Está en la página 1de 65

Universidad Tecnológica Cadereyta

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO en


QUÍMICA EN ÁREA INDUSTRIAL.

QUÍMICA INORGÁNICA

SEGUNDO CUATRIMESTRE (PRIMERA PARTE)

PLAN VIGENTE SEPTIEMBRE 2018

AUTOR:
MGI. Adriana de Lourdes Sosa Madrazo.

Cadereyta Jiménez N.L. Agosto 2019


Contenido
Introducción ................................................................................................................. 3
Química inorgánica ..................................................................................................... 5
I. Introducción a la Química inorgánica ...................................................................... 5
II. Nomenclatura de compuestos inorgánicos............................................................. 5
III. Reacciones químicas y estequiometria ................................................................. 5
I. Introducción a la Química inorgánica ....................................................................... 5
Saber: ............................................................................................................................ 6
I.1. Concepto de Química Inorgánica ............................................................................. 6
I.1.1 Características de los compuestos inorgánicos ...................................................... 7
I.1.2 Relación con otras ciencias. ................................................................................... 7
I.1.3 Ramas de la química .............................................................................................. 8
I.1.4 Importancia y campo de acción de la química inorgánica. ...................................... 8
Dinámica 1: .................................................................................................................... 9
Dinámica 2: .................................................................................................................. 10
Dinámica 5: .................................................................................................................. 10
I.2 Estructura Molecular: Atómica y Geometría Molecular. ....................................... 11
I.2.1 Mecánica Cuántica ............................................................................................... 11
I.2.2 Modelo Cuántico .................................................................................................. 12
1.-Número Cuántico Principal (n) ................................................................................. 12
I.2.3 Subniveles energéticos: .................................................................................... 14
I.2.4 Configuración electrónica ..................................................................................... 14
I.2.6 Regla de exclusión de Pauli: ................................................................................ 17
Dinámica 1: .................................................................................................................. 19
Bases fuertes, .............................................................................................................. 23
Bases débiles ............................................................................................................... 23
I.2.9 Tipos de enlaces y propiedades: .......................................................................... 24
I.2.15 Enlace metálico .................................................................................................. 34
I.2.15.1 Enlace por puente de hidrogeno ...................................................................... 34
Dinámica 7: .................................................................................................................. 35
Diseño del portafolio de evidencias: .......................................................................... 39
II. Nomenclatura de compuestos inorgánicos............................................................ 45
SABER: ........................................................................................................................... 46
os cuales está el monóxido de carbono (CO) y el dióxido de carbono (CO2). ........... 46

1
3. Formulación y nomenclatura de las sales. ............................................................... 52
TABLAS DE CATIONES Y ANIONES ....................................................................... 59
CONCLUSIÓN .......................................................................................................... 62
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................... 63
Respuestas .................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
DINAMICA .......................................................................¡Error! Marcador no definido.
DINAMICA: ..................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Dinámica: ........................................................................ ¡Error! Marcador no definido.

2
Introducción

La Química Inorgánica es la rama de la química que se encarga de estudiar todo lo relacionado con
materia Inorgánica (materia no viva); de esta materia se encarga de estudiar: formación, composición,
estructura y reacciones químicas.
Antiguamente se le conocía como la química de la materia Inorgánica, nombre que fue desechado al
caer el vitalismo.
Los compuestos inorgánicos se clasifican de acuerdo a su función.
En la antigüedad los egipcios comenzaron sus primeras investigaciones e inventos con metales creando
la: Metalurgia. Esta no es solamente el comienzo de la Química, sino también de la Química Inorgánica.
Siglos después los griegos quisieron dar explicación lo que conformaba todo lo que existe, por lo cual
se creó la: Teoría de los Cuatro Elementos (Fuego, Aire, Agua, Tierra), es la evolución de las ideas de
Empédocles sobre las cuatro raíces. Y otra teoría que será importante en la edad moderna: El átomo,
propuesta por Demócrito y Leucipo.
Los chinos también dieron grandes aportes como son: la pólvora y porcelana mediante mezclas de
barro.
La alquimia fue la evolución de la Química Antigua. En la cual se usaron los procedimientos químicos
para el servicio de la Filosofía. Uno de los objetivos de la alquimia era: la búsqueda de la Piedra Filosofal.
Los alquimistas también crearon un conjunto de símbolos para nombrar distintos compuestos. Pero, la
Teoría de los Cuatro Elementos cayó debido a que sus postulados eran incoherentes para explicar el
comportamiento de los gases. Y aquí surgió la Química Moderna; donde sus primeros grandes avances
fueron: la Ley de Conservación de Materia de Lavoisier, las diferentes Teorías Atómicas y la
Organización de la Tabla Periódica.
Aunque la Química Inorgánica contribuyó a importantes avances en el siglo XIX con sus contribuciones
a: la creación de la cámara Fotográfica, el desarrollo de una metalurgia para el acero y el aluminio
menos costosa. Con el surgimiento del Vitalismo la Química Inorgánica se ignoró por la mayoría de los
científicos, ya que a ellos les importaba estudiar la materia viva, más no la no viva, y según la Teoría de
la Fuerza Vital: "lo vivo solo puede surgir de lo vivo", lo inorgánico no permitiría el avance de sus
investigaciones sobre la materia viva. Por lo cual la Química Inorgánica tomo el nombre de: "La Química
de la Materia Inorgánica".
Este debate fue revolucionado cuando Friedrich Wöhler, un químico alemán que había sido discípulo
de Berzelius descubrió accidentalmente en 1828 cómo se podía sintetizar la urea (carbodiamida,
(NH2)2CO) a partir de cianato de amonio (NH4CNO), mostrando que la materia orgánica podía crearse
a partir de compuestos inorgánicos (sin fuerza vital).
A través de los años los hallazgos más importantes acabaron con la doctrina idealista sobre la fuerza
vital, y fue un paso a la era de la Química Orgánica Moderna, en donde la mayoría de los compuestos
orgánicos es sintetizada artificialmente. Actualmente, se puede producir una gran variedad de

3
compuestos orgánicos, con sustancias inorgánicas, estos compuestos van desde sencillos hasta
complejos, que pertenecen a diferentes funciones orgánicas, como alcoholes, cetonas, nitrilos, etc.
Luego en el siglo XX la Química Inorgánica fue usada como arma de guerra, para las dos grandes
guerras; la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).

Actualmente la Química Inorgánica es una rama de la Química de gran importancia que han permitido
avance en grandes áreas para la creación de medicamentos, insecticidas, productos químicos de aseo;
en la fabricación de baterías, en la fabricación del vidrio, cerámicas entre otros.

4
Química inorgánica

Objetivo de aprendizaje:
El alumno desarrollará reacción es químicas inorgánicas mediante cálculos estequiométricos con base
en las propiedades físicas-químicas de los reactivos para la obtención de productos en los procesos
industriales.

Competencias:
Plantear y solucionar problemas con base en los principios y teorías de física, química y matemáticas,
a través del método científico para sustentar la toma de decisiones en los ámbitos científico y
tecnológico.

Horas
Unidades de Aprendizaje
Teóricas Prácticas Totales
I. Introducción a la Química inorgánica 5 10 15
II. Nomenclatura de compuestos inorgánicos 10 20 30
III. Reacciones químicas y estequiometria 10 20 30
Totales 25 50 75

I. Introducción a la Química inorgánica

Objetivo de la unidad aprendizaje: El alumno modelará la estructura atómica y los tipos de enlace,
para predecir el comportamiento de los compuestos químicos.

Resultados de Aprendizaje:

A partir de un caso práctico elabora un reporte sobre la representación de un elemento donde


incluya:
- Elemento seleccionado
- Subniveles energéticos
- Principio de exclusión de Paulli
- Configuración electrónica
- Teoría de Lewis
- Conclusiones

No. Tema

1 Introducción a la química inorgánica


Saber:
Definir el concepto de química inorgánica y su campo de estudio.
Identificar las áreas de aplicación de la química inorgánica.

5
Saber hacer: N/A
Ser:
Analítico
Ordenado
Responsable
Trabajo en equipo,
Capacidad de trabajar bajo presión

Saber:

I.1. Concepto de Química Inorgánica

La química inorgánica es la ciencia que se ocupa de


estudiar una de las cuestiones más profundas de toda
la ciencia moderna. La química tiene dos ramas
principales la química orgánica y la química inorgánica.
Dicha química es la parte (ciencia) que se ocupa de los
Inorgánica
elementos que no poseen enlaces carbono- hidrogeno.
Esta ciencia trata de investigar sobre la formación,
estructura y la composición de los elementos químicos, (si se trata de una sola molécula) o de los
compuestos (si se trata de combinaciones de sustancias) de la química inorgánica.
Esta tipología de química tiene sus propias subcategorías, y se pueden clasificar como inorgánicos:

Compuestos inorgánicos Clasificación

Óxidos Óxidos ácidos: no metal + O-2


Elemento + O 2 Óxidos básicos: metal + O-2
Hidróxidos o bases Catión + OH-1

Ácidos Hidrácidos: H+1 + anión


H+1 + anión Oxácidos: H+1 + oxianión
Sales Haloideas: catión + anión sin oxígeno
Catión + anión Oxisales: catión + oxianión
Hidruros Iónicos
Hidrógeno-1 + elemento más Covalentes o moleculares
electropositivo Intersticiales o metálicos

6
I.1.1 Características de los compuestos inorgánicos

➢ Se forman por composición de todo el sistema periódico menos el carbono


➢ Predomina el enlace iónico con menos compuestos de los inorgánicos
➢ No existe la concatenación
➢ No hay isomerías
➢ Por lo general no arden
➢ Resisten temperaturas elevadas
➢ Son sólidos solubles en agua
➢ Se ionizan y conducen la electricidad
➢ Puntos de fusión altos
➢ Reacciones rápidas

I.1.2 Relación con otras ciencias.

¿Cuál es la relación de la Química con otras ciencias?

La química se relaciona con otras ciencias por lo que se


dice que es una disciplina multidisciplinar dentro del
ámbito científico. Entre sus vínculos encontramos la
física, las matemáticas, la bioquímica y la astronomía
entre otras.
Inicialmente, todos los estudios que tenían que ver con el
entorno que nos rodea se le conocían como ciencias
naturales. La relación de estas materias nos permite
explicar los fenómenos complejos que suceden en la naturaleza.

Con la especialización de los campos, estos fueron especializándose y adquiriendo la denominación de


ciencia ellos mismos.
Los primeros cuatro grandes campos de las ciencias naturales en especializarse fueron la física,
la química, la biología y la geología. Con el paso del tiempo fueron delimitándose los estudios de cada
una de las ciencias y apareciendo nuevas ciencias que estaban más especializadas como la bioquímica,
la biofísica, la geoquímica, etc.

La mayor relación de la química es con la física. La interacción entre ambas fue muy importante en el
desarrollo de la teoría atómica.

7
Las reglas de los materiales que encontramos en la naturaleza fueron explicadas por la mecánica
cuántica, de manera que la química teórica, realmente es física teórica.

I.1.3 Ramas de la química

• Química orgánica
Esta rama de la química estudia las relaciones de los compuestos que se basan en cadenas de carbono.

• Química inorgánica

Esta rama de la ciencia estudia las propiedades de los elementos que no están compuestos por cadenas
de carbono. Entre ellas las propiedades eléctricas y magnéticas de los átomos.

• Bioquímica

Estudia las relaciones químicas de los seres vivos.

• Química física

Estudia los fundamentos y las bases físicas de los procesos químicos.

• Química industrial

Esta rama se encarga de la producción de elementos reactivos en cantidades elevadas.

• Química analítica

Esta rama de la química es la encargada de los métodos de detención y cuantificación de un elemento


dentro de una muestra.

Hay más de 20 Tipos de Química, como: astroquímica, electroquímica, fotoquímica, geoquímica,


nanoquímica, etc. Los 20 Tipos de Química y su Definición.

I.1.4 Importancia y campo de acción de la química inorgánica.

Hay muchísimos compuestos y sustancias inorgánicas de gran importancia, comercial y biológica. Entre
ellos: muchos fertilizantes, como el nitrato amónico, potásico, fosfatos o sulfatos...
• muchas sustancias y disolventes cotidianos, como el amoníaco, el agua oxigenada, la lejía, el
salfumán
• muchos gases de la atmósfera, como el oxígeno, el nitrógeno, el dióxido de carbono, los óxidos
de nitrógeno y de azufre...
• todos los metales y las aleaciones

8
• los vidrios de ventanas, botellas, televisores...
• las cerámicas de utensilios domésticos, industriales, o las losetas de las lanzaderas espaciales.
• el carbonato de calcio de nuestros huesos
• los chips de silicio semiconductores que hacen posible la microelectrónica y los ordenadores
• las pantallas LCD
• el cable de fibra óptica
• muchos catalizadores de interés industrial
• el centro activo de las metaloenzimas

La química tiene la mayor de las importancias relativas


porque está y reside en todo. Todos los procesos, de
vida, de muerte, de crecimiento, de combustión, de calor,
de frio, de expansión, de implosión, universales,
macroscópicas, microscópicas. La química lo es todo.

Si nos vamos a la importancia que tienen los productos


químicos, podemos destacar aquellos que nos sirven
para facilitar el día a día y hacer más cómoda nuestra
vida, como es el caso de las anestesias en las
Industria de fundición
operaciones quirúrgicas, los distintos metales usados
para fabricar aviones menos pesadas o automóviles más resistentes a los impactos, el uso de explosivos
tanto para construir, (túneles y pozos) como para destruir (armas, bombas, explosivos), el uso de nuevas
tecnologías para obtener energía, limpia o sucia, como la energía nuclear, la energía solar, combustión
de carbón…etc.

Saber hacer (Unidad 1, tema 1)

Dinámica 1:
Arma un equipo de 3 alumnos para exponer los temas con previa investigación, presentando
un archivo de power point debidamente estructurado* con los temas. Se expondrá y se harán
actividades de preguntas y respuestas en el grupo. El resto de los alumnos realizaran su investigación
en su libreta para realizar la interacción entre los que exponen, resto del grupo y el maestro. Podrá dar
puntos por cada pregunta y respuesta formulada adecuadamente, y por aportación al tema por parte de
los alumnos que no están exponiendo. (1 hora de exposición)

9
Dinámica 2:
Realiza un intercambio de opiniones con respecto a la vida sin la química, así mismo, en
donde encuentra la participación de la química en su entorno y en su comunidad, ten en
cuenta que buscamos concientizar la importancia. (Duración de la dinámica 15 min aprox.).

Dinámica 3:

Proyecta el siguiente video (se anexa link), y solicita la opinión del alumno, deja que externe
como se ve beneficiado con la tecnología y que pasaría sin ella. (Duración 20 min aprox.).
https://www.youtube.com/watch?v=DvhMHxeBv4A

Dinámica 4:
Realizar un mapa conceptual por equipos de 4 alumnos como máximo en clases de temas
visto hasta este momento, y realizarlo en rotafolio en casa y explicarlo al día siguiente como repaso
(Dinámica de no más de 3 min por equipo aprox.).

Dinámica 5:
Como conocimiento general contesta colocando la palabra de falso o cierto si esta correcta la
secuencia de la relación de la química con otras ciencias dando origen a ciencias intermedias
que le sirven de enlace.

Respuesta

Los 3 son ciertos

10
I.2 Estructura Molecular: Atómica y Geometría Molecular.

No. Tema

Estructura molecular: atómica y geometría molecular


Saber:
✓ Reconocer la definición de los números cuánticos: n, l, m, s.
✓ Identificar los subniveles energéticos en función del número atómico: s, p, d, f.
✓ Explicar las reglas de configuraciones electrónicas:
2 - Principio de edificación progresiva
- Principio de exclusión de Paulie
- Regla de Hund
✓ Reconocer la teoría de Lewis
✓ Reconocer los tipos de enlaces y propiedades
✓ Explicar los procedimientos básicos del software de química.
Saber hacer:
✓ Realizar el trazo de un elemento químico en 2D utilizando líneas y figuras básicas
con software de química.
✓ Realizar modelos atómicos de los elementos.
✓ Representar configuraciones electrónicas.
Ser:
✓ Analítico
✓ Ordenado
✓ Responsable
✓ Trabajo en equipo,
✓ Capacidad de trabajar bajo presión

I.2.1 Mecánica Cuántica

La Mecánica Cuántica nació en 1925 y en ella colaboraron grandemente los


jóvenes alemanes Werner Heisenberg y Erwin Schrödinger.

Werner Heisenberg en 1924 expresó, que es imposible conocer


simultáneamente con mucha exactitud la posición y velocidad de un
electrón, y en 1926, Erwin Schrödinger estableció un modelo matemático
llamado Ecuación de Onda, que permite predecir las zonas de probabilidad
donde es posible encontrar a los electrones moviéndose.
Alexander Schrödinger. Recibió el
Premio Nobel de Física en 1933 por
haber desarrollado la ecuación de
Schrödinger
Para cada electrón existe una ecuación de onda que describe su movimiento.
Para resolver esta ecuación matemática, es necesario introducir tres parámetros conocidos
como Números Cuánticos. Cada electrón de un átomo queda descrito con 4 valores numéricos que
corresponde a cada número cuántico.

11
I.2.2 Modelo Cuántico

Los números cuánticos se denominan:

1.-Número Cuántico Principal (n)

Indica el nivel energético donde se pude encontrar un electrón. Tiene relación con la distancia media
del electrón al núcleo y nos da una idea del tamaño del orbital.
n: adquiere valores positivos y enteros.
n= 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 ó K, L, M, N, O, P, Q
Únicamente se encuentran llenos hasta el nivel energético 7, en lo que
se conoce como estado basal, debido a que en la tabla periódica los
elementos conocidos solo ocupan 7 periodos.

2.- Número
Cuántico
Azimutal o de
Forma (l)

Nos da la idea de la forma que tiene el Orbital


(zona de probabilidad donde se puede
encontrar un electrón). Adquiere valores desde 0 hasta n-1
El número cuántico azimutal determina la excentricidad de la órbita, cuanto mayor sea, más excéntrica
será, es decir, más aplanada será la elipse que recorre el electrón. Su valor depende del número
cuántico principal n, pudiendo variar desde 0 hasta una
unidad menos que éste (desde 0 hasta n-1). Así, en la
capa K, como n vale 1, l sólo puede tomar el valor 0,
correspondiente a una órbita circular. En la una órbita
circular y los segundos a órbitas cada vez más
excéntricas.

12
Subnivel Valor Orbitales E- por Subnivel Forma

s 0 1 2 Esférica

p 1 3 6 Cacahuate

d 2 5 10 Trébol de 4 hojas

f 3 7 14 Moñito

3.- Número Cuántico Magnético (m)

El número cuántico magnético determina la orientación espacial de


las órbitas, de las elipses. Adquiere valores desde -l, pasando por
cero, hasta +l.

Si l= 0; entonces m=0
Si l=1; entonces m= -1,0, 1
Si l=2; entonces m= -2,-1, 0, 1, 2.
Si l=3; entonces m= -3, -2, -1, 0, 1, 2, 3.
Así, si el valor de l es 2, las órbitas podrán tener 5 orientaciones en el espacio, con los valores de m -2,
-1, 0, 1 y 2. Si el número cuántico azimutal es 1, existen tres orientaciones posibles (-1, 0 y 1), mientras
que si es 0, sólo hay una posible orientación espacial, correspondiente al valor de m 0.

4.- Número Cuántico de Espín (s)

Indica el sentido en cual se asocia físicamente al electrón como un cuerpo que gira sobre su propio eje.
Adquiere valores de +1/2 y -1/2.
La diferencia de signos indica que un electrón “gira” en un sentido y el otro en sentido contrario.

Giro del electrón= Número Cuántico de Espín.

Ahora bien, debemos saber que los electrones, se representan mediante flechas (en la Configuración
Electrónica Gráfica o Vectorial), así que una flecha hacia arriba, indica que el electrón gira hacia la
derecha, y por tanto su valor es de +1/2; por el contrario, si la flecha está hacia abajo, el electrón está
girando hacia la izquierda, y por tanto su valor es de -1/2.
Todos estos números cuánticos, se deben tomar en cuenta en la realización tanto de la Configuración
Electrónica, como de la Configuración Electrónica Gráfica.

13
I.2.3 Subniveles energéticos:

Los subniveles de energía en el átomo son la forma en la cual los electrones se organizan en las capas
electrónicas, su distribución en la molécula o átomo. Estos subniveles de energía son llamados orbitales.
La organización de los electrones en subniveles es lo que permite las combinaciones químicas de
diferentes átomos y también define su posición dentro de la Tabla Periódica de Elementos.
Los subniveles energéticos se designan como s, p, d, y f estas letras son tomadas de las palabras
empleadas para dar nombres a las líneas de las series espectrales del hidrógeno así: s de Sharp, p de
principal, d de difuse y f de fundamental. Cada uno de los corresponde a los diferentes valores de l
y puede contener un número determinado de electrones. Por ejemplo, cuando L=0, le corresponde el
subnivel s, que puede contener un máximo de electrones si L=1 le corresponde el subnivel p, que
puede contener máximo de 6 electrones.
Se indicará el subnivel que corresponde a cada valor de L, así como el número máximo de electrones
de soporta:

Valore del número cuántico Número máximo de


Tipo de subniveles
secundario l electrones

0 s 2

1 p 6

2 d 10
3 f 14

I.2.4 Configuración electrónica

La configuración electrónica de un átomo es el


modo en que están distribuidos los electrones
alrededor del núcleo de ese átomo. Es decir, cómo
se reparten esos electrones entre los distintos
niveles y orbitales.
La configuración electrónica de un átomo se obtiene
siguiendo unas reglas:
1.- En cada orbital sólo puede haber 2 electrones.
2.- Los electrones se van colocando en la corteza
ocupando el orbital de menor energía que esté
disponible.

14
3.- Cuando hay varios orbitales con la misma energía (3 orbitales p, por ej.) pueden entrar en ellos hasta
3·2 = 6 electrones.
Para recordar el orden de llenado de los orbitales se aplica el diagrama de Möeller. (No todos los
elementos cumplen esta regla. Podrás ver las excepciones en la escena de la siguiente página).
En esta imagen podemos ver que elementos de la tabla periódica como están distribuidos los bloques
s, p, d y f.
La configuración electrónica fundamental se consigue, en práctica, a partir de tres reglas o principios:

• Regla de la construcción
• Principio de exclusión de Pauli
• Regla de la máxima multiplicidad de Hund

I.2.4.1 Anomalías de configuración electrónica

Al desarrollar la configuración electrónica, encontramos una serie de excepciones. Por ejemplo, es


más estable llenar dos medios orbitales que completar uno y dejar el otro a uno o dos electrones de
estar completado a la mitad. Así, los metales del grupo 6 en vez de tener los orbitales externos
completos y el orbital de un electrón de estar semi-completo, donarán un electrón del orbital, quedando
ambos completos a la mitad: s1d5 en vez de s2d4. Igualmente, es más estable rellenar los orbitales d
completamente, por lo que los elementos del grupo 11 tenderán a adoptar la configuración s 1d10 en vez
de s2d9.
Ejemplos de estas anomalías son:
Grupo VIB:
24 Cr: 1s2, 2s2, 2p6, 3s2, 3p6, 4s2, 3d4: es incorrecto.
24 Cr: 1s2, 2s2, 2p6, 3s2, 3p6, 4s1, 3d5: es correcto.
Grupo IB:
29 Cu: 1s2, 2s2, 2p6, 3s2, 3p6, 4s1,
3d10: es correcto.

I.2.5 Regla de la construcción:

Dentro de cada nivel de energía, el


subnivel s tiene menor energía, que
el subnivel p, el cual tiene menor
energía que el subnivel d y así
sucesivamente. Sin embargo, hay
que tener en cuenta que dentro de
un conjunto de orbitales todos tienen

15
igual energía. Por ejemplo, todos los orbitales que conformaron el subnivel 2p tienen la misma energía.
A menudo estos orbitales son representados por una caja o serie de cajas, las cuales pueden ser
colocadas ordenadamente para mostrar el aumento de energía.

También, algunas veces encontramos fácil diferenciar entre los tres orbitales que forman el subnivel p,
refiriéndonos a ellos como px, py y pz.

Para los primeros 18 elementos, los electrones van ocupando los orbitales empezando por el de más
baja energía y van llenando su capacidad antes de empezar el siguiente. Así es que el orbital 1s se
llena con dos electrones, luego el 2s se llena con dos electrones, luego el 2p se llena con seis electrones,
el 3s con dos y finalmente el 3p con seis. Generalmente, esto se escribe usando una notación
(configuración electrónica) que incluye el número de nivel, subnivel y electrones por subnivel.

Después del subnivel 3p hay una superposición de energía, es así como encontramos que antes de que
se llenen los orbitales 3d los electrones entran en el orbital 4s. Lo mismo ocurre con el 5s y el 4d. En
los niveles de energía más altos se presenta mayor superposición de este tipo.

Este orden de llenado (del 1 al 18 y del 19 al 36) de los subniveles es lo que se llama principio de
construcción (orden aufbau), el cual significa construir.

Nota: Ver video, en el podrás seleccionar cualquier elemento de la tabla periódica y te dará la
configuración y principio de construcción usando la regla de exclusión de Pauli.
http://medicina.usac.edu.gt/quimica/atom/orden_aufbau_(elementos_del_1_al_18).htm

16
Número del periodo Número de elementos Orbitales electrónico que se
llenan en cada periodo
1 2 1s
2 8 2s2p
3 8 3s3p
4 18 4s3d4p
5 18 5s4d5p
6 32 6s4f5d6p
7 22 7s5f6d

I.2.6 Regla de exclusión de Pauli:

El principio de exclusión de Pauli, fue desarrollado por el físico austriaco Ernst Pauli en el año 1925.
Este principio de la cuántica dice que dos partículas (concretamente fermiones) que tiene los números
cuánticos con los que constan idénticos, no pueden existir.

Esto significa que dos electrones ( fermiones) que se encuentren en un átomo no podrán poseer a la
vez iguales números cuánticos. Este hecho explicaría que los electrones se dispersen en capas o
niveles en torno al núcleo del átomo y por lo cual, los átomos que posean mayor número de electrones
ocupen mayor espacio, debido a que aumenta el número de capas de las que consta el átomo. El
número máximo de electrones que puede tener una capa o nivel es de 2n^2.
Para poder describir de forma completa al electrón dentro del átomo de hidrógeno, necesitamos
introducir obligatoriamente un cuarto número cuántico a los ya conocidos. Dicho cuarto número cuántico
se representa por las letras ms, y es conocido como el número cuántico de spin, el cual se encuentra
relacionado estrechamente con las propiedades magnéticas que presentan los electrones. El número
cuántico ms, tan sólo puede tener dos valores diferentes, +1/2 o -1/2. A los electrones cuyos valores de
ms son iguales, se dice que cuentan con lo que se conoce como spines paralelos, sin embargo, si los
valores que presenta ms son distintos se dice que poseen spines opuestos o también llamados anti-
paralelos.
Para poder describir a un orbital, se necesitan tres números cuánticos (los números n, l y ml), a la vez
que un electrón que se encuentra en un átomo viene dado por una combinación de cuatro números
cuánticos, los tres principales más el número ms. El principio de exclusión de Pauli nos dice que en un
átomo es imposible que coexistan dos electrones con los cuatro números cuánticos idénticos. Según
establece este principio, en un orbital de tipo atómico, que se encuentra determinado por los números

17
cuánticos n, l, y ml, solamente puede haber dos electrones: uno
de ellos con un spin positivo +1/2 y otro con su contrario spin
negativo -1/2.
Entonces decimos que cada uno de los tipos de orbitales
solamente puede contener 2 electrones como máximos, los
cuales deberán obligatoriamente tener spines contrarios.
Estos electrones tendrán todos sus números cuánticos iguales, y
tan sólo se diferenciarán en el número cuántico ms (spin).
Para entenderlo mejor, cuando distribuimos los electrones por
capas, representamos un orbital con una flecha hacia arriba y otra
hacia abajo, lo cual nos indicará que hay dos electrones en dicho orbital, pero que poseen spines
diferentes. Este tipo de representación se conoce como configuración electrónica. Para realizar dicha
representación de llenado de orbitales electrónicos, se comienza llenado el orbital s, para seguidamente
continuar con el siguiente orbital. Vamos insertando los electrones de uno en uno hasta completar
enteramente el espacio del que cuenta el orbital.
El principio de exclusión de Pauli también explica la estabilidad de la que constan los orbitales atómicos,
así como la presión que realiza la materia degenerada.

I.2.7 Regla de la máxima multiplicidad de Hund:

La regla de Hund es un método empírico utilizado para el llenado de orbitales que posea igual energía.
Dicha regla fue acuñada por el físico alemán Friedrich Hund, y es conocida también bajo el nombre de
regla de máxima multiplicidad de Hund.

La regla se basa en el llenado de orbitales atómicos que tengan igual energía, así podemos decir que
existen tres orbitales tipo p, cinco orbitales atómicos tipo d, y siete tipos f. En ellos se van colocando los
electrones con spines paralelos en la medida de lo posible. La partícula analizada será más estable (es
decir, tendrá menor energía), cuando los
electrones se encuentren en modo desapareado,
con espines colocados paralelamente, en cambio
poseerá mayor energía cuando los electrones se
encuentren apareados, es decir los electrones
colocados de manera anti-paralela o con espines
de tipo opuestos.

Para poder comprender bien la regla de Hund, es


necesario saber que todos los orbitales en una

18
capa deben de encontrarse ocupados al menos por un electrón, antes de que se añada un segundo
electrón. Es decir, los orbitales deben estar completos y todos los electrones deben encontrarse en
paralelo antes de que el orbital se llene del todo. Cuando el orbital adquiera el segundo electrón, éste
debe encontrarse apareado con el anterior.

En cuanto al principio de Aufbau que seguimos para no cometer errores en la regla de Hund, este se
basa en un diagrama de orbitales, en donde si seguimos el orden de llenado que nos indican las flechas
que en el aparecen, llenaremos correctamente los orbitales. Así, dicho diagrama empieza con el 1s,
seguido de 2s, para después subir al valor 2p y bajar de nuevo a 3s, 3p y seguir por 4s, así
sucesivamente siguiendo el orden de las flechas. También se le conoce como regla de las diagonales,
o del serrucho. Así el orden será: 1s, 2s, 2p, 3p, 4s, 3d, 4p, 5s, 4d, 5p, 6s, 4f, 5d, 6p, etc.

A menudo se suele representar los orbitales a través de un cuadro rectangular, usando flechas hacia
arriba o hacia abajo, para designar los electrones con números cuánticos magnéticos de spin con
valores +1/2 ó -1/2, respectivamente.

Según la regla de Hund, la cual fue formulada por primera vez en el año 1925, la configuración más
estable es la que los electrones se encuentran ocupando orbitales distintos, y con spines que estén
orientados paralelamente. La ocupación, u semi-ocupación de los orbitales se puede comprender de
manera sencilla, pues la repulsión electrostática entre los electrones es ínfima. La preferencia por los
spines paralelos, se pueden ver justificados solamente sobre la base de un tratamiento de la mecánica
ondulatoria.

Saber hacer (unidad 1, tema 2)

Dinámica 1:
Arma equipos de 3 alumnos para exponer los temas con previa investigación, presentando
un archivo de power point debidamente estructurado* con los temas. Se expondrá y se harán
actividades de preguntas y respuestas en el grupo. El resto de los alumnos realizaran su investigación
en su libreta para realizar la interacción entre los que exponen, resto del grupo y el maestro. Podrá dar
puntos por cada pregunta y respuesta formulada adecuadamente, y por aportación al tema por parte de
los alumnos que no están exponiendo.

19
Dinámica 2:

Ejercicios de configuraciones electrónicas

1) Escribe las configuraciones electrónicas de los siguientes elementos


a) N
b) P
c) Ar
d) Ti
e) V
f) Ge
g) Br
h) Sr
i) Au
j) Be
k) Xe
l) K
m) S
n) Sb

Soluciones:

a) N (Z=7) 1s2 2s2 2p3


b) P (Z = 15) 1s2 2s2 2p6 3s2 3p3
c) Ar (Z = 18) 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6
d) Ti (Z = 22) 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d2
e) V (Z = 23) 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d3
f) Ge (Z = 32) 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p2
g) Br (Z = 35) 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p5
h) Sr (Z = 38) 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 5s2
i) Au (Z = 79) 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 5s2 4d10 5p6 6s2 4f14 5d9
j) Be (Z = 4) 1s2 2s2
k) Xe (Z = 54) 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 5s2 4d10 5p6
l) K (Z = 19) 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s1
m) S (Z = 16) 1s2 2s-2p6 3s2 3p4
n) Sb (Z = 51) 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 5s2 4d10 5p

Dinámica: 3
Encontrar los números cuánticos y configuración electrónica, usando la regla de Hund para el
llenado de orbitales atómicos que tengan igual energía.

20
Ejercicio: Z=3, Z= 6, Z= 9 y Z =25.
Solución:
Nota: n es el número más grande al inicio de cada letra del último nivel. S vale -1/2 o ½ según la flecha abajo o arriba pero
tiene que ser la última que rellenamos.
L tiene valores de 0, 1, 2 y 3, según s, p, d y f respectivamente. m siempre que te quede s es cero

Nota: Las flechas para arriba llevan preferencia.

El núm. Cuántico m tiene valores en una recta numérica y donde quede la última flecha ese es el valor

Ver video, explicación de los ejercicios: https://www.youtube.com/watch?v=duBMJaF5J24

Dinámica: 4

Realizar su portafolio de evidencias con todos los temas trabajados, es decir ira subiendo a
la par en su archivo de trabajo en Word los temas investigados para que puede recopilar toda su
información en tiempo y forma. El documento llevará una estructura de acuerdo a la indicada por el
maestro; entre lo que puede traer se anexará a continuación. Tendrá que presentarlo impreso o en
archivo en su carpeta que se haya realizado en drive.

I.2.8 Teoría de Lewis:

Gilbert Newton Lewis químico estadounidense que en 1938 formuló la teoría del enlace covalente
donde propuso que no todas las reacciones ácido-base implican transferencia de protones, pero sin
embargo forman siempre un enlace covalente dativo.
Propuso la escritura de fórmulas utilizando puntos para resaltar los electrones.

21
➢ Ácido: Sustancia que puede aceptar un par de electrones de otros grupos de átomos, para
formar un enlace covalente dativo. (H+)

➢ Base: Sustancia que tiene pares de electrones libres, capaces de ser donados para formar
enlaces covalentes dativos. (OH-)

El ácido debe tener su octeto de electrones incompleto y la base debe tener algún par de electrones
solitarios. La reacción de un ácido con una base de Lewis da como resultado un compuesto de adición.

Todas las sustancias químicas que son ácidos o bases según las teorías de Arrhenius y de Brönsted
Lowry también lo son de acuerdo con la teoría de Lewis; pero muchos ácidos de Lewis, no lo son de
Brönsted, ejemplo: (BF3 +: NH3 → F3B - NH3). trifluoruro de boro + Amoníaco

Bases de LEWIS

22
Las definiciones de Arrhenius o de Brönsted - Lowry son por lo general adecuadas para explicar las
reacciones en solución acuosa.
También existen sustancias de Lewis, que pueden actuar como ácidos y bases a la vez, es decir, son
anfóteras (ej: óxido de aluminio).
Según la teoría de Lewis, un ión hidrógeno (H+), invariablemente será un ácido, y un ión hidróxido (OH),
siempre será una base; pero las definiciones de Lewis amplían el modelo ácido - base por lo que tienen
gran importancia en la química orgánica ya que el concepto de Lewis además identifica como ácidos
ciertas sustancias que no contienen hidrógeno y que tienen la misma función que los ácidos comunes
que contienen hidrógeno.
Ej: SO3 + (O)-2 --> (SO4)-2 donde el SO3 actúa como ácido y el (SO4)-2 como base.
O en la reacción AlCl3 + Cl- --> AlCl4- donde el tricloruro de aluminio actúa como ácido y el ion
tetracloruro de aluminio como base.

Muchos de los ácidos de Lewis, son importantes catalizadores en diversas reacciones orgánicas.
Lewis determinó una base como una sustancia que posee un par de electrones sin compartir, con el
cual puede formar un enlace covalente con un átomo, una molécula o un ion. Un ácido es una sustancia
que puede formar un enlace covalente aceptando un par de electrones de la base.
Para los ácidos y las bases de Lewis, existen reglas cualitativas que nos permiten poder predecir la
fuerza de una sustancia, y estimar incluso, que tipo de base preferirá un ácido concreto o viceversa.
Estas reglas se pueden dividir en:

Bases fuertes, son aquellas sustancias que tienen un átomo que cede, cuya densidad electrónica se
deforma difícilmente (polariza), debido a esto, por lo general, el átomo dador es de pequeño tamaño y
bastante electronegativo. Ej: F-, OH-, O-2
Bases débiles, en cambio, son aquellas sustancias que poseen un átomo dador cuya densidad
electrónica se deforma fácilmente. Dicho átomo suele ser menos electronegativos, y de mayor tamaño
que en las bases fuertes. Por ejemplo: Br-, I-, CN, CO-.

23
Las sustancias que son bases en el sistema de Brönsted también son bases de acuerdo con el sistema
de Lewis. No obstante, la definición de Lewis de un ácido amplía el número de sustancias que se
clasifican como ácidos.
Un ácido de Lewis posee un orbital desocupado capaz de aceptar pares de electrones de la base.
En general, los ácidos que forman mejor los enlaces con las bases fuertes reciben el nombre de ácidos
fuertes, y los ácidos que forman mejores enlaces con las bases débiles, reciben el nombre de ácidos
débiles.

➢ Ácidos fuertes de Lewis: H+ Li+ Na+ K+ Be+2 Mg+2 Ca+2 Sr+2 Sn+2 Al+3 Si+4
➢ Ácidos débiles de Lewis: Cu+ Ag+ Au+ Ti+ Hg+ Cs+ Pd+2 Cd+2 Pt+2 Hg+2

Diferencias de las teorías ácido base :

Teoría Arrhenius Brönsted-Lowry Lewis

Definición de
Cede H+ en agua Cede H+ Captador de e-
ácido

Definición de
Cede OH- en agua Acepta H+ Donador de e-
base

Formación de enlace
Neutralización Formación de agua Transferencia de H+
covalente coordinado

Ecuación H+ + OH- → H2O HA + B- → A- + BH A+ + B- → A-B

Solo soluciones Solo transferencia de


Limitación Teoría general
acuosas H+

I.2.9 Tipos de enlaces y propiedades:

Enlace químico y estabilidad energética. Como hemos dicho, los átomos se unen entre sí formando
especies químicas más complejas para estabilizarse.
Una forma adecuada para visualizar la formación y las características energéticas de los enlaces
químicos son las llamadas curvas de Morse, que pueden obtenerse de forma experimental y que
muestran la variación de energía que experimenta un sistema formado por dos átomos en función de la
distancia que los separa y de las fuerzas de interacción que surgen entre ellos.

24
• Si dos átomos están lo suficientemente separados
podemos suponer que no ejercen entre sí ninguna
influencia mutua y el sistema tiene una energía
inicial que puede considerarse nula.
• Si ambos átomos se aproximan empieza a ponerse
de manifiesto la existencia de fuerzas atractivas
(que son de largo alcance) de unos núcleos sobre
las nubes electrónicas de los otros, lo que produce
una disminución energética que estabiliza el
sistema.
• A medida que disminuye la distancia interatómica, Curva de inestabilidad

esa situación continúa acentuándose, hasta que comienzan a interaccionar las nubes electrónicas entre
sí mediante fuerzas repulsivas, cuyo efecto es más destacado en distancias cortas. Entonces, el
sistema se desestabiliza progresivamente al aumentar su energía asintóticamente hacia un valor infinito
positivo para una distancia nula.

Se obtiene la llamada curva de estabilidad energética mediante la representación gráfica del resultado
conjunto de las dos interacciones, como muestra la figura a tu derecha. En ella se observa que existe
una determinada distancia inter-nuclear para la que el sistema es más estable, pues son máximas las
fuerzas atractivas y mínimas las repulsivas,
denominada distancia de enlace (d0). Esta distancia
tiene un valor energético mínimo que corresponde a
la energía que se desprende en la formación de dicho
enlace, denominada energía de enlace (Eenlace).

Cuanto más profundo es el mínimo en la gráfica,


mayor es la energía desprendida al formarse el
enlace y, por tanto, mayor es la estabilidad de la
molécula formada.

La energía de disociación es la energía necesaria Curva de estabilidad para la formación del enlace

para romper un enlace previamente formado.

Si comunicamos a los átomos enlazados una energía igual o mayor que la E enlace, conseguiremos
separarlos totalmente hasta una distancia tal que no ejerzan interacciones entre sí; diremos entonces
que se ha roto el enlace químico.

A parte del caso anterior, no siempre al aproximar dos átomos se forma una región de estabilidad.

25
Existen casos en los que se observa la formación de una curva de Morse de inestabilidad, figura a la
derecha, que indica que las características de dichos átomos son tales que no llegan a unirse formando
una molécula estable, sino que tienden a separarse de forma espontánea como se ve en la curva de
inestabilidad. Este es el motivo por el que no existen todas las sustancias que podamos imaginar
mediante la mera combinación de los átomos existentes.

I.2.10 Regla del octeto

Existen diferentes modelos para explicar los enlaces presentes en las sustancias. Los estudios de Bohr
sobre el átomo de hidrógeno y el desarrollo de la hipótesis cuántica abrieron el camino hacia el
establecimiento de teorías para el enlace químico basadas en las interacciones entre los electrones de
valencia.
En 1916, Walter Kossel (1888-1956) explicaba la formación de los enlaces iónicos, mientras que
Gilbert Lewis (1875-1946) abordaba la de los enlaces de tipo covalente.
Ambos autores suponen que los átomos tienen una capa electrónica externa que puede contener hasta
ocho electrones (ns2 np6); este octeto de electrones representa una disposición electrónica
especialmente estable, ya que corresponde a la estructura de mínima energía (equivalente a la del
gas noble más próximo en la TP).
Siguiendo este criterio, sugieren que cuando los átomos se unen por medio de enlaces ceden, captan
o comparten electrones con el fin de alcanzar estos ocho electrones en sus capas externas, ya que esto
supone la máxima estabilidad. Es lo que se denomina:
La Regla del octeto se trata de una regla útil para interpretar algunos enlaces, aunque no siempre se
cumple. Podemos considerar que es válida para los átomos de los tres primeros periodos.

Las limitaciones de la regla del octeto son evidentes:

• El hidrógeno es estable con solo dos electrones en su capa 1s (capa más externa). Lo mismo sucede
para el litio y el berilio.
• Octeto expandido: algunos elementos a partir del tercer periodo, al tener orbitales d, pueden rodearse
de más de ocho electrones; por ejemplo, en el PCl5 el fósforo está unido con cinco átomos de cloro, por
lo que tendrá diez electrones a su alrededor.
• Octeto incompleto: algunos otros elementos se estabilizan con menos de ocho electrones a su
alrededor; por ejemplo, el BF3, en el que el boro solo está rodeado por seis electrones.
Según sea el tipo de transferencia electrónica entre los átomos implicados, se distinguen varios tipos
de enlace que estudiaremos a continuación.

26
I.2.11 Enlace de tipo iónico

La formación de iones se produce cuando un elemento muy electropositivo se encuentra en las


proximidades de uno muy electronegativo, es decir, uno situado a la izquierda de la tabla periódica con
otro situado a la derecha. El elemento no metálico capta uno o más electrones del otro, formando un
ion cargado negativamente (anión), mientras que el metálico cede los electrones transformándose en
un ion positivo (catión). Es necesario que uno de los elementos pueda ganar electrones y el otro
perderlo, y como se ha dicho anteriormente este tipo de enlace se suele producir entre un no metal
(electronegativo) y un metal (electropositivo). Ejemplo de enlace iónico

La existencia de una gran cantidad de estos iones hace que se produzca una posterior estructuración
sólida en forma de red cristalina de cationes y aniones,
al producirse una atracción de tipo culombiana entre
ellos.
La existencia de redes cristalinas en lugar de
moléculas se justifica energéticamente comprobando
cómo se desarrolla este proceso de formación del
enlace: considerando las etapas de transferencia
electrónica, observamos que energéticamente el
sistema no se estabiliza, sino todo lo contrario. Veamos el caso de la formación del cloruro de sodio:

Se observa que, si el proceso fuera solo este, el sistema aumentaría su energía, lo cual no puede
contribuir a su estabilización.
Sin embargo, si la sustancia obtenida no se encuentra en estado gaseoso (en este caso un ion de cada
elemento), sino que se encuentra en estado sólido formando una red cristalina, donde los iones se
estructuran de forma que los cationes se rodean de aniones y viceversa, observamos que se libera la
llamada energía de red, que posteriormente estudiaremos, y que en nuestro ejemplo sería de −765,0
kJ/mol. Así, queda:

27
El proceso global ahora planteado sí que da lugar a un balance energético negativo para todo el proceso.
De este modo, el sistema se estabiliza, pues su energía disminuye de forma apreciable, lo que posibilita
este tipo de unión interatómica.

I.2.12 Redes cristalinas

Un cristal iónico está formado por iones de signo opuesto, de forma que cada uno crea a su alrededor
un campo eléctrico que posibilita que se rodee de iones de signo contrario.

Los sólidos cristalinos mantienen sus iones casi en contacto mutuo, lo que explica que sean
prácticamente incompresibles. Estos iones no pueden moverse libremente, pues se hallan dispuestos
en posiciones fijas distribuidas ordenadamente en el espacio formando retículos cristalinos o redes
espaciales.

Uno de los parámetros básicos de todo cristal es el llamado número de coordinación, que se define
como el número de iones de un signo que rodea a un ion de signo opuesto. Podrán existir, según los
casos, índices diferentes para el catión y el anión, pero siempre en la relación inversa a la que presentan
esos átomos o iones en la fórmula de la sustancia.
El número de coordinación, así como el tipo de estructura geométrica en que cristalice un compuesto
iónico, depende de dos factores:
• Tamaño de los iones. El valor del radio de los iones marcará las distancias de equilibrio a las que
estos se situarán entre sí simplemente por el espacio que ocupan en la red.
• Carga de los iones. Los iones se agruparán en la red de forma que se mantenga la electroneutralidad
del cristal.

Volviendo al ejemplo anterior del cloruro de sodio vemos que la relación de cargas anión-catión es 1:1.

28
Teniendo en cuenta que el ion más pequeño de los dos es el Na+, observamos que alrededor de cada
ion Na+ solo caben 6 iones Cl−. El tamaño del ion más pequeño será el que limite el número de iones
de un signo que rodearán a cada uno de los iones del otro (N. C. = 6). Así, se formará una estructura
de red cúbica centrada en las caras cuya fórmula debería ser Na6Cl6 y que, por simplicidad, se escribe
NaCl.

Estructura cristalina del cloruro de sodio: Estructura cristalina del cloruro de sodio: geometría
empaquetamiento real. de la red

Otro ejemplo podría ser la red del cloruro de cesio: su relación de cargas es también 1:1 y su número
de coordinación es 8, puesto que estos iones son de tamaño más
parecido y, por tanto, cada uno permite que le rodeen ocho iones de
signo opuesto; por ello, se formará una red cúbica centrada en el
cuerpo cuya fórmula proporcional sería Cs 8Cl8 y que
estequiométricamente formularemos como CsCl.
El número de iones existentes en la red cristalina es indefinido, de
manera que la fórmula con que caracterizamos una sustancia iónica
solo indica la cantidad relativa (proporción) de iones de uno u otro
Geometría de la red de cloruro de cesio
signo que deben existir en el
cristal para mantener la neutralidad eléctrica. (Geometría del
cloruro de cesio, donde el ion Cl- es la verde y el ion de Cs+ es
naranja).
En algunos casos la estructura interna de los cristales iónicos se
puede observar en la forma externa que presentan en la
naturaleza, figura de la izquierda.
Cristales

29
I.2.13 Propiedades de las sustancias iónicas

• Dado que su estructura natural es la de red cristalina, se trata de sustancias sólidas.


• La dureza se mide por la resistencia que tiene un material a ser rayado. En este caso es bastante
grande, ya que para rayarlas hay que romper un cierto número de enlaces que, como hemos visto, son
de tipo electrostático, es decir, fuertes.
• Por el mismo motivo tendrán altos puntos de fusión y ebullición.
• Su solubilidad es buena en disolventes de tipo polar, como el agua, ya que las moléculas de estos
rodean a los iones de la red, produciendo interacciones de tipo electrostático lo suficientemente fuertes
como para separarlos del cristal produciendo su desmoronamiento y, por tanto, su disolución.
• La solvatación es el proceso simultáneo a la disolución por el que las moléculas polares del disolvente
rodean al ion ya separado del cristal. Las sustancias apolares no son capaces de disolver los cristales
iónicos.
• La conductividad eléctrica será nula para las sustancias iónicas sólidas, pues sus iones carecen de
movilidad al estar fijos en la red. En cambio, cuando están disueltas o fundidas, la conductividad es muy
grande por la gran facilidad que presentan para desplazarse influenciadas por un campo eléctrico.

Esquema del proceso de


disolución/solvatación de un
compuesto iónico.

I.2.14 Enlace de tipo covalente

El enlace covalente se produce al unirse elementos no


metálicos entre sí o con el hidrógeno, es decir, entre átomos
de electronegatividades semejantes y altas en general, que
como sabes están situados a la derecha de la tabla periódica.

Enlace de tipo covalente

30
Este enlace se debe esencialmente a la compartición de electrones entre los distintos átomos, de
manera que la energía del sistema disminuye respecto de la que tenían los átomos separados.

1.2.14.1 Estructura de Lewis

Antes de explicar cómo se produce el enlace covalente recordaremos que en el curso anterior estudiaste
las notaciones abreviadas propuestas por Lewis, aplicables a cada molécula, que facilitan y ayudan a
visualizar las uniones atómicas covalentes. Se les denomina diagramas o estructuras de Lewis.
En estas estructuras cada átomo se indica con su símbolo rodeado de unos puntos que representan los
electrones del último nivel. Estos pueden aparecer también como aspas (para distinguirlos de los del
otro átomo) o como rayas (en caso de pares electrónicos). Los átomos se enlazan uniendo los
electrones necesarios mediante líneas, de manera que al final cada átomo esté rodeado de ocho
electrones, si sigue la regla del octeto, manteniendo como propios sus electrones de valencia, por
ejemplo:

En algunas moléculas puede darse la situación de que los dos electrones con los que se forma el enlace
sean aportados por el mismo átomo; se trata de un enlace covalente denominado coordinado o dativo,
que fue formulado en 1921 por Perkins. En este enlace, el átomo que pone a disposición el par
electrónico se denomina dador, y el que lo toma es el aceptor.
No se representa mediante la raya habitual, sino con una flecha que sale del átomo dador. Por ejemplo,
para los oxácidos del cloro:

En el planteamiento que hacemos en el Ejemplo, y en cualquier otra molécula, contamos como


electrones alrededor de un átomo los que se encuentran en las «rayas» que tiene cada átomo cerca de
él, tanto si le corresponden solo a él como si están entre él y otro átomo.

Sin embargo, contamos como propios los que le pertenecen sólo a él: dos por cada par no compartido
y uno de cada par enlazante.

31
Saber hacer (Unidad I, tema 2)

Dinámica 5:
Escribe la estructura de Lewis del ácido nítrico (HNO3):

Solución: electrónica Electrones de v

• Electrones de valencia disponibles: A = 5 + 6 · 3 + 1 = 24


• Capacidad total de la capa de valencia: N = 8 + 8 · 3 + 2 = 34
• Electrones compartidos: S = N − A = 34 − 24 = 10 (cinco enlaces)
• Electrones solitarios: A − S = 24 − 10 = 14 (siete pares)

Ahora distribuiremos los electrones adecuadamente sobre los átomos. Observa que alrededor de cada
átomo hay ocho electrones y en el hidrógeno, dos. Como propios se mantienen las seis iniciales de dos
de los oxígenos y el del hidrógeno, pero también aparecen como propios siete electrones sobre el otro
oxígeno y solo cuatro alrededor del nitrógeno. La solución viene dada en este caso por el enlace dativo,
al suponer que el nitrógeno es el dador y el oxígeno el aceptor.
Podemos resumir todo lo que hemos hecho en una tabla que contenga toda la información que hemos
obtenido:

32
e– (valen
Dinámica 6:
Utilizando la notación de cajas, escribe la estructura electrónica de la última capa de los
elementos F, Cl, N, O, P y explica qué covalencias pueden presentar.
Solución:
La notación de cajas intenta representar simbólicamente los orbitales por cajas y los electrones por
flechas. Cada caja puede contener hasta dos electrones, uno con spin +1/2 (flecha hacia arriba) y otro
con spin −1/2 (flecha hacia abajo). Los electrones solitarios se colocan desapareados y sus flechas
indican el mismo sentido.
La estructura electrónica de la capa de valencia del flúor (2s2 2p5) mediante la notación de cajas es:

Por lo que al tener un electrón desapareado su covalencia es 1.

Para el caso del cloro (3s2 3p5 3d) su estructura de capa de valencia es:

Aunque en el estado fundamental únicamente tiene un electrón desapareado, la presencia de


los orbitales 3d vacíos hace que sea posible con muy poca energía promocionar 1, 2 y hasta
3 electrones a estos orbitales, para dar las siguientes configuraciones electrónicas:
Con lo que las covalencias pasan a ser de 1, 3, 5 y 7 según los electrones que hayan promocionado.

Para el caso del nitrógeno (2s2 2p3) la estructura de su capa de valencia es:

Por lo que al tener tres electrones desapareados, su covalencia es 3.

El caso del oxígeno (2s22p4) es similar, observándose que como sus electrones
desapareados son dos, su covalencia debe ser 2.

33
Por último, el fósforo (3s23p3) tiene una estructura de la última capa: 3s 3p 3d

Aunque en el estado fundamental tiene tres electrones desapareados (lo que corresponde a una co-
valencia 3), la presencia de los orbitales 3d vacíos hace que sea posible, con muy poca energía,
promocionar a ellos un electrón del orbital s, para dar la configuración electrónica:

Por lo que, al tener cinco electrones desapareados, su covalencia es 5.

I.2.15 Enlace metálico

Los elementos metálicos sin combinar forman redes cristalinas con elevado índice de coordinación. Hay
tres tipos de red cristalina metálica: cúbica centrada en las caras, con coordinación doce; cúbica
centrada en el cuerpo, con coordinación ocho, y hexagonal compacta, con coordinación doce. Sin
embargo, el número de electrones de valencia de cualquier
átomo metálico es pequeño, en todo caso inferior al número
de átomos que rodean a un dado, por lo cual no es posible
suponer el establecimiento de tantos enlaces covalentes.
En el enlace metálico, los átomos se transforman en iones
y electrones, en lugar de pasar a un átomo adyacente, se
desplazan alrededor de muchos átomos. Intuitivamente, la
red cristalina metálica puede considerarse formada por una
Enlace metálico serie de átomos alrededor de los cuales los electrones
sueltos forman una nube que mantiene unido al conjunto.

I.2.15.1 Enlace por puente de hidrogeno

Se trata de la atracción electrostática entre un


protón combinando y otro átomo de gran
electronegatividad y volumen pequeño. Las
sustancias con este tipo de enlace tienen puntos
de fusión y de ebullición elevados.

34
Dinámica 7:
Identifica el tipo de enlace de cada imagen y anótalo correctamente en la línea.

Respuestas: Iónico, Metálico, covalente e


intermolecular, en ese orden.

35
Dinámica 8:

Investigar 20 problemas de los tipos de enlaces para la clase siguiente, los cuales se revisaran
pasando al alumno al pizarrón para que explique las últimas capas de valencias y cómo es que se
desarrolla el enlace. Puedes trabajar con estos ejercicios que se proporcionan.
20 ejemplos de enlaces iónicos

Óxido de magnesio (MgO)


Sulfato de cobre (CuSO4)
Ioduro de potasio (KI)
Hidróxido de zinc (Zn (OH)2)
Cloruro de sodio (NaCl)
Nitrato de plata (AgNO3)
Fluoruro de litio (LiF)
Cloruro de magnesio (MgCl2)
Hidróxido de potasio (KOH)
Nitrato de calcio (Ca (NO3)2)
Fosfato de calcio (Ca3 (PO4)2)
Dicromato de potasio (K2Cr2O7)
Fosfato disódico (Na2HPO4)
Sulfuro de hierro (Fe2S3)
Bromuro de potasio (KBr)
Carbonato de calcio (CaCO3)
Hipoclorito de sodio (NaClO)
Sulfato de potasio (K2SO4)
Cloruro de manganeso (MnCl2)

Fuente: https://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-enlace-ionico/#ixzz5qqS6OsOZ
20 ejemplos de enlaces covalentes.
Mantienen unidos entre sí a los átomos no metálicos. Sucede que los átomos de estos elementos tienen
muchos electrones en su capa más externa y presentan la tendencia a retener los electrones o a
ganarlos, en lugar de cederlos.

Flúor
Bromo
Iodo
Cloro
Oxígeno
Agua
Dióxido de carbono
Amoníaco
Metano

36
Propano
Sílice
Diamante
Grafito
Cuarzo
Glucosa
Parafina
Diésel
Nitrógeno
Helio
Freón
Fuente: https://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-enlaces-covalentes/#ixzz5qqSksSdR

15 ejemplos de enlaces metálicos

Los enlaces metálicos son sumamente frecuentes en el mundo atómico de los metales, por lo que
cualquier elemento metálico puro es un ejemplo posible de los mismos, a saber:

Enlaces entre los átomos de Plata (Ag).


Enlaces entre los átomos de Oro (Au).
Enlaces entre los átomos de Cadmio (Cd).
Enlaces entre los átomos de Hierro (Fe).
Enlaces entre los átomos de Níquel (Ni).
Enlaces entre los átomos de Zinc (Zn).
Enlaces entre los átomos de Cobre (Cu).
Enlaces entre los átomos de Platino (Pt).
Enlaces entre los átomos de Aluminio (Al).
Enlaces entre los átomos de Galio (Ga).
Enlaces entre los átomos de Titanio (Ti).
Enlaces entre los átomos de Paladio (Pd).
Enlaces entre los átomos de Plomo (Pb).
Enlaces entre los átomos de Iridio (Ir).
Enlaces entre los átomos de Cobalto (Co).

Fuente: https://www.ejemplos.co/15-ejemplos-de-enlace-metalico/#ixzz5qqzSgIQ1

37
Dinámica 9:
Arma un equipo de 3 alumnos desde el inicio de la unidad para exponer los temas con previa
investigación, presentando un archivo de power point debidamente estructurado con los
temas. Se expondrá y se harán actividades de preguntas y respuestas en el grupo. El resto de los
alumnos realizaran su investigación en su libreta para realizar la interacción con los que exponen y el
maestro. Podrá dar puntos por cada pregunta y respuesta formulada adecuadamente, y por aportación
al tema por parte de los alumnos que no están exponiendo.

I.2.16 Software de química.


Entra en la siguiente liga y descarga el software y pide que todos lo descarguen, en el salón de clases
exploren, realizando diferentes tipos de átomos que te permita el software y observa los ángulos que te
demuestran las figuras.

https://phet.colorado.edu/es/simulation/legacy/build-a-molecule

https://phet.colorado.edu/sims/html/build-an-atom/latest/build-an-atom_es.html

38
Diseño del portafolio de evidencias:

Será un portafolio de trabajo, con evidencias de crecimiento, en donde el alumno guardará una serie de
trabajos ordenados de tal manera, que permitan observar la secuencia del aprendizaje. (¿Qué aprendí?,
¿Cómo?); así como se permita ver el nivel de aprovechamiento; puede contener:
➢ Temas de las unidades temáticas vistos en clases.
➢ Investigaciones cortas del alumno.
➢ Tareas de cada uno de los temas de las unidades temáticas.
➢ Ejercicio de cada uno de los temas de las unidades temáticas.
➢ Extensión de los temas, según el criterio del alumno y las indicaciones proporcionadas.
➢ Presentaciones de Power Point de tema expuesto en clases.
➢ Podrá tener reportes de visitas guiadas a la industria durante el cuatrimestre.
➢ Prácticas realizadas dentro y fuera de la universidad durante el cuatrimestre.
➢ Reporte del proyecto integrador del cuatrimestre.

Cumpliendo con todo el contenido lo imprimirá a colores para la interpretación de la tabla periódica de
los elementos y otras normas y reglas de los colores para clasificar los reactivos peligrosos, le realizará
su presentación, índice, conclusión y bibliografía. Entregará juntos el impreso y el archivo en Word. Este
portafolio del estudiante responde a dos aspectos esenciales del proceso de enseñanza-aprendizaje,
implica toda una metodología de trabajo y de estrategias didácticas en la interacción entre docente y
alumno; y, por otro lado, es un método de evaluación que me permite unir y coordinar un conjunto de
evidencias para emitir una valoración lo más ajustada a la realidad.

Desarrollar una planeación contribuye a que se pueda ir controlando y guiando al alumno poco a poco
y durante la formación del portafolio de evidencias, permite monitorear los avances y tomar decisiones
oportunas; es por ello, que se le apuesta al enfoque estratégico, haciendo posible un proceso continuo
y sistemático de análisis y diálogo para seleccionar una dirección hacia la meta deseada, previendo
situaciones que pueden obstaculizar la tarea y considerando los medios reales para alcanzarlo. Para
acercarse a ello, se requiere que desarrollemos un pensamiento estratégico, donde el alumno se percibe
como una organización con una visión común y donde los esfuerzos conjuntos redunden en el beneficio
de todos. En este sentido, para el diseño se hace alusión a un conjunto de aspectos, recomendaciones,
sugerencias y ejemplos cuando sea considerado pertinente.
Tendremos que ir realizando ciertas actividades que me puedan dar el objetivo determinado:

a) El alumno presentará y estructurará, una a una las tareas de una manera potencialmente
significativa.
b) Desarrollará investigaciones previas a la clase, los temas a ver, para activar o generar
conocimientos previos.

39
c) Se harán análisis en clases del tema visto, para retroalimentación del grupo
d) Comparar investigaciones para mejoras de sus apuntes
e) Realizar mapas conceptuales con frecuencia del tema en clases
f) Solicitar un avance por mes de los temas visto, recopilando todas las evidencias obtenidas en
ese tiempo
g) Elaboraré una hoja de registro sobre el progreso del estudiante
h) Cotejar las evidencias con las metas, entre otros puntos que, según el grupo, la materia y la
carrera se adapten en su momento.

2.-INSTRUCCIONES PARA EL ALUMNO

El propósito es ser el depósito del trabajo de los estudiantes. Ayuda a diagnosticar necesidades,
evidencia los puntos fuertes y débiles en el alcance de los objetivos y da pautas para diseñar y
estructurar mejor las cosas y la enseñanza del maestro.

Lineamientos de entrega del portafolio

Tendrás que tomar en cuenta que persigues al realizar tú portafolio, entre lo que manejaras será:
➢ La Reestructuración de toda tú información
➢ Tendrás que hacer la colección, selección y organización del trabajo educativo
➢ Darás avances del desarrollo y avances de tú trabajo
➢ Auto monitorear los progresos y metas personales
➢ Tendrás que evaluar objetivos propuestos
➢ Documentar los desempeños a través de distintas formas.

Estructura

El portafolio de evidencias deberá reunir las siguientes características formales:


1. Tener una extensión mínima de 90 cuartillas todos los documentos en el cuatrimestre a espacio
y medio (esto dependerá de la materia y del profesor).
2. Portada (1 Hoja)
3. Índice desglosado (1 Hoja)
4. Introducción, donde se especifiquen los motivos que dieron origen al trabajo, los objetivos de
este, la metodología seguida y un panorama del contenido del documento. (1 a 2 cuartillas)
5. Contenido estructurado en capítulos con un desarrollo temático congruente, sistemático y
suficiente. (30 o más cuartillas)

40
6. Conclusion. (1 cuartilla)
Características del contenido

Portada.
• En la parte superior debe mostrarse el nombre de la Universidad y logo correspondiente
• Nombre de la Materia
• Nombre de la carrera.
• Nombre completo del alumno.
• Fecha en la que se dio por concluido el portafolio de evidencias.

Índice.
Consiste en listar el contenido del documento, de las unidades temáticas, títulos y subcapítulos de la
hoja de asignatura con desglose de unidades que la componen. Se debe señalar cada uno de los
componentes que integran el portafolio (tareas, ejercicios, prácticas, análisis y dinámicas); así como los
temas tratados y número de la página en que se encuentra localizados.

Introducción.
En esta sección se deben señalar las características generales del trabajo, considerando las actividades
desarrolladas y señalando los resultados más importantes que se obtuvieron con el cumplimiento de los
objetivos planteados. Se pueden comentar las experiencias obtenidas.

Contenido Estructurado en unidades temáticas (en hoja de asignatura)

Nombre de la Unidad temática

Objetivos de la asignatura
Se anotarán los mismos objetivos que aparecen en la hoja de asignatura.

Objetivos de la unidad temática


Se anotarán los mismos objetivos que aparecen en la hoja de asignatura.
Competencias
Se anotarán los mismos objetivos que aparecen en la hoja de asignatura

Investigación de los temas


Expresar la naturaleza universal del tema a investigar, manejando conceptos, clasificaciones, tipos de
los puntos investigados, manejando una estructura que contenga una secuencia lógica: inicio, desarrollo
y fin del tema

41
Actividades
Aquí se presenta la información detallada de todas y cada una de las actividades realizadas: Mapas
conceptuales y resumen del tema, tareas investigadas en casa, ejercicios resueltos y análisis del tema.

Conclusiones
Esta sección debe presentar de forma breve y concreta, el significado del trabajo que se llevó a cabo.

Bibliografía
En esta parte final se debe señalar:
Libros, Revistas, Memorias. Folletos, Guía, Manuales, etc. que se hayan tomado en cuenta para
estructurar en las investigaciones del portafolio de evidencias.

Libros:
• Nombre y apellido del autor, fecha de publicación entre paréntesis,
• Título de la obra
• Editorial o Editor

Revistas:
• Nombre del autor
• Título del artículo; entre paréntesis la fecha de publicación (año, mes y día)
• Nombre de la revista; sección y página; lugar de edición.

Dirección electrónica:
• Identificación del autor o proveedor del servicio.
• Nombre de la página seguido del nombre del artículo o sección consultada y la dirección exacta de
donde se obtuvo la consulta.

Requisitos para presentar el portafolio de evidencias:

Tamaño y Tipo de Fuente


• Arial
• Encabezados y títulos de los capítulos #15 en negrita. (centrado e iniciando página)
• Subcapítulos y/o temas del #13 en negrita. (alineado a la izquierda y continuando al interior del escrito.
• Contenido General, del #11. (con texto justificado)
• El izquierdo de la hoja debe ser de 3 cm. (para dar espacio al engargolado)
• Superior, inferior y derecho, deben ser de 2.5 cm.

42
Sangría
Esta es un vacío que se debe dejar cada vez que se inicia la escritura de un listado dentro del escrito.
Dicha sangría se recomienda que tenga como mínimo 6 espacios.

Espacio entre renglones


• El espacio que debe haber entre el capítulo, subcapítulo y contenido general debe ser de dos espacios.
(a triple “enter”)
• El espacio entre renglones (interlineado) debe ser de 1.5. (espacio y medio)

Tipo y tamaño de la hoja


La hoja debe ser blanca, tamaño carta.

Formas de entrega.
Se deberán entregar un juego a color engargolados en color azul (según el color asignado a la materia,
para su mejor clasificación), con la pasta frontal transparente, la pasta posterior sólida y alambre
metálico negro doble.

43
Universidad Tecnológica Cadereyta
Evaluación de Proyecto Integradores

Nombre del proyecto:

Categoría: ____________________________________________________________

Problema a atender: ____________________________________________________

Puntuación Propuesta
Criterios de Evaluación

E S I N

Define el problema y plantea un proyecto específico y concreto. Establece un título de acuerdo con
lo que se desea investigar, comprobar y/o resolver.

Presenta antecedentes, incluyendo un análisis de la problemática, los orígenes del problema, las
iniciativas aplicadas y los resultados obtenidos, además de un análisis de contexto, especificando
lugar donde se desarrolla el proyecto.

Presenta al menos un objetivo para el proyecto. El objetivo es específico, medible, alcanzable, real
y con un plazo determinado.

Presenta un marco teórico relacionado con la problemática, en mínimo 2 cuartillas y utilizando al


menos 2 referencias de fuentes confiables.

Presenta una metodología, que integre los procedimientos realizados para la planificación y gestión
de los recursos, la coordinación del equipo de trabajo y las etapas de desarrollo del proyecto.

Presenta un análisis de factibilidad (gráfico e interpretación), donde se muestre las ventajas y


desventajas del proyecto.

Presenta evidencias gráficas del trabajo realizado, como tablas, cuadro comparativo, imágenes,
documentos, fotografías, entre otros.

Incluye un cronograma de trabajo especificando acciones, fechas de inicio y término, tiempo y


recursos necesarios.

Presenta evidencia donde el proyecto represente una solución a una problemática social o industrial.
Incluyendo los problemas y retos enfrentados, así como sus formas de solución.

Incluye elementos puntuales de seguimiento y/o control, conclusiones y recomendaciones.

Calificación

(E) Excelente = 3 (S) Suficiente = 2 (I) Insuficiente = 1 (N) Nulo = 0

Nota: Marque con una X


Datos del docente Evaluador

Nombre: _________________________________________________________________________

Firma: ___________________________________________________________________________

44
II. Nomenclatura de compuestos inorgánicos

Objetivo de la unidad aprendizaje: El alumno determinará las propiedades físicas- químicas y la


nomenclatura de los compuestos inorgánicos, para su utilización como reactivos y compuestos en las
reacciones químicas.

Resultados de Aprendizaje:

A partir de un caso de estudio de química inorgánica, entrega un reporte que incluya:

- Representación atómica de elementos del compuesto en función de sus propiedades periódicas


- Identificación del tipo de compuesto inorgánico y su nomenclatura de acuerdo a la IUPAC
- Descripción de las propiedades físicas y químicas de los compuestos resultantes
- Descripción de compuestos inorgánicos obtenidos en laboratorio

No. Tema

Propiedades de la Tabla periódica


Saber:
✓ Reconocer la definición de: Número y Masa atómica.
✓ Reconocer el manejo de la tabla periódica.
✓ Reconocer las propiedades periódicas de los elementos.
✓ Explicar el concepto de electrón diferencial.
Saber hacer:
✓ Nombrar los compuestos inorgánicos de acuerdo a las reglas de la IUPAC.
✓ Determinar las propiedades físicas y químicas de los compuestos inorgánicos en
1 función de su clasificación.
✓ Demostrar experimentalmente las propiedades físicas y químicas de los compuestos
inorgánicos.
Ser:
✓ Analítico
✓ Ordenado
✓ Puntual
✓ Ético
✓ Responsable
✓ Trabajo en equipo

45
SABER:

II.1 Propiedades de la Tabla periódica

Recordando que los compuestos inorgánicos son sustancias inertes o muertas, y se caracterizan por
no contener carbono, como por ejemplo la cal, la sal de cocina, ácido de batería y otras, que son
estudiadas por la Química inorgánica. Hay ciertos compuestos que contienen carbono y se consideran
como inorgánicos, dado que no contienen enlaces carbono-carbono y que sus propiedades son
semejantes a este tipo de compuestos, entre los cuales está el monóxido de carbono (CO) y el dióxido
de carbono (CO2).
Otros ejemplos de estos compuestos son: agua (H 2O), cloruro de sodio (NaCl), monóxido de nitrógeno
(NO), ácido clorhídrico (HCl), hidróxido de sodio (NaOH), etc.
Casi todos los elementos químicos de la tabla periódica están involucrados en los compuestos químicos
inorgánicos, por lo que son muchas estas últimas sustancias y para facilitar su estudio se han dividido
o clasificado en los siguientes grupos, subtipos o funciones químicas inorgánicas fundamentales: Según
el número de elementos diferentes que hay en su fórmula química se clasifican en compuestos binarios,
ternarios y cuaternarios. Así, por ejemplo, el NaCl, el H2O y el CO2 son compuestos binarios; el NaOH
y el H2SO4 son compuestos ternarios y el NaHCO3 es un compuesto cuaternario.

46
II.1.1 Compuestos binarios

Los compuestos binarios están formados por dos elementos diferentes. Se clasifican en:

Óxidos:
Los óxidos están formados por oxígeno y otro elemento. Si el elemento es un metal, se llaman óxidos
metálicos, y óxidos no metálicos si el otro elemento es un no metal.

Óxidos básicos. (M + O2)

Tradicionalmente, cuando el metal tiene más de una valencia, para denominar a estos óxidos, se agrega
al nombre del metal la terminación "oso" o "ico" según sea la valencia menor o mayor.
Aquí tenemos algunos ejemplos:

Fórmula y nomenclatura tradicional:


Na2O: óxido de sodio
SnO: óxido estanoso
SnO2: óxido estánico
FeO: óxido ferroso
Fe2O3: óxido férrico
Cu2O: óxido cuproso
CuO: óxido cúprico

Óxidos no metálicos. (NM + O2)

Para nombrar a estos óxidos se aplica la misma norma que rige para los óxidos metálicos. Un grupo
importante de los óxidos no metálicos puede reaccionar con el agua para dar origen a los compuestos
conocidos como oxiácidos, estos óxidos se les denominan "anhídridos". En la nomenclatura tradicional
se diferencian las valencias del no-metal mediante los sufijos "oso" e "ico" y los prefijos "hipo" y "per".
Aquí tenemos algunos ejemplos:

Fórmula y nomenclatura tradicional:

SiO2: anhídrido silícico


P2O3: anhídrido fosforoso
P2O5: anhídrido fosfórico
Cl2O: anhídrido hipocloroso

47
Cl2O3: anhídrido cloroso
Cl2O5: anhídrido clórico
Cl2O7: anhídrido perclórico

Hidrogenados:
En este grupo se pueden distinguir dos subgrupos:

Los hidruros: compuestos formados por hidrógeno y un metal. Se les nombra con la palabra
genérica "hidruro" seguida del nombre del metal.
Aquí tenemos algunos ejemplos:

Fórmula y nombre:
LiH: hidruro de litio
NaH: hidruro de sodio
AlH3: hidruro de aluminio

Los hídridos o hidrácidos: compuestos formados por hidrógeno y un no-metal.


Aquí tenemos algunos ejemplos:

Fórmula y nombre:
HCl: cloruro de hidrógeno (ácido clorhídrico
HBr: bromuro de hidrógeno (ácido bromhídrico)
H2S: sulfuro de hidrógeno (ácido sulfhídrico)
NH3: nitruro de hidrógeno (amoniaco)
PH3: fosfuro de hidrógeno (fosfina)

Sales binarias:
Estas sales son compuestos binarios que contienen un metal y un no-metal. Se les denomina utilizando
el nombre del no-metal terminado en el sufijo "uro" y colocando a continuación el nombre del metal;
mediante un número romano se indica el estado de oxidación del metal cuando éste presenta más de
una valencia.
Aquí tenemos algunos ejemplos:

Fórmula y nomenclatura tradicional:


KBr: bromuro de potasio
FeCl2: cloruro ferroso
FeCl3: cloruro férrico

48
CuS: sulfuro cúprico

Peróxidos y superóxidos

Un peróxido es la combinación de un metal o el hidrógeno con el grupo peróxido (O 2-2).


Los peróxidos se obtienen por reacción de un óxido con oxígeno monoatómico y se caracterizan por
llevar el grupo peróxido o unión peroxídica (-o-o-). Son compuestos diatómicos en donde participan el
grupo peróxido y un metal. La fórmula general de los peróxidos es Metal + (O-1)2-2. Si la valencia es par,
se simplifican ambos subíndices y no se escribe el subíndice.
• H2O2 = Peróxido de hidrógeno
• Na2O2 = Peróxido de sodio
• Ag2O2 = Peróxido de plata
• MgO2 = Peróxido de magnesio
• SrO2 = Peróxido de estroncio

Un superóxido u hiperóxido es la combinación de un metal con el grupo O2-1.

• K2O4 = Superóxido de potasio


• Na2O4 = Superóxido de sodio
• CaO4 = Superóxido de calcio
• MgO4 = Superóxido de magnesio
• SrO4 = Superóxido de estroncio

II.1.2 Compuestos ternarios

Se llaman compuestos ternarios a aquellos que están formados por tres elementos diferentes. Este
conjunto de compuestos, igual que los binarios, incluye sustancias que pertenecen
a funciones diferentes. Las más importantes son:
1. Hidróxidos.
2. Ácidos oxigenados u oxiácidos.
3. Sales derivadas de los ácidos oxigenados.

1. Formulación y nomenclatura de hidróxidos.


Desde el punto de vista de su fórmula química, los hidróxidos pueden considerarse formados por un
metal y el grupo monovalente OH (radical hidroxilo). Por lo tanto, la formulación de los hidróxidos sigue
la misma pauta que la de los compuestos binarios.

49
Ejemplo: Escribir la fórmula del hidróxido de aluminio.
a. se escribe el símbolo de Al y el grupo OH encerrado entre paréntesis: Al(OH)
b. se intercambian las valencias: Al1(OH)3
c. se suprime el subíndice 1: Al(OH)3

La fórmula general de los hidróxidos es: M(OH)n , donde "n" indica el número de grupos OH unidos al
metal.
Para nombrar los hidróxidos se utiliza la palabra "hidróxido" seguida del nombre del metal, indicando
con número romano la valencia del metal, cuando es del caso.

Ejercicios:

Fórmula Nomenclatura tradicional Nomenclatura de Stock


KOH hidróxido de potasio hidróxido de potasio
Al(OH)3 hidróxido de aluminio hidróxido de aluminio
Fe(OH)2 hidróxido ferroso hidróxido de fierro (II)
Fe(OH)3 hidróxido férrico hidróxido de fierro (III)

2. Formulación y nomenclatura de ácidos oxigenados u oxiácidos.


Los oxiácidos están constituidos por H, un no-metal y O. Para escribir las fórmulas de los oxiácidos,
los símbolos de los átomos se anotan en el siguiente orden:
1º el símbolo de los átomos de hidrógeno.
2º el símbolo del elemento central, que da el nombre al oxiácido.
3º el símbolo del oxígeno.

Cada uno con su subíndice respectivo: HnXOm


La mayoría de los oxiácidos se pueden obtener por la reacción de un anhídrido con agua. Por esto,
para nombrar a los oxiácidos, se cambia la palabra "anhídrido" por la de "ácido".

Ejemplo:
SO3 + H2O H2SO4
Anhídrido Sulfúrico Ácido sulfúrico

Cl2O3 + H2O H2Cl2O4 ó HClO2 (simplificando subíndices)


Anhídrido cloroso Ácido cloroso

50
Algunas situaciones especiales.
a) Veamos en primer lugar los anhídridos del cromo y sus ácidos que se deben originar:

Cr2O3 + H2O H2Cr2O4 ó HCrO2 (simplificando subíndices)

Ácido cromoso

CrO3 + H2O H2CrO2


Ácido crómico

Aquí se da el caso especial, que dos moléculas de anhídrido crómico se combinan con agua:

2CrO3 + H2O H2Cr2O7


Ácido di-crómico

b) Los anhídridos del P, As y Sb se pueden combinar con una, dos o tres moléculas de agua,
para diferenciar los distintos oxiácidos que se originarán, se utilizan los prefijos META, PIRO
y ORTO, para una, dos o tres moléculas de agua respectivamente.

i) Una molécula de agua.


Sb2O5 + H20 H2Sb2O6 ó HSbO3
Ácido meta-antimónico

P2O3 + H2O H2P2O4 ó HPO2


Ácido meta-fosforoso

ii) Dos moléculas de agua.

As2O5 + 2 H2O H4As2O7 Ácido piro-arsénico

SbO3 + 2 H2O H4Sb2O5 Ácido piro-antimonioso

iii) Tres moléculas de agua.

P2O5 + 3 H2O H6P2O4 ó H3PO8 Ácido orto-fosfórico

As2O3 + 3 H2O H6As2O3 ó H3AsO3 Ácido orto-arsenioso

51
3. Formulación y nomenclatura de las sales.

El procedimiento para establecer la fórmula de una sal ternaria es análogo al utilizado para las sales
binaria, la diferencia fundamental radica en que, en este caso al reemplazar el hidrógeno, quedan dos
elementos para combinarse con el metal.
Una forma simple de determinar la fórmula de la sal es la siguiente:
Ejemplo:

1) H 2 SO4 → 2 H + + SO42+

Fe +3 + SO4−2 → Fe 2 (SO4 )3

2) HNO3 → H + + NO3−
NO3− + Na + → NaNO 3

Para nombrar las sales ternarias, simplemente se cambia el sufijo del ácido que la origina, de la
siguiente forma:
OSO → ITO
ICO → ATO

Fórmula Sistema tradicional Sistema de Stock

Fe2(SO4)3 sulfato férrico sulfato de fierro (III)

NaNO3 nitrato de sodio nitrato de sodio

Al(ClO4) perclorato de aluminio perclorato de aluminio

PbSeO3 selenito plumboso selenito de plomo (II)

Cu(NO2)2 nitrito cúprico nitrito de cobre (II)

Co3(PO4)2 ortofosfato cobáltoso ortofosfato de cobalto (II)

Ni(IO)3 hipoyodito niquélico hipoyodito de níquel (III)

Ca(ASO3)2 metaarseniato de calcio metaarseniato de calcio

HgCrO4 cromato mercúrico cromato de mercurio (I)

K2Cr2O7 dicromato de potasio dicromato de potasio

II.1.1

52
II. 1.2 Manejo de la tabla periódica

La tabla periódica es un esquema en el que representan los elementos químicos de acuerdo con un
criterio: el número atómico. Los elementos químicos se ubican en la tabla periódica dispuestos en
grupos y períodos. Tanto en los grupos como en los períodos comparten ciertas características
fisicoquímicas.

La ubicación de los elementos químicos en la tabla periódica depende de su número atómico. Se ubican
por número atómico creciente y las propiedades que presentan se relacionan con ese número.
Entonces, al mirar la ubicación de un elemento en la tabla, ya sea en un grupo (división vertical) o en
un período (división horizontal), es posible predecir sus propiedades físicas y químicas, así como su
comportamiento químico.

Grupos y periodos de la tabla periódica

Existen dieciocho grupos, numerados desde el 1 al 18. Los elementos situados en dos filas fuera de la
tabla periódica pertenecen al grupo 3.

53
En un grupo, las propiedades químicas son muy similares, porque todos los elementos del grupo tienen
el mismo número de electrones en su última o ultimas capas.
Así, si nos fijamos en la configuración electrónica de los elementos del primer grupo, el 1 grupo o
alcalinos: (ver la siguiente tabla).
En la tabla periódica los elementos están ordenados de Elemento Símbolo Última capa
forma que aquello con propiedades químicas Hidrógeno H 1s1
semejantes, se encuentren situados cerca uno de otro.
Litio Li 2s1
Los elementos se distribuyen en filas horizontales, llama
Sodio Na 3s1
periodos. Pero los periodos no son todos iguales, sino
que el número de elemento que contienen va
Potasio K 4s1

cambiando, aumentando al bajar en la tabla periódica. Rubidio Rb 5s1


El 1 periodo tiene 2 elementos, el 2 y el 3 periodo tienen Cesio Cs 6s1
8 elementos, el 4 y el 5 periodo tienen 18 elementos, el Francio Fr 7s1
6 periodo tiene 32 elementos, y el 7 no tiene los 32
elementos porque está incompleto. Estos 2 últimos periodos tienen 14 elementos separados, para no
alargar demasiado la tabla y facilitar su trabajo con ella.
El periodo que ocupa un elemento coincide con su última capa electrónica. Es decir, un elemento con
cinco capas electrónicas estará en el quinto periodo. El hierro, por ejemplo, pertenece al cuarto periodo,
ya que tiene cuatro capas electrónicas.

https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/propiedades-periodicas-de-los-elementos-1227981.html

54
Organiza los elementos en orden de su número atómico
• Los elementos se disponen en grupos verticales (1-18) y en periodos horizontales (1-7)

• La mayor parte de los elementos son metales

• Los no metales se localizan hacia la parte derecha superior de la TP

• En la zona diagonal frontera entre metales y no metales se sitúan los metaloides

– Los seis elementos metaloides son: Si, Ge, Sb, Se y Te

55
II.1.3 Propiedades periódicas de los elementos

¿Cuáles son las propiedades de la tabla periódica?

• Número atómico.
Muestra el número de protones que hay en la corteza de un
átomo.

• Masa atómica Es la masa que posee un átomo, la cual se


expresa en umas, que indica las unidades de masa atómica. Esta hace referencia al número de
neutrones que hay en la corteza de los átomos.

• Punto de ebullición
Se trata de la temperatura en la que se halla la forma líquida de un elemento o sustancia cuando
está en equilibrio con cierta forma gaseosa.

• Punto de fusión
Indica la temperatura en que un elemento sólido se encuentra cuando está en equilibrio con una
forma líquida.

• Densidad

Refiere al número de unidades de masa de ese elemento que se encuentra en un determinado


volumen, esta se expresa en kilogramos por metro cúbico, Kg/m3.

• Electronegatividad de Pauling

Esta llega a medir la tendencia que presenta un átomo para atraer la nube electrónica hacia sí
mismo mientras se realiza el enlace con otro átomo.

• Estructura electrónica

Se trata de la distribución de los electrones de cada uno de los elementos químicos en los
orbitales del átomo.

• Radio iónico

Es el radio que representa a un anión o catión. Este llega a afectar las propiedades tanto
químicas como físicas de un compuesto iónico.

• Radio atómico

Alude a la mitad de la distancia que se crea entre dos núcleos de dos átomos adyacentes.
Potencial de ionización
Alude a la energía que se requiere para arrancar un electrón.

56
• Valencia iónica

Es el número de electrones que se requiere para perder o ganar para el octeto.

• Carácter metálico

A través de este se llega a medir el comportamiento tanto metálico como no metálico.

• Electronegatividad

Esta propiedad es la que mide la tendencia generada para la atracción de los electrones.

• Afinidad electrónica

Se refiere a la energía que se libera cuando se capta un electrón.

SABER HACER: Unidad II

Dinámica: 1
Recuerda: la fórmula de los peróxidos es del tipo X 2(O2)n (donde X es el elemento metálico,
O es oxígeno y n es la valencia del elemento metálico). A continuación, práctica el cruce de
las valencias y ve viendo cómo es que se les da el nombre a los compuestos, te irá introduciendo a la
nomenclatura a los siguientes peróxidos.

Peróxido de hidrógeno (H2O2)


Peróxido de acetona (C9H18O6)
Peróxido de sodio (Na2O2)
Peróxido de calcio (CaO2)
Peróxido de bario (BaO2)
Peróxido de estroncio (SrO2)
Peróxido de magnesio (MgO2)
Peróxido de Cadmio (CdO2)
Peróxido de Zinc (ZnO2)
Peróxido de Cesio (Cs2O2)
Peróxido de Plata (Ag2O2)
Peróxido de Cobre (I) = Peróxido Cuproso (Cu2O2)
Peróxido de Cobre (II) = Peróxido Cúprico (CuO2)
Peróxido de Níquel (II) = NiO2
Peróxido de potasio (K2O2)
Peróxido de manganeso (MnO2)
Peróxido de aluminio (Al2O6)

57
Peróxido de mercurio (HgO2)
Peróxido de cobalto (Co2O6)
Peróxido de plomo (PbO4)
Peróxido de rubidio (Rb2O2)
Peróxido de platino (PtO4)
Peróxido de oro (Au2O6)
Peróxido de estaño (SnO)
http://caritofrutitaqumica.blogspot.com/p/blog-page_3573.html

No. Tema

Nomenclatura de compuestos inorgánicos


Saber:
Reconocer los tipos de compuestos inorgánicos y sus características: ácidos, bases, óxido,
hidruros, óxido-ácidos, peróxidos, hidrácidos, oxiácidos, sales metálicas, óxidos básicos, sales
neutras, sales volátiles, hidruros no metálicos.

Reconocer las reglas de nomenclatura de la IUPAC empleadas en la identificación de


compuestos inorgánicos.

Explicar las propiedades físicas-químicas y aplicaciones de los compuestos inorgánicos en los


procesos químicos y tecnológicos.

Saber hacer:
2
Nombrar los compuestos inorgánicos de acuerdo con las reglas de la IUPAC.

Determinar las propiedades físicas y químicas de los compuestos inorgánicos en función de


su clasificación.

Demostrar experimentalmente las propiedades físicas y químicas de los compuestos


inorgánicos.
Ser:
Analítico
Ordenado
Puntual
Ético
Responsable
Trabajo en equipo

58
TABLAS DE CATIONES Y ANIONES

https://profesorisraelrincon.files.wordpress.com/2010/04/tabla-de-aniones-y-cationes.pdf

59
60
https://phet.colorado.edu/es/simulation/legacy/build-a-molecule

file:///C:/Users/PTC--5/Downloads/build-an-atom_es.html

https://www.portalacademico.cch.unam.mx/materiales/prof/matdidac/sitpro/exp/quim/quim2/quimicaII/T_CatioYAnion.pdf

61
CONCLUSIÓN

62
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

➢ Tipos de enlaces químicos | Textos Científicos. (s.f.-c). Recuperado 12 enero, 2019, de


https://www.textoscientificos.com/quimica/enlaces-quimicos
➢ SUBNIVELES ENERGÉTICOS. (s.f.-c). Recuperado 12 enero, 2019, de
http://monicaquimica.blogspot.com/2011/10/subniveles-energeticos.html
➢ Configuración electrónica | La Guía de Química. (2010, 4 mayo). Recuperado 12 enero, 2019,
de https://quimica.laguia2000.com/general/configuracion-electronica
➢ Los experimentos de Louis Pasteur y el origen de la vida - Escuelapedia - Recursos Educativos.
(2014, 13 febrero). Recuperado 12 enero, 2019, de http://www.escuelapedia.com/los-
experimentos-de-louis-pasteur-y-el-origen-de-la-vida/
➢ EcuRed. (s.f.-b). Enlace por puente de hidrógeno - EcuRed. Recuperado 30 mayo 2019, de
https://www.ecured.cu/Enlace_por_puente_de_hidr%C3%B3geno
➢ 1.Sánchez, Eva Casado (2012-07). OPERACIONES BÁSICAS LABORATORIO GM 12 CF.
Editorial Paraninfo. ISBN 9788497328852. Consultado el 6 de febrero de 2018
➢ 4«Careers in Chemistry: Inorganic Chemistry». American Chemical Society. Archivado desde el
original el 29 de octubre de 2012
➢ Antonio Pozas Magariños Rafael Martín Sánchez Ángel Rodríguez Cardona Antonio Ruiz Sáenz
de Miera Antonio José Vasco Merino. (edición 17). Química. Madrid: McGraw-Hill Education
➢ Jorge Enrique Ortega Forero. (24 de mayo de 2015). La Química Inorgánica: Historia-
Personajes-Función Química- Características- Aplicaciones. 22/05/2019, de Prezi Sitio web:
https://prezi.com/sjilvavyo3ka/la-quimia-inorganica-historia-personajes-funcion-quimica-
caracteristicas-aplicaciones/
➢ Sabelskaya. (Nov 06, 2016). La imagen vectorial "Lápiz de dibujos animados amarillos con
graduación cap dar bien". 23/05/2019, de depositphotos Sitio web:
https://sp.depositphotos.com/129579522/stock-illustration-yellow-cartoon-pencil-with-in.html
➢ Ángeles Méndez. (21 de marzo de 2012). Química cuántica: Regla de Hund. 24/05/2018, de La
guía. Química Sitio web: https://quimica.laguia2000.com/quimica-cuantica/regla-de-hund
➢ Biblioteca de Investigaciones. (7/01/2014). Número cuántico. 24/05/2019, de Bibliotecas de
investigaciones, ciencias de la tierra Sitio web:
https://bibliotecadeinvestigaciones.wordpress.com/quimica/configuracion-electronica-y-
numeros-cuanticos
➢ CIDEAD. (N/A). Configuración electrónica. 27/05/2019, de proyectodescartes.org Sitio web:
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esofisicaquimica/4quincena8/4q8_contenido
s_2h.htm

63
➢ Wikipedia. (30 mar 2019 a las 03:00). Estructura de los bloques de la Tabla Periódica de los
Elementos. 27/05/2019, de Fundación Wikipedia,Inc. Sitio web:
https://es.wikipedia.org/wiki/Elementos_del_bloque_s
➢ Facultad de Ciencias Médicas. (2004). Principio de Construcción (Orden Aufbau). 05/2019, de
Facultad de Ciencias Médicas. Sitio web:
http://medicina.usac.edu.gt/quimica/atom/el_atomo2.htm#principio_de_construcci_n_(orden_a
ufbau).htm
➢ Ángeles Méndez. (26 de septiembre de 2013). Principio de exclusión de Pauli. 30/05/2019, de
La guía Sitio web: https://quimica.laguia2000.com/general/principio-de-exclusion-de-pauli
➢ Teoría ácido-base de Lewis. (s.f.-c). Recuperado 12 enero, 2019, de
http://cb10laura.blogspot.com/2011/02/teoria-acido-base-de-lewis.html
➢ Itziar Varela. (2018). ¿Cuál es la Relación de la Química con Otras Ciencias?. 5/06/20019, de
Lifeder.com Sitio web: https://www.lifeder.com/relacion-quimica-otras-ciencias/
➢ Alberto Rubín Martín. (2017). Los 20 tipos de química y su definición. 05/06/2019, de
Lifeder.com Sitio web: https://www.lifeder.com/tipos-de-quimica/
➢ Que es la ciencia Química y Física. (2018). Importancia de la Química, Química Orgánica,
Inorgánica, En la Vida, Medicina, Industria. 5/06/2019, de Que es la ciencia Química y Física
Sitio web: http://www.que-es-la-ciencia-quimica-y-fisica.info/importancia-de-la-quimica/
➢ Cajón de ciencia. (2018). Ejercicios de configuraciones electrónicas. 14/06/2019, de cajón de
ciencia Sitio web:
http://www.cajondeciencias.com/Descargas%20quimica/ER%20configuraciones%20electronic
as.pdf

Unidad II
➢ «Compuestos binarios» en Portafolio Naomi. Recuperado en julio 2019 de Portafolio Naomi
en: sites.google.com
➢ Patricio Carreño E. (19/04/2019). nomenclatura de compuestos. 24/07/2019, de
monografías.com Sitio web:
https://www.monografias.com/trabajos11/nomecom/nomecom.shtml

64

También podría gustarte