Está en la página 1de 15

PSICOLOGIA SOCIAL FINAL 2018 EJE N°1

“hacia una definición de psicología social”


DE LOS REYES Y GUILLET.
Las autoras hablan de un enfoque interaccional este enfoque se aparta de las
explicaciones mecanicistas, unicausales o reduccionistas de la conducta humana y los
procesos sociales.
Intenta superar la separación entre lo individual y lo colectivo, lo subjetivo y lo objetivo,
que forman parte de un mismo proceso.
Por ejemplo: La psicología estudia a los seres humanos, pero lo hacen desde un ángulo
o enfoque particular (el estudio de la conducta en este caso).
La antropología apunta a un conocimiento global del hombre y abarca el objeto en toda
su extensión geográfica e histórica; aspira a un conocimiento aplicable al conjunto de la
evolución del hombre, válidas para todas las sociedades humanas, desde la gran ciudad
moderna, hasta las más pequeñas tribus. (Levis-Strauss).
El trabajo social, se ocupa de conocer las causas-efectos de los problemas sociales y
lograr que los hombres asuman una acción organizada.
La concepción del trabajo social como tecnología responde a un encuadre positivista
liberal, que privilegia las practicas, es decir la acción.
Definición por el objeto de estudio: (SECORA Y BACKMAN).
Definir a la disciplina por su objeto de estudio “la psicología social estudia el
comportamiento de los individuos en contextos sociales”
Ellos van a decir que la psicología social no tiene una sola definición.
MOSCOVICI
Amplia la definición de citada para centrarse en el enfoque que seria característico de la
disciplina.
La diferenciación de la psicología social aparece, cuando el autor expresa “la psicología
social no se encuentra ni en el sujeto, ni en el objeto, sino en la interacción que un ego
y un alter establecen en sus relaciones con el contexto físico o social, real o simbólico”.
EGO: sujeto individual (el alumno).
ALTER: sujeto social (el docente).
ALTER EGO: otro similar semejante a uno mismo.
OBJETO: (estímulos exteriores, sociales o no real o imaginario).
Amalia Blanco: entendemos que la interacción y la influencia social son temas o
dimensiones de la conducta humana privilegiados para la psicología social.
PICHON RIVIERE: la psicología social es la ciencia de las interacciones orientada hacia un
cambio social planificado.
El hombre debe ser pensado en sinación.. en psicología social la relación es una
dialéctica fundante, el hombre interviene en la sociedad, y la sociedad interviene en el
hombre.
IBAÑEZ, GARCIA TOMÁS.
“APROXIMACIONES A LA PSICOLOGÍA SOCIAL”
Hace referencia al concepto de interaccionismo simbólico, es una corriente psicológica
que se contrapone a la de la psicología social individualista. Blumer habla de premisas.
PRIMERA PREMISA: El reconocimiento de que lo propio de los seres humanos radica en
actuar en relación con los objetos a partir de significados que estos presentan para ello.
SEGUNDA PREMISA: Expresa que el significado de los objetos surge a partir de las
interacciones sociales que el individuo teje con sus semejantes son las propias personas
quienes construyen ese significado o lo reconstruyen, a través de sus interacciones
sociales.
TERCER PREMISA: Reflexibilidad, propiedad esencial del ser humano, como una
condición de posibilidad de interacción social, donde están presentes nociones de
significados compartidos, de intersubjetividad y propositividad de la conducta. La
interacción social solo es posible en la medida en que los actores, y sus actuaciones se
articulan entre sí.
Introducción a la psicología social.
MOSCOVICI
INTRODUCCION “EL CAMPO DE LA PSICOLOGIA SOCIAL”
“INFLUENCIA Y CAMBIO DE ACTITUDES INDIVIDUOS Y GRUPOS”
MOSCOVICI afirma que dentro de una red social existe una adversidad múltiple de
individuos que componen la sociedad del mismo modo que la materia está compuesta
por una multitud de átomos.
Dice Moscovici que toda ciencia intenta responder a algunas preguntas que se formulan
los hombres. Por ejemplo, la física, a la pregunta ¿Qué es la materia o el movimiento?
La biología, a la pregunta ¿Qué es la herencia? De manera similar, la psicología social se
ha ocupado y sigue haciéndolo de un solo y un único problema: ¿Por qué se produce el
conflicto entre individuo y sociedad? Moscovici define así a la psicología social “ la
psicología social es la ciencia del conflicto entre el individuo y la sociedad” y hace una
aclaración muy interesante: “de la sociedad externa y de la sociedad que lleva dentro”
es decir que ha internalizado, que se presenta en el escenario de su subjetividad.
PSICOLOGIA SOCIAL ¿Cuál es su objeto?
Moscovici afirma que no existe unanimidad en este punto, pero el recurre a una
definición que enuncio en los años 1970: “es objeto central de la psicología social todos
los fenómenos relacionados con la ideología y la comunicación”, ordenados según su
génesis, es decir su origen, las condiciones de su gestión, su estructura, como se
conforma y su función, que objetivos cumplen, a que están destinados, a que propósitos
e intereses o propósitos sirven.
IDEOLOGÍA: Los fenómenos relacionados con la ideología consisten en sistemas de
representaciones y de actitudes como son los prejuicios sociales como el racismo. Los
estereotipos como, “todos los desocupados son unos vagos” sus creencias, las
supersticiones referentes a la mala o buena suerte. Estos fenómenos expresan una
representación social que individuos y grupos se forman para actuar y comunicar, dando
forma, así a la realidad física o imaginaria que es la realidad social.
COMUNICACIÓN SOCIAL: Los fenómenos relacionados con la comunicación social son
los intercambios lingüísticos y no lingüísticos (imagines, gestos) entre individuos y
grupos a fin de transmitir una información determinada o influir sobre los demás.
Moscovici emplea la noción de comunicación social para indicar que incluye tanto los
fenómenos de comunicación de masas de influencia colectiva como, por ejemplo, la
publicidad, la propaganda, etc. Como los procesos puramente lingüísticos y los hechos
semánticos y con los signos que circulan en la sociedad.
ciencia de los fenómenos de la ideología” (cogniciones y representaciones sociales) y
de los fenómenos de la comunicación en los niveles de relaciones entre individuos,
entre individuos y grupos, y entre grupos.
¿Qué caracteriza a esta disciplina, que tiene de particular, que la distingue de otras que
comparten el mismo interés por los grupos e interacciones humanas? La clave está en la
visión psicosocial. En el enfoque, en el modo particular de observar, de relacionar y de
reflexionar respecto de los fenómenos y no en el territorio. Para Moscovici,
históricamente, tanto el psicólogo como el sociólogo poseen una lectura binaria de los
hechos. Esto configura el esquema sujeto individual (yo, conciencia, organismo, etc.)
objeto (medio ambiente, estímulo) a esta lectura o visión binaria Moscovici le opone
una lectura o visión ternaria de los hechos y de las relaciones. Es decir que sustituye la
relación de dos términos (sujeto-objeto) por una relación de tres términos: SUJETO
INDIVIDUAL- SUJETO SOCIAL-OBJETO.
Expresado de otra manera: EGO (YO), ALTER(EL OTRO SIMILAR, SEMEJANTE, O
DIFERENTE)-OBJETO La presencia del otro funciona como mediación para abordar la
realidad de un mundo diferente por la relación fundamental con los demás.
Un actor, un sujeto determinado, adquiere un sentido más amplio, menos restrictivo,
menos limitado, enriquecido por la perspectiva que brinda en su manifestación
colectiva.
Visión psicosocial:
EGO: sujeto individual.
OBJETO: contexto.
ALTER: otro sujeto social diferente.
ALTER EGO: otro sujeto social semejante a uno mismo.
El contexto determina la relación entre EGO y ALTER, y uno es ALTER y EGO siempre
en un contexto.
RIVIERE- QUIROGA
“del psicoanálisis a la psicología social”
PICHON RIVIERE: fue quien hizo ese tránsito, ese pasaje del psicoanálisis a la psicología
social. Pichón Riviere no apuntaba a demarcar un territorio de fenómenos a analizar
como, por ejemplo: los grupos, las instituciones o los fenómenos de masa. El pensaba al
sujeto como esencialmente social.
Psicoanálisis y psicología social NO representarían posibilidades de una misma teoría.
sino apartados conceptuales separados por divergencias fundamentales aun cuando
uno aporta sus elementos al otro.
El punto de ruptura entre el psicoanálisis y psico-social pasa por la teoría instintiva y la
concepción del hombre y la historia implícita en ella.
Nos referimos al supuesto de la que la vida psíquica se sustenta o es resultante de la
operación de fuerzas instintivas innatas a las que se las caracteriza como “fuerzas
endosemáticas” que tienen un representante psíquico, carga energética, que hace
tender al organismo hacia un fin. El instinto que aparece tiene su fuente en la extinción
corporal, y un objeto por el que el instinto alcanza su finalidad (descargue).
El autor dice que entendemos el contexto histórico-social como determinante de la vida
psíquica en la medida en que es condición especifica.
La producción del sujeto es histórica y social. La formación social no opera como causa
de la necesidad.
La necesidad no es simple efecto de la estructura, pero como condición interna de la
producción del sujeto emerge, se desarrolla y se transforma en relación con las
condiciones externas que operan a través de ellas (producción social del sujeto.
Socialización)
LOS POSTULADOS DE LA PSICOLOGIA SOCIAL:
La postulación de la psicología social. Como ciencia en proceso de construcción, implica,
un planteo desde nuevas premisas del problema de la vida psíquica.
El punto de partida es la hipótesis de que existe una relación dialéctica entre el sujeto y
el mundo. El hombre a través de su praxis. Se contradicción no polar con la naturaleza,
de la que emerge y a la que denomina.
“el hombre es una construcción histórica-social resultante de una praxis”
CUANDO SE DICE: “EL SUJETO ES UN SER DE NACESIDADES QUE SOLO SE SATISFACEN
SOCIALMENTE EN RELACIONES QUE LO DETERMINA” … el sujeto es producido en una
praxis, no hay nada de él que no sea resultante de la interacción entre individuos, grupos
y clases se afirma en consecuencia:
Que los procesos psíquicos son la expresión de una relación dialéctica entre sujeto y
mundo extremo y que el mundo extremo es determinante de esa vida psíquica.

EJE N°2
“ENTRAMADO SUJETIVIDAD-VINCULO-CULTURA”
CARTORIADIS.
“EL CAMPO DE LO SOCIAL HISTORICO”
AFIRMACIONES DOGMATICAS.
1)El ser no es un sistema de sistemas. Es abismo a caos.
2)el ser no es solo tiempo, sino que es a través del tiempo. “es tiempo”
3)o el tiempo no es nada o es creación. El tiempo es impensable sin creación.
4)el tiempo y la creación han sido negada por la ontología, porque esto tiene que ver
con la determinidad y esta conduce a negar el tiempo.
Los hechos crean las leyes y la historia es el desarrollo a lo largo del tiempo, este es
repetición pura.
La ontología tradicional reduce los tipos de ser en 3 categorías. Substancias (hechos,
cosas) sujetos y conceptos e ideas.
5) ¿Qué es forma y cómo surge? La analiza en el terreno del hombre en el contexto
social histórico, no estamos interesados en el hombre, solo porque somos hombres.
Debemos interesarnos en él, porque de todo lo que conocemos no se puede reducir solo
a la física o biológica.
El hombre existe solo (en y a través) de la sociedad, siempre es histórica.
La sociedad como tal es una forma.
La forma se vincula a la organización, al orden.
En el campo de lo social histórico surgen 2 preguntas:
1) ¿Qué es lo que mantiene unida a la sociedad, cual es la base de la unidad, la
cohesión y diferenciación de la unidad?
2) ¿Qué es lo que crea las viejas y nuevas formas de una sociedad?
Consideran a la sociedad como una asamblea o reunión de individuos relacionados entre
sí, y estos a su vez, relacionados con las cosas.
(los individuos y las cosas son creaciones sociales)
Lo que mantiene unida a una sociedad es su institución, la suma total de instituciones
particulares, es lo que se llamó “la institución de la sociedad como todo”
La palabra institución esta tomada en su sentido más amplio y radical: NORMAS,
VALORES, LENGUAJE, INSTRUMENTOS, METODOS Para tratar las cosas, etc. Que se dan
en la sociedad.
Las instituciones prevalecen a través de la coerción y sanciones.
Todos estamos de paso y somos fragmentos de la institución de la sociedad. De acuerdo
con sus normas la institución produce individuos que no son solo capaces que los
engendro.
La institución de la sociedad, esta constituida por varias instituciones particulares. Están
forman un todo coherente y funcionan como tal. La sociedad es aun ésta misma
sociedad, incluso en situaciones críticas, luchas internas, hay una unidad de la institución
total de la sociedad.
Esta unidad, es la unidad y cohesión de la red de significaciones que atraviesan, dirigen
y orientan toda la vida de una sociedad.
Esta red de significaciones (imaginarios sociales), las cuales son llevadas por una
sociedad e incorporadas por ellas.
Tales significaciones imaginarias sociales son por ejemplo los espíritus, los dioses, Dios,
el ciudadano, la Nación, el estado, el dinero, el tabú, el pecado, etc. Pero también son el
hombre, la mujer, el niño son lo que son en virtud de las significaciones imaginario social
que los hacen ser lo que son.
¿Cuál es el origen de este magma y su unidad? Si se analizan como funcionan, en una
sociedad, el magma de significaciones imaginario social y sus correspondientes
instituciones, se puede ver que hay una similitud entre organización social y la biológico.
Tanto la organización social, como la biología muestran una organización. Cada
sociedad, al igual que cada ser viviente, establece su propio mundo, dentro del cual se
incluye a sí misma.
La institución de la sociedad es un sistema de interpretación del mundo, es una
construcción, una creación del mundo, su identidad es su sistema de interpretación.
El ser viviente organiza para sí mismo una parte de su mundo físico, lo reconstruye para
formar parte de su mundo propio.
No puede transgredir e ignorar las leyes físicas, sin embargo, establece leyes nuevas
propias.
La relación con el mundo personal, también llamada el primer estrato natural, es una
relación analítica.
Las operaciones lógicas, físicas a través de las cuales la sociedad se relaciona, organiza y
utiliza el primer estrato natural están bajo la influencia de las significaciones imaginarios
sociales, las cuales son diferentes entre sí.
El mundo físico de las restricciones impone sobre la organización del conjunto del ser
viviente una parte esencial de nuestro entendimiento de esta organización.
La tarea más importante es la caracterización de la organización de la sociedad.
La sociedad no existe sin la aritmética y no existe sin el mito y el mito no existe sin la
aritmética y viceversa.
Para la sociedad el mito es esencial una forma de revertir el sentido del mundo y a la
vida que está dentro del mundo.
Estas observaciones a un planteamiento y se caracteriza por la institución de la sociedad
y las significaciones imaginario social que tienen que ver con ella.
Se despliegan siempre en dos dimensiones: conjuntista-identitaria (grupo teórico
lógico) y la imaginaria.
En la dimensión conjuntista identitaria la sociedad funciona (actúa y piensa a través de
elementos, clases, propiedades y relaciones establecidas como distintas y definitivas)
La existencia es la calidad de lo determinado y en la dimensión imaginaria, la existencia
es significación. Se relacionan entre sí a través del RENVOI QUE SIGNIFICA “ACTO DE
REFERIR”
Funcionan a través de un QUID PRO QUO (relación significativa) es decir, relación entre
el signo y que es la base del lenguaje.
el lenguaje es la dimensión conjuntista identitaria corresponde al CODIGO.
Lo propio de la dimensión imaginaria se manifiesta a través de la lengua
Ejemplo: pertenecen el código frases como “dame el martillo” y a la lengua (dimensión
conjuntista identitaria y dimensión imaginaria) es de uso y manejo.
Las dos dimensiones son para usar una metáfora topológica en el lenguaje y la vida
social.
Esto quiere decir que en cualquier elemento del lenguaje pertenece a las dos
dimensiones.

En una sociedad las significaciones de lo imaginario social presentan un tipo de


organización llamada magma contiene grupos.
¿Cómo surgen las nuevas formas sociohistóricas a través de la creación?
2da pregunta: lo social histórico no crea un nuevo tipo de orden ontológico. Sino que
este tipo de orden se materializa a través de diversas formas, encarnando una creación
de la sociedad.
No hay ninguna ley donde una sociedad produzca otra.
En sumidas cuentas lo viejo entra en lo nuevo este le da a aquel.
ANA MARÍA FERNANDEZ
TIEMPO HISTORICO Y CAMPO GRUPAL.
DE LO IMAGINARIO SOCIAL A LO IMAGINARIO GRUPAL.
TOMA DE CASTORIADIS.
IMAGINARIRO SOCIAL: son significaciones socialmente construidas por una sociedad en
el plano de la subjetividad, instituyéndose en su totalidad las normas, los valores y los
lenguajes para legitimar actos y situaciones que no se cuestionan.
Cada sociedad para sostenerlo crea dispositivos de poder característicos del momento
sociohistórico en donde despliegan sus practicas junto a sus significaciones imaginarias
que le dan sentido por ejemplo a la religión, (distribución jerárquica en la vida social)
EL IMAGINARIO SOCIAL TIENE DOS DIMENSIONES:
Imaginario social efectivo o instituido, el lo que mantiene unida a las sociedades en su
institución.
Es el proceso por el cual la sociedad se instituye en su totalidad y se mantiene a través
de consolidación y reproducción de reproducciones de sentido: sentidos organizadores
(mitos) que sustentan la institución de normas, valores, lenguaje.
¿Qué invente una sociedad cuando se instituye como tal?
Inventa significaciones que operan como organizaciones de sentido de los actos
humanos, estableciendo lo ilícito, lo permitido, lo bueno, lo malo, etc.
Los dioses, esclavos, ciudadano, hombre, mujer son significaciones imaginarias porque
están dadas por creación, es decir, no es real, sino que son sociales porque solo existen
siendo objeto de participación de un ente colectivo o anónimo.
Los mitos que una sociedad instituye son cristalizaciones de significación. Configuran
los sistemas de prioridad para la persona, organizan sus practicas sociales, constituyen
piezas claves en el disciplinamiento y se logra a través de la repetición de discursos
(argumental) y también se instituye como universo de significaciones de formas
morales, totalizadoras, estipula lo que el hombre y la mujer deben ser. Operando
violencia simbólica, homogeniza y violenta lo diverso y operan de forma distinta, según
el contexto, clase social o grupo cultural.
Las cristalizaciones de sentido al instituir algo “viudo” institucionalizan las relaciones
materiales como subjetivas de las personas. Prescriben como deben ser los contratos
laborales, hasta las relaciones sentimentales entre género.
IMAGINARIO SOCIAL RADICAL O INSTITUYENTE: Es lo que le da sentido a los instituido.
Son los nuevos organizadores de sentido y practicas sociales.
Desordenan las practicas, disciplinan los cuerpos y deslegitiman las instituciones y en
algún momento instituyen una nueva sociedad.
Cuando se producen cambios la sociedad entra en crisis y se produce un desequilibrio
un desorden social, ejemplo movimientos feministas.
Otra característica de lo totalizador de sus enunciados es que sus principios son
establecidos como universales y deniegan las estrategias biopolíticas que operan de
forma distinta, según las clases sociales.
2 PREGUNTAS: ¿Qué MANTIENE UNIDA A UNA SOCIEDAD? ¿COMO SE PRODUCEN
NUEVOS SISTEMAS DE SIGNIFICACION COLECTIVA?
La unidad de una sociedad en el plano de la subjetividad colectiva se mantiene a través
de la consolidación y reproducción de sus producciones de sentido (imaginario social)
Sentidos organizadores (mitos) que sustentan la institución de normas, valores,
lenguaje, por los cuales una sociedad se visualiza como totalizadora.
No son solo herramientas, sino que son instrumentos para hacer individuos.
La institución produce individuos quienes a su vez reproducen dicha institución, que
es la sociedad.
IMAGINARIO GRUPAL: son las figuras y formas que un número innumerable de personas
inventa a lo largo de su historia común para dar cuenta sus razones de ser colectivo
(mitos de origen, proyectos)
Un grupo se instituye como tal cuando ha inventado sus significaciones.
ANA MARIA FERNANDEZ
“EL CAMPO GRUPAL”
LO GRUPAL COMO CAMPO DE PROBLEMATICAS.
Puede observarse que en cualquier grupo humano se producen movimientos muy
diversos: resonancias fantasmáticas, procesos identificatorios y transferenciales,
intensos sentimientos de amor-odio en todos sus matices, jugos de roles, se construyen
producciones lingüísticas que disparan múltiples inscripciones de sentido, se generan
apropiaciones de sentido en diferentes grados de violencia simbólica, se instituyen
mitos, ilusiones y utopías, sus reglas de funcionamiento organizan redes de
significaciones imaginarias que inscriben al grupo en su posición institucional y dan
formas a sus contratos.
¿son solos los organizadores fantasmáticos aquellos que hacen posible que el sujeto
haga NUDO? ¿Cómo operan las variables institucionales para transformarse en
organizaciones grupales?
Para responder estos interrogantes, se orienta la indagación hacia la necesidad de
abordajes transdisciplinario supone replantear varias cuestiones. En primer lugar, un
trabajo de elucidación, que desdibuje una intención legitimante de lo que ya se sabe
para poder desplegar la interrogación de hasta donde seria posible pensar de otro
modo. Implica así mismo el abandono de cuerpos nacionales hegemónicos de disciplinas
“REINAS” a cuyos postulados, códigos y orden de determinaciones se subordinan
disciplinas satelizadas.
De esta forma los cuerpos teóricos funcionan como “CEJAS DE HERRAMIENTAS” es decir,
aporta instrumentos y no sistemas conceptuales, instrumentos teóricos que incluyen en
su reflexión una dimensión histórica de las situaciones que analizan.
En función de lo aquí esbozado es que ha propuesto pensar los grupos, mas como campo
de problemáticas que como campos intermediarios entre lo individual y lo social o como
eventuales objetos teóricos, en ese sentido es que se enuncia como “NUDOS
TEORICOS”, aludiendo al disciplinamiento disciplinario que se vuelve necesario
instrumentar para su conceptualización. De tal manera, una eventual teoría de los
grupos tendrá que bascular permanente, en un doble movimiento, investigando en la
especificidad de lo que en un grupo acontece y trabajando, al mismo tiempo el
entramado de tal especificidad en inscripciones más abarcativos.
Un numero numerable de personas (cuerpos discernibles).
Los agrupamientos tienen la particularidad de producirse entre un numero numerable
de personas, los enlaces identificatorios presente en todo fenómeno colectivo
adquieren características propias. El carácter numerable del grupo introduce
peculiaridades de los procesos identificatorios en tanto los cuerpos de los otros sean
discernibles, algo hace NUDO (en esto está muy relacionado la distribución circular de
las personas y las posibilidades de interacción en los que entran en juego los procesos
identificatorios y transferenciales). Todo lo recién mencionado, establece las
condiciones para la organización de redes identificatorias y trasferenciales. Tal
peculiaridad hace del pequeño grupo, un nudo, el cual se constituye en la alternancia de
enlaces y desenlaces de subjetividades. El grupo en tanto espacios tácito genera efectos
singulares e inéditos, despliega la producción de sus formaciones, la generación de
multiplicidades, imaginarios, intenciones simbólicas, y fantasmáticas, es decir, el grupo
inventa sus formaciones, inventan las formas o figuras de sus significaciones
imaginarias.
Cada grupo construye sus ilusiones y mitos y utopías, construcciones que se realizan en
un doble movimiento, aquel por el que se despliegan los atravesamientos socio-
histórico institucionales y aquel de su singularidad. Como pequeño colectivo, tales
construcciones son únicas e irrepetibles de cada grupo.
Estas producciones colectivas son componentes siempre presentes en los grupos,
orientan mucho de sus movimientos. Estas significaciones imaginarias grupales, por
ejemplo, las ilusiones, mitos y utopías del grupo, opera como cristalizaciones o puntos
de condensación en la producción de múltiples sentidos, construyendo el camino
obligado por donde los flujos productivos del grupo transitan la construcción de su
historia.

Imaginario social: conjunto de significaciones por las cuales un colectivo, una


sociedad, un grupo, se instituye como tal.

La relación texto-contexto grupal:


¿Cómo puede ser pensada la articulación entre todo aquello que sucede en un grupo y
el acontecer social en que tales actividades se desarrollan?
En este sentido, que el llamado contexto es, en rigor, texto del grupo, es decir que no
hay una realidad externa que produce mayores o menores efectos de influencia sobre
los acontecimientos grupales, sino que tal realidad es parte del propio texto grupal, en
sus diversas modelizaciones es por ende fundante de cada grupo, más que
escenográfica, drama grupal.
¿Qué son esos textos, esas “escrituras”, en un grupo?

EL TEXTO GRUPAL TIENE UN PODER GENERADOR DE SENTIDOS.


Se hace referencia a las formas propias que el grupo construye desmarcando el termino
texto de su connotación estrictamente lingüística y rescatando en forma subrayada, su
sentido mas amplio, aquel que se refiere a su productividad.
Al rescatar la dimensión productiva del texto se requiere resaltar, en lo que en un grupo
acontece, las formas propias que un grupo produce (en ese sentido sus escrituras)
Se afirma así que más allá de sus dimensiones expresiva y comunicativa, el texto grupal
tiene un poder generador de sentidos.
Así, al dibujar el adentro-afuera, el arriba.abajo, los nudos grupales pueden ser pensados
como complejos entramados de múltiples inscripciones NUDO múltiples hilos de
diferentes colores e intensidades lo constituyen; deseantes, históricos, institucionales,
económicas, sociales, ideológicas, etc. Pero en realidad. Lo efectivamente registrable no
son los hilos que lo construyen sino el NUDO. Complejo entramado de múltiples
inscripciones: todo esta ahí latiendo, todas las inscripciones están presentes en cada uno
de los acontecimientos grupales, variaran si sus combinatorias en cada momento grupal
como también su nivel de relevancia en tal momento, pensar la cuestión de esta manera
implica, obviamente, aceptar que un grupo se están generando muchísimas más
producciones que aquellas que pueden verse o enunciarse.
LA DIMENSION INSTITUCIONAL DE LOS GRUPOS.
Una de las formas de relación entre lo grupal y lo social es la dimensión institucional.
Esta tiende a normativizar el tipo de enunciados que es pertinente en cada una de ellas
autorizando algunos y excluyendo otros.
Una institución es una red simbólica socialmente sancionadas en la que se articula junto
a su componente funcional un compuesto imaginario.
Desde esta noción de institución, pueden pensarse a los GRUPOS DESPLEGANDOSE EN
LO IMAGINARIO INSTITUCIONAL, donde inscriben sus prácticas, lo imaginario
institucional tanto puede promover como dificultar las actividades de grupo.
Las instituciones forman parte de las redes del poder social. En circuitos macro o micro,
la institución construye un factor de integración donde las relaciones de fuerza se
articulan en formas: formas de visibilidad como aparatos institucionales y formas de
enuncidilidad, como sus reglas.
La institución será un lugar donde el ejercicio del poder es condición de posibilidad de
un saber y donde el ejercicio del saber se convierte en instrumento de poder.
ANA MARIA FERNADEZ
“EL CAMPO GRUPAL”
ANTINOMIA INDIVIDUO-SOCIEDAD.
El problema de la relación de los individuos entre sí ha sido considerado desde
diferentes puntos de vista. Podríamos denotar que las posiciones más opuestas son: por
un lado, se considera al individuo, en tanto singularidad, como una realidad en sí mismo,
solo el percibe, piensa, ama u odia, se siente responsable, toma decisiones, etc. El grupo,
la sociedad, lo colectivo serian generalizaciones teóricas que no tendrían otra
consistencia que la realidad misma de ese individuo.
Por el otro, en cambio, el individuo como tal sería una entidad lógica, únicamente el
grupo, el colectivo, la sociedad son reales, solo a través de dicha realidad se hace
presente la instancia individual. El individuo sería producto de su ambiente, seria un
cruce de relaciones sociales. En una como en otra posición, la relación individuo-
sociedad ésta pensada desde un criterio antagónico, ambas resuelven la compleja
tensión entre lo singular y lo colectivo desde un paradigma disyuntivo, según la cual
singularidad y colectividad conforman un par de contrarios. Se pueden puntuar dos
formas típicas de resolver la tensión: el psicologismo y el sociologismo. El primero más
frecuente en el pensamiento liberal conserva la tendencia a reducir los conceptos
sociales a conceptos individuales y psicológicos. El segundo es más frecuente en el
pensamiento socialista, y va en dirección reduccionista de los conceptos individuales a
una idea globalizada de la historia y la sociedad.
El primero esta a favor de una idea abstracta de individuo, el segundo a favor de una
idea abstracta de la sociedad (hay 2 espacios en los cuales se han desplegado las
relaciones y diferencias entre individuo y sociedad)
ESPACIO CIENTIFICO-ACADEMICO: de la psicología individual (individuo como única
realidad) a la mentalidad grupal (fuerzas y fenómenos que siguen sus propias leyes:
lenguaje, tecnología, relaciones de parentesco)
A priori conceptual: se constituyen las condiciones de posibilidad de un saber, se
delimitan las áreas de visibilidad e invisibilidad, su ordenamiento y sus formas de
enunciabilidad.

A PRIORI, es una locución latina que significa lo anterior, la expresión se utiliza para
demostrar algo que va desde su causa hasta el efecto. También se refiere a aquello
que se realiza con anterioridad a la reflexión sobre el asunto en cuestión.
Posibilitan la resolución de la tensión de las antinomias: individuo-sociedad, identidad-
diferencia, acontecimiento-estructura, naturaleza-cultura, identidad-deferencia
Cuando esta tensión es “RESUELTA” puede observarse con frecuencia que suele
producirse desde criterios dicotómicos.
Las teorizaciones que colocan a los grupos humanos como campos de mediaciones entre
individuos y sociedad, suelen reproducir sin revisar las propiedades antinómicas de
estos términos y, en tanto parten de dos conjuntos de opuestos. Desde este punto, los
grupos y las instituciones solo son pensados como puentes o instancias mediadoras.
El A PRIORI conceptual opera en los diferentes discursos sobre la grupalidad, de la
siguiente manera: por un lado, la especificidad de lo grupal lo aportan los individuos en
(grupos). Por el otro la especificidad de lo grupal es aportada por, un plus a los individuos
agregados (habrá que estudiar grupos)
Espacio ético-político: la antinomia individuo-sociedad tiene una inscripción ético-
filosófica de gran importancia en el plano político. Su origen, moderno ha planteado
como conjuntiva ético-política la pregunta sobre que habrá que priorizar: por un lado,
intereses grupales, por el otro lado intereses individuales.
La relación grupos-sociedad: la relación grupo-sociedad es generalmente encarada
desde una perspectiva de relaciones de influencia, donde las diferentes posiciones
varían según se otorguen una mayor o menor grado de influencia de lo social sobre los
movimientos de un grupo. Igualmente, en todas ellas lo social se ubica como algo
exterior al grupo. Una variante de esta forma de pensar en plantearse la relación grupo-
sociedad en términos de interacción mutua.
La antinomia individuo-sociedad forma parte de un conjunto de pares antinómicos. El
pensar la tensión entre lo singular y lo colectivo desde esta antinomia opera como a
priori conceptual en las diferentes concepciones sobre lo grupal. En el intento de
desdibujar el sentido antinómico de la tensión entre lo singular y lo colectivo es que
resulta pertinente repensar la noción por el cual los grupos constituyen un campo de
mediaciones entre individuos y sociedades, esta sería una solución de compromiso
valida en su momento. Esta noción de los grupos, como de mediaciones ha intentado
“RESOLVER” la tensión entre lo singular y lo colectivo a través de la categoría de
INTERMEDIACION.
Puede encontrarse fuerte tradición en cierta forma de reduccionismo psi, en aquellas
corrientes que centran su análisis de los acontecimientos de las interacciones, entre sus
integrantes, produciendo un enfoque de los grupos plegados sobre si mismos, donde se
abre visibilidad con respecto a sus colaciones, liderazgos e interacciones de roles, pero
se invisibiliza los atravesamientos institucionales excluyendo toda posibilidad de
especificidad en el agrupamiento en sí misma. como espacios intermedios entre
individuos y sociedades lleva implícito cierto concepto operativo a través del cual habrá
que buscar relaciones, puentes articuladores. Esta NOCION ARTICULADORA es el
concepto de intermediario. Muchas son las formas que los reduccionismos pueden
presentar, tanto las teorizaciones como el lugar de la coordinación suelen oscilar entre
dos ficciones: la figura del gran individuo o el espejismo de los grupos como
intencionalidad en este sentido se vuelve necesario un cambio de paradigma, de un
criterio antinómico de individuo versus sociedades, hacia una operación conceptual que
pueda evitar una falsa reducción y se permita sostener la tensión singular colectivo.
Problema epistémico: desde el punto de vista de la catedra se enuncia la necesidad de
pensar lo grupal como un campo de problemáticas atravesado por múltiples
inscripciones: deseantes, históricos, institucionales, políticos, económicas, etc. Lo grupal
en un doble movimiento teórico: el trabajo sobre sus especificidades y su articulación
con las múltiples inscripciones que lo atraviesan lo uno y lo múltiple, intentando superar
la lógica del objeto discreto, abriendo la reflexión hacia formas epistémicos pluralistas
transdisciplinarias.
Proyectos de este tipo solo pueden desplegarse si se interrogan críticamente la
epistemología de las ciencias positivas, en la cual aun se fundamentan las ciencias
humanas. Tal epistemología supone un objeto discreto autónomo reproducible, no
contradictorio y univoco (que tiene un único significado)
La aparición de propuesta transdisciplinarias da cuenta del surgimiento de otras formas
del abordaje de la cuestión, así como la necesidad de utilizar criterios epistemológicos
pluralistas habla de la resistencia de ciertos procesos a su simplificación unidisciplinaria
y sugiere la oportunidad de los desdibujamientos de individuos y sociedades. Por otro
lado, pone en jaque las configuraciones hegemónicas de ciertas disciplinas reinas, tiene
como una de sus PREMISAS más fuertes la implementación de contactos locales y no
globales entre saberes.

PREMISAS, afirmación o idea que se da como cierta y que sirve de base a un razona,
miento o una discusión.

También podría gustarte