Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1
"En lo que a mí respecta, el mejor momento de la realización de la película es el día en
que, después de acabar el montaje, me siento en un estudio de grabación y la música
de la película nace ante mis oídos, y mis ojos. De algunas de mis películas, si tuviera
que salvar algo, salvaría, antes que nada, la música."
Fernando Trueba
En el siglo veinte el cine ha sido el arte que más ha evolucionado y el más cercano al
público, el lugar, también, donde muchos compositores han desarrollado su obra.
Crear música para cine significa pensar una música con una duración precisa, para que
se ajuste a una secuencia determinada, a un plano, a un gesto del protagonista. Por
eso la colaboración entre compositor y director tiene que ser estrecha: el director
comunicará al músico qué momentos quiere resaltar, qué quiere que represente o
dónde va a intervenir la música.
A veces, en vez de componer una música original para la película se utiliza música
grabada con anterioridad, una canción famosa o que quizás se haga famosa con la
película, un grupo musical conocido, música clásica o jazz; y otras veces se combina
música pregrabada y música original, compuesta expresamente para la película. Será
en la sala de montaje donde se sincronice la música y la imagen.
La banda sonora comprende la música pero también los diálogos y los efectos sonoros
que conforman la película.
El resultado final será el fruto del trabajo del director, los actores, los cámaras, los
guionistas, montadores, iluminadores, especialistas de sonido, de fotografía,
escenógrafos, electricistas, músicos, compositor, productor, etc. Todo un abanico de
oficios para la consecución de una sola película.
2
Función de la música en el cine
La música en el cine permite que las imágenes suenen y que la melodía pueda verse.
No es una contradicción ni un juego de palabras. Imagen y sonido se complementan
para "significar", "expresar" , "decir". Algunas veces la música no aporta contenido
narrativo pero ayuda a situarnos, hace de soporte a unos fotogramas que parecen no
tener nada que ver entre sí, enlaza escenas o nos hace llorar.
La música en el cine:
3
Y puede darse de dos maneras:
Música Diegética: Aparece en pantalla una fuente de sonido, una radio, una orquesta,
una discoteca, etc, y oímos la música "de dentro" de la escena.
Las imágenes rodadas contaban primero acontecimientos de la vida real, eran como un
documental en estado embrionario. Más tarde narrarán historias. Estas historias serán
recreadas y apoyadas, un poco más tarde, por un pianista que se situaba debajo de la
pantalla, en un lado, siempre que hubiera presupuesto. Si el cine era de primera
contaba hasta con una pequeña orquesta. Lo más habitual era un pianista
especializado en momentos: escenas románticas, carreras de caballos, persecuciones,
secuencias cómicas, aparición del malvado o de la guapa... La música animaba la
acción, propiciaba una atmósfera determinada o añadía emoción. El pianista tenía un
repertorio que comprendía distintas situaciones y acompañaba a las imágenes de la
pantalla. Hasta se editaron libros de partituras para distintos tipos de secuencia. Y las
productoras comienzan a encargar música original para una película.
En 1908 dos músicos "clásicos" realizan proyectos musicales para el cine porque de
alguna manera se demandaba música específica y se recurrió a profesionales: Saint-
Saëns para El asesinato del duque de Guisa, y Mihail Ivanov para Stenka Razin.
4
El cine sonoro
En 1927 se graba la primera película sonora: El cantante de Jazz →
imagen y sonido aún no están sincronizados, se graban por separado,
en soportes distintos. El sonido se grabó en un disco (sistema
vitaphone, que es el que adoptó la productora Warner1). Se proyectaba
la imagen y se ponía el disco, procurando que ambos procesos
coincidieran. La música es de Louis Silvers.
En 1928 se estrena Las Luces de Nueva York del director Brian Foy, la primera película
donde imagen y sonido están grabados en la película. El cine comienza a sonar y las
productoras se pasan enseguida al nuevo formato. Los actores del cine mudo quedan
desplazados, en muchos casos, porque sus voces no "quedaban" bien o porque sus
gestos resultaban ahora exagerados. Una película que trata este problema es
Cantando bajo la lluvia, que es, por cierto, una película musical, de 1952, dirigida por
Stanley Donen y Gene Kelly (actor, bailarín y coreógrafo que protagoniza la película).
En muchas ocasiones se recurrirá a la música clásica como banda sonora, por ejemplo:
Viridiana, de Buñuel, con El Mesías de Haendel.
1
El otro sistema que se adoptará más tarde fue el Movietone: se incluye el sonido en la película, se
graba en una banda de la película. Este será el sistema que utilizará la Fox y el que dará origen a la
banda sonora actual.
5
Compositores de Bandas Sonoras
Los premios Oscar que aparecen son a la mejor banda sonora, al mejor sonido, a la
mejor canción o a la mejor película.
El príncipe y el mendigo
Blue Angel
6
Alfred Newman (1900-1970)
Es el compositor que se hace cargo del departamento
musical de la 20th Century Fox. Alfred Newman recibió 9
Oscars (fue nominado 45 veces). Dirigió al mismo tiempo los
proyectos musicales de dos hermanos suyos que también
trabajaban en la Fox: Emil y Lionel Newman.
El prisionero de Zenda
Cumbre borrascosas
Bola de fuego
Bernardette
La túnica sagrada
Capitán de Castilla
Aeropuerto
La sirena y el delfín
7
Miklos Rozsa (1907-1995)
Destaca el uso que hace de los instrumentos de cuerda, así como la
utilización de instrumentos poco comunes para caracterizar a
personajes.
El ladrón de Bagdad
Lady Hamilton
Forajidos
La costilla de Adán
Quo Vadis
Ivanhoe
Ben-Hur
El cid
El ojo de la aguja
8
Bernard Herrmann (1911-1975)
Películas más representativas a las que puso música:
Ciudadano Kane
Alma rebelde
9
Jerome Moross (1913-1983)
Película más representativa a la que puso música:
Horizontes de grandeza
El hombre tranquilo
Rebeca (esta película con nombre de mujer dio nombre a la prenda de vestir
porque la protagonista llevaba jerseys abiertos con botones)
Sospecha
10
Dimitri Tiomkin (1894-1979)
Horizontes perdidos
Duelo al sol
Río rojo
Extraños en un tren
El viejo y el mar
Río bravo
El álamo
55 días en Pekín
11
Alex North (1910-1991)
Películas más representativas a las que puso
música:
Muerte de un viajante
Vidas rebeldes
Dublineses
Ernest Gold
Película más representativa a la que puso música:
Éxodo
12
Nino Rota (1911-1979)
Amarcord
La dolce vita
El gatopardo
Nino Rota también fue un importante compositor de música clásica (escribió para
piano, orquesta de cámara, orquesta sinfónica, y óperas).
13
Henry Mancini (1924-1994)
Películas más representativas a las que puso música:
Sed de Mal
La pantera rosa
Charada
Doctor Zhivago
Los girasoles
En 1958 introduce temas de jazz en Sed de mal, de Orson Welles, y en 1961 con
Desayuno con diamantes presenta una nueva forma de abordar la banda sonora → el
tema principal será repetido varias veces a lo largo de la película: en versión orquestal,
con ritmo cha-cha-chá, cantado por la protagonista con una guitarra y en forma de
coral. El tema es el famoso Moon River. Pone de moda utilizar un tema que se repite y
que el espectador recordará e identificará con la película.
14
John Barry (1933-2011)
Es conocido por su utilización de los instrumentos de viento-metal, y
también por ser uno de los primeros en utilizar el sintetizador en la
música para cine.
El tema principal de las películas de James Bond, el agente 007, es de Monty Norman
pero está arreglada por John Barry: Agente 007 contra el Doctor No o Desde Rusia con
amor, Goldfinger.
Nacida libre
El león en invierno
Cotton Club
Memorias de África
15
Ennio Morricone (1928)
Este compositor italiano ha puesto música a más de 400 películas y ha
recibido toda clase de premios. Sin embargo solo tiene un Oscar y es
honorífico, por toda su carrera.
Cinema paradiso
La misión
Los intocables
16
Jerry Goldsmith (1929-2004)
Es curiosa su consideración de la presencia que
debe tener la música en una película, sólo la
estrictamente necesaria; rechazaba del cine actual
un uso excesivo de música.
Patton
Chinatown
Star Trek
Poltersgeist
Gremlins
Rambo
La casa Rusia
Bajo el fuego
Instinto básico
El primer caballero
Desafío total
Mulán
17
John Williams (1932)
Si pensamos solo en las películas que
conocemos de la larga lista de películas a las
que Williams ha puesto música descubrimos
que ha estado presente en nuestra vida desde
"siempre".
El violinista en el tejado
Superman
Solo en casa
Hook
Jurassik Park
E.T
Tiburón
La lista de Schindler
18
James Horner (1953)
Cocoon
El nombre de la rosa
Willow
Juego de patriotas
El informe pelícano
Apolo 13
Casper
Braveheart
Jumanji
Titanic
Troya
Avatar
19
Hans Zimmer (1957)
Películas más representativas a las que ha puesto música:
Rain Man
Thelma y Louise
La roca
El rey león
Mejor...imposible
Gladiator
El caballero oscuro
El último samurai
Kung Fu Panda
Origen
Sherlock Holmes
20
La música en el cine español
Por un lado se dio la corriente de hacer películas musicales que giraran sobre
personajes pensados para los cantantes de moda del momento, adultos y también
niñas y niños: Imperio Argentina, Antonio Molina, Juanita Reina, Lola Flores, Joselito,
Rocío Durcal, Marisol, Pili y Mili...
Y por otro lado, grandes músicos componen bandas sonoras como proyectos unitarios,
al margen de sus trabajos para las salas de concierto.
Isidro Maiztegui
Calle Mayor
Muerte de un ciclista
Luis de Pablo (1930), que colaboró estrechamente con el director de cine Saura.
Películas más relevantes: La Madriguera, La caza, y Mi prima Angélica.
Y las sintonías de las series "El hombre y la Tierra", "Ramón y Cajal", "Anillos de oro",
entre otras.
21
Carmelo Bernaola (1929-2002)
Nueve cartas a Berta
El sacerdote
Pampa salvaje
Boquitas pintadas
22
Pepe Nieto (1942)
Comenzó su carrera musical en la batería del grupo Los
Pekenikes. Ha publicado discos, compuesto música para el ballet
nacional de España, escrito música sinfónica, dirigido orquestas
y también se ha dedicado a la enseñanza. Ha sido el primer
compositor en recibir el Premio Nacional de Cinematografía (en
2002).
Entre las películas a las que ha puesto música están: (los Goya
son a la mejor película o mejor canción)
El bosque animado
Esquilache
El rey pasmado
El maestro de esgrima
La pasión turca
Sé quién eres
Juana la loca
23
Alberto Iglesias (1955)
Ha colaborado con los directores más sobresalientes de España y tiene
en su palmarés 10 premios Goya por mejor música original.
La muerte de Mikel
Vacas, La ardilla roja, Tierra, Los amantes del círculo Polar, Lucía y el sexo, del director
Julio Médem.
La flor de mi secreto, Carne trémula, Todo sobre mi madre, Hable con ella, La mala
educación, Volver, Los abrazos rotos, La piel que habito, del director Pedro Almodóvar.
24
El cine musical y el Musical
Las obras de teatro musicales representadas originariamente en Broadway obtienen
tal éxito que las productoras cinematográficas las versionan para cine. Como cuentan
con más recursos y más difusión captan la atención del gran público.
Cantando bajo la lluvia (1952), Siete novias para siete hermanos (1954), West Side
Story (1961) , My Fair Lady (1964), Sonrisas y lágrimas (1965) , El violinista sobre
el tejado (1971) , Cabaret (1972) , Hair (1979), Grease (1978), Fama (1980) ,
25
En el cine musical los personajes siguen la acción con una canción, normalmente
acompañada de coreografía. La narración no se ve interrumpida sino que continúa con
naturalidad. Otras veces la acción se suspende en un momento que es el que recrea la
canción. Cuando la música acaba la acción se reanuda sin más o se produce un cambio
de escena.
26
Vocabulario cinematográfico
• Cámara
Según se disponga la cámara respecto a la imagen las tomas son:
Cámara fija
Toma frontal: la cámara se sitúa a la altura de los ojos.
27
Cámara móvil
Panorámica: La cámara se mueve en un desplazamiento lento sobre su eje, mostrando
lo que puede verse.
Travelling: desplazamiento lento de la cámara hacia los lados, en paralelo, hacia atrás...
• Planos
Se distinguen varios tipos dependiendo del enfoque de la cámara:
Gran plano general: encuadra el escenario de la acción de forma amplia o enmarca una
multitud.
Plano general: muestra todos los elementos de una escena y a las personas de cuerpo
entero.
28
Plano de conjunto: muestra al grupo de figuras humanas en su escenario, un personaje
con otro.
Plano americano: la figura humana se enfoca hasta por encima de las rodillas.
29
Plano medio: la figura humana aparece hasta por encima de la cintura.
30
Tomas
Planos recogidos de una vez por la cámara, desde un mismo sitio.
Escenas
Conjunto de tomas que constituye una unidad en sí misma, caracterizadas por la
presencia de los mismos personajes.
Secuencias
Unión de escenas que conforman la narración.
31
Bibliografía
• Emilio Casares Rodicio: "4 Música", 2º Ciclo de ESO, Everest Secundaria.
• "Música 3º ESO", Santillana.
• Alicia Rodríguez Blanco, Oskar Galende García, Soledad Cueto Llames:
"Música", 4º ESO, Editex.
• Fernando Trueba, Diccionario de cine, Planeta 3ª ed., Barcelona, 1997.
Web
• es.wikipedia.org
• www.filmaffinity.com
• www.biografiasyvidas.com
• www.mariapinto.es/alfamedia/cine
• www.kalipedia.com
• www.elangelcaido.org/cursos: curso de estética fotográfica, Carmelo Raydan.
32
33