Está en la página 1de 6

Ministerio Público de la Nación

///ma. Cámara:
Vienen en vista a esta Fiscalía las actuaciones caratuladas
“Holzman, Patricia Noemí y otro c/Poder Legislativo Nacional – Cámara
de Diputados de la Nación s/amparo” Expte. CNE 9429/2019/CA1, del
Distrito Capital Federal en virtud del recurso de apelación interpuesto
por el señor José Patiño, por derecho propio, contra la resolución de
fecha 13 de diciembre de 2019 que dispuso: “I) Hacer lugar a la acción de
amparo interpuesta por la Sra. Patricia Noemí Holzman. II) Hacer saber a
la Honorable Cámara de Diputados de la Nación que en virtud de la
renuncia de la Diputada Nacional Elisa Carrió corresponde que dicho cargo
vacante sea reemplazado por la candidata mujer que le siga según el orden
establecido en la lista de la Alianza Vamos Juntos correspondientes a las
elecciones celebradas el 22 de octubre de 2017”.
Para resolver de esa manera, la magistrada consideró que el
derecho aplicable a fin de proveer el reemplazo de la banca de la
Diputada renunciante, es el art. 164 del CEN en su redacción vigente, ello
así “teniendo en cuenta que el hecho -la renuncia- motivo de la cuestión en
debate se produce durante la vigencia de la nueva normativa” y que
solución arribada se condice con los principios y garantías
constitucionales “a los fines de lograr el equilibrio necesario entre hombres
y mujeres respecto de la composición de la Cámara de representantes que
no es otro que el fin perseguido por los legisladores que procuraron su
sanción”.
Frente a ello, el accionante manifiesta su disconformidad
enunciando que “no comparto tampoco, en absoluto la interpretación de
las leyes y jurisprudencia que realiza V.S”.
Expresa como agravio “la violación del derecho de defensa
como núcleo de la arbitrariedad de la sentencia”, dado que el juzgador
omitió notificarle de la existencia de la causa, la que si bien que está
dirigida contra el Poder Legislativo Nacional, “afecta en forma directa a
otros candidatos a diputados/as nacionales”.
Manifiesta que la decisión que recurre es violatoria de su
derecho político de asumir como Diputado Nacional, de igualdad ante la
ley y de defensa en juicio, considerando que resulta inaplicable al caso la
ley 27.412.
Ahora bien, sin perjuicio de considerar que el escrito de
expresión de agravios no hace más que transcribir en forma profusa
diversas sentencias del fuero o presentaciones efectuadas ante la H.
Cámara de Diputados de la Nación, sin efectuar una crítica concreta y
razonada de los fundamentos en los que el a quo sustenta el
pronunciamiento apelado, este Ministerio Público Fiscal no puede dejar
de brindar su opinión, pues entiende que se encuentra en juego, más allá
de los interés personales del recurrente, la legitimidad de la
conformación de unos de los poderes del Estado.
Sentado ello, el tema a dilucidar consiste en establecer si
para el reemplazo de la banca producida por la renuncia de la Diputada
Elisa Carrió que fue electa en el octubre de 2017, debe aplicarse el
mecanismo previsto por normativa que se encontraba vigentes al
momento del celebración del acto eleccionario (ley 24.012 y art. 164
CEN), o si por el contrario, resulta de aplicación el art. 164 actual
modificado por la Ley de paridad de género 27.412.
Frente a ello, y aun cuando la cuestión sustancial de la
temporalidad de la ley a aplicar ha sido zanjada por la Cámara Nacional
Ministerio Público de la Nación

Electoral en los autos “Cáceres, Adriana Cintia s/ amparo – Reemplazo


del señor Diputado Nacional Guillermo Tristán Montenegro. Art 164 del
CEN”, Expte. 9467/2019/CA1”, esta Fiscalía, sin caer en contradicciones,
mantiene el criterio sostenido en casos análogos al presente, pues
entiende que su respuesta debe estar dirigida a lograr el equilibrio entre
hombres y mujeres en la composición de la Cámara de Diputados de la
Nación, en orden a los principios consagrados por la Constitución
Nacional y la legislación vigente en la materia, que busca reparar las
desigualdades existentes, recurriendo a interpretaciones con una
“perspectiva” de género.
Cabe señalar que del total de 254 Diputados Nacionales que
conforman el Cuerpo, tan sólo el 39% son mujeres. (Expte. 9644/2019,
información al 4 de diciembre de 2019).
Como ha señalado al momento de pronunciarse en los autos
“Galmarini”, la ley 27.412 no especifica el comienzo de la aplicación de
sus disposiciones, por lo que debe estarse a los principios generales del
Código Civil, que establecen que las leyes se aplicaran a partir de su
entrada en vigencia, aún a las consecuencias de las relaciones y
situaciones jurídicas existentes, por lo que no caben dudas de su
operatividad.
También expresó que no podía entenderse que el Congreso
Nacional, quien a lo largo de los años tuvo un accionar progresivo a
través del dictado de diversas normas tendientes a cumplir el mandato
de la Constitución Nacional, que sea quien dilate subsanación de la
igualdad que procura, bajo el entendimiento que resultaba de aplicación
la ley que se encontraba vigente al momento en que fuera oficializada la
lista de la que resultó electa la diputada renunciante, y no de ésta que se
encuentra vigente al momento de acontecer la sustitución que reclama.
Esa ha sido también la interpretación dada por el Camarista,
Dr. Santiago Corcuera, en el Expte. CEN 9467/2019/CA1, al expresar que
“El hecho de que se hubiera llevado adelante la elección, sus etapas previas
y el escrutinio, bajo un determinado régimen normativo, no obsta a que con
la dimisión de uno de los diputados electos se configure una situación
jurídica diferente, que se rige por la legislación vigente al tiempo de su
acontecimiento”. Destacando que “el evento jurídico determinante a los
efectos de la definición de la norma aplicable al caso es la renuncia del
Diputado”.
Haciendo uso de sus palabras, “no puede invocarse la
supuesta aplicación retroactiva de la ley para justificar el apartamiento
de la normativa vigente”.
Siguiendo la constante y reiterada jurisprudencia de nuestro
Máximo Tribunal según la cual no existe un derecho adquirido al
mantenimiento de las leyes o reglamentos ni a su inalterabilidad (cf.
Fallos 308:1361; 327:2293; 339:245 y 340:257, entre muchos otros) y, se
ha explicado, que la modificación de las leyes por otras posteriores no da
lugar a cuestión constitucional alguna (Fallos: 259:377; 299:93 y
338:757, entre muchos otros).
Frente a ello, no puede considerarse que la aplicación de la
normativa vigente afecte derechos o garantías del Sr. Patiño consagradas
por la Constitución Nacional, pues la sola circunstancia de haber formado
parte de la lista no le otorga per se la titularidad del derecho a ocupar la
banca, dado que su postulación sólo cobija la expectativa de ocupar el
cargo de diputado Nacional.
Ministerio Público de la Nación

Ha dicho allí la Corte Suprema de Justicia de la Nación


sosteniendo los principios desde antiguo, que las leyes han de
interpretarse evaluando la totalidad de sus preceptos y los propósitos
finales que las informan, de manera que armonicen con el ordenamiento
jurídico restante y con los principios y garantías de la Constitución
Nacional (doctrina de Fallos: 255:192, 263:63; 267:478; 285:60; 296:22;
297:142; 299:93; 302:1600; 304:849; 308:1118; 310:500, 933, 937,
1012, 1797 y 2674; 311:254 y 2223; 312:111, 1484, 1017 y 1036;
313:1223, 324:4349 entre muchos otros).
Siguiendo los preceptos del artículo 37 de la Constitución
Nacional de igualdad real de oportunidades entre hombres y mujeres
para el acceso a los cargos públicos electivos y partidarios, la ley 27.412
modificó el Código Electoral Nacional, la Ley 26.571 de Democratización
de la Representación Política, la Transparencia y la Equidad Electoral y, la
Ley 23.298 Orgánica de los Partidos Políticos, estableciendo que las listas
de candidatos deben integrarse respetando la paridad de género.
Fue el Congreso de la Nación, en cumplimiento del mandato
constitucional y en uso de sus atribuciones privativas conferidas por el
art. 75 inc. 23 de la Constitución Nacional, que dispone que le
corresponde “Legislar y promover medidas de acción positiva que
garanticen la igualdad real de oportunidades de trato y el pleno goce y
ejercicio de los derechos reconocidos por esta Constitución y por los
Tratados Internacionales vigentes sobre derechos Humanos, en particular
de (…) las mujeres…” , el que entendió necesario efectuar modificaciones
normativas para garantizar cabalmente la igualdad real de oportunidades
entre varones y mujeres que contempla el art. 37 de la Carta Magna.
Es en ese camino que se han ido procurando con el correr de
los años, medidas afirmativas del modelo de democracia representativa,
tendientes a reparar desigualdades socio culturales vigentes en nuestra
sociedad, sin modificar el diseño constitucional que establece la
“igualdad” como principio.
También la Cámara Nacional Electoral expresó en cuanto al
modo de hacer efectivo los objetivos que se proponen las normas sobre
cupo femenino, que “los órganos de justicia constitucional y los tribunales
electorales son un factor clave en el cumplimiento de las leyes de cuotas
electorales y, de esta manera, en el acceso de las mujeres a los puestos de
decisión” (conf. cita Villanueva Flores, Rocío, “La importancia de la justicia
constitucional y electoral para la eficacia de las cuotas electorales. Las
experiencias costarricense y argentina en comparación con las de otros
países de la región, en “Igualdad para una democracia incluyente, IIDH,
Costa Rica, 2009, p. 199/200 en fallo CNE 6713/2016/CA1).
Frente a todo lo expuesto, esta Fiscalía comparte la solución
dada por la magistrada actuante, entendiendo que la vacancia producida
debe ser cubierta por la Sra. Patricia Noemí Holzman.
Fiscalía, 19 de Febrero de 2020.

También podría gustarte