Está en la página 1de 6

Nutrientes que requieren los animales para la vida

Para estar san os, tener energías, crecer y reproducirse, todos los animales,
incluido el hombre, necesitan en sus alimentos nutrientes constituidos por carbohidratos, proteínas,
grasas, vitaminas y minerales

Formas de digestión en los animales

Digestión intracelular.

Las partículas alimenticias quedan englobadas en el interior de la célula y los lisosomas vierten encinas
al interior de esta vesícula, formando una vacuola digestiva en la que se realiza la digestión química de
los alimentos.

Digestión extracelular.

Comienza en el tubo digestivo y permite la ingestión de partículas alimenticias de mayor tamaño.


Digestión mixta. Transcurre en dos etapas intracelular y extracelular. Es corriente en animales como
cnidarios y plantelmintos. En los cnidarios comienza la digestión en la cavidad gastrovascular y las
células recubren las paredes que segregan enzimas y degradan las proteinas.
Anatomía y fisiología de la digestión en los seres humanos
Anatomía

El aparato digestivo está compuesto de un tubo digestivo y de glándulas anejas. Este tubo digestivo
empieza en la boca, termina en el ano y mide 6 metros.
Las glándulas anejas se dividen en varios grupos:
Glándulas salivares, glándulas submaxilares, glándulas sublinguales, el hígado, el páncreas y las
glándulas del intestino delgado.
La pared del tubo digestivo tiene varias capas, la mucosa, la submucosa, capa muscular y serosa.

Fisiología

Con los dientes mordemos los alimentos, con las muelas los masticamos, con la lengua ayudamos a la
deglución y masticación. En ella se ubican las papilas gustativas, que son las que se encargan de sentir
el sabor de los alimentos.
Como hemos comentado al principio, la función de nutrición viene a ser un proceso el cual prepara los
alimentos para que sean aptos a la hora de digerirlos. Todo esto se lleva a cabo a través de la
masticación, deglución, insalivación… hasta llegar a la digestión.
Riqueza alimentaria del Estado Plurinacional de Bolivia y de nuestra
región
Los principales productos que se cultivan en el país son la soya, la caña de azúcar, la papa y el maíz en
grano. Santa Cruz y Cochabamba son las regiones que concentran la producción de esos alimentos,
según el Atlas de potencialidades productivas de los municipios de Bolivia.

Potosí es una ciudad del altiplano meridional de Bolivia. Cerro Rico, una mina de plata al sur de la ciudad,
es un fiel reflejo de la historia minera de la zona. La Casa Nacional de Moneda actualmente es un museo
consagrado al arte y la historia del país. A su lado se extiende la plaza 10 de Noviembre, rodeada de
edificios coloniales ornamentados, entre los que se encuentra la catedral.

Seguridad alimentaria y alimentos transgénicos

Los alimentos transgénicos

Son aquellos que han sido producidos a partir de un modificado mediante ingeniería genética y al que se
le han incorporado genes de otro organismo para producir las características deseadas. En la actualidad
tienen mayor presencia de alimentos procedentes de plantas transgénicas como el maíz o la soja.
Seguridad alimentaria

Hace referencia a la disponibilidad de alimentos, el acceso de las personas a ellos y el aprovechamiento


biológico de los mismos. Se considera que un hogar está en una situación de seguridad alimentaria
cuando sus miembros disponen de manera sostenida a alimentos suficientes en cantidad y calidad
según las necesidades biológicas. Dos definiciones de seguridad alimentaria utilizadas de modo habitual
son las ofrecidas por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación,
conocida por sus siglas en inglés -FAO-, y la que facilita el Departamento de Agricultura de los Estados
Unidos (USDA por sus siglas en inglés):
La seguridad alimentaria existe cuando todas las personas tienen acceso en todo momento (ya sea
físico, social,1 y económico) a alimentos suficientes, seguros y nutritivos para cubrir sus necesidades
nutricionales y las preferencias culturales para una vida sana y activa.
La seguridad alimentaria de un hogar significa que todos sus miembros tienen acceso en todo momento
a suficientes alimentos para una vida activa y saludable. La seguridad alimentaria incluye al menos: 1) la
inmediata disponibilidad de alimentos nutritivamente adecuados y seguros, y 2) la habilidad asegurada
para disponer de dichos alimentos en una forma sostenida y de manera socialmente aceptable (esto es,
sin necesidad de depender de suministros alimenticios de emergencia, hurgando en la basura, robando o
utilizando otras estrategias de afrontamiento). (USDA)
Las fases de la seguridad alimentaria van desde la situación de seguridad alimentaria hasta la
de hambruna a gran escala. "El hambre y la hambruna están ambas enraizadas en la inseguridad
alimentaria. La inseguridad alimentaria puede categorizarse como crónica o transitoria. La inseguridad
alimentaria crónica conlleva un elevado grado de vulnerabilidad al hambre y a la hambruna, por lo que
para asegurar la seguridad alimentaria es necesario eliminar esa vulnerabilidad. El hambre crónica no es
hambruna. Es similar a la malnutrición y está relacionada con la pobreza que existe principalmente en los
países pobres."

Deficiencias nutricionales y desórdenes alimenticios

Deficiencias nutricionales

Se dice que existe una deficiencia o carencia nutricional cuando la ingesta dietética de un nutriente o
grupo de nutrientes no cubre las necesidades fisiológicas del organismo.
Las deficiencias nutricionales pueden ocurrir porque la ingesta de ese determinado nutriente sea
insuficiente o porque como consecuencia de alguna patología las pérdidas de ese nutriente estén
aumentadas.

Las deficiencias nutricionales son cada vez más frecuentes en nuestro medio sobre todo en las personas
de edad avanzada, en las que se estima que al menos un tercio padece alguna deficiencia nutricional.

Los desórdenes alimenticios

Son comunes en una cultura obsesionada con la comida rápida, dieta y la imagen corporal. La
insatisfacción con el cuerpo y las dietas usualmente llevan a conductas alimenticias peligrosas y poco
sanas. Algunas veces, estos patrones alimenticios pueden convertirse en desórdenes de la alimentación.
Afortunadamente, actualmente ya hay más alerta acerca de este tipo de enfermedades.
Existen tres tipos de desórdenes de la alimentación: anorexia nervosa, bulimia nervosa y ED-NOS
(“Desórdenes Alimenticios No Especificados”). Las niñas con estos desórdenes usualmente tienen un
miedo intenso de ganar peso y una imagen corporal distorsionada. Cuando las niñas comienzan a tener
miedo de ganar peso y se están matando de hambre ellas mismas, tienen comilonas y luego
purgaciones, se sobre ejercitan, se considera que tienen un desorden de la alimentación. Los
desórdenes de la alimentación son peligrosos y pueden ser fatales si no se tratan.

Enfermedades del aparato digestivo


Gases: el gas que se forma en el tracto digestivo es expedido por la boca en forma de eructos o a
través del recto. El gas atrapado puede producir distención, incomodidad y hasta dolor. El aire que se
desarrolla en el intestino delgado y en el intestino grueso sale a través del recto y se
denomina flatulencia.

Estreñimiento: es un estado en el que los movimientos intestinales están mal coordinados y son
inadecuados, las heces son pequeñas, duras y difíciles de expulsar.

Diarrea: es un aumento en la frecuencia y fluidez de las heces, y es causada cuando el agua no es


absorbida por el intestino o cuando es arrastrada hacia él. Las causas pueden ser:
Mala digestión.

 Sensibilidad a los alimentos.


 Infecciones del tracto digestivo.
 Sustancias tóxicas.
 Medicamentos.
 Diarrea emocional.
 Enfermedades del tracto digestivo.

Dolor abdominal: como las cavidades abdominal y pélvica constituyen una sola unidad, que
dentro de ellas se encuentran los sistemas digestivo, urinario y reproductivo, y que por ella pasan
importantes vasos sanguíneos, linfáticos y nerviosos, el dolor abdominal puede ser un síntoma de
numerosos desordenes diferentes. Por lo tanto, al médico le resulta difícil diferenciar la clase de dolor e
identificar con precisión un problema específico.

Peritonitis: es una inflamación del peritoneo, membrana lisa que tapiza la cavidad abdominal y
cubre los órganos que se encuentran dentro de ella.

También podría gustarte