Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ORINOQUIA
MITÚ - VAUPÉS
*Estudiante de Economía de la Universidad de los Andes. Miembro del Centro de Pensamiento Estudiantil Orinoquia-CPEO.
C E O - C E N T R O D E E S T U D I O S D E L A O R I N O Q U I A
Las cifras
MITÚ - VAUPÉS
En 2015 la Encuesta Nacional de la Situación
Nutricional ENSIN de la primera infancia (4) reveló
(1) Defensoría del Pueblo Colombia (2016). Crítico panorama de
desnutrición infantil en comunidades indígenas de la Orinoquía que la desnutrición crónica en Colombia había
[Noticia]. Recuperado de
disminuido de 13,2% en 2010 a 10,8% en 2015.
http://www.defensoria.gov.co/es/nube/noticias/5194/Cr%C3%
ADtico-panorama-de-desnutrición-infantil-en-comunidades- Dentro de este panorama y observando datos más
ind%C3%ADgenas-de-la-Orinoqu%C3%ADa-desnutrición-
ind%C3%ADgenas-Defensor%C3%ADa-del-Pueblo-niños- detallados de la región*, podemos ver que la situación
Desnutrición-infantil.htm
((2) Acevedo, L. (2008). Desnutrición infantil [Artículo].
varía con respecto al promedio nacional para menores
Recuperado de de 5 años.
https://www.unicef.org/republicadominicana/health_childhood_
10172.htm
(3) Ruiz, F, et al. (2016). Desnutrición infantil en Colombia:
Marco de referencia. Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/R
IDE/DE/AS/papeles-salud-n3.pdf
*Datos combinandos región Orinoquia-Región Amazonia,
ENSIN.
C E O - C E N T R O D E E S T U D I O S D E L A O R I N O Q U I A
(%)
(%)
(%)
En este orden de ideas, existen otros datos que merecen ser mencionados. En Meta la
mortalidad infantil por desnutrición disminuyó casi 9 puntos en 2014, siendo aún más inferior
que el promedio nacional. Por otro lado, en Vichada en 2010 las muertes por desnutrición
infantil fueron de 82,2 por cada 100.000 nacidos, mientras que en el promedio nacional fueron
6,8 por esos mismos 100.000 nacidos. Esto no sólo pasa con Vichada, en general existe una
brecha regional que se presenta principalmente entre Meta y los otros departamentos de la
Orinoquia. Para dar un ejemplo, las cifras de desnutrición aguda son muy desalentadoras para
Vichada, Casanare y Arauca, en comparación con Meta (7).
Por otro lado, aunque las cifras de desnutrición crónica y global sean mejores para los
departamentos de Casanare y Meta con respecto al promedio nacional, la Encuesta Nacional
de la Situación Nutricional de 2015 demuestra que la región de la Orinoquia y Amazonia son
las regiones más preocupantes en todo el país. Y además, las deficiencias de micronutrientes
(hemoglobina) son más altas en la región comparadas con el resto del país.
¿Por qué estas cifras? Tasa de mortalidad en niños menores de 5 años por infección
respiratoria aguda (IRA)-2010
La elevada concentración de tierra impide que las personas de la región puedan tener acceso a una
alimentación adecuada. Una consecuencia de esto es la subutilización de la tierra, pues debido a su
concentración y a la violencia solo son cultivadas “32% de las tierras con vocación agrícola”(13).
De acuerdo con lo anterior, es preciso llamar la atención sobre las acciones que se están tomando para
afrontar dichos problemas. Pues en definitiva, la inseguridad alimentaria y las infecciones son una de las
razones que explican la desnutrición de los niños de la Orinoquia. Además, existe una relación entre el
deficiente acceso a servicios de agua y sanitarios y la alta mortalidad infantil en Vichada. Sin embargo, en
los otros departamentos esta correlación no es evidente. En adición a esto y teniendo en cuenta que la
cobertura en salud es alta en la región, posiblemente el problema sea que las políticas no se están
enfocando adecuadamente a las necesidades de la región o que el servicio de salud no es suficiente. Por
otro lado, y con respecto a las causas subyacentes, la distribución desigual de la tierra en los
departamentos de la región puede reflejar las inequidades en el acceso a alimentos.
Desde 2008 se creó la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, Conpes 113. “Esta toma
como estándar mínimo el derecho de toda persona a no padecer hambre”(14). Parte del hecho de que
debe garantizar el derecho a la seguridad alimentaria y nutricional, lo cual se refiere a “derecho que
tienen todas las personas de gozar, en forma oportuna y permanente, al acceso a los alimentos que
necesitan, en cantidad y calidad para su adecuado consumo y utilización biológica, garantizándoles un
estado de nutrición, salud y bienestar, que coadyuve con un desarrollo humano que les permita realizarse
y ser felices” (15). A partir de esta premisa, cada departamento plantea periódicamente un plan de
seguridad alimentaria y nutricional.
El siguiente diagrama resume las principales líneas de los planes departamentales de seguridad
alimentaria y nutricional de Casanare (2011-2020), Vichada (2011-2019), Meta (2017) y Arauca (2009-
2015).
(13)Benavides, J. (2010). El desarrollo económico de la Orinoquia como aprendizaje y construcción de instituciones. Fedesarrollo, CAF & Coporación Andina: Bogotá. Recuperado de:
https://ceo.uniandes.edu.co/images/Documentos/El%20desarrollo%20económico%20de%20la%20Orinoquia.pdf
(14) Chacón, O. y Gordillo, A, Bejarano, E, Castillo, S, et al (2016).
(15) Ibidem, 2016
(16) Gobierno de Colombia. (2018). Informe de rendición pública de cuentas en primera infancia (2012-2017). Recuperado de
http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/CDocumentacionDocs/INFORME_DE_RENDICION_PUBLICA_DE_CUENTAS_EN_PRIMERA_INFANCIA_2012-2017.pdf
(17) IICBF Colombia. (2018). Recuperación nutricional en los primeros mil días. Recuperado de http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortafolioICBF/all/recuperacion-nutricional-enfasis-primeros-mil-dias
(18) ICBF Colombia. (2018). Recuperación nutricional con enfoque comunitario. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/portafolio-de-servicios-icbf/recuperacion-nutricional-con-enfoque-comunitario
C E O - C E N T R O D E E S T U D I O S D E L A O R I N O Q U I A
suministro de complementos nutricionales,
En estos planes, la política más recurrente es promoción y prevención en salud y nutrición, y
mejorar el acceso a los servicios públicos, tales acompañamiento familiar.” Aunque algunos centros
como agua potable, saneamiento básico y salud. indiquen que se puede dirigir a cualquier centro
Esto puede contribuir a reducir el riesgo de zonal ICBF, el informe de Cero a Siempre señala que
contraer enfermedades infecciosas que fomentan la en 2017 ninguno de estos centros se ubicó en la
desnutrición (16). Además, en Casanare, Vichada y Orinoquia (17).
Meta se menciona fortalecer el comercio entre
pequeños productores y promover el autoconsumo. También está el Plan de Recuperación Nutricional
Incluso, en Vichada y en Meta se pretende con Enfoque Comunitario, el cual está orientado a
promover el crédito para estimular actividades recuperación de niños con desnutrición aguda o
productivas que aseguren una fuente de ingresos global. En la Orinoquia hay cobertura de este plan en
para la alimentación. Es más, en Casanare y Vichada Meta y en Vichada (18). De igual manera, el "Plan de
se utiliza la educación como mecanismo para Recuperación Nutricional en los primeros mil días"
mejorar el capital humano para que las actividades busca brindar a madres en periodo de lactancia con
sean más productivas y se asegure un sustento para bajo peso y a niños menores de 2 años
la alimentación. En Casanare, las propuestas están complementación alimentaria y promover hábitos
enfocadas también en proveer atención directa del saludables. Esta política está implementada en los
Estado para mejorar el acceso a los alimentos, tal cuatro departamentos de los Llanos Orientales.
como proveer asistencia alimentaria. Sin embargo, Existen otros programas que contribuyen a disminuir
aunque estas medidas pueden ser muy útiles en el la desnutrición infantil como "Mil días para cambiar
corto plazo, es importante enfocarse en esas el mundo", "Desayunos infantiles con amor", "Modelo
políticas que le garanticen al ciudadano autonomía integral de Atención en Salud (MIAS)", "Programa de
para poder adquirir los recursos que necesita. Por Atención Integral en Salud" y "Nutrición con Enfoque
otro lado, no debemos olvidar que una de las causas Comunitario". No obstante, no es claro si hay
básicas de la desnutrición es la desigualdad de cobertura en los departamentos de la Orinoquia.
tierras. Este factor lo mencionan explícitamente en
sus planes Vichada y Meta, pero Arauca y Casanare En suma, se han formulado planes que disminuyen la
no. desnutrición infantil en el país y han resultado por la
disminución de la desnutrición crónica de 2010 a
Ahora bien, la Política Nacional de Seguridad 2015. Además, los planes de Cero a Siempre
Alimentaria y Nutricional creó planes de corto plazo resuelven las causas inmediatas y son más fáciles de
para atender casos de desnutrición directamente. ejecutar. Sin embargo, los planes de seguridad
Según el programa de Cero a Siempre, en 2018 se alimentaria y nutricional de los departamentos
comenzó la implementación del Plan Decenal de la requieren procesos más complejos, que son
Lactancia, el cual promueve la alimentación de necesarios para erradicar las causas subyacentes y
niños menores de 2 años en Meta, mas no en los básicas, pero que no se pueden cumplir tan
otros departamentos de la Orinoquia. De igual fácilmente. Por tanto, aún faltan esfuerzos para
manera, con la estrategia de atención y prevención continuar reduciendo la inseguridad alimentaria de
de la desnutrición transformada, en 2017 se tantos niños en la región. Siguiendo esta idea, no se
impulsaron iniciativas para disminuir los niveles de pueden olvidar estas cifras y resultados para seguir
desnutrición. Una de ellas son los centros de insistiendo en garantizar el derecho a todos los
recuperación nutricional, los cuales atienden niños menores de la Orinoquia a no padecer hambre,
menores de 5 años con desnutrición aguda y incluso si no se anuncian escándalos en los medios de
suministran “atención en salud, alimentación, comunicación como no se hace desde el 2016
Las opiniones expresadas en este documento son del estudiante y no representan al CEO ni a la Universidad de los Andes