Está en la página 1de 8

EL DIODO

Practica 3

Rocio Martin Garcia


Noelia Manrique Mayoral
INDICE
1. OBJETIVOS ................................................................................................ 2
2. MATERIAL NECESARIO .............................................................................. 2
3. CÁLCULOS TEÓRICOS ............................................................................2

1
1. OBJETIVOS.
El principal objetivo de la práctica es familiarizarse con el diodo. Para ello tendremos
que identificar sus terminales, obtener los valores de la corriente y el voltaje y
realizaremos el montaje de un circuito rectificador, limitador y por ultimo uno detector
de luz, en el que utilizaremos un puente de Wheatstone, un circuito comparador y un
LED.

2. MATERIAL NECESARIO.
 Placa de inserción.
 Sondas de osciloscopio, cables banana-cocodrilo, cables bnc-cocodrilo.
 Diodo 1N4007.
 Resistencia, R = 1kΩ.
 Condensadores de varios valores.
 Resistencias puente de Wheatstone R1 = R2= R3 = 12 kΩ.
 Diodos Zener BZX 4V7, 500mW.
 LDR (Light dependen resistor), fotorresistencia.

3. CALCULOS TEORICOS.
Hito 1. Curva característica en un diodo comercial.
Figura 1.

Empleando la ley de mallas de Kirchhoff, obtenemos la siguiente expresión a partir de


la figura 1;

𝑉𝐶𝐶 = 𝑅 × 𝐼𝐷 + 𝑉𝐷
Ecuación 1

Despejamos la corriente;
𝑉𝐶𝐶 − 𝑉𝐷
𝐼𝐷 =
𝑅
Ecuación 2

Teniendo R un valor de 1kΩ


Con ayuda de la ecuación 2, completamos la siguiente tabla.

𝑉𝑐𝑐 (𝑉) 𝑉𝑅 (V) 𝑉𝐷 (𝑉) 𝐼𝐷 (𝐴)


-10 - -10 -
-7 - -7 -
-4 - -4 -
-1 - -1 -
0 - 0 -
0,2 - 0,2 -
0,5 - 0,5 -
0,7 - 0,7 -
1 0,3 0,7 0,0003
2 1,3 0,7 0,0013
5 4,3 0,7 0,0043
10 9,3 0,7 0,0093
Tabla 1: datos teóricos, circuito 1

2
Siendo su representación gráfica la siguiente:

corriente- tension
0.01

0.008

0.006
corriente (A)

0.004

0.002

0
-12 -10 -8 -6 -4 -2 0 2
-0.002
tension (V)

Grafica 1: corriente- tensión correspondiente a la tabla 1

Hito 2. El diodo en un circuito rectificador.


DIBUJO

Si el diodo esta en inversa, se cumple que:


𝑉𝑒 < 𝑉𝐷
𝐼𝐷 = 0; 𝑉𝑠 = 𝑉𝑅 = 𝐼𝐷 × 𝑅 = 0
Si el diodo esta en directa, se cumple que:
𝑉𝑒 > 𝑉𝐷
𝑉𝑠 = 𝑉𝑅 = 𝑉𝑒 − 𝑉𝐷 = 5 − 0,7 = 4,3 𝑉

Con los resultados obtenidos, podemos decir que para los valores de voltaje de
entrada inferiores a 4,3 V el diodo estará en OFF.
Y GRAFICA
En la gráfica podemos observar como el condensador se carga y se descarga,
dependiendo de si los valores que adopta el diodo son negativos o positivos, lo
que le proporciona una polarización directa o inversa. Este suceso va a ser
explicado en los resultados experimentales.

Hito 3. Circuito limitador con diodo Zener.


DIBUJO
 En el primer caso, tenemos que el diodo 1 (D1) está en directa y el 2 (D2) en
inversa.
Utilizando las leyes de Kirchhoff, tomamos la corriente con sentido horario,
obteniendo;
𝑉𝑒 = 𝑅𝑖 + 𝑉𝐷1 − 𝑉𝐷2
Como el diodo 1 está en directa, sabemos qué;
𝑉𝑒 − 𝑉𝐷1 + 𝑉𝐷2
𝑖= > 0, 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑉𝑒 > 𝑉𝐷1 − 𝑉𝐷2 = 0,7 − (−4,7)𝑉; 𝑉𝑒 > 5,4 𝑉
𝑅

3
Entonces obtenemos;
𝑉𝑠 = 0,7 − (−4,7) = 5,4 𝑉
Mientras que la tensión de entrada sea menor que 5,4 V, la de salida será 5,4V

 En el segundo caso, tenemos que el diodo 1 está en inversa y el 2 en directa.


Realizando el mismo procedimiento que en el primer caso;

𝑉𝑒 = −𝑅𝑖 + 𝑉𝐷1 − 𝑉𝐷2


Como el diodo 2 está en directa;
−𝑉𝑒 + 𝑉𝐷1 − 𝑉𝐷2
𝑖= > 0, 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑉𝑒 < 𝑉𝐷1 − 𝑉𝐷2 ; 𝑉𝑒 < −5,4 𝑉
𝑅
𝑉𝑠 = −4,7 − 0,7 = −5,4 𝑉
Cuando la tensión de entrada es menos que -5,4V la de salida tendrá un valor
de -5,4V.
 Por último, tenemos un diodo abierto
−5,4𝑉 < 𝑉𝑒 < 5,4𝑉
Como uno de los diodos esta en abierto, I=0, por lo que no circula corriente.
GRAFICA

HITO 4. Circuito detector de luz con puente de Wheatstone.

4. REALIZACION DE LA PRÁCTICA.
Hito1. Identificación de los terminales del diodo.
La corriente de un diodo, circula solo desde el polo positivo al negativo (𝑅𝐴𝐵 ). Mientras
que en el caso contrario (𝑅𝐵𝐴 ), la resistencia tiende a infinito y no circula corriente.

Para identificar la polaridad del diodo, utilizando el polímetro medimos su resistencia,


para ello colocamos el polímetro en medida de diodo, obteniendo un valor de 0,62Ω.
Por lo que podemos comprobar que el diodo conduce corriente, está en polarización
directa (𝑅𝐴𝐵 ). Una vez realizada la comprobación, procedemos a marcar el polo
negativo.
Ánodo (+) Cátodo (-)

a b

Hito2. Curva característica de un diodo comercial.


Para la realización del hito 2, primero montamos el circuito de la figura 1. Una vez
realizado el montaje, pasamos a completar la siguiente tabla

𝑉𝑐𝑐 (𝑉) 𝑉𝑅 (V) 𝑉𝐷 (𝑉) 𝐼𝐷 (𝐴)


-10 0 -9,96 -4E-05
-8 0 -8,96 0,00096
-7 0 -6,97 -3E-05
-6 0 -5,98 -2E-05

4
-5 0 -4.98 -2E-05
-4 0 -3,98 -0,00002
-3 0 -2,99 -1E-05
-2 0 -1,99 -0,00001
-1 0 -1 0
0 0 0 0
0,1 0 0,107 -7E-06
0,2 0 0,206 -6E-06
0,5 0,085 0,42 0,00008
0,7 0,248 0,457 0,000243
0,9 0,427 0,477 0,000423
1 0,52 0,482 0,000518
1,5 0,993 0,509 0,000991
2 1,475 0,526 0,001474
2,5 1,95 0,55 0,00195
3 2,44 0,556 0,002444
3,5 2,93 0,56 0,00294
4 3,43 0,57 0,00343
4,5 3,92 0,57 0,00393
5 4,41 0,58 0,00442
5,5 4,91 0,585 0,004915
6 5,4 0,59 0,00541
6,5 5,9 0,59 0,00591
7 6,39 0,6 0,0064
8 7,38 0,6 0,0074
9 8,38 0,61 0,00839
10 9,36 0,61 0,00939
Tabla 2: tensión en la resistencia y el diodo, para distintos valores de tensión en la fuente de
alimentación. Calculo de la intensidad del diodo.

Pasamos a dibujar la curva corriente- tensión característica del diodo.

corriente-tension
0.01

0.008

0.006
corriente (A)

0.004

0.002

0
-12 -10 -8 -6 -4 -2 0 2
-0.002
Tension (V)

Grafica 1. Corriente- tensión (teórica)

5
La tensión umbral es la mínima tensión que hay que aplicar al diodo para que deje pasar la
corriente. Por lo tanto, si la tensión aplicada al diodo por la fuente de alimentación es mayor
que dicha tensión, dará lugar al paso de la corriente. Pero mientras sea menor, el diodo no
dejara pasar corriente, por lo que será nula.

En los resultados teóricos obtenidos, podemos observar que el diodo empieza a conducir con
una tensión de 0,7V, a diferencia de la parte experimental, que esta tensión ronda entre los
0,5V.
Por otro lado, podemos observar que las curvas obtenidas son muy similares entre sí. Además
tanto en el caso teórico como en el experimental, ambos diodos no empiezan a conducir hasta
que se supera la tensión umbral. Cabe destacar que la precisión de la curva experimental, es
mayor, puesto que hemos tomado más valores de tensión entre 0V y 1V.

Hito 3. El diodo en un circuito rectificador.


Para realizar la siguiente parte de la práctica, realizamos el montaje de la figura 2. Conectamos
el circuito al osciloscopio y con el generador aplicamos una señal alterna senoidal de amplitud
5V y frecuencia 1kHz. Obteniendo las siguientes odas de entrada y de salida:

Imagen 1

El circuito rectificador se caracteriza por convertir las ondas sinusoidales de corriente alterna
en corriente continua.

La tensión de salida, representada en la onda verde, depende de la tensión de entrada, onda


amarilla, que al ser sinusoidal sus valores oscilan entre valores negativos y positivos.
En la curva característica, podemos distinguir dos regiones; cuando la tensión de entrada toma
valores negativos, se comporta como un circuito abierto, por lo que se anula la resistencia y no
conduce, pasando a ser la tensión de entrada igual a la del diodo y la de salida igual a cero. Por
otro lado cuando la tensión de entrada es positiva, se comporta como un cortocircuito, dejando
circular la corriente, la tensión de entrada cae sobre la resistencia.
Es así como transforman la corriente alterna en continua.

En la siguiente parte de este apartado, añadimos al circuito un condensador.


Las prestaciones de un circuito rectificador mejoran con el filtrado de la tensión de salida
mediante un condensador, obteniéndose la siguiente forma de onda:

6
Imagen 2

En esta curva podemos observar como el condensador se carga y se descarga. Esto se debe a
que, cuando el voltaje de entrada adopta valores positivos, el diodo conduce corriente, por lo
que se produce la carga del condensador. Produciéndose así la descarga del condensador a
través de la resistencia cuando el voltaje de entrada adopta valores negativos, ya que el diodo
deja de conducir.
Comprándola con el primer punto de este apartado, cabe destacar que al añadir el
condensador ha disminuido el factor de rizado de la onda, aumentando así la componente
continua de dicha señal. Por lo que podemos decir, que al aumentar la capacidad del
condensador y de la resistencia, más se reduce el factor de rizado.

Hito 4. Circuito limitador con diodos Zener.


Realizamos el montaje de la figura 3, lo conectamos al osciloscopio, y con el generador
aplicamos una tensión alterna senoidal de 1kHz.

Representa en una gráfica los resultados obtenidos, variando la amplitud que


entrega el generador de señal. Selecciona el valor de la amplitud en función de los
resultados teóricos obtenidos de manera que las gráficas sean significativas de los
distintos tramos de la función de transferencia. Ídem para una entrada en diente de
sierra.

También podría gustarte