Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ – FILIAL –

TARAPOTO
FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA
PROGRAMA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TRABAJO:

Ficha Técnica: Comité Técnico de Seguridad y Salud en la


Construcción

ESTUDIANTE:

CUBAS BECERRA, Lenin………………….….Cod. 3171800394

ASIGNATURA:
Seguridad y Salud en la Construcción

DOCENTE: Ing. Joel, PADILLA MALDONADO

TARAPOTO – PERÚ
2019
FICHA TÉCNICA

NORMA G-050

“COMITÉ TÉCNICO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO”

El comité técnico de seguridad y salud en el trabajo es uno de los 25 ítems del RNE
G-050 muy importante para prevenir riesgos durante la ejecución de obras civiles,
que de tal modo este garantiza al personal su seguridad y salud en las instalaciones.

Este sistema toma como importancia la participación de los trabajadores, es decir,


el Comité opera como un intermediario entre los trabajadores y el empleador, siendo
su principal función analizar los temas de seguridad y salud en el trabajo y emitir
recomendaciones a la alta gerencia, a fin que tome conocimiento de éstas y pueda
tomar las medidas preventivas y correctivas que sean necesarias.

Además, al promover la seguridad y salud en el trabajo conformada por el comité


técnico se estará respetando lineamentos relacionados con el Reglamento Nacional
de Edificaciones que se debe cumplir, esto con el propósito que no se presenten
perdidas humanas o lesiones graves, ya sea ocasionado por un incidente u
accidentes, que mayormente suele suceder en cualquier obra de construcción civil.

El comité técnico de seguridad y salud en el trabajo tiene ciertos lineamientos


técnicos:

 Si Para una obra con menos de 25 trabajadores, se debe designar un Supervisor


de prevención de riesgos en la obra, elegido entre los trabajadores de nivel técnico
superior (capataces u operarios), con conocimiento y experiencia certificada en
prevención de riesgos en construcción.

 Si Para una obra con 25 o más trabajadores, debe constituirse un Comité Técnico
de Seguridad y Salud en el Trabajo (CTSST), integrado por:
 El Residente de obra, quién lo presidirá: Es el profesional con la experiencia
suficiente para ser el responsable de la Inspección de la obra y de controlar
que la construcción se realiza cumpliendo cada una de sus requerimientos y
etapas, de acuerdo con los planos, las especificaciones y demás documentos
del proyecto.
 El Jefe de Prevención de Riesgos de la obra, quién actuará como secretario
ejecutivo y asesor del Residente: Es el profesional acreditado quien asistirá
y capacitará al personal para que asistan de manera correcta a las
instalaciones de la construcción.
 Dos representantes de los trabajadores, de preferencia con capacitación en
temas de seguridad y salud en el trabajo, elegidos entre los trabajadores que
se encuentres laborando en la obra:

Los trabajadores elegidos representantes deben seguir realizando las labores para
las que fueron contratados y cumplir, a la par, las funciones del Comité.

Evidentemente, las funciones del Comité se realizan dentro de la jornada de trabajo,


pero como se puede apreciar, muchas de ellas se pueden realizar en las mismas
reuniones ordinarias del Comité, como, por ejemplo, la aprobación de los
documentos antes indicados.

En este punto, es importante mencionar que la realización de su trabajo habitual, en


contacto con sus compañeros, les permite tener iniciativas para la seguridad y salud
en sus áreas de trabajo, verificar algunos temas que puedan discutirse en el Comité
o recibir sugerencias de los trabajadores.

Como se puede apreciar, el Comité es un organismo central en el Sistema de


Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, pues es uno de los mecanismos que
le permite al empleador evaluar la eficacia del sistema y la mejora continua del
mismo, a fin de garantizar que el trabajo se realice con seguridad y fomentar una
cultura de prevención de riesgos.

Es importante también conocer las funciones principales del comité que se han
establecido para determinados sectores:
1. Conocer las normas internas, informes y documentos relativos a seguridad
y salud en el trabajo y vigilar su cumplimiento.
2. Participar en la elaboración, aprobación, puesta en práctica y evaluación de
las políticas, planes y programas de promoción de la seguridad y salud en el
trabajo, de la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales.
3. Promover que todos los nuevos trabajadores reciban una adecuada
formación, instrucción y orientación sobre prevención de riesgos y conozcan
los reglamentos, instrucciones y demás documentos sobre seguridad y salud
en el trabajo.
4. Realizar inspecciones periódicas en las áreas administrativas, áreas
operativas, instalaciones, maquinaria y equipos, a fin de reforzar la gestión
preventiva.
5. Considerar las circunstancias e investigar las causas de todos los incidentes,
accidentes y de las enfermedades ocupacionales que ocurran en el lugar de
trabajo.
6. Hacer recomendaciones para el mejoramiento de las condiciones y el medio
ambiente de trabajo, velar porque se lleven a cabo y examinar su eficacia.
7. Analizar y emitir informes de las estadísticas de los incidentes, accidentes y
enfermedades ocupacionales, ocurridas en el lugar de trabajo.
8. Supervisar los servicios de seguridad y salud en el trabajo.
9. Reportar a la máxima autoridad del empleador la siguiente información:
• El accidente mortal o el incidente peligroso, de manera inmediata.
• La investigación de cada accidente mortal y medidas correctivas
adoptadas dentro de los diez (10) días de ocurrido.
• Las estadísticas trimestrales de accidentes, incidentes y
enfermedades ocupacionales.
• Las actividades trimestrales del Comité.
10. Reunirse mensualmente, en forma ordinaria, para analizar y evaluar el
avance de los objetivos establecidos en el programa anual y, en forma
extraordinaria, para analizar accidentes que revistan gravedad o cuando las
circunstancias lo exijan.

También podría gustarte