Está en la página 1de 5

¿Qué es el gas natural?

El gas natural es una mezcla de hidrocarburos simples compuesta principalmente


de metano (CH4) y otros hidrocarburos más pesados; además también puede
contener trazas de nitrógeno, bióxido de carbono, ácido sulfhídrico y agua.

Metano

Componentes del Gas Natural


Etano

antes de ser proceasado


Propano

Butano

Pentanos en
adelante
Otros componentes
N2,CO2,H2S y H2O

Figura 1.- Componentes del gas natural previo a su purificación (PEMEX, gas y
petroquímica básica 2008)
Localización del Gas natural
Se encuentra en el subsuelo continental o marino, dependiendo de la interacción
que tenga con el petróleo en los yacimientos se pueden clasificar de la siguiente
manera:
 Yacimiento asociado: EL petróleo se encuentra en contacto con el gas. En
estos yacimientos siempre hay gas en solución con el petróleo (gas disuelto)
y de gas asociado, cuyo contenido es pobre en metano, pero rico en
componentes más pesado
 Yacimiento no asociado: El yacimiento carece de petróleo, por lo que la
extracción en el mismo es exclusiva de gas y de pequeñas cantidades de
hidrocarburos más pesados
La producción, es la etapa donde el gas es acondicionado para su transporte y uso.
Se eliminan sus impurezas, se le separa de otros hidrocarburos. El gas natural tiene
que procesarse para poder cumplir con estándares de calidad
Gas Amargo: Gas natural que contiene derivados del azufre, tales como ácido
sulfhídrico, mercaptanos, sulfuros y bisulfuros. Proviene directamente de los
yacimientos de crudo o de los diversos procesos de refinación.
Gas húmedo: Mezcla de hidrocarburos que se obtiene del proceso del gas natural
del cual le fueron eliminadas las impurezas o compuestos que no son hidrocarburos,
y cuyo contenido de componentes más pesados que el metano es en cantidades
tales que permite sus procesos comerciales
Gas Seco: Gas natural que contiene cantidades menores de hidrocarburos más
pesados que el metano. También se obtiene de las plantas de proceso.
Gas ácido: Gas que contiene cantidades apreciables de ácido sulfhídrico, dióxido
de carbono y agua. Se obtiene del tratamiento de gas amargo húmedo con bases
fácilmente re generables como son la monoetanolamina y dietanolamina (MEA y
DEA) que son utilizadas frecuentemente para este propósito.
Gas dulce: gas natural libre de ácido sulfhídrico, mercaptanos y otros derivados del
azufre. Se obtiene del endulzamiento del gas natural amargo utilizando solventes
químicos, físicos o absorbentes.
Procesamiento de Gas Natural (Impacto Ambiental)
Fuentes de gas natural:
La técnica para extraer gas natural de yacimientos no convencionales se denomina
fracking. Se trata de explotar el gas acumulado en los poros y fisuras de ciertas
rocas sedimentarias, cuya poca permeabilidad impide la migración del metano a
grandes bolsas de hidrocarburos. Para ello es necesario realizar cientos de pozos
ocupando amplias áreas e inyectar en ellos millones de litros de agua cargados con
un coctel químico y tóxico para extraerlo.
En la industria del fracking, existen fugas de metano a la atmosfera. Cabe recordar
que el metano tiene una capacidad como gas de efecto invernadero y es 25 veces
superior al dióxido de carbono.
La explotación de gas provoca contaminación de aguas subterráneas y de acuíferos
para consumo humano por causa de las sustancias químicas utilizadas durante el
proceso. Además, se ha verificado que en algunos casos estas aguas que nos
destinadas a usos domesticas tiene un alto contenido de gas. La fracturación
hidráulica de pozos de extracción de gas natural, ha provocado la filtración de
gases, materiales radioactivos y metano al suministro de agua potable. Una de las
mayores causas de estas contaminaciones es una construcción mal realizada o
pozos que se rompen, lo que permite que el gas se filtre al acuífero, además de
contaminación sonora. Este proceso requiere grandes volúmenes de agua para su
aplicación pues se basa en un proceso de inyección de agua con compuestos
químicos.
Casos de cáncer, problemas respiratorios, hipersensibilidad a químicos, debido
principalmente a la contaminación del agua y del aire.
Riesgo durante la perforación: Riesgos de explotación, escape de gas, escapes de
ácido sulfhídrico y derrumbes.
Contaminación del aire: Durante todo el proceso de perforación y fracturación, se
utiliza una gran cantidad de aditivos, muchos de los cuales son compuestos
volátiles. Lo mismo sucede posteriormente en la etapa de producción, en la que es
necesario acondicionar el gas extraído para inyectarlo en el gasoducto. Todos estos
compuestos pasan en mayor o menor grado a la atmosfera, pudiendo generar
ozono, o btex (Benceno, tolueno, etilbenceno y xileno. Pertenecen a la categoría de
contaminantes que se denomina compuesto orgánico volátiles) entre otros.
Riesgos de sismicidad. Este caso ya fue comprobado en el Reino Unido y la
empresa que realizó el fracking aceptó su responsabilidad y la causa
Químicos que se utilizan en el fracking:
Efecto invernadero: el gas no convencional, por las condiciones en las que se
encuentra , suele estar formado casi en su totalidad por metano. Este es un gas de
efecto invernadero mucho más potente que el propio Co2 en concreto, 23 veces
más potente. Esto quiere decir que cualquier escape del mismo durante la
perforación, fracturación, y produccion es mucho más nocivo que los gases que se
generan posteriormente durante su combustión
 Ácidos: El ácido hidroclórico o el ácido acético
 Cloruro de sodio
 Poliacrilamida
 Etilenglicol
 Sales de borato
 Glutaraldehído
 Ácido cítrico
 Isopropanol
Separación de tres fases: Agua, gas natural y petróleo

¿Cuáles son sus principales productos?


 Gas Seco
1. Fertilizantes nitrogenados
2. Aditivos
3. Anticongelantes
4. Fumigantes
5. Desinfectantes
6. Tintas
7. Acabados textiles
 Etano
1. Fibras textiles y resinas
2. Envases de plástico
3. Detergentes
 Naftas Naturales
1. Adhesivos y pinturas
2. Llantas
3. Farmacéuticos
4. Bolsas
 Propano
1. Fibras sintéticas
2. Acrilicos
3. Pinturas
Entre los problemas que se pueden tener por la presencia de H2S y CO2 en un gas
se pueden mencionar:
- Toxicidad del H2S.
- Corrosión por presencia de H2S y CO2.
- En la combustión se puede formar SO2 que es también altamente tóxico y
corrosivo.
- Disminución del poder calorífico del gas.
- Promoción de la formación de hidratos.
- Cuando el gas se va a someter a procesos criogénicos es necesario eliminar
el CO2 porque de lo contrario se solidifica.
- Los compuestos sulfurados (mercaptanos (RSR), sulfuros de carbonilo
(SCO) y disulfuro de carbono (CS2)) tienen olores bastante desagradables y
tienden a concentrarse en los líquidos que se obtienen en las plantas de gas;
estos compuestos se deben eliminar antes de que los compuestos se puedan
usar.
1.- Norma oficial Mexicana NOM- 001- SECRE-2010 Especificaciones del gas
natural
2.- Norma Oficial Mexicana NOM 002 SECRE 2010 “Instalaciones de
aprovechamiento de gas natural

Norma Oficial Mexicana, Calidad del Gas Natural (NOM-001-SECRE-2003)


En nuestro país, el gas natural debe cumplir especificaciones establecidas en esta
norma, dicha norma es un alto requerimiento para la secretaria de energía, junto
con otros organismos como PEMEX y CFE. El principal objetvio de esta norma es
asegurar la integridad de las personas, el medio ambiente y las instanalaciones que
se encuentren en contacto con el gas antural.
Endulzamiento de gas natural
Purificaion del gas natural, eliminando específicamente el ácido sulfhídrico y el
dióxido de carbono, debido que son altamente corrosivos en presencia de agua,
tienen un impacto negativo en la capacidad calorífica del gas natural
Entre las causas que generan un deteriodo al ambiente por la contaminación de
cuerpos de agua y suelos a lo largo de todo el país, se encuentran las siguientes:
Mantenimiento inadecuado o falta de este en instalaciones petroleras; explosiones
en instalaciones de alto riegso; derrames de hidrocarburos
http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones2/libros/372/fuentes.html

También podría gustarte