Está en la página 1de 13

BBBBBBBGHUUUUUUU1

LOS PLANETAS

DESARROLLO DEL PROYECTO

PREPARACIÓN

Ante la pregunta ¿Sobre qué tema nos gustaría aprender este curso? la clase guarda
silencio.
Alguien recuerda el curso pasado y apunta "¿Sobre los animales?", pero la clase se
lo come: "de
eso ya lo sabemos todo...". Así que alguien prueba con la respuesta que dan siempre
que surge
un tema desconocido: "Tendremos que investigar", "¿Dónde?", "en libros, en
internet, en el
ordenador, en la biblioteca...". Como no tenemos en clase ni internet ni ordenador,
decidimos
usar los libros de la biblioteca de clase. Por grupos hojean varios libros y anotan
temas. Los
ponemos en común y los dividimos por asignaturas: "Qué vamos a aprender en mates,
en lengua
y en cono". Lo escribimos en el Dossier de aula.

Volvemos a retomar el tema del proyecto y surgen varios temas que apuntamos en la
pizarra:
cómo cuidar el planeta, cómo escriben en otros países, los planetas, el cuerpo
humano, cómo
nos movemos, p
'NNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNHUN
or qué nieva en Burgos y no en Madrid... Debatimos cada tema, unimos algunos
y votamos. Como ya se veía por el entusiasmo de un gran grupo sale por mayoría "los
planetas",
aunque seguido muy de cerca por "el cuerpo humano".

FASE INICIAL: Establecimiento del punto de partida y encauzamiento del proyecto


("¿Qué
sabemos?" y "¿Qué queremos aprender?")

Comenzamos con una lluvia de ideas sobre el tema en la que plasmamos lo que
sabemos, que
es mucho aunque está muy desordenado, contaminado por las películas, y deformado
por el
egocentrismo infantil. Este va a ser un proyecto de organizar y remodelar falsas
creencias. Ya
en la misma lluvia de ideas surgieron algunas discusiones.

Plasmamos en papel (para el dossier) el resultado de la lluvia de ideas y lo


acompañamos con
un dibujo ilustrativo. Este dibujo servirá de evaluación inicial de su idea global
del universo.

A continuación, formulamos (y reformulamos) preguntas que conforman el qué queremos


aprender. Las escribimos en tarjetas que decoramos y colocamos en el panel de los
planetas
(trozo del corcho destinado a todo lo referido al proyecto)
FASE DE DESARROLLO:

Comenzamos estudiando el Sol y la Tierra, que nos llevan a varias cuestiones:

• El tamaño del Sol: descubrimos que se trata de una estrella enana amarilla,
lo que
choca con nuestra concepción del Sol como algo único (sólo es una estrella
más),
propio (hay más soles en otros sistemas solares) y enorme (es grande
comparado con la
tierra pero enano comparado con otros soles. Encontramos en youtube un
video
ilustrativo)
• El concepto de Sistema Solar y de órbita: investigamos y descubrimos que la
Tierra
pertenece al sistema solar formado por un Sol y varios planetas (de ocho a
doce en ese
momento, para la mayoría nueve, pero varios traen informaciones de casa que
nos
hacen dudar del número). Además descubrimos que el Sol se está quieto (idea
que
matizaremos al aprender el Big bang.
• Nuestro sistema solar es únicamente uno más de nuestra galaxia, la Vía
lactea, que no
es más que una más en el Universo.

Con todo ello enfocamos nuestras investigaciones hacia el estudio de las galaxias
hasta llegar a
nuestro sistema solar. En el camino descubrimos otros cuerpos celestes (asteroides,
cometas,
estrellas fugaces...). (Ver actividades).

Un caso especial de estudio fueron los extraterrestres. Al principio se mostraban


muy
interesados, sus dibujos siempre incluían platillos volantes (sobretodo en el grupo
de los
chicos). Cuando investigaban buscaban datos que les enseñaran como son, buscaban
fotos,
datos concretos, pero encontraban datos contradictorios. Ya un día estallaron e
hicieron lo que
suelen hacer para confirmar lo que descubren: le preguntaron al adulto. "Camino,
pero...¿existen o no existen?'', "Pues no lo sé". La respuesta les descolocó.
Reunimos a la
asamblea y nos pusimos a debatir: Que si yo he visto un video, que si esos videos
los hacen con
el ordenador, hay fotos, son retocadas, hay un microscopio que les manda mensajes,
¿y les han
respondido?...

Como veíamos que la discusión no nos llevaba a nada, les propuse deducir la
respuesta. En
primer lugar formulamos la hipótesis (en positiva y negativo, dependiendo de la
opinión de
cada uno). Después debatimos acerca de las condiciones que debían reunir los
planetas para
poder albergar vida: agua para beber y para las plantas, oxígeno en la atmósfera,
temperatura
adecuada (ni mucho frío ni mucho calor), gravedad. Decidimos incluir superficie
rocosa, pues
pensamos que en el gas "no nos sujetaríamos" y deshechamos "comida" porque si hay
vida hay
comida. También consideramos incluir únicamente a los planetas del sistema solar
pues de los
otros no teníamos datos.
Realizamos entonces una tabla con doble entrada y pasamos a analizar planeta a
planeta,
condición a condición.

Al terminar observamos que sólo la Tierra cumplía con todas las condiciones por lo
que
concluimos que no era posible que hubiera vida en otros planetas aunque tuvimos que
matizar
que esto sería considerando que la vida sea tal cual la conocemos, por lo que la
conclusión
final fue formulada en términos de probabilidad: "Es poco probable que haya vida en
otros
planetas del sistema solar, aunque el planeta con más probabilidades es Marte''.
Esta actividad
nos sirvió para introducir una nueva estrategia de pensamiento deductivo, más
organizada.

Su interés por los viajes espaciales y los extraterrestres desembocó en la


realizalización de
actividades relacionadas con la Ciencia Ficción y el estudio de las características
de este
género narrativo y de sus diferencias con la Fantasía.

Además, en el trascurso de la investigación descubrimos a un artista


estadounidense, Alexander
Calder, cuya idea de Arte se relacionaba con el Cosmos y lo introdujimos en el
libro de Arte.

FASE FINAL

Cuando comenzabamos a investigar sobre los viajes espaciales llegó diciembre y la


Navidad,
que se adueñó de todo nuestro interés, por lo que creí que era hora de cerrar el
Proyecto.
Es curioso como juntaron ambos temas: bolas para el árbol decoradas como planetas,
cuentos
navideños en Marte, películas de Santa que vuela por el espacio...

Como síntesis de lo aprendido completamos la U.D. con un glosario y un esquema


final (en
forma de dibujo) y realizamos un concurso por equipos en el que se podía (más bien
había que)
usar la U.D.

A la vuelta de vacaciones, y "gracias a" los regalos de Reyes, el interés por el


tema había vuelto
a resurgir, por lo que fue fácil terminar algunos detalles que aún quedaban y
realizamos alguna
actividad aislada más.

Como apenas habíamos estudiado los viajes espaciales decidimos que, ya que es el
año
internacional de la Astronomía y el aniversario de la llegada del hombre a la luna,
lo
dejaríamos para otro momento. Yo les prometí que buscaría el video del alunizaje y
que
prepararía el tema para más adelante (opté por esta opción al comprobar lo difícil
que es
encontrar materiales adaptados y con rigor científico sobre el tema).

Después de esperar varios días a que los rezagados terminaran la U.D., la llevamos
a casa
junto con un "regalito", un starfinder ("encontrador de estrellas") del mes de
nuestro
nacimiento.

OBJETIVOS:

Área de lengua:

● Redactar listas como ayuda para controlar el trabajo


● Escribir definiciones de conceptos, palabras
● Rellenar fichas (de biblioteca, sobre planetas, ...) extrayendo la
información de un
texto leido, escuchado, de una tabla, video...
● Resumir por escrito un texto escuchado o escrito o una película ...
● Leer comprensivamente textos
● Extraer la idea general de un texto leído o escuchado
● Reconocer las ideas principales y las diferencia de las secundarias.
Identifica los
detalles.
● Responder a preguntas referidas a un texto leído o escuchado
● Contar con nuestras palabras un texto leído o escuchado
● Utilizar técnicas de extracción rápida de información de un texto como
lectura en
diagonal, fijándose en lo subrayado, buscar palabras claves...
● Reconocer algunos géneros literarios como fantasía, ciencia ficción, poesía
● Clasificar textos según el tipo al que pertenecen: cuento, noticia,
expositivo
● Escribir cuentos ajustándose a la estructura marco-desarrollo-final

Área de matemáticas:
● Iniciarse en el concepto de número decimal asociado a monedas y medidas
● Ordenar números decimales
● Aproximar números decimales a enteros
● Usar tablas de doble entrada para representar la información
● Leer tablas de doble entrada
● Utilizar diagramas (de barras, de sectores) para representar información
● Leer diagramas
● Usar diagramas y tablas para solucinar problemas
● Utilizar el kilogramo/gramo como medida de peso
● Resolver problemas que impliquen medidas de peso
● Utilizar el kilómetro/metro/centímetro como medida de longitud
● Resolver problemas que impliquen medidas de longitud
● Identificar los meses, semanas, días y años como medida de tiempo
● Conocer e interpretar medidas de longitud planetaria: u.a., año-luz
● Utilizar e interpretar el grado centígrado como medida de temperatura
● Diferenciar círculo de circunferencia
● Dibujar el diametro de la circunferencia
● Utilizar la medida del diámetro como base para la comparación en tamaño de
esferas y
circunferencias
● Identificar las figuras geométricas: esfera

Área de Educación plástica:

● Buscar una buena presentación de sus trabajos, aplicando técnicas aprendidas


del arte.
● Decorar sus trabajos de distintas maneras, extrapolando lo aprendido en sus
producciones artísticas.
● Ilustrar sus cuentos y otras producciones con imágenes que demás aporten
datos o
matices a lo escrito.

Área de conocimiento del medio

● Comprender el concepto de Universo. Conocer sus componentes y distintos


cuerpos
celestes.
● Entender que somos únicamente un planeta pequeño de un sistema solar con una
estrella pequeña como centro, de una galaxia más del Universo...
● Saber que nuestra galaxia es sólo una más del Universo, Las galaxias:
concepto, tipos,
nuestra galaxia.
● Conocer nuestro sistema solar: sus componentes (nombre, característica,
localización)
y localización en la Vía Láctea. Dibujar un esquema del mismo.
● Asociar los movimientos de traslación y rotación de la Tierra con las
medidas
temporales año y día.
● Conocer y utilizar el método científico: fases, actitud, razonamiento
deductivo.
● Conocer los tres estados de la materia y comprender qué entendemos por
materia.
● Comprender a su nivel la noción de espacio, tiempo y de infinito.
● Conocer las condiciones que posibilitan la vida y deducir porqué nuestro
planeta es el
único de nuestra galaxia en el que posiblemente haya vida.
● Publicar entradas en el blog de clase y comentarios a las que ya están
publicadas.
● Buscar información utilizando google.

CONTENIDOS:

Área de lengua:

o Escritura y lectura de fichas informativas, cuentos,


definiciones, textos
informativos
o Orden alfabético
o Ortografía reglada: mayúsculas
o La Ciencia ficción
o Comprensión escrita
o Lectura "en diagonal"
Área de matemáticas:

o Lectura y escritura de números


o Ordenación de números naturales
o Iniciación a los números decimales
o Notación científica
o Comprensión de cantidades grandes
o Medidas de longitud (Km). Concepto de distancia.
o Medidas de peso (Kg)
o Geometría: esfera, círculo, circunferencia. Diámetro (como indicador
del
tamaño).
o Lectura de tablas. Uso de tablas para representar la información.
o Suceso seguro, posible, probable.

Área de conocimiento del medio

o El Universo: concepto, tamaño, componentes. Distintos cuerpos


celestes.
o Las galaxias: concepto, tipos, nuestra galaxia.
o Nuestro sistema solar: componentes, esquema, localización.
o Movimientos de traslación (año) y rotación (día).
o Método científico: fases, actitud, razonamiento deductivo.
o El concepto de materia, los 3 estados.
o Noción de espacio, tiempo y de infinito.
o Condiciones que posibilitan la vida.
o Manejo rudimentario del blog.
o Búsqueda de información utilizando internet.

Área de educación artística

o Ilustración de las páginas de la U.D


o Esquemas gráficos
o Ciencia ficción: invención de extraterrestres, naves.
o Decoración
o Uso del programa: Tuxpaint

RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS

• Competencia en comunicación lingüística: Narración, vocabulario,


lectura
comprensiva, técnicas de lectura para extraer información, fichas de
cuerpos
celestes.

• Competencia matemática: Unidades de medida. Figuras geométricas.

• Competencia en el conocimiento y en la interacción con el mundo


físico.: El
universo. Método científico.

• Competencia social y ciudadana: Normas, trabajo en equipo.

• Tratamiento de la información y competencia digital: Búsqueda de


información en internet, blog, youtube. Manejo de tablas.
• Competencia para aprender a aprender: Esquemas, Mapas conceptuales,
las
listas, el uso del lenguaje escrito como medio para mejorar la
comprensión.
Trabajo en equipo colaborativo y cooperativo.

• Competencia artística y cultural: Los tipos de literatura. La


relación ciencia-
ficción. La creación escrita. La imagen creada como forma de
representación.

• Autonomía e iniciativa personal: Auto control del trabajo y del


aprendizaje,
dirección del qué aprender, responsabilizarse del propio
aprendizaje.

ACTIVIDADES

Estas son las actividades que hemos ido realizando a lo largo del proyecto. De
algunas (las
programadas) se puede ver una descripción con objetivos en el anexo.

1. ¿Qué vamos a aprender en ...?


2. ¿Qué sabemos de los planetas?
3. ¿Qué queremos saber sobre los planetas?
4. Biblioteca temática.
5. Youtube
6. Investigación en casa con la familia
7. The solar system by Teacher Marta
8. Planetario en miniatura (de Teacher)
9. Google Earth, Planetarios online.
10. Móvil de las galaxias (visto en la página de la Nasa)
11. Cuentos de ciencia ficción. Descripción de extraterrestres. La maleta
viajera. Un viaje
espacial.
12. Bolas de Navidad "espaciales”.
13. La unidad didáctica (38 páginas)
14. Película: mi amigo el extraterrestre
15. Bits de constelaciones y galaxias visibles desde la tierra.
16. Entradas en el blog.
17. Investigación deductiva: los extraterrestres
18. Inventamos extraterrestre, la maleta espacial, mi viaje espacial.
19. Ciudades espacial con las construcciones y los "pinchitos".
20. Dibujos de constelaciones, planetas, sist.solar.
21. Starfinder.

EVALUACIÓN DEL PROYECTO

A. DEL PROFESOR:

En general, estoy satisfecha de como se ha desarrollado el proyecto. Ha fluido de


forma natural
y toda la clase ha estado bastante implicada.

La pena es que no haya habido una mayor implicación en algunas familias, pero
comprendo que
las características socio-económicas de algunas familias no permiten una
participación más
activa. Además las familias que sí han colaborado lo han suplido. Todas las
familias, por otra
parte, han mostrado interés, han hablado del tema con sus hijos y les han animado a
seguir
investigando.

Una dificultad con la que hemos topado ha sido el hallar información con el nivel
comprensivo
adecuado a la edad y con la profundidad y rigor científico que exigimos. Esto ha
causado que
en muchas ocasiones yo haya tenido que dirigirles demasiado, ayudarles mucho a
comprender
lo leído y que aquellos alumnos con peor nivel de comprensión hayan tenido un papel
más
pasivo. Además alargaba todas las actividades. Generalmente seguíamos el siguiente
proceso:
- Primera toma de contacto con el tema en casa y la asamblea.
-Investigación en grupo usando el ordenador o los libros de la biblioteca temática.
-Puesta en común y sistematización.

En cuanto a los aprendizajes adquiridos estoy bastante contenta. Todos los alumnos
han
aumentado su vocabulario y creo que hemos desterrado las creencias "mitológicas"
que tenían.

Algo extraño es la sensación de que todavía no ha terminado. Lo hemos dejado


abierto y se me
hace raro, como si fuera necesario hacer algo más. Entre parte del alumnado se
observa la
misma sensación aunque va disminuyendo conforme nos implicamos más en el nuevo
proyecto.

Además esta sensación se incrementa con la idea de no "haber hecho nada grande". El
tema del
proyecto es vulgar (quizás no tanto la manera de enfocarlo), en todos los coles
alguien ha
hecho el mismo proyecto (en infantil) y todos han construido planetas con globos o
colgado del
techo todo un esquema del sist.solar... Nosotros no hemos sentido esa necesidad.
Había
demasiado por aprender, por investigar y poco tiempo. Además creo que en primaria
el
Proyecto tiene que ser menos lúdico y más científico. Nuestra gran preocupación ha
sido
mantener el rigor y una actitud científica.

Evaluación de alumnos y padres

(Ver encuestas)

También podría gustarte