Está en la página 1de 19

Ubicación de la región pacífica

La región del Pacífico es una de las seis regiones naturales de Colombia. Comprende la
totalidad del departamento del Chocó, y las zonas costeras de los departamentos del Valle
del Cauca, Cauca y Nariño.
Está ubicada en la franja oeste del país, limitando al norte con Panamá, al noreste con la
región Caribe, al este con la cordillera Occidental que la separa de la región andina, al sur
con Ecuador y al oeste con el océano Pacífico, de donde toma su nombre. Hace parte del
Chocó biogeográfico y está dividida en dos grandes zonas marcadas por el cabo
Corrientes. Las principales ciudades son Buenaventura, Tumaco y Quibdó. En ella se
desarrolló la cultura Tumaco-La Tolita.
La región Pacífica se localiza en occidente de Colombia y cuenta con un área de 83.170
Km2, que abarcan desde el golfo de Urabá en la frontera con Panamá, al norte hasta la
frontera con Ecuador al sur. Limita al oriente con la Cordillera Occidental de los andes
colombianos y al occidente con el océano Pacífico. Teniendo una extensión de 83,170
km2.
La Región Pacífica colombiana se encuentra dividida por cuatro departamentos: Chocó,
Valle del Cauca, Cauca y Nariño. Y por tres subregiones que son:
La región del Baudó: En ella se encuentran los municipios de Bojayá, el medio Atrato,
Murindó y Quibdó. Está localizada en el departamento de Chocó, emerge en los
alrededores del río San Juan para seguir paralelamente la costa del Pacifico hasta unirse
con la serranía del Darién. Esta región se constituye hoy como un distrito municipal.
La región del Valle del río Atrato: Es el tercer río más navegable del país, atraviesa el
parque natural Los Katios. Nace en la cordillera occidental de los andes y desemboca en el
golfo de Urabá, en el mar Caribe: recorre gran parte del departamento del choco y en dos
tramos de su curso sirve como frontera departamental entre Chocó y Antioquia; por su
navegabilidad constituye uno de los medios de transporte de la región.
La región del Valle del río San Juan: Es el más importante de la región pacífica, se conocen
dos periodos de inundación, el primero en mayo y junio, y el segundo en octubre y
noviembre. Atraviesa el departamento del Chocó y es considerado como su principal vía
de comunicación.
La región de la llanura costera del Pacífico: Se caracteriza por ser un relieve casi plano
formado por grandes llanuras de inundación, lagos y pantanos alineados paralelamente a
la costa. Los recursos geológicos permanecen aún desconocidos, pero se considera que
tiene grandes reservas de sal inexploradas.
(Ubicación de la región pacífica en Colombia)

Límites de esta región


Se encuentra ubicada al occidente de dicho país y está dividida en dos grandes zonas. Los
límites de la región pacifica son:
1.Norte por la frontera con Panamá.
2.Sur por la frontera con Ecuador.
3.Oriente por la Cordillera Occidental de los andes colombianos.
4.Occidente por el Océano Pacífico del cual deriva su nombre.
Departamentos que la conforman
Los siguientes son los departamentos que tienen territorio en la Región Pacífica:
Chocó: el único departamento cuyo territorio está 90% dentro de la Región. Al norte tiene
una parte en el Golfo de Urabá que lo pone en la Región Caribe (el único departamento
colombiano con costas en los dos océanos) y al oriente toca las estribaciones de la
Cordillera Occidental.
Chocó: es uno de los treinta y dos departamentos que, junto con Bogotá, Distrito Capital,
forman la República de Colombia. Su capital es Quibdó. Está ubicado al noroeste del país,
en las regiones andina y Pacífico, limitando al norte con Panamá y el mar Caribe (océano
Atlántico), al noreste con Antioquia, al este con Risaralda y Valle del Cauca, al sur con Valle
del Cauca y al oeste con el océano Pacífico. Con 46 530 km² es el noveno departamento
más extenso —por detrás de Amazonas, Vichada, Caquetá, Meta, Guainía, Antioquia,
Vaupés y Guaviare— y con 10,75 habitantes por km2, el octavo menos densamente
poblado, por delante de Casanare, Caquetá, Guaviare, Vaupés, Amazonas, Vichada y
Guainía, el menos densamente poblado.
Comprende las selvas del Darién y las cuencas de los ríos Atrato y San Juan. Es el único
departamento de Colombia con costas en los océanos Pacífico y Atlántico. Es igualmente
el único departamento limítrofe con Panamá. En ella se encuentra la ecorregión que
probablemente tenga la mayor pluviosidad del planeta. A grandes líneas comprende la
mitad norte del litoral colombiano en el océano Pacífico.
Los límites del Chocó son: al norte, Antioquia, el Darién (Panamá) y el mar Caribe; al
oriente Antioquia, Risaralda y el Valle del Cauca; al sur Valle del Cauca, y al occidente el
Darién (Panamá) y el océano Pacífico, localizado entre los 04º00’50’’ y 08º41’32’’ de
latitud norte y los 76º02’57’’ y 77º53’38’’ de longitud oeste. Tiene una superficie de
44.530 km2, que en términos de extensión es similar a la de la República Dominicana.

Valle del Cauca: es uno de los treinta y dos departamentos que, junto con Bogotá, Distrito
Capital, forman la República de Colombia. Su capital es Santiago de Cali. Está ubicado en
las regiones andina y Pacífico, limitando al norte con Chocó y Risaralda, al este con
Quindío y Tolima, al sur con Cauca y al oeste con Chocó y el océano Pacífico. Con 4 600
000 habitantes en 2015, es el segundo departamento más poblado, con 22 195 km2, el
décimo departamento menos extenso —por delante de Norte de Santander, La Guajira,
Huila, Sucre, Caldas, Risaralda, Atlántico, Quindío y San Andrés y Providencia, el menos
extenso— y con 208 habitantes por km2, el quinto más densamente poblado, por detrás
de San Andrés y Providencia, Atlántico, Quindío y Risaralda.
Tiene bajo su jurisdicción la Isla de Malpelo. El Valle del Cauca se constituyó tras la unión
de los departamentos de Cali y Buga, los cuales elevaron su solicitud de establecimiento
ante el congreso bajo el decreto Nº 340 del 16 de abril de 1910, durante la presidencia de
Ramón González Valencia. Se estableció como capital Cali y como primer gobernador fue
nombrado Pablo Borrero Ayerbe.
El Valle del Río Cauca estuvo habitado durante la prehistoria por las tribus aborígenes de
los "Gorrones", "Petecuy", "Bugas", "Aguales", "Iscuándes", "Noamanes", "Catios",
"Calocotos", "Jamundíes", "Lilies", "Quinchas", "Quimbayas" y "Los Yumbos". Sus
integrantes procedían en mayor parte de la familia Caribe, y unos pocos de tribus andinas.
Documentos españoles de la época de la colonia afirman que la población de estas tribus
se aproximaba al millón.
Las tribus asentadas en el valle basaban sus sociedades en la agricultura, la caza y la pesca;
posiblemente no practicaban ningún culto religioso, pues no se tienen documentos
históricos que den prueba de ello, además de no tener templos o imágenes que
representaran manifestaciones religiosas.
Durante la colonia los primeros españoles que llegaron al departamento en el año 1535
fueron Sebastián de Belalcázar, Juan de Ampudia, Pedro de Añasco y Miguel López Muñoz.
En 1538 llegaron Lorenzo de Aldana y Juan Badillo; en 1539 llegaría Pascual de Andagoya.
En la época de la colonia el departamento pertenecía a las gobernaciones de Popayán,
Panamá y Quito. Durante la independencia se unió al departamento de Cauca. En 1831 el
Valle del Cauca estaba conformado por las provincias de Popayán y Buenaventura, las
cuales se unirían durante la independencia a Barbacoas y Cauca. El Estado Federal del
Cauca se creó en 1857; en él estaba incluido el Caquetá, el Chocó y Pasto. Durante la
constitución de 1866 el Valle del Cauca se convirtió en un departamento y en 1908 se
separa y establece la capital en Cali.

Cauca: es uno de los treinta y dos departamentos que, junto a Bogotá, Distrito Capital,
conforman la República de Colombia. Su capital es Popayán. Está ubicado al suroccidente
del país en las regiones andina y Pacífica, limitando al norte con Valle del Cauca y Tolima,
al oriente con Huila, al suroriente con Caquetá, al sur con Putumayo y Nariño, y al
noroccidente con el océano Pacífico. Con 1 404 313 habitantes en 2017, es el décimo
departamento más poblado del país.
En el periodo precolombino numerosas tribus indígenas habitaron la región,
principalmente los paeces, guambianos, aviramas, totoroes, polindaras, paniquitaes,
coconucos, patías, bojoles, chapanchicas, sindaguas, timbas, jamundíes y cholos. El primer
conquistador que reconoció el territorio caucano fue Sebastián de Belalcázar en 1536,
quien venía procedente del Perú en busca de "El Dorado" acompañado, entre otros, por
los capitanes Pedro de Añazco y Juan de Ampudia.
Belalcázar inicialmente recorrió el valle del río Patía y luego envió a los dos capitanes
Añazco y Ampudia a explorar el valle de Pubenza, donde actualmente se encuentra la
ciudad de Popayán; esta última fue fundada por Belalcázar el 13 de enero de 1537; a
partir de allí reconoció las fuentes de los ríos Cauca y Magdalena y la laguna del Buey.
Carlos V concedió a Belalcázar el 10 de mayo de 1540, el título de adelantado y
gobernador vitalicio de la provincia de Popayán, cuya jurisdicción comprendía en un
principio los hoy departamentos de Nariño y Cauca; en 1541 los dominios de Popayán
fueron ampliados a la mayor parte del territorio colombiano (excepto el norte y
nororiente), abarcando desde San Juan de Pasto hasta la serranía de Abibe. Durante la
primera mitad del siglo XIX Popayán continuó siendo un importante centro político y
comercial de la Nueva Granada. En 1819 la provincia de Popayán hizo parte del
departamento de Cundinamarca de la Gran Colombia y en 1821 fue convertido en el
centro del departamento del Cauca; entre 1831 y 1857 nuevamente fue la provincia de
Popayán. En 1857 fue renombrada a Estado Soberano del Cauca, el cual tenía poder sobre
las antiguas provincias de Pasto, Cauca, Chocó, Buenaventura y Caquetá. En 1886 el
estatus del Cauca fue cambiada a departamento y dicha condición se ratificó en 1910,
mientras los territorios anexos antes mencionados fueron segregados a principios del siglo
XX.

Nariño: Nariño es uno de los treinta y dos departamentos que, junto con Bogotá, Distrito
Capital, forman la República de Colombia. Su capital es San Juan de Pasto. Está ubicado en
el extremo suroeste del país, en las regiones andina y pacífica, limitando al norte con
Cauca, al este con Putumayo, al sur con la República de Ecuador y al oeste con el océano
Pacífico. Con unos 1 745 000 habitantes en 2015, es el séptimo departamento más
poblado por detrás de Antioquia, Valle del Cauca, Cundinamarca, Atlántico, Bolívar y
Santander.
Presenta una geografía diversa y clima variado según las altitudes: caluroso en la planicie
del Pacífico y frío en la parte montañosa, donde vive la mayor parte de la población,
situación que se repite en sentido norte-sur. El departamento es esencialmente agrícola y
ganadero.
El territorio estaba ocupado durante la época precolombina por numerosas tribus
indígenas, entre ellas los pastos, quillacingas, awá, iscuandés, telembíes, tumas, tabiles,
abadaes, chinches, chapanchicas y pichilimbíes. El primer conquistador que ingreso al
territorio fue Pascual de Andagoya en 1522, quien recorrió parte de la costa pacífica
colombiana y obtuvo información que posteriormente utilizó Francisco Pizarro para
organizar la expedición que culminó con la conquista del Perú; ésta salió en noviembre de
1525 y recorrió toda la costa colombiana, tocando las islas de Gorgona y del Gallo, así
como la ensenada de Tumaco.
Quienes primero exploraron la parte montañosa del departamento fueron Juan de
Ampudia y Pedro de Añazco, comisionados por Sebastián de Belalcázar en 1535, quien a
su vez recorrió el territorio en 1536 y llegó hasta Popayán donde permaneció algún
tiempo antes de su partida a España. Al regresar Belalcázar en 1541 ya con el título de
gobernador de las tierras por él conquistadas, dividió sus dominios en 14 tenencias;
entonces este territorio quedó como parte la audiencia de Quito. Después de la
independencia, la región formó parte de la provincia de Popayán en numerosas ocasiones,
luego entre 1821 y 1863 hizo parte del departamento de Cauca y las provincias de
Barbacoas y Pasto sucesivamente, después en 1863 del Estado Soberano del Cauca hasta
1886 cuando se restablecieron los departamentos. Finalmente, en 1904 se creó el
departamento de Nariño, con capital en San Juan de Pasto.
Características de la región

Es una región con una inmensa riqueza ecológica, hidrográfica, minera y forestal en la cual
se encuentran parques nacionales naturales. Es además considerada una de las regiones
de mayor biodiversidad y pluviosidad del planeta con precipitaciones del orden de los
4 000 mm/anuales según el Ministerio de Minas y Energía de Colombina. Es también la
tierra principal de la cultura afro colombiana y de numerosas tribus indoamericanas que
fueron denominados "chocoes" por los españoles al momento de la Conquista, aunque el
término incluye familias lingüísticas de diferente origen. El litoral pone a Colombina de
frente al Océano más grande del mundo y con ello un campo de encuentro internacional
vital para su desarrollo.

En la región del Pacífico predominan las altas temperaturas y climas que van desde el
superhúmedo, en el departamento de Chocó, con precipitaciones de 9 000 mm anuales,
hasta semihumedos en Tumaco, con 2 150 mm se presenta una franja con valores
cercanos a los 6 000 mm de norte a sur, paralela a la cordillera Occidental, con clima muy
húmedo.
Teniendo en cuenta que el clima de la región del Pacífico es de carácter tropical húmedo,
las características principales son, de manera resumida:

Es tropical, o mejor dicho intertropical, porque está entre los trópicos de Cáncer y de
Capricornio, pero dentro de las regiones ecuatoriales.
Es húmedo, porque tiene abundantes precipitaciones a lo largo del año, las cuales son
equiparables a los monzones de la India.
Es de selva, porque su vegetación es lo que predomina en el paisaje, con bosques densos
en los cuales hay humedad y cálidas temperaturas.

La región Pacífica colombiana se caracteriza por la existencia de ecosistemas estratégicos


y de inmenso potencial que deben ser protegidos. Por su biodiversidad, el Pacífico es
reconocido como uno de los lugares más privilegiados del planeta y es un punto
estratégico para la inserción del país en la economía mundial y un factor fundamental
para su competitividad. El 79% de sus ecosistemas no han sido transformados; la región
cuenta con cuatro parques nacionales naturales y un santuario de fauna y flora; ha sido
una zona declarada reserva forestal para la protección de los suelos, las aguas y la vida
silvestre. No obstante, a pesar de su gran potencial, el Pacífico es una región poco
estudiada: sólo el 1% de los investigadores y el 2% de las entidades trabajan en el Pacífico.
A pesar de sus enormes recursos y sus potencialidades, la situación de pobreza es
alarmante, con tres de los cuatro departamentos que la componen con tasas de pobreza
monetaria superiores al promedio nacional. Estos índices de pobreza están a su vez
relacionados con las bajas tasas de cobertura en servicios públicos como acueducto, aseo,
energización, y con problemas en la conectividad del transporte. Lo anterior ha impedido
el desarrollo integral y sostenible en el Pacífico, región estratégica para la conexión del
país con el mundo.
La ley 70 de 1993 definió mecanismos para la protección de la identidad cultural y de los
derechos de las comunidades negras en Colombia. Comprende la totalidad del
departamento del Choco y jurisdicciones parciales de los departamentos del Valle del
Cauca, Risaralda, Antioquia, Cauca y Nariño.
La disminución del conflicto armado permitirá dinamizar esta región azotada durante
décadas por toda suerte de violencias provocadas por el tráfico de drogas, los cultivos
ilícitos y la corrupción. Para ello se requiere de una apuesta permanente por políticas
públicas enfocadas en reducir la brecha social y económica.

Historia de la región Pacífica


La región no pasó desapercibida para los conquistadores españoles, quienes pronto
descubrirían las riquezas minerales de aquellas densas selvas tropicales húmedas. La
orfebrería indígena encontrada por los arqueólogos muestra que el mineral siempre fue
abundante y utilizado por los pueblos indoamericanos del territorio. Según Ingeominas, la
explotación minera es de antigua data. De esta manera, la región llegó a ser una de las
principales productoras de oro durante la Colonia Española y en tal dicen los
investigadores que "durante el virreinato más de la mitad del oro que salió de estas
colonias hacia la metrópoli" era de esta región. Ello explica también la razón por la cual en
la actualidad los colombianos que la habitan pertenecen preferiblemente a la raza negra y
paradójicamente es una de las regiones menos desarrolladas del país.

Sobre el origen de los grupos indígenas de la Región Pacífica los etnólogos continúan la
discusión, ya que la Conquista generalizó a todas las comunidades con el nombre de
"chocoes", lo que hoy es admitido como un término que no distinguió las diferentes
familias lingüísticas que había a la llegada de los españoles. En el trabajo del etnólogo
Mauricio Pardo se menciona que las fuentes descriptivas de los conquistadores se refieren
a gentilicios genéricos, por ejemplo, "Emberá" traduce "la gente del lugar". Pero siguiendo
las investigaciones de Pardo, las principales familias lingüísticas de la región a la llegada de
los españoles eran (y son) los kuna y uaunana asentados en el Bajo Atrato y los emberá en
el Alto San Juan. En todo caso para los españoles del siglo XVI Emberá y Uaunana fueron
llamados de la misma manera, aunque ambos pueblos vivían enfrentados por dominio
territorial, pero de todas formas ambos poseen semejanzas culturales que seguramente
resultaron a los conquistadores la principal razón de su generalización, aunque los dos
idiomas guardan una diferencia.

En 1501 Rodrigo de Bastidas explora el territorio y Martín Fernández de Enciso hace en


1510 la primera fundación de una ciudad europea en el continente americano: Santa
María la Antigua del Darién, abandonada en 1517 después por las mismas disputas entre
los conquistadores. El 25 de septiembre de 1513 los europeos descubren el Océano
Pacífico y lo llaman Mar del Sur.
Los españoles inician en América uno de los comercios más oscuros de la historia: la
esclavitud del pueblo africano, pero el amor por la libertad hace que en 1728 Barule, un
esclavo, lidera la más grande insurrección en el Chocó junto a los hermanos Antonio y
Mateo Mina.

Fundan el Palenque Tadó en donde es proclamado rey. Lo conforman 120 cimarrones. El


18 de febrero de 1728 tiene lugar la batalla entre el ejército realista y los cimarrones y
vencidos estos últimos, Barule y los hermanos Mina son fusilados por el teniente Tres
Palacios Mier. En 1795 Agustina, una esclava abusada por el esclavista Miguel Gómez
quien quería hacerla abortar, lo denuncia ante el juez Álvarez Pino quien falla en contra de
ella.
En respuesta, ella quema varias haciendas de lo que hoy es el municipio de Tadó. El grito
de independencia en el Chocó se daría el 2 de febrero de 1813.
La historia republicana hundiría a la región en el olvido y a una cierta marginación del
desarrollo del país. Ello no ha evitado que se destaquen figuras de importancia nacional
como el poeta, pedagogo y dirigente chocoano Manuel Saturnino Valencia (1867 - 1907),
quien murió sentenciado a pena capital por "atentar contra los intereses de los blancos"
en la región (fue el último colombiano que recibiera una sentencia capital legal). Otra
figura de importancia para el país la constituye el abogado Diego Luis Córdoba (1907 -
1964), que trabajó por la defensa de los derechos humanos y en especial de las
comunidades negras, indígenas y campesinas. Así mismo Amir Smith Córdoba (1947 -
2003), fundador del Centro de Investigaciones para el ''Desarrollo de la Cultura Negra en
Colombia''. En 1990 algunas organizaciones de protección del medio ambiente y de los
derechos humanos protestan contra planes estatales de grandes obras de infraestructura
como la construcción de un canal interoceánico o una línea férrea que una el Mar Caribe
con el Pacífico, dos puertos marítimos sobre el Golfo de Urabá y sobre la Bahía de Cupica,
la conexión de la Carretera Panamericana y otras obras. Entre el 20 - 29 de marzo de 2004
por primera vez en la historia 1.200 indígenas de los resguardos de Playita, Egoróquera y
Unión Baquiaza, del río Opogodó y otros sectores, se ven obligados a huir de su propia
tierra a causa de cruentos enfrentamientos entre las agrupaciones terroristas FARC y las
AUC. El hecho es sólo una muestra de la difícil situación de orden público que vive el
Departamento, con desplazamientos campesinos, masacres y ejecuciones por parte de los
grupos violentos. Aunque las AUC se han desmovilizado y las FARC se encuentran en
medio de un proceso de paz que ha reducido sus acciones en esta región, las acciones de
guerra aún siguen producto de la presencia del ELN y las bandas criminales como Los
Rastrojos, que buscan el control de las actividades ilícitas en esta región como
narcotráfico, extorsión, minería ilegal, entre otras.

Población
Los habitantes del Pacífico Colombiano son aproximadamente 1 millón de habitantes. En
la actualidad, es la única región de Colombia con mayoría absoluta de comunidades
afroamericana aproximadamente el 90%.
La región está bastante deshabitada, debido a sus condiciones climáticas y de salubridad.
Su densidad poblacional no pasa de 5 habitantes por km². Las principales ciudades son en
su orden: Buenaventura, uno de los principales puertos marítimos de Colombia y el
primero del país sobre el océano Pacífico, Quibdó, capital departamental del Chocó,
Tumaco y Guapí. Está poblada mayoritariamente por personas de raza negra y mulatos
con minorías de blancos, mestizos e indígenas como los Emberá y los Waunana.

Los primeros africanos que llegaron al Pacífico fueron traídos en calidad de esclavos
durante la colonización española; se estima que el 15% de los esclavos que
desembarcaban en Cartagena de Indias iban con destino a Popayán y de ahí se vendían a
Buenaventura, Timbiquí, Chocó y a otras regiones del área. Tras la abolición de la
esclavitud en 1851, como la población africana no provenía de una etnia en particular,
lógicamente se desarrolló una nueva identidad cultural.
Por razones económicas (y dada la cercanía geográfica), los habitantes del Pacífico
colombiano han emigrado tradicionalmente a las ciudades y pueblos ubicados en el valle
geográfico del Cauca, especialmente a la ciudad de Cali, que se ha convertido en la
primera ciudad del país en cuanto al número de afrodescendientes; Buenaventura ocupa
el tercer lugar después de Cartagena de Indias.
Ciudades principales
Las principales ciudades son Tumaco, Buenaventura y Quibdó.

Tumaco: Es un municipio colombiano ubicado en el departamento de Nariño, cuya


cabecera municipal ostenta el nombre de San Andrés de Tumaco. Se sitúa a 300
kilómetros de San Juan de Pasto, la capital del departamento. Tumaco es conocido como
la «Perla del Pacífico» de Colombia. Entre sus paisajes marítimos destacan el cabo
Manglares, la bahía de Tumaco, La Barra, El Morro y su cabecera municipal o área urbana.
Tumaco se encuentra en el suroccidente de Colombia, cerca de la frontera con Ecuador, y
posee un clima tropical húmedo. Su población es mayoritariamente afrodescendiente e
indígena. Es accesible por vía aérea desde la ciudad de Santiago de Cali y por
comunicación terrestre desde la ciudad de San Juan de Pasto.

Es el vigésimo séptimo municipio más poblado de Colombia.


En la época precolombina, el territorio de Tumaco estuvo habitado por la cultura Tumaco-
La Tolita, con vestigios arqueológicos destacados y considerados patrimonio cultural del
actual municipio.
Existen varias versiones sobre la fundación de Tumaco. Una versión señala que la
fundación española fue en 1610, con el nombre de San Andrés de Tumaco, sobre el
asentamiento indígena existente, cuando el padre Onofre Esteban adelantó su trabajo
misional en la costa del Pacífico en 1598, que culminó en 1613. José María Garrido,
antropólogo y sacerdote católico, estima que la fundación de Tumaco fue el 30 de
noviembre de 1640; esta fecha se considera la oficial y se honra para efectos
conmemorativos. El primer alcalde de Tumaco fue don Juan de Molinas.

Buenaventura: oficialmente Distrito Especial, Industrial, Portuario, Biodiverso y


Ecoturístico de Buenaventura, es un distrito y el principal puerto marítimo de Colombia y
uno de los 10 puertos más importantes de América Latina, mueve más del 53 % del
comercio internacional del país. Localizado en el departamento del Valle del Cauca, es la
segunda ciudad más poblada del departamento después de Cali. Se encuentra a orillas de
la Bahía de Buenaventura en el océano Pacífico. Distancia a 114 km por carretera a Cali la
cual está separada de ella por la Cordillera Occidental de los Andes y a 528 km de Bogotá,
la capital del país. Aparte de esto, es el municipio más grande en toda la región del
Pacífico y de mayor extensión del departamento del Valle del Cauca.

Buenaventura como Población y como Puerto Marítimo en la Isla del Cascajal, inicia su
vida jurídica a partir del 26 de julio de 1827 mediante decreto 389 sancionado por el
General Francisco de Paula Santander, Presidente de la República.
Y ratificado mediante ordenanza número uno de marzo 7 de 1927 celebrando el 26 de
julio de 1927 el primer centenario de la erección de Buenaventura a la categoría de
ciudad.
Buenaventura fue inicialmente establecida como puerto fluvial, a orillas del río anchicaya
fue solo un puerto o surgidero de barcos, nunca una población.
Llegó a ser puerto marítimo unos trescientos años después de su primer asentamiento
fluvial. Este puerto marítimo ahora si fue en la isla del Cascajal, alrededor de los años 1819
en adelante.
La ciudad fue incendiada por los indígenas hacia fines del siglo XVI desde entonces la
ciudad secular ha discurrido una vida de dificultades e incertidumbres que impidieron su
afirmación definitiva por largo tiempo. Unas veces la ataca el fuego destructor, otras la
incomprensión que encuentra argumentos en sus condiciones naturales, para retenerla en
la marcha.

Quibdó: Es un municipio colombiano, capital del departamento del Chocó y una de las
poblaciones más importantes en la Región del Pacífico Colombiano.
La ciudad está ubicada en una de las regiones más biodiversas de Colombia, cerca de
grandes reservas ecológicas como el parque nacional natural Emberá. También es una de
las regiones con mayor número de reservas indígenas.
Quibdó se encuentra situado sobre la margen derecha del río Atrato, uno de los
principales afluentes del país y una de las zonas con más alta pluviosidad del mundo. Se
encuentra a una altitud de 43 m s. n. m. y tiene una temperatura cuyo promedio es de 28.
C-Distancia de Bogotá 557 kilómetros (346 mi).

La ciudad de Quibdó constituye el único centro departamental localizado entre la


cordillera y el litoral. Por sus características, es el punto medio de enlace natural que
existe entre los dos litorales colombianos, a través de los ríos Atrato y San Juan.
Las relaciones de centralidad convergen sobre la zona del istmo San Pablo,
específicamente entre Quibdó e Istmina, y se explican por las relaciones de comunicación
fluvial que existe entre los dos grandes ríos: Atrato y San Juan.
Economía
La economía de la región pacífica se basa en la pesca industrial de altura, la maricultura
(cultivo de organismos marinos para productos alimenticios), la extracción forestal para
los mercados nacionales e internacionales, la minería industrial de oro y platino, la
ganadería y la agricultura (principalmente la industrialización de cultivos de palma
africana, de banano y plátano).
La economía de la región Pacífica de Colombia se refiere a las actividades económicas
realizadas en el territorio colombiano que comprende el tramo que va desde la frontera
con Ecuador hasta el límite con Panamá, constituyendo más de 1.300 kilómetros y
representando el 11,5% del territorio nacional.
Esta región colombiana concentra un 17% de la población del país y contiene los
departamentos de Chocó, Nariño, Valle del Cauca y Cauca. La región Pacífico contribuye
con el 14,7% del PIB (Producto Interno Bruto) del país. Además, genera el 9,2% de las
exportaciones.
Sin embargo, esta zona experimenta la mayor pobreza en Colombia. Chocó muestra el
índice de pobreza más alto del país, con un 62,8%. Por otro lado, la población del Cauca
muestra un índice de 51,6%, cuando el promedio nacional es de 27,8%.

La región cuenta con importantes recursos naturales y ventajas competitivas. Además,


constituye casi el 50% de las regiones costeras del país, lo que hace que los
departamentos que conforman esta área sean esenciales para Colombia.
Esta actividad ha tenido un crecimiento superior al observado en el país. Esto hace pensar
que esta dinámica no respondió a tendencias nacionales, sino a un proceso local.

Revisando las cifras producidas por esta actividad, se encuentra que las siembras que
estimulan ese dinamismo son las de caña de azúcar para panela, maíz y yuca, que forman
parte de la dieta habitual.
La información del PIB por departamento ratifica que con un 32% de la producción
nacional, la actividad agropecuaria es la base económica de Nariño. De hecho, siempre se
ha caracterizado por ser fundamentalmente una economía rural.
Agricultura y ganadería
Esta actividad ha tenido un crecimiento superior al observado en el país. Esto hace pensar
que esta dinámica no respondió a tendencias nacionales, sino a un proceso local.
Revisando las cifras producidas por esta actividad, se encuentra que las siembras que
estimulan ese dinamismo son las de caña de azúcar para panela, maíz y yuca, que forman
parte de la dieta habitual.
La información del PIB por departamento ratifica que con un 32% de la producción
nacional, la actividad agropecuaria es la base económica de Nariño. De hecho, siempre se
ha caracterizado por ser fundamentalmente una economía rural.

El cultivo con una mayor área de siembra en el departamento es la palma de aceite y el


que muestra la producción más alta es la papa. La palma se siembra en la región del
Pacífico y la papa en la región andina.
La producción total de leche en Nariño es más de 800 mil litros por día, con un promedio
de producción de 6,9 litros diarios por vaca.
La actividad agropecuaria es intensa en mano de obra, por lo cual su impulso y desarrollo
favorece a un amplio grupo humano.
Minería
Mientras en el país la extracción minera crecía por la actividad de las exportaciones de
carbón y petróleo, en esta región se daba por el oro.
En zonas retrasadas como el Chocó, el crecimiento en la producción de oro genera un
importante impacto sobre la economía, ya que existen muchas familias involucradas a su
extracción.
Turismo
Más del 40% del turismo viene representado por el ecoturismo, que incluye el turismo de
naturaleza y aventura. Esto es gracias a que esta región tiene 7 millones y medio de
hectáreas de bosque tropical, 600 mil hectáreas de páramos y unas 200 mil hectáreas de
manglares.
Nariño ofrece atractivos para todos los gustos. Tiene todo para practicar ecoturismo,
turismo religioso, rural, de aventura o comercial.

Ejemplos de atractivos clasificados como turismo religioso son la catedral de Pasto, el


santuario de las Lajas y varias parroquias pueblerinas.
Forman parte del turismo cultural el monumento de la Batalla de Bomboná, los carnavales
de Negros y Blancos y el puente de la Campaña Libertadora.
En la categoría de ecoturismo tienen demanda las playas de Tumaco, la laguna de La
Cocha y varias reservas naturales. Por otro lado, el puente de Rumichaca y la ciudad de
Ipiales brindan sus servicios para el turismo comercial.
Sin embargo, hay restricciones al turismo asociadas con la inseguridad, la falta de vías en
buen estado y una insuficiente promoción tanto a nivel fronterizo como nacional.

Actividad portuaria
El puerto de Buenaventura es el mayor centro de exportación e importación de
mercancías en Colombia, clasificado como el segundo mayor generador de ingresos
aduaneros en el país, excluyendo los hidrocarburos y el carbono.
Por sus particulares características es único en la nación. Es el puerto de mayor
participación en el comercio exterior. Buenaventura gestiona el 45% del comercio
internacional de Colombia, especialmente en cuanto a volumen de importaciones,
mientras que Cartagena gestiona el 35%.
El puerto de Buenaventura es particularmente importante para la economía nacional,
teniendo en cuenta que el 70% está representado en importaciones.

Entre los productos importados por medio de este puerto se encuentran: maíz, trigo,
láminas metálicas, productos químicos inorgánicos, acero, soya y otros productos
químicos industriales.
La zona portuaria está conformada por doce muelles, compartidos por la Sociedad
Portuaria Regional de Buenaventura y la Armada Nacional. En su administración, el sector
privado posee una participación del 83%, mientras que el sector público, con el Ministerio
de Transporte y la alcaldía municipal, participa con el 17% restante.
Pesca
Una de las actividades productivas principales en la economía de Tumaco, con una gran
participación, ha sido la pesca. Es uno de los más dinámicos centros pesqueros de la costa
del Pacífico.
La pesca artesanal es básicamente una actividad para el sustento propio, aunque en
ciertos casos se comercia en el mercado local. Existen en Tumaco más de 20 asociaciones
que componen unos mil pescadores artesanales.

Las grandes empresas que se encargan de la pesca industrial buscan las exportaciones
como objetivo principal. Esta actividad está presente con el 10% del PIB de la ciudad,
representando un 6,5% de los empleos.
La producción de peces, crustáceos y moluscos, tanto cultivados como capturados es de
129 mil toneladas, derivando de la pesca de atún 66 mil toneladas.
Silvicultura
En relación a las actividades agroforestales se tienen principalmente los cultivos de tagua
y caucho.
Tumaco tiene como fortalezas su ubicación por el océano Pacífico, su medio ambiente,
encontrarse en una bahía donde confluyen 5 ríos y poseer zonas extensas de bosques,
aunque actualmente la explotación practicada se hace con técnicas obsoletas,
presentando una tala de bosques de forma indiscriminada.

Comercio y servicios
Aunque la actividad de servicios y comercial no generan recursos importantes a la
economía, son las que emplean mayor cantidad de mano de obra. Sin embargo, la mayor
parte de estos empleos se consideran como informales.

También podría gustarte