Está en la página 1de 45

EDUCACIÓN PREVENCIÓN

Lograr la maduración de las Favorecer la toma de decisiones


personas. responsable frente a las
conductas de riesgo.
Potenciar la vida saludable. Potenciar la salud.

Enseñar a ser críticos, Fomentar el pensamiento crítico


responsables y solidarios. y la participación social.

Enseñar a comunicarse y a Dotar de habilidades para las


respetar las reglas. relaciones adecuadas.
Enseñar a ser independientes y Favorecer el desarrollo de la
con una imagen de sí mismo autoestima.
adaptada a la realidad.
 Cambios físicos importantes: inicio pubertad
 Cambios cognitivos: Operaciones Formales
(abstracto, simbólico, inductivo, deductivo)
 Búsqueda de sensaciones, de novedades
 Aumento de la intensidad emocional
 Crisis principal: construcción de la propia
identidad, responder a ¿Quién soy?
 Influencia decisiva del grupo de iguales
 Aparición de la “moral autónoma”
Promiscuidad

Nocturnidad

Malas relaciones familiares

Drogodependencias

Desinterés estudio

Conductas antisociales

Alcoholismo

0 10 20 30 40 50 60

%
“En la adolescencia, los cambios que se producen
son naturales y saludables” (Siegel, 2014)

Posibles dificultades
en 3 áreas: No es necesariamente
conflictiva
- Conflictos con la
familia Periodo de importantes
- Estado emocional cambios (físicos, forma
cambiante pensar, emocionales,
- Conductas de riesgo sociales)
 Egocentrismo:
1. Fábula personal: las experiencias vividas son
únicas e incomprensibles para los demás.
Sensación de invulnerabilidad.
2. Auditorio imaginario: cree que los demás le
prestamos tanta atención como él mismo se
presta y anticipa continuamente cuáles van a ser
las reacciones que producirá en los demás,
llevando a sesgos a la hora de interpretar las
situaciones.
 Mayor capacidad de abstracción,
pensamiento complejo y de integración

1. Sociedad, valores, religión, política…


2. Amistad, relaciones interpersonales
3. Amor, relaciones íntimas
4. Identidad, qué soy, porqué?..
 Capacidad de proyección al futuro
1. Ya no piensan solo sobre lo real, lo que existe o
viven sino que pueden pensar sobre lo que
podría existir (lo posible – hipotético si…)
2. Posibilita un mayor control por la capacidad de
anticipar consecuencias a las conductas
3. Mejor adaptación social – si va acompañado de
la empatía- y relaciones personales íntimas
4. Después de disfrutar el presente, inician a
pensar en su futuro…
Se muestran como más inseguros, idealistas y rebeldes.
 La inseguridad es negativa si…
 no hay desarrollo de autonomía personal
 refuerzo por parte de la familia, la escuela y su grupo social de
las conductas adaptadas y adecuadas
 La idealización es negativa si…
 Se mantiene eternamente
 Si no hay contraste con la realidad
 Si se utiliza como medio de evasión de la realidad
 La rebeldía es negativa si...
 Es expresión de desencanto y desesperanza.
 Si se traduce en pasotismo, apatía e indiferencia.
 Si se confunde con el hedonismo, con satisfacer los propios
caprichos.
 La rebeldía es signo de crecimiento si...
 Es un signo de desarrollo intelectual.
 Responde a su deseo de autonomía y de
afirmación de su identidad.
 Afirmación de la propia originalidad,
individualidad.
 La rebeldía del adolescente es un desafío a
nuestra imaginación y creatividad como
educadores y educadoras.
Aumentan los conflictos en la familia debido a:
Ponen en entredicho las
Los cambios en normas familiares
La forma pensar Dan argumentos más sólidos
en las discusiones
Pasan más tiempo
Desean sostener en la familia
con los amigos/as relaciones más igualitarias

Intentan
distanciarse de Se muestran más críticos con
sus madres y padres madres y padres “ideales”
Qué necesitan y cómo
lo expresan
Necesidad de Rechazan las
individualizarse y expresiones abiertas
hacerse mayores de afecto
Critican las normas y
Cambios en la forma discuten con mejores
de pensar argumentos
Buscan más influencia
Necesitan autonomía y en las decisiones
más independencia familiares

Las discusiones son Favorecen el cambio


positivas y necesarias en las relaciones
familiares
Tener Irse de Ir a la
relaciones vacaciones discoteca
sexuales solos

Según 18.5 años 18.2 años 16.4 años


madres y
padres
Según los 18.3 años 18 años 16.4 años
profesores/a
s
Según los 16.5 años 15.7 años 14.6 años
chicos/as

Expectativas diferentes, visiones distintas… que son


fuente de conflicto –que puede ser constructivo, OJO!
DEBEMOS TENER EN CUENTA QUE:
 El consumo de drogas y otros comportamientos
de riesgo cumple un papel en un contexto junto a
otras cuestiones como: el vestir, los lugares de
encuentro, la música, el lenguaje,...
 No va solo; está dotado de cierta valoración
positiva y rodeado de toda una cultura generadora
de identidad.
 El consumo de drogas es una conducta y, como
tal, cumple una función relacionada con las
necesidades evolutivas.
 FACILITAN EL PROCESO DE IDENTIFICACIÓN:
 Identidad que es reforzada por la valoración del entorno
(positiva o negativa).
 Le permite reducir su incertidumbre en torno a quién es.
 La identidad nueva le aleja del niño que rechaza y le aleja del
control de los adultos.
 Adquiere protagonismo y notoriedad en su entorno.
 Le integran socialmente, forma parte del mismo mundo al
repetir comportamientos de ese mundo. Sensación de
pertenencia.
 El refuerzo de sus amigos actúa como elemento importante
a la hora de repetir comportamientos disruptivos.
 PERMITEN LA TRANSGRESIÓN:

 Cualquier conducta de riesgo va asociada a romper una


prohibición, una norma o un mandato (no fumes,
conduce con prudencia, estudia, utiliza el casco, no
vuelvas tarde a casa,…).
 Esta ruptura crea una sensación de autonomía y
libertad. Gana poder sobre su propia vida, se recrea en
su capacidad de decisión, sin poner atención a las
consecuencias.
 Le hacen sentirse distanciados de los adultos.
 CONTRIBUYE A LA
BÚSQUEDA DE
SENSACIONES NUEVAS:
 La realización de actividades fuera de las normas
sociales, familiares, educativas,… le permite
experimentar muchas cosas.
 Son, por sí mismas, fuente de experimentación, y junto a
otras es toda una filosofía del riesgo, de estar
experimentando la vida, de sentirse vivos frente al
mundo adulto: inmóvil, permanente, rutinario,…
 POSIBILITAN EL DISFRUTE Y BÚSQUEDA DE NOVEDADES:
 Sobrevaloración del tiempo libre. Sobre todo, de la
diversión.
 El tiempo libre es el gran espacio de socialización.
 Es la cultura del disfrutar mucho gastando mucho.
Sienten que necesitan dinero para ser felices. Cultura
del consumismo y el marketing agresivo constante
 La obligatoriedad de vivir el máximo con el mínimo
esfuerzo abona el campo para comportamientos de
riesgo. Por ejemplo: el consumo de drogas les aporta
de forma inmediata facilidad para relacionarse,
sensación de euforia, de empatía con la gente,
aguantar mucho tiempo.
 Desterrar el “mito” (los adolescentes son
unos descerebrados y egoístas que solo buscan
divertirse y que nada les importa)

 No es
necesariamente un periodo de
enfrentamientos
(están reprogramando y ensayando los nuevos
“prototipos”)

 Adolescencia normalizada
(a pesar de conflictos puntuales)

 Todo, menos ausentarnos


(siempre ESTAR presentes)
FACTOR DE RIESGO
Atributo y/o característica individual, condición
situacional y/o contexto ambiental que INCREMENTA la
PROBABILIDAD de uso y/o abuso de drogas.

FACTOR DE PROTECCIÓN
Atributo y/o característica individual, condición
situacional y/o contexto ambiental que INHIBE o
REDUCE la PROBABILIDAD de uso y/o abuso de drogas.
 Dificultad para el manejo del estrés.
 Falta de habilidades sociales (asertividad, comunicación)
 Dificultad para tomar decisiones y resolver problemas.
 Insatisfacción con el empleo del tiempo libre.
 Fracaso escolar
 Baja o alta autoestima.
 Elevada búsqueda de sensaciones.
 Estilo atribucional externo.
 Baja tolerancia a la frustración.
 Escala de valores ausente de contenido moral y ético.
 Percepción inadecuada del riesgo.
 Percepción inadecuada de las consecuencias de los
actos.
 Estabilidad emocional.
 Autoestima adecuada.
 Flexibilidad.
 Habilidad para solucionar problemas.
 Habilidades sociales.
 Relaciones familiares satisfactorias.
 Integración en el medio escolar y social.
 Valores prosociales.
 Valores positivos hacia la salud.
 FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS CON LA
FAMILIA
 Desestructuración familiar.
 Clima afectivo inadecuado.
 Aislamiento social de la familia.
 Aumento del estrés familiar.
 Actitudes familiares que favorecen el consumo.
 Expectativas poco realistas de desarrollo.
 Estilo educativo familiar inadecuado.
 Baja cohesión familiar.
FACTORES DE PROTECCIÓN
RELACIONADOS CON LA FAMILIA
 Apego familiar.
 Clima afectivo positivo.
 Nivel de comunicación fluido.
 Actitudes positivas hacia conductas prosociales.
 Estilo educativo familiar adecuado.
 Conocimiento de las necesidades y capacidades de los
hijos.
 Buen manejo de normas y límites.
 Apertura de la familia hacia ámbitos y grupos con
hábitos saludables (salud física, mental, emocional,
espiritual y social).
 Relación con compañeros y/o amigos que realizan
conductas de riesgo.

 Relación con compañeros y/o amigos que


refuerzan sus conductas de riesgo.

 Comportamientos agresivos, disruptivos y formas


de relacionarse desadaptadas.

 Empleo inadecuado del tiempo de ocio.


 Relación con gente de la misma edad que participa en
actividades escolares, prosociales y otro tipo de
actividades organizadas.

 Realizar actividades de ocio saludables.

 Relación con amigos que refuercen actividades


prosociales y saludables que realice el menor.
 Reglas y normas relacionados con conductas del
adolescente poco claras, incoherentes, rígidas o
inexistentes.

 Facilidad para realizar actividades antisociales sin que


existan consecuencias negativas.

 Dificultades de integración.

 Falta de vínculos afectivos en el Centro.


 Clima del Centro adecuado.

 Expectativas adecuadas a cada adolescente por


parte del personal del Centro.

 Hábitos prosociales, normas y consecuencias claras.

 Participación, responsabilidad y relación de los


jóvenes con las tareas y decisiones del Centro.

 Vínculos afectivos con los integrantes del Centro.


 Falta de asociacionismo en la comunidad.

 Falta de integración en la comunidad.

 Falta de identidad cultural.

 Actitudes de la comunidad que favorecen los


comportamientos antisociales (lasitud,
indolencia,…). No educativas, sólo punitivas.

 Falta de recursos prosociales y falta de servicios para


el empleo adecuado del tiempo libre.
 Oportunidades para que los jóvenes puedan
participan en las actividades de la comunidad.

 Generación de actividades de ocio y tiempo libre


alternativas a la cultura antisocial.

 Generación de una corriente prosocial en todos los


habitantes.

 Sentimiento de pertenencia, de estar integrado.


 Paro y precariedad en el empleo.

 Entorno social deprimido.

 Discriminación y rechazo social.

 Fomento del consumismo.

 Mensajes de normalización de comportamientos


disruptivos.

 Exposición a actuaciones de otros jóvenes (a través de


los medios de comunicación: efecto llamada).
 Concienciación de los Medios de Comunicación de su
influencia en los estilos de vida.

 Concienciación a todos los agentes sociales que


participan directa e indirectamente en el crecimiento
integral del menor.

 Clima social de respeto, de tolerancia,… clima de


fomento de valores prosociales.
 LA COMUNICACIÓN:
 Bidireccional.
 Que nuestro hijo se sienta escuchado: escucha
activa.
 Comprendido: aunque no estemos de
acuerdo, lo entendemos.
 Sin vulnerar su intimidad.

 Sin ridiculizar lo que piensa y cómo se siente.

 Siendo coherentes entre el lenguaje verbal y el


no verbal.
 Utilizando “mensajes yo”.
 EL MODELAJE:

 Hábitos
 Valores

 Actitudes

 Normas
 DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES AFECTIVAS:
 Autoestima
 Autonomía

 Resolución de conflictos

 Autocontrol

 Clasificación de valores

 DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES DE RELACIÓN:


 Capacidad de interaccionar en grupo
 Capacidad de respuesta ante la persuasión

 Toma de decisiones autónoma y responsable


 DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES AFECTIVAS:
 Autoestima
 No generalizar.
 Centrarnos en lo positivo.
 Hacernos conscientes de sus logros.
 No compararlos.
 Confiar en ellos.
 Aprender a aceptarlos por ellos mismos.
 Establecer metas.
 Expresarles afecto.
 DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES
AFECTIVAS:
 Autonomía
Normas:
 Sienten que los padres se preocupan por ellos, les
protegen y orientan.
 Permiten hacer un proceso en la asunción de
responsabilidades.
 Facilitan la oportunidad de ejercer su libertad:
eligen.
 Autosatisfacción personal.
 Aprendizaje para la vida.
 DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES AFECTIVAS:
 Resolución de conflictos
 Algunos conflictos que no puedan resolver solos, es
bueno ayudarles, pero no es bueno hacerlo por ellos.
 Sólo aprenden a resolver conflictos si experimentan.
 Es importante que asuman las consecuencias de sus
decisiones.
 Es preciso que reflexionen sobre el proceso que han
seguido para resolver el conflicto.
 No invitarles a ignorar los conflictos como forma de
“resolverlos”.
 DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES AFECTIVAS:
 Autocontrol
 Prudencia. Prever situaciones y valorar
los pros y los contras de cada decisión.
 Manejo del estrés. Reconocer
situaciones que le estresan y
gestionarlas a través de alternativas.
 Tolerancia a la frustración. Posponer
satisfacciones y tolerar fracasos.
Importancia de la persistencia y la
constancia para lograr objetivos.
 DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES AFECTIVAS:
 Clasificación de los valores.
 Los valores orientan la vida, dando
sentido a cualquier decisión.
 Influyen en el estilo de vida.
 Coherencia entre lo que se valora
positivamente y el comportamiento.
 Algunos valores a transmitir:
responsabilidad, tolerancia, solidaridad,
igualdad, autonomía, respeto,
prudencia, esfuerzo,…
 DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES DE RELACIÓN:
 Interaccionar en grupo:
 Capacidad de matizar los intereses
personales en pos de los intereses del
grupo, manteniendo la individualidad.
 El grupo, lugar de aprendizaje,
experimentación y de apoyo.
 Reforzar comportamientos
cooperativos, de comunicación
respetuosa, de dar y recibir afectos, de
pedir disculpas,…
 DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES DE RELACIÓN:
 Capacidad de respuesta ante la
persuasión:
 Persuasión: Capacidad de influencia que
una persona, grupo o institución intenta
ejercer sobre otra persona, grupo o
institución.
 Podemos fortalecer en nuestros hijos la
respuesta a la persuasión:
Transmitiendo un modelo adecuado.
Comunicándonos: Reforzándole la
respuesta acertada y analizando los
fracasos para aprender.
 DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES DE RELACIÓN:
 Toma de decisiones autónoma y responsable:
 Capacidad de elección ante varias opciones.
 Negativo: la falta de orientación y negar la
capacidad de poder hacerlo.
 Propuesta de los 5 pasos: identificación,
búsqueda de soluciones, análisis de los pros y
contras, toma de decisión, puesta en marcha,
valoración de los resultados.
 Hablarles de la posibilidad de no conseguir
tomar la correcta aunque se haga
conscientemente.
VISTA OIDO
“para mirar la “para escuchar”
posibilidad”

OLFATO
“para intuir
el lugar y el
momento,
los espacios
TACTO y gestos”
GUSTO
“para poder
estar más “para saborear,
cerca o más celebrar y
lejos” compartir”

También podría gustarte