMPETENCIAS
 Competencia lingüística.
 Competencia pragmática.
 Competencia sociolingüística

ACTUALIZADO ENERO 28/2019


PREGUNTA (S) CONTENIDOS INDICADORES DE DESEMPEÑOS
PROBLEMATIZADORA (S)
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

 The colors  Comprende COGNITIVO


 The classroom canciones, rimas COGNITIVO
 The family y rondas infantiles  Identifica las letras del
membres muy sencillas y lo alfabeto.
demuestro con  Recita y canta  Reconoce los colores en
 What is my gestos y rimas, poemas y inglés
school? movimientos trabalenguas muy  Reconoce los miembros de
 Copia y transcribo sencillos que la familia en inglés.
 Which they are palabras que comprendo, con
the members of comprendo y que ritmo y entonación PROCEDIMENTAL
my family? uso con adecuados.
frecuencia en el  Maneja palabras sobre
salón de clase, PROCEDIMENTAL objetos, juguetes y lugares de
los colores y las la escuela.
letras del  Nombra en inglés
abecedario. objetos del salón  Utiliza expresiones cotidianas
 Transcribe el de clase, colores, para expresar sus
nombre de los las letras del necesidades inmediatas en el
miembros de la alfabeto y la aula.
familia familia.
ACTITUDINAL

 Asume con responsabilidad


las actividades que se le
asignen.

ACTUALIZADO ENERO 28/2019


FECHA: Junio de 2019
GESTIÓN DE DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS Y FORMACIÓN ACADEMICA
POR DIMENSIONES

PLAN DE ÁREA DE INGLES PAGINA: 35 de 72

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 6 HORAS GRADO: 1


DOCENTE: MARIANA RUIZ

TERCER PERIODO

OBJETIVO DEL GRADO:


Desarr ollar habilidades par a hablar el inglés a través de act ividades cot idianas y lúdicas.
EJES GENERADORES
 Interpretación y producción textual Expresión oral y ética comunicativa
 Sistemas y estructuras de significación
 Diversidad cultural y estética de la comunicación

ESTANDARES BASICOS
TERCER PERIODO

 ESCUCHA: Reconozco cuando me hablan en ingles y reaccionó de manera verbal y no verbal


 Entiendo saludos y despedida.
 LECTURA: Disfruto la lectura como una actividad de esparcimiento que me ayuda a descubrir el mundo
 ESCRITURA: copio y transcribo palabras que comprendo y que uso con frecuencia en el salón de clase.
 MONOLOGO: Uso gestos y movimientos corporal les para hacerme entender mejor.
 CONVERSACION: Respondo a saludos y despedidas

COMPETENCIAS
 Competencia lingüística.
 Competencia pragmática.
 Competencia sociolingüística

ACTUALIZADO ENERO 28/2019


PREGUNTA (S) CONTENIDOS INDICADORES DE DESEMPEÑOS
PROBLEMATIZADORA (S)
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

 What color is my  The body parts Escucha: COGNITIVO


favorite fruit?  The clothes  Sigo la secuencia COGNITIVO  Reconoce las frutas y sus
 What color is it?  The fruits de un cuento corto colores.
 Which is my con vocabulario  Recita y canta  Reconoce las partes del rostro.
favorite piece of muy sencillo rimas, poemas y  Reconoce el nombre de algunas
clothing? apoyado en trabalenguas prendas de vestir.
 Which they are the imágenes y con cortos y muy  Recuerda los números del 0 al
parts of the face? pronunciación muy sencillos que 20.
clara y pausada del comprendo, con PROCEDIMENTAL
maestro. ritmo y entonación Relaciona algunas frutas y sus
Lectura: adecuados. colores
 Sigue la secuencia   Nombra algunas partes del
de una historia PROCEDIMENTAL rostro.
corta con  Nombra los números del 0-20.
vocabulario muy  Participo  Nombra algunas prendas de
sencillo. activamente en vestir.
Escritura: juego de ACTITUDINAL
 Escribe el nombre palabras y  Se sensibiliza ante la
de las partes del rondas en un importancia del inglés.
cuerpo y del rostro. lenguaje muy
 Reproduce el sencillo.
nombre de las
prendas de vestir.
 Copia el nombre de
algunas frutas y
colores.

ACTUALIZADO ENERO 28/2019


FECHA: Junio de 2019
GESTIÓN DE DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS Y FORMACIÓN ACADEMICA
POR DIMENSIONES

PLAN DE ÁREA DE INGLES PAGINA: 36 de 72

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 6 HORAS GRADO: 1


DOCENTE: MARIANA RUIZ

CUARTO PERIODO

OBJETIVO DEL GRADO:


Desarr ollar habilidades par a hablar el inglés a través de act ividades cot idianas y lúdicas.
EJES GENERADORES

 Interpretación y producción textual Expresión oral y ética comunicativa


 Sistemas y estructuras de significación
 Diversidad cultural y estética de la comunicación

ESTANDARES BASICOS
CUARTO PERIODO

 ESCUCHA: Reconozco cuando me hablan en ingles y reaccionó de manera verbal y no verbal


 Entiendo saludos y despedida.
 LECTURA: Disfruto la lectura como una actividad de esparcimiento que me ayuda a descubrir el mundo
 ESCRITURA: copio y transcribo palabras que comprendo y que uso con frecuencia en el salón de clase.
 MONOLOGO: Uso gestos y movimientos corporal les para hacerme entender mejor.
 CONVERSACION: Respondo a saludos y despedidas

COMPETENCIAS
 Competencia lingüística.
 Competencia pragmática.
 Competencia sociolingüística

ACTUALIZADO ENERO 28/2019


PREGUNTA (S) CONTENIDOS INDICADORES DE DESEMPEÑOS
PROBLEMATIZADORA (S)
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

 Escucha: COGNITIVO
Sigue instrucciones COGNITIVO  Reconoce el vocabulario
muy sencillas y con relacionado con dependencias
repeticiones Menciona lo que me de la casa, animales, mascotas
relacionadas con gusta y lo que no me y juguetes.
actividades de clase gusta en un lenguaje
y recreativas muy sencillo. PROCEDIMENTAL
propuestas por mi  Conoce las dependencias de la
profesor. PROCEDIMENTAL casa, los animales, las
mascotas y los juguetes.
 Lectura: Responde a
Identifica palabras preguntas cortas y ACTITUDINAL
relacionadas entre muy sencillas  Se interesa por los temas
sí sobre temas que trabajados en clase.
me son familiares
como las mascotas,
 What do you play
 The house. los colores, las
with?
 The animals. partes del salón, los
 Which they are
 Review números y las
parts of my house?
partes de la casa.

 Escritura:
Copia y transcribe
palabras que
comprendo y que
uso con frecuencia
en el salón de
clase, algunos
animales, colores,
números y partes
de la casa.

ACTUALIZADO ENERO 28/2019


FECHA: Junio de 2019
GESTIÓN DE DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS Y FORMACIÓN ACADEMICA
POR DIMENSIONES

PLAN DE ÁREA DE INGLES PAGINA: 37 de 72

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 6 HORAS GRADO: 2


DOCENTE: MARIANA RUIZ

PRIMER PERIODO

OBJETIVO DEL GRADO:

 Comprender el lenguaje sobre su familia, su colegio, sus amigos, sus juegos, sus gustos, su cuerpo y lugares conocidos.

EJES GENERADORES

 Interpretación y producción textual Expresión oral y ética comunicativa


 Sistemas y estructuras de significación
 Diversidad cultural y estética de la comunicación

ESTANDARES BASICOS
.PRIMER PERIODO

 ESCUCHA: Reconoce cuando me hablan en ingles y reaccionó de manera verbal y no verbal


 LECTURA: Disfruta la lectura como una actividad de esparcimiento que me ayuda a descubrir el mundo
 ESCRITURA: copia y transcribe palabras que comprende y que usa con frecuencia su familia, su colegio, sus
amigos, sus juegos, sus gustos, su cuerpo y lugares conocidos
 MONOLOGO: Usa gestos y movimientos corporales para hacerse entender mejor.
 CONVERSACION: Responde a vocabulario básico sobre su familia, su colegio, sus amigos, sus juegos, sus gustos,
su cuerpo y lugares conocidos

COMPETENCIAS
 Competencia lingüística.
 Competencia pragmática.
 Competencia sociolingüística

ACTUALIZADO ENERO 28/2019


PREGUNTA (S) CONTENIDOS INDICADORES DE DESEMPEÑOS
PROBLEMATIZADORA (S)
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

Escucha COGNITIVO
 Reconoce cuando me COGNITIVO  Identifica los comandos y su uso
hablan en inglés y en la clase de inglés.
reacciono de manera
verbal y no verbal.  Recita y canto  Identifica los miembros de la
 Entiende cuando me rimas, poemas y familia en inglès.
saludan y se despiden trabalenguas muy
de mí. sencillos que PROCEDIMENTAL
 Sigue instrucciones comprendo, con
sencillas propuestas ritmo y  Diagrama su árbol genealógico
por mi profesor. con sus familiares inmediatos.
entonación
Lectura:
adecuados.  Responde preguntas
 Identifica palabras relacionadas con su edad.
PROCEDIMENTAL  Responde a saludos y a
 Greetings relacionadas entre sí
 Classroom sobre temas de mi despedidas.
commands familia y los saludos.  Nombra los números en el rango
 Who are my family
 Personal  Reconoce palabras Responde a
0-50.
members? saludos y
information sencillas en inglés en ACTITUDINAL
despedidas con
 The numbers libros, propagandas y
 How old are you? oraciones cortas y
0-50 lugares de la escuela.
sencillas.  Respeta el proceso de
 Family Escritura: aprendizaje de sus compañeros
members.  Copia y transcribe en la adquisición del inglés.
 The colors palabras que  Refuerza con
comprendo y que uso gestos lo que digo
con frecuencia en el a un nivel muy
salón de clase sobre sencillo para
mi familia, los colores hacerme
los saludos, etc. entender.
 Transcribe la
escritura de los
números 0-50.

ACTUALIZADO ENERO 28/2019


FECHA: Junio de 2019
GESTIÓN DE DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS Y FORMACIÓN ACADEMICA POR
DIMENSIONES

PLAN DE ÁREA DE INGLES PAGINA: 38 de 72

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 6 HORAS GRADO: 2


DOCENTE: MARIANA RUIZ

SEGUNDO PERIODO

OBJETIVO DEL GRADO:

 Comprender el lenguaje sobre su familia, su colegio, sus amigos, sus juegos, sus gustos, su cuerpo y lugares conocidos.

EJES GENERADORES

 Interpretación y producción textual Expresión oral y ética comunicativa


 Sistemas y estructuras de significación
 Diversidad cultural y estética de la comunicación

ESTANDARES BASICOS
SEUNDO PERIODO

 ESCUCHA: Reconoce cuando me hablan en ingles y reaccionó de manera verbal y no verbal


 LECTURA: Disfruta la lectura como una actividad de esparcimiento que me ayuda a descubrir el mundo
 ESCRITURA: copia y transcribe palabras que comprende y que usa con frecuencia su familia, su colegio, sus
amigos, sus juegos, sus gustos, su cuerpo y lugares conocidos
 MONOLOGO: Usa gestos y movimientos corporales para hacerse entender mejor.
 CONVERSACION: Responde a vocabulario básico sobre su familia, su colegio, sus amigos, sus juegos, sus gustos,
su cuerpo y lugares conocidos

COMPETENCIAS
 Competencia lingüística.
 Competencia pragmática.
 Competencia sociolingüística

ACTUALIZADO ENERO 28/2019


PREGUNTA (S) CONTENIDOS INDICADORES DE DESEMPEÑOS
PROBLEMATIZADORA
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
(S)
Escucha: COGNITIVO
 Comprende canciones, COGNITIVO
rimas y rondas infantiles  Identifica las expresiones
muy sencillas y lo comunes del salón de clase.
demuestro con gestos y  Refuerza con  Entiende las expresiones
movimientos. gestos lo que dice básicas relacionadas con el
para hacerse salón de clase y la escuela.
 Diseña descripciones entender. 
cortas y sencillas de PROCEDIMENTAL
objetos y lugares PROCEDIMENTAL
conocidos o de su  Participa en las actividades
entorno.  Utiliza el relacionadas con expresiones
Lectura: lenguaje no comunes del salón de clase.
 What do you like  Relaciona ilustraciones verbal cuando no  Reconoce el nombre de algunos
about your con oraciones cortas y puede responder alimentos en inglés.
school?  The school simples. verbalmente a
 What is your  Classroom Escritura: ACTITUDINAL
preguntas sobre
favorite food? objects  Copia y transcribe  Disfruta las actividades del
sus
 What are the  The food palabras que comprende aprendizaje del inglés.
preferencias. Por
classroom y que usa con frecuencia ejemplo,
objects? en el salón de clase.
asintiendo o
 Transcribe el nombre de
negando con la
lugares y elementos que
reconoce en una cabeza.
ilustración.
 Reproduce el nombre de
los alimentos.

ACTUALIZADO ENERO 28/2019


FECHA: Junio de 2019
GESTIÓN DE DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS Y FORMACIÓN ACADEMICA POR
DIMENSIONES

PLAN DE ÁREA DE INGLES PAGINA: 39 de 72

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 6 HORAS GRADO: 2


DOCENTE: MARIANA RUIZ

TERCER PERIODO

OBJETIVO DEL GRADO:

 Comprender el lenguaje sobre su familia, su colegio, sus amigos, sus juegos, sus gustos, su cuerpo y lugares conocidos.
EJES GENERADORES

 Interpretación y producción textual Expresión oral y ética comunicativa


 Sistemas y estructuras de significación
 Diversidad cultural y estética de la comunicación

ESTANDARES BASICOS
TERCER PERIODO

 ESCUCHA: Reconoce cuando me hablan en ingles y reaccionó de manera verbal y no verbal


 LECTURA: Disfruta la lectura como una actividad de esparcimiento que me ayuda a descubrir el mundo
 ESCRITURA: copia y transcribe palabras que comprende y que usa con frecuencia su familia, su colegio, sus
amigos, sus juegos, sus gustos, su cuerpo y lugares conocidos
 MONOLOGO: Usa gestos y movimientos corporales para hacerse entender mejor.
 CONVERSACION: Responde a vocabulario básico sobre su familia, su colegio, sus amigos, sus juegos, sus gustos,
su cuerpo y lugares conocidos

COMPETENCIAS
 Competencia lingüística.
 Competencia pragmática.
 Competencia sociolingüística

ACTUALIZADO ENERO 28/2019


PREGUNTA (S) CONTENIDOS INDICADORES DE DESEMPEÑOS
PROBLEMATIZADORA (S)
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

Escucha: COGNITIVO
 Demuestra COGNITIVO  Nombra algunas partes del
comprensión de cuerpo.
preguntas  Nombra algunas
sencillas sobre su partes del cuerpo.  Nombra algunas partes de la
familia y su casa.
entorno.  Nombra algunas
 Entiendo la idea partes de la casa. PROCEDIMENTAL
general de una  Responde preguntas
historia contada PROCEDIMENTAL relacionadas con el cuerpo y
por su profesor con la casa.
en un lenguaje Respondo en un
sencillo y lenguaje sencillo y ACTITUDINAL
apoyándose en con frases cortas a  Se interesa por los temas
movimientos, preguntas sobre estudiados en el salón de clase.
gestos y cambios personas, objetos,
de voz. lugares y
 What are the parts  The body parts Lectura: dependencias de
of the my body?  The animals  Puede predecir la casa.
 How is my house?  My house una historia a
partir del título,
las ilustraciones y
las palabras
claves.
Escritura:
 Transcribe
palabras y frases
cortas
relacionadas con
las dependencias
de la casa.
 Transcribe y
dibujo las partes
del cuerpo.

ACTUALIZADO ENERO 28/2019


FECHA: Junio de 2019
GESTIÓN DE DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS Y FORMACIÓN ACADEMICA POR
DIMENSIONES

PLAN DE ÁREA DE INGLES PAGINA: 40 de 72

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 6 HORAS GRADO: 2


DOCENTE: MARIANA RUIZ

CUARTO PERIODO

OBJETIVO DEL GRADO:

 Comprender el lenguaje sobre su familia, su colegio, sus amigos, sus juegos, sus gustos, su cuerpo y lugares conocidos.
EJES GENERADORES

 Interpretación y producción textual Expresión oral y ética comunicativa


 Sistemas y estructuras de significación
 Diversidad cultural y estética de la comunicación
CUARTO PERIODO

ESTANDARES BASICOS
 ESCUCHA: Reconoce cuando me hablan en ingles y reaccionó de manera verbal y no verbal
 LECTURA: Disfruta la lectura como una actividad de esparcimiento que me ayuda a descubrir el mundo
 ESCRITURA: copia y transcribe palabras que comprende y que usa con frecuencia su familia, su colegio, sus
amigos, sus juegos, sus gustos, su cuerpo y lugares conocidos
 MONOLOGO: Usa gestos y movimientos corporales para hacerse entender mejor.
 CONVERSACION: Responde a vocabulario básico sobre su familia, su colegio, sus amigos, sus juegos, sus gustos,
su cuerpo y lugares conocidos

COMPETENCIAS
 Competencia lingüística.
 Competencia pragmática.
 Competencia sociolingüística

ACTUALIZADO ENERO 28/2019


PREGUNTA (S) CONTENIDOS INDICADORES DE DESEMPEÑOS
PROBLEMATIZADORA (S)
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

Escucha: COGNITIVO
 Reconoce que hay otras COGNITIVO
personas que como él, se  Reconoce las expresiones
comunican en inglés.  Usa gestos y relacionadas con los días de la
 Comprende secuencias movimientos semana.
relacionadas con hábitos, corporales para
rutinas diarias y hacerse entender PROCEDIMENTAL
pasatiempos. mejor.  Nombra los días de la semana.
 Nombra algunos de los animales
Lectura:  Participa en domésticos, de la granja y
representaciones salvajes.
 Disfruta la lectura como cortas, memoriza y
una actividad de comprende
esparcimiento que me parlamentos. ACTITUDINAL
ayuda a descubrir el  Asume con responsabilidad las
 What are the days of  The animals mundo. tareas asignadas en el salón de
the week?  The clothes PROCEDIMENTAL clase.
 What are the most  Days of the Escritura:
common animals? week  Participa
 What is your  Escribe información activamente en
 Months of relacionada con los días juegos de
favorite clothes?
the year de la semana y los meses palabras y
del año. rondas.

 Escribe y dibuja algunos


animales de la granja,
domésticos y salvajes.

 Transcribe vocabulario
relacionado con las
prendas de vestir.

ACTUALIZADO ENERO 28/2019


FECHA: Junio de 2019
GESTIÓN DE DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS Y FORMACIÓN ACADEMICA POR
DIMENSIONES

PLAN DE ÁREA DE INGLES PAGINA: 41 de 72

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 6 HORAS GRADO: 3


DOCENTE: MARIANA RUIZ

PRIMER PERIODO

OBJETIVO DEL GRADO:

 Comprender textos sobre actividades cotidianas de su interés, sobre otras asignaturas y su entorno social.

EJES GENERADORES

 Interpretación y producción textual Expresión oral y ética comunicativa


 Sistemas y estructuras de significación
 Diversidad cultural y estética de la comunicación

ESTANDARES BASICOS
PRIMER PERIODO

 ESCUCHA: Reconoce cuando me hablan en ingles y reaccionó de manera verbal y no verbal


 LECTURA: Disfruta la lectura como una actividad de esparcimiento que me ayuda a descubrir el mundo
 ESCRITURA: copia y transcribe palabras que comprende y que usa con frecuencia actividades cotidianas de su
interés, sobre otras asignaturas y su entorno social.
 MONOLOGO: Usa gestos y movimientos corporales para hacerse entender mejor.
 CONVERSACION: Responde a vocabulario básico sobre actividades cotidianas de su interés, sobre otras
asignaturas y su entorno social.

COMPETENCIAS
 Competencia lingüística.
 Competencia pragmática.
 Competencia sociolingüística

ACTUALIZADO ENERO 28/2019


PREGUNTA (S) CONTENIDOS INDICADORES DE DESEMPEÑOS
PROBLEMATIZADORA (S)
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

Escucha COGNITIVO COGNITIVO


 Identifica las partes Recita y canta
del cuerpo al ser rimas sencillas ,  Comprende los saludos y
pronunciadas por el poemas y despedida.
profesor o algún trabalenguas que  Identifica el vocabulario
compañero de una comprendo, con relacionado con los parientes
 My family manera clara ritmo y entonación familia extensa
 Members of the  Deletrea palabras adecuados
family del vocabulario Describe lo que PROCEDIMENTAL
 Who are he / estudiando en estoy haciendo de
she? clases una manera  Utiliza las expresiones de
 Fat / thin / short /  Comprende sencilla y con saludos y despedidas
tall / canciones, rimas, y lenguaje limitado  Responde preguntas sobre sus
 young / old. rondas infantiles, y parientes familia extensa
 What is he / she lo demuestro con PROCEDIMENTAL
like? gestos y Responde a ACTITUDINAL
 Who are the people
 What’s the movimientos preguntas sobre  Disfruta de las actividades
around me
weather Lectura cómo me siento propuestas en el salón de clase
 like?  Reconoce palabras con lenguaje de ingles
 Windy / sunny / y frases cortas en sencillo y limitado
rainy / ingles en libros,
 foggy / snowy / objetos, juguetes,
cloudy propaganda, y
 The seasons lugares de mi
 Numbers, escuela
ordinals and Escritura
cardinals  Escribe el nombre
de lugares y
elementos que
reconozco en una
ilustración

ACTUALIZADO ENERO 28/2019


FECHA: Junio de 2019
GESTIÓN DE DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS Y FORMACIÓN ACADEMICA POR
DIMENSIONES

PLAN DE ÁREA DE INGLES PAGINA: 42 de 72

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 6 HORAS GRADO: 3


DOCENTE: MARIANA RUIZ

SEGUNDO PERIODO

OBJETIVO DEL GRADO:

 Comprender textos sobre actividades cotidianas de su interés, sobre otras asignaturas y su entorno social.
EJES GENERADORES

 Interpretación y producción textual Expresión oral y ética comunicativa


 Sistemas y estructuras de significación
 Diversidad cultural y estética de la comunicación

ESTANDARES BASICOS
SEGUNDO PERIODO

 ESCUCHA: Reconoce cuando me hablan en ingles y reaccionó de manera verbal y no verbal


 LECTURA: Disfruta la lectura como una actividad de esparcimiento que me ayuda a descubrir el mundo
 ESCRITURA: copia y transcribe palabras que comprende y que usa con frecuencia actividades cotidianas de su
interés, sobre otras asignaturas y su entorno social.
 MONOLOGO: Usa gestos y movimientos corporales para hacerse entender mejor.
 CONVERSACION: Responde a vocabulario básico sobre actividades cotidianas de su interés, sobre otras
asignaturas y su entorno social.
COMPETENCIAS
 Competencia lingüística.
 Competencia pragmática.
 Competencia sociolingüística

ACTUALIZADO ENERO 28/2019


PREGUNTA (S) CONTENIDOS INDICADORES DE DESEMPEÑOS
PROBLEMATIZADORA (S)
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

Escucha: COGNITIVO
COGNITIVO
 Demuestra  Identifica el vocabulario de los
comprensión de  Menciona lo que miembros de la comunidad,
preguntas me gusta y lo que quehacer y sus rutinas.
sencillas sobre no me gusta en  Comprende expresiones
mi familia y mi un lenguaje relacionadas con los medios de
entorno sencillo transporte.
 Comprende
descripciones  Nombra algunas PROCEDIMENTAL
 Go to the party
cortas y sencillas actividades que
 Months of the year  Formula y responde a
de objeto, puede hacer
 Ordinal numbers preguntas sobre los miembros
personas y
 When is your lugares de la comunidad, su quehacer y
birthday? conocidos rutinas.
PROCEDIMENTAL
 Clothes  Utiliza las expresiones
 Who are the Members  What are you Lectura:  solicita con un
relacionadas con medio de
of my community wearing?  Puede predecir transporte
 It´s too big / small / lenguaje
 What do they do una historia a
 short / long sencillo que se ACTITUDINAL
partir del título,
 How old are you? las ilustraciones
repita el
 Food in a party y las palabras mensaje  Valora el lenguaje enseñado en
 Do you like…? Yes, I clave cuando no lo clase para interactuar con sus
 do / No, I don´t. comprende compañeros y profesores
 Birthday presents Escritura:
 How many …?
 Escribe
información
personal en
formatos
sencillos

ACTUALIZADO ENERO 28/2019


FECHA: Junio de 2019
GESTIÓN DE DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS Y FORMACIÓN ACADEMICA POR
DIMENSIONES

PLAN DE ÁREA DE INGLES PAGINA: 43 de 72

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 6 HORAS GRADO: 3


DOCENTE: MARIANA RUIZ

TERCER PERIODO

OBJETIVO DEL GRADO:

 Comprender textos sobre actividades cotidianas de su interés, sobre otras asignaturas y su entorno social.
EJES GENERADORES

 Interpretación y producción textual Expresión oral y ética comunicativa


 Sistemas y estructuras de significación
 Diversidad cultural y estética de la comunicación

ESTANDARES BASICOS
TERCER PERIODO

 ESCUCHA: Reconoce cuando me hablan en ingles y reaccionó de manera verbal y no verbal


 LECTURA: Disfruta la lectura como una actividad de esparcimiento que me ayuda a descubrir el mundo
 ESCRITURA: copia y transcribe palabras que comprende y que usa con frecuencia actividades cotidianas de su
interés, sobre otras asignaturas y su entorno social.
 MONOLOGO: Usa gestos y movimientos corporales para hacerse entender mejor.
 CONVERSACION: Responde a vocabulario básico sobre actividades cotidianas de su interés, sobre otras
asignaturas y su entorno social.
COMPETENCIAS
 Competencia lingüística.
 Competencia pragmática.
 Competencia sociolingüística

ACTUALIZADO ENERO 28/2019


PREGUNTA (S) CONTENIDOS INDICADORES DE DESEMPEÑOS
PROBLEMATIZADORA (S)
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

Escucha: COGNITIVO
 Identifica las COGNITIVO  Conoce los números hasta el
personas que cien
participan en  Comprende  Comprende expresiones de
una expresiones de tiempo relacionadas con los
conversación. tiempo meses del año y las estaciones
 Sigue la relacionadas con 
secuencia de los meses del PROCEDIMENTAL
 My neighborhood un cuento corto año y las
 Bakery / church / estaciones  Puede contar hasta el 100
con un lenguaje
park  Utiliza las expresiones de
sencillo
 / hospital / market / apoyado en tiempo para hablar sobre sus,
 bookstore. imágenes. PROCEDIMENTAL compañeros los meses del
 Where is he / she año y las estaciones.
 When is your going  Entiende la  Utiliza las
birthday? What is  Means of transport idea general expresiones de ACTITUDINAL
your favorite month  Professions de una historia tiempo para
of the year.  What do he / she do? contada por mi  Asume con responsabilidad las
hablar sobre
 Where do he / she actividades del salón de clase.
profesor sus,
 work? cuando se compañeros los
 What is he / she apoya en meses del año y
 doing?
movimientos, las estaciones.
 What would you like
gesto, y
to
 eat? cambios de
voz.

ACTUALIZADO ENERO 28/2019


FECHA: Junio de 2019
GESTIÓN DE DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS Y FORMACIÓN ACADEMICA POR
DIMENSIONES

PLAN DE ÁREA DE INGLES PAGINA: 44 de 72

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 6 HORAS GRADO: 3


DOCENTE: MARIANA RUIZ

CUARTO PERIODO

OBJETIVO DEL GRADO:

 Comprender textos sobre actividades cotidianas de su interés, sobre otras asignaturas y su entorno social.
EJES GENERADORES

 Interpretación y producción textual Expresión oral y ética comunicativa


 Sistemas y estructuras de significación
 Diversidad cultural y estética de la comunicación

ESTANDARES BASICOS
CUARTO PERIODO

 ESCUCHA: Reconoce cuando me hablan en ingles y reaccionó de manera verbal y no verbal


 LECTURA: Disfruta la lectura como una actividad de esparcimiento que me ayuda a descubrir el mundo
 ESCRITURA: copia y transcribe palabras que comprende y que usa con frecuencia actividades cotidianas de su
interés, sobre otras asignaturas y su entorno social.
 MONOLOGO: Usa gestos y movimientos corporales para hacerse entender mejor.
 CONVERSACION: Responde a vocabulario básico sobre actividades cotidianas de su interés, sobre otras
asignaturas y su entorno social.

COMPETENCIAS
 Competencia lingüística.
 Competencia pragmática.
 Competencia sociolingüística

ACTUALIZADO ENERO 28/2019


PREGUNTA (S) CONTENIDOS INDICADORES DE
PROBLEMATIZADORA (S) DESEMPEÑOS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

Escucha: . COGNITIVO
 Reconoce que hay
otras personas como yo COGNITIVO  Relacionas los
que se comunican en  Describe algunas deportes, las
inglés. características de sí celebraciones, los
 Comprende mismo, de otra persona, gustos y disgusto con
secuencias de animales de lugares y actividades del disfrute.
relacionadas con del clima.
hábitos, rutinas. PROCEDIMENTAL
PROCEDIMENTAL
 Celebrations Lectura:  Expresa sus gustos
 Halloween  Disfruta la lectura como  Responde a sobre diferentes temas.
 What are you / is una actividad de preguntas sobre  Describe las
she / esparcimiento que me personas características de los
 is the wearing? ayuda a descubrir el diferentes deportes.
 Design your mask mundo.  Describe las
 Wthat are fun  What do you do celebraciones del
activities? on Escritura: entorno cultural
 vacations?  Responde brevemente
 Hopscotch ACTITUDINAL
a las preguntas “que,
 Merry Christmas quien, cuando, y
and a  Participa activamente
donde”, si se refieren a en las actividades
 happy New Year mi familia, mis amigos
 How many… are propuestas en la clase
o mi colegio de inglés.
 there

ACTUALIZADO ENERO 28/2019


FECHA: Junio de 2019
GESTIÓN DE DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS Y FORMACIÓN ACADEMICA POR
DIMENSIONES

PLAN DE ÁREA DE INGLES PAGINA: 45 de 72

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 6 HORAS GRADO: 4


DOCENTE: MARIANA RUIZ

PRIMER PERIODO

OBJETIVO DEL GRADO:

 Comprender textos e instrucciones del docente sobre elementos de su alrededor ,producir textos orales y escritos sobre sí mismo, su
familia y su entorno

EJES GENERADORES

 Interpretación y producción textual Expresión oral y ética comunicativa


 Sistemas y estructuras de significación
 Diversidad cultural y estética de la comunicación
PRIMER PERIODO

ESTANDARES BASICOS
 ESCUCHA: Reconoce cuando me hablan en ingles y reaccionó de manera verbal y no verbal
 LECTURA: Disfruta la lectura como una actividad de esparcimiento que me ayuda a descubrir el mundo
 ESCRITURA: copia y transcribe palabras que comprende y que usa con sobre su familia, sobre si mismo y los
elementos de su entorno
 MONOLOGO: Usa gestos y movimientos corporales para hacerse entender mejor.
 CONVERSACION: Responde a vocabulario básico sobre su familia, sobre si mismo y los elementos de su entorno

COMPETENCIAS
 Competencia lingüística.
 Competencia pragmática.
 Competencia sociolingüística

ACTUALIZADO ENERO 28/2019


PREGUNTA (S) CONTENIDOS INDICADORES DE DESEMPEÑOS
PROBLEMATIZADORA (S)
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

Escucha:
 Sigue atento lo COGNITIVO
que le dice su COGNITIVO
profesor y sus  Usa oraciones  Reconoce los diferentes lugares
compañeros cortas para decir lo y actividades de la ciudad
durante un juego que puedo o no  Comprende las instrucciones
 Greetings.
o una actividad. hacer. para realizar actividades y
 Farewells.
procesos.
 Days of the week.
Lectura: PROCEDIMENTAL
 Months of the
PROCEDIMENTAL
year.
 Asocia un dibujo  Mantiene una
 Schedule.
 Personal
con su conversación  Hace una descripción corta sobre
descripción simple en ingles la ciudad.
information.
 The house.
escrita. con un compañero  Hace y responde a preguntas
 Wh question: cuando desarrollo sobre instrucciones para realizar
Escritura: una actividad en el actividades y/o procesos.
Where?
 What is my city like? aula.
 What are the  Personal
 Escribe ACTITUDINAL
pronouns
different places in composiciones  Puede saludar de
the city?  Prepositions of place.
sencillas sobre acuerdo con la  Hace una descripción corta sobre
temas de si hora del día, de la ciudad.
 Places.
interés. forma natural y  Hace y responde a preguntas
 Definite and
indefinite article: apropiada. Saludo sobre instrucciones para realizar
a, an, the. cortésmente de actividades y/o procesos.
 Jobs and acuerdo con la
occupations. edad y rango del
 Describe people. interlocutor.
 Common
expressions in
class.

ACTUALIZADO ENERO 28/2019


FECHA: Junio de 2019
GESTIÓN DE DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS Y FORMACIÓN ACADEMICA POR
DIMENSIONES

PLAN DE ÁREA DE INGLES PAGINA: 46 de 72

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 6 HORAS GRADO: 4


DOCENTE: MARIANA RUIZ

SEGUNDO PERIODO

OBJETIVO DEL GRADO:

 Comprender textos e instrucciones del docente sobre elementos de su alrededor ,producir textos orales y escritos sobre sí mismo, su
familia y su entorno

EJES GENERADORES

 Interpretación y producción textual Expresión oral y ética comunicativa


 Sistemas y estructuras de significación
 Diversidad cultural y estética de la comunicación

ESTANDARES BASICOS
SEGUNDO PERIODO

 ESCUCHA: Reconoce cuando me hablan en ingles y reaccionó de manera verbal y no verbal


 LECTURA: Disfruta la lectura como una actividad de esparcimiento que me ayuda a descubrir el mundo
 ESCRITURA: copia y transcribe palabras que comprende y que usa con sobre su familia, sobre si mismo y los
elementos de su entorno
 MONOLOGO: Usa gestos y movimientos corporales para hacerse entender mejor.
 CONVERSACION: Responde a vocabulario básico sobre su familia, sobre si mismo y los elementos de su entorno

COMPETENCIAS
 Competencia lingüística.
 Competencia pragmática.
 Competencia sociolingüística

ACTUALIZADO ENERO 28/2019


PREGUNTA (S) CONTENIDOS INDICADORES DE DESEMPEÑOS
PROBLEMATIZADORA (S)
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

Escucha: COGNITIVO
COGNITIVO
 Participo en  Reconoce los números hasta el
juegos y  Se describe a si 500.
actividades mismo o a otra  Identifica el concepto del tiempo
siguiendo persona conocida, cuando se
instrucciones con frases simples  habla del reloj y los días del mes.
 The time. simples. y cortas, teniendo
 Numbers to 500. en cuenta su edad PROCEDIMENTAL
 Dates. Lectura: y sus
 Ordinal numbers. características  Utiliza los números del 1 al 500
 Prepositions of  Comprendo físicas. para realizar diferentes
time: at, on, in. descripciones actividades.
 Daily activities. cortas sobre PROCEDIMENTAL  Pide y da la hora de diferentes
 Affirmative form personas, lugares maneras.
sentences. y acciones  Responde a  Utiliza los números ordinales para
 Additions. conocidas. preguntas hablar de fechas.
 What is the
 Subtractions.  Ubico en un texto personales como
concept of time?
 Auxiliaries: do, corto los lugares nombre, edad, ACTITUDINAL
does. y momentos en lugar de
 How many? how que suceden las procedencia y  Valora los aportes de los
much? acciones. compañeros en todas las
dirección, con
 Classroom actividades realizadas en la
objects. apoyo de
Escritura: clase.
 Demonstratives: repeticiones
this, that, these,  Escribo tarjetas cuando sea
those. con mensajes necesario.
 Possessives cortos de
pronouns. felicitación o
 invitación.

ACTUALIZADO ENERO 28/2019


FECHA: Junio de 2019
GESTIÓN DE DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS Y FORMACIÓN ACADEMICA POR
DIMENSIONES

PLAN DE ÁREA DE INGLES PAGINA: 47 de 72

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 6 HORAS GRADO: 4


DOCENTE: MARIANA RUIZ

TERCER PERIODO

OBJETIVO DEL GRADO:

 Comprender textos e instrucciones del docente sobre elementos de su alrededor ,producir textos orales y escritos sobre sí mismo, su
familia y su entorno

EJES GENERADORES

 Interpretación y producción textual Expresión oral y ética comunicativa


 Sistemas y estructuras de significación
 Diversidad cultural y estética de la comunicación
TERCER PERIODO

ESTANDARES BASICOS
 ESCUCHA: Reconoce cuando me hablan en ingles y reaccionó de manera verbal y no verbal
 LECTURA: Disfruta la lectura como una actividad de esparcimiento que me ayuda a descubrir el mundo
 ESCRITURA: copia y transcribe palabras que comprende y que usa con sobre su familia, sobre si mismo y los
elementos de su entorno
 MONOLOGO: Usa gestos y movimientos corporales para hacerse entender mejor.
 CONVERSACION: Responde a vocabulario básico sobre su familia, sobre si mismo y los elementos de su entorno

COMPETENCIAS
 Competencia lingüística.
 Competencia pragmática.
 Competencia sociolingüística

ACTUALIZADO ENERO 28/2019


PREGUNTA (S) CONTENIDOS INDICADORES DE DESEMPEÑOS
PROBLEMATIZADORA (S)
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

Escucha: COGNITIVO COGNITIVO

 Identifica de  Expresa, en una  Comprende las expresiones de


quién se están palabra o frase rutinas y obligaciones de las
hablando con una corta, cómo me diferentes actividades de su vida
descripción física. siente. diaria.

Lectura: PROCEDIMENTAL  Identifica las actividades que se


realizan según las condiciones
 Lee y entiende  Solicito a mi del clima.
 Daily routine. textos sencillos profesor y a
 Family members sobre PROCEDIMENTAL
 Wh questions: mis
acontecimientos compañeros
Who? concretos  Describe su rutina y agenda y la
 Descriptions. que me
asociados a de las otras personas.
 Adjectives. aclaren una
 What is my tradiciones
duda o me
 Opposites.
weekly routine? culturales que  Relaciona el clima con las
 Possesive sajon. conozco
expliquen algo
actividades y el impacto en la
 To be verb. (cumpleaños, sobre lo que
vida de las personas.
 Affirmative navidad, etc.). hablamos..
sentences.
ACTITUDINAL
 Weather. Escritura:
 Clothes.
 Tiene una buena actitud frente a
  Describe los las actividades de clase y el
rasgos proceso de aprendizaje del
personales de inglés.
gente de mi
entorno. 1-2

ACTUALIZADO ENERO 28/2019


FECHA: Junio de 2019
GESTIÓN DE DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS Y FORMACIÓN ACADEMICA POR
DIMENSIONES

PLAN DE ÁREA DE INGLES PAGINA: 48 de 72

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 6 HORAS GRADO: 4


DOCENTE: MARIANA RUIZ

CUARTO PERIODO

OBJETIVO DEL GRADO:

 Comprender textos e instrucciones del docente sobre elementos de su alrededor ,producir textos orales y escritos sobre sí mismo, su
familia y su entorno

EJES GENERADORES

 Interpretación y producción textual Expresión oral y ética comunicativa


 Sistemas y estructuras de significación
 Diversidad cultural y estética de la comunicación

ESTANDARES BASICOS
CUARTO PERIODO

 ESCUCHA: Reconoce cuando me hablan en ingles y reaccionó de manera verbal y no verbal


 LECTURA: Disfruta la lectura como una actividad de esparcimiento que me ayuda a descubrir el mundo
 ESCRITURA: copia y transcribe palabras que comprende y que usa con sobre su familia, sobre si mismo y los
elementos de su entorno
 MONOLOGO: Usa gestos y movimientos corporales para hacerse entender mejor.
 CONVERSACION: Responde a vocabulario básico sobre su familia, sobre si mismo y los elementos de su entorno

COMPETENCIAS
 Competencia lingüística.
 Competencia pragmática.
 Competencia sociolingüística

ACTUALIZADO ENERO 28/2019


PREGUNTA (S) CONTENIDOS INDICADORES DE DESEMPEÑOS
PROBLEMATIZADORA (S)
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

Escucha:
COGNITIVO COGNITIVO
 Memoriza y sigo
el ritmo de  Recita un  Asocia sus actividades preferidas
canciones en trabalenguas a los diferentes lugares de la
inglés. sencillo o una rima, ciudad
o canto el coro de
Lectura: una canción. PROCEDIMENTAL

 Utiliza el  Deletrea palabras Realiza una descripción de su


diccionario como que le son lugar preferido en la ciudad y las
apoyo a la conocidas. actividades que allí se realizan.
 Likes and dislikes. comprensión de
 Foods. textos.  Pide y acepta ACTITUDINAL
 Sports disculpas de forma
 Regular verbs. Escritura: simple y cortés.  Comprende y respeta las
 What do you like,  Modal verb ability: diferentes actividades que
love and hate? can, cannot.  Verifica la PROCEDIMENTAL realizan las personas según sus
 What activities  Parts of the body. ortografía de gustos
can I do?  Verb have. las palabras  Solicita a su
 Present que escribo profesor y a sus
progressive. con frecuencia. compañeros que
 Holidays: mle aclaren una
Christmas day. duda o le
 expliquen algo
sobre lo que
hablan

ACTUALIZADO ENERO 28/2019


FECHA: Junio de 2019
GESTIÓN DE DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS Y FORMACIÓN ACADEMICA POR
DIMENSIONES

PLAN DE ÁREA DE INGLES PAGINA: 49 de 72

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 6 HORAS GRADO: 5


DOCENTE: MARIANA RUIZ

PRIMER PERIODO

OBJETIVO DEL GRADO:

 Comprender textos de lo que le dicen las personas a su alrededor sobre elementos cercanos. Producir textos orales y escritos sobre él,
su familia y su entorno

EJES GENERADORES

 Interpretación y producción textual Expresión oral y ética comunicativa


 Sistemas y estructuras de significación
 Diversidad cultural y estética de la comunicación
PRIMER PERIODO

ESTANDARES BASICOS
 ESCUCHA: Reconoce cuando me hablan en ingles y reaccionó de manera verbal y no verbal
 LECTURA: Disfruta la lectura como una actividad de esparcimiento que me ayuda a descubrir el mundo
 ESCRITURA: copia y transcribe palabras que comprende y que usa con sobre su familia, sobre si mismo y los
elementos de su entorno
 MONOLOGO: Usa gestos y movimientos corporales para hacerse entender mejor.
 CONVERSACION: Responde a vocabulario básico sobre su familia, sobre si mismo y los elementos de su entorno

COMPETENCIAS
 Competencia lingüística.
 Competencia pragmática.
 Competencia sociolingüística

ACTUALIZADO ENERO 28/2019


PREGUNTA (S) CONTENIDOS INDICADORES DE DESEMPEÑOS
PROBLEMATIZADORA (S)
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

Escucha: COGNITIVO
COGNITIVO
 Identifica los  Comprende saludos y
nombres de los  Dice un texto corto despedidas de otras culturas.
personajes y los memorizado en  Reconoce celebridades
eventos una dramatización, internacionales e información de
principales de un ayudándome con sus países de origen.
cuento leído por gestos.
el profesor y PROCEDIMENTAL
apoyado en PROCEDIMENTAL
imágenes, videos
 Compara la información cultural
o cualquier tipo  Sigue y da
 Personal entre nuestro país y otros.
de material instrucciones
information. visual.
 Dates. básicas cuando ACTITUDINAL
 Farewlls. participo en
Lectura:
 What 
 Greetings. juegos conocidos.  Respeta las características y
 Identifica las
information do 
 Ordinal numbers. acciones en una diferencias culturales de las
you know  Countries. secuencia corta personas.
about other  Famous de eventos.
countries? biographies.
 Alphabeth.  Asocia un dibujo
 Spelling. con su
 Listenning descripción
exercises. escrita.

Escritura:

 Escribe
descripciones y
narraciones
cortas basadas
en una
secuencia de
ilustraciones.

ACTUALIZADO ENERO 28/2019


FECHA: Junio de 2019
GESTIÓN DE DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS Y FORMACIÓN ACADEMICA POR
DIMENSIONES

PLAN DE ÁREA DE INGLES PAGINA: 50 de 72

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 6 HORAS GRADO: 5


DOCENTE: MARIANA RUIZ

SEGUNDO PERIODO

OBJETIVO DEL GRADO:

 Comprender textos de lo que le dicen las personas a su alrededor sobre elementos cercanos. Producir textos orales y escritos sobre él,
su familia y su entorno

EJES GENERADORES

 Interpretación y producción textual Expresión oral y ética comunicativa


 Sistemas y estructuras de significación
 Diversidad cultural y estética de la comunicación
SEGUNDO PERIODO

ESTANDARES BASICOS
 ESCUCHA: Reconoce cuando me hablan en ingles y reaccionó de manera verbal y no verbal
 LECTURA: Disfruta la lectura como una actividad de esparcimiento que me ayuda a descubrir el mundo
 ESCRITURA: copia y transcribe palabras que comprende y que usa con sobre su familia, sobre si mismo y los
elementos de su entorno
 MONOLOGO: Usa gestos y movimientos corporales para hacerse entender mejor.
 CONVERSACION: Responde a vocabulario básico sobre su familia, sobre si mismo y los elementos de su entorno

COMPETENCIAS
 Competencia lingüística.
 Competencia pragmática.
 Competencia sociolingüística

ACTUALIZADO ENERO 28/2019


PREGUNTA (S) CONTENIDOS INDICADORES DE DESEMPEÑOS
PROBLEMATIZADORA (S)
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

Escucha:
COGNITIVO COGNITIVO
 Reconoce  Reconoce los números hasta el
algunos estados  Describe con 1.000.
de ánimo a través oraciones simples  Identifica los diferentes tipos de
del tono o el clima y comidas.
volumen de voz determino la ropa
en una historia necesaria, según PROCEDIMENTAL
leída por el corresponda.
profesor o en una  Utilizar los números hasta el
grabación.  Busca 1.000 para diferentes
oportunidades para actividades.
Lectura: usar lo que sabe  Hace descripciones sobre los
 Numbers to 1000.  Utiliza gráficas en inglés. diferentes tipos de comidas.
 Simple present with para
verb to be. PROCEDIMENTAL
representar la ACTITUDINAL
 Affirmative
información  Respeta las clases de inglés
 How much or how sentences.  Mantiene una
más relevante participando con entusiasmo.
many?  Interrogative conversación
sentences. de un texto.
simple en inglés
 Negative form with con un compañero
verb to be. Escritura:
cuando desarrollo
 Short answers. una actividad de
 International foods.  Enlaza frases y
oraciones aula.
 Likes and dislikes.
usando
 Pregunta y
conectores que
responde sobre las
expresan características
secuencia y físicas de objetos
adición. familiares.

ACTUALIZADO ENERO 28/2019


FECHA: Junio de 2019
GESTIÓN DE DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS Y FORMACIÓN ACADEMICA POR
DIMENSIONES

PLAN DE ÁREA DE INGLES PAGINA: 51 de 72

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 6 HORAS GRADO: 5


DOCENTE: MARIANA RUIZ

TERCER PERIODO

OBJETIVO DEL GRADO:

 Comprender textos de lo que le dicen las personas a su alrededor sobre elementos cercanos. Producir textos orales y escritos sobre él,
su familia y su entorno

EJES GENERADORES

 Interpretación y producción textual Expresión oral y ética comunicativa


 Sistemas y estructuras de significación
 Diversidad cultural y estética de la comunicación

ESTANDARES BASICOS
 ESCUCHA: Reconoce cuando me hablan en ingles y reaccionó de manera verbal y no verbal
TERCER PERIODO

 LECTURA: Disfruta la lectura como una actividad de esparcimiento que me ayuda a descubrir el mundo
 ESCRITURA: copia y transcribe palabras que comprende y que usa con sobre su familia, sobre si mismo y los
elementos de su entorno
 MONOLOGO: Usa gestos y movimientos corporales para hacerse entender mejor.
 CONVERSACION: Responde a vocabulario básico sobre su familia, sobre si mismo y los elementos de su entorno

COMPETENCIAS
 Competencia lingüística.
 Competencia pragmática.
 Competencia sociolingüística

ACTUALIZADO ENERO 28/2019


PREGUNTA (S) CONTENIDOS INDICADORES DE DESEMPEÑOS
PROBLEMATIZADORA (S)
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

Escucha
COGNITIVO
 Comprende COGNITIVO
información  Reconoce las diferentes culturas
personal  Habla de las en el país y en el mundo.
proporcionada actividades que
por sus realiza  Identifica los diferentes tipos de
compañeros y su habitualmente. música.
profesor.
PROCEDIMENTAL PROCEDIMENTAL
Lectura:
 Responde  Hace descripciones de diferentes
 Participa en preguntas sobre países y de las actividades
 Culture and customs. juegos de culturales que allí se realizan.
 Clothes. sus gustos y
búsqueda de preferencias. 
 Favorite music. palabras  Expresa sus gustos musicales y
 Cultural differences. desconocidas. da razones de ello.
 Emotions and
 What is culture?
feelings. Escritura: ACTITUDINAL
 Describe countries.
 Present progressive.  Escribe textos .
 Adjectives.  Respeta la cultura de otros
cortos que países y de otras personas.
 Holidays and describen su
celebrations estado de ánimo
y sus
preferencias.

 Usa
adecuadamente
estructuras y
patrones
gramaticales de
uso frecuente.

ACTUALIZADO ENERO 28/2019


FECHA: Junio de 2019
GESTIÓN DE DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS Y FORMACIÓN ACADEMICA POR
DIMENSIONES

PLAN DE ÁREA DE INGLES PAGINA: 52 de 72

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 6 HORAS GRADO: 5


DOCENTE: MARIANA RUIZ

CUARTO PERIODO

OBJETIVO DEL GRADO:

 Comprender textos de lo que le dicen las personas a su alrededor sobre elementos cercanos. Producir textos orales y escritos sobre él,
su familia y su entorno

EJES GENERADORES

 Interpretación y producción textual Expresión oral y ética comunicativa


 Sistemas y estructuras de significación
 Diversidad cultural y estética de la comunicación
PRIMER PERIODO

ESTANDARES BASICOS
 ESCUCHA: Reconoce cuando me hablan en ingles y reaccionó de manera verbal y no verbal
 LECTURA: Disfruta la lectura como una actividad de esparcimiento que me ayuda a descubrir el mundo
 ESCRITURA: copia y transcribe palabras que comprende y que usa con sobre su familia, sobre si mismo y los
elementos de su entorno
 MONOLOGO: Usa gestos y movimientos corporales para hacerse entender mejor.
 CONVERSACION: Responde a vocabulario básico sobre su familia, sobre si mismo y los elementos de su entorno

COMPETENCIAS
 Competencia lingüística.
 Competencia pragmática.
 Competencia sociolingüística

ACTUALIZADO ENERO 28/2019


PREGUNTA (S) CONTENIDOS INDICADORES DE DESEMPEÑOS
PROBLEMATIZADORA (S)
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

Escucha: COGNITIVO
COGNITIVO
 Identifica objetos,  Identifica los nombres de los
personas y acciones Puede hablar de objetos del mundo virtual:
que me son cantidades y computador, celular, videojuegos,
conocidas en un contar objetos etc.
texto descriptivo hasta mil.
corto leído por el
profesor. PROCEDIMENTAL PROCEDIMENTAL

 Identifica la  Puede  Describe los diferentes objetos


 Simple present:
secuencia de las cortésmente llamar del mundo virtual: computador,
verbs and
acciones y las asocio la atención de su celular, videojuegos, etc.
conjugations. con los momentos
 Connectors: and, profesor con una
del día, cuando frase corta. ACTITUDINAL
but, or. alguien describe su
 What do you  Adjectives to rutina diaria.
describe things Lectura:  Utiliza los medios tecnológicos
know about
technology?  Comparatives and  Identifica elementos con responsabilidad y respeto
superlatives. hacia las otras personas.
culturales como
 Wh questions:
nombres propios y
What, Who, When,
lugares, en textos
Where.
sencillos.
 There is / there are
 Reconoce, en un
 Christmas day.
texto narrativo corto,
 Reading
aspectos como qué,
comprehension.
quién, cuándo y
dónde.
Escritura:

 Escribe pequeñas
historias que me
imagino

ACTUALIZADO ENERO 28/2019

También podría gustarte