Está en la página 1de 23

Guia Tecnica de Intervencion Enfoque 2013

Conductista

GUÍA TÉCNICA PARA LA INTERVENCION ENFOQUE

CONDUCTUAL

SUPERVISORES:
MIGUEL VARGAS GARCÍA
ELIZABETH ZULUAGA CASTRO

INTEGRANTES:
GERSON ADRIAN ALBARRACION GARCIA
RONALD ANDRES BUELVAS
AVA NATHALY ARVANITIS
MALLERLY VILLAMIZAR
PAOLA RINCON

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE SALUD
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGIA
PRACTICA NIVEL III
2013
Guia Tecnica de Intervencion Enfoque 2013
Conductista

INDICE

Introducción. 1

Objetivos. 2

Justificación. 3

Marco conceptual. 4

Condicionamiento clásico. 4

Condicionamiento operante. 6

Terapia. 7

Técnicas del conductismo: El refuerzo y el castigo 8

Estrategias del conductismo. 11

Actividades del conductismo 12

Diagrama de flujo. 13

Anexos. 14

Bibliografía. 15
Guia Tecnica de Intervencion Enfoque 2013
Conductista

INTRODUCCION

A partir de la sustentación teórica de diferentes autores, la

guía de práctica clínica en intervención se fundamenta

desde el enfoque conductista que fue propuesta por

PAVLOV (1849-1936)quien se preocupó por estudiar los

procesos conductuales en el sujeto visionando su

pensamiento hacia la modificabilidad de aspectos

comportamentales que el individuo presenta.

La necesidad de aplicación de enfoques y modelos surge

de la importancia de la cual estos se encuentran

sustentados a través de técnicas y estrategias para

propiciar el aprendizaje en el individuo, para hacerlo

pertinente al quehacer fonoaudiológico lo retomamos

desde la investigación, detección y tratamiento de

problemas de lenguaje en el niño. Skinner guiado por la

teoría de Pavlov dirigió sus estudios hacia el

replanteamiento y profundización del enfoque conductista

ya que considera que el aprendizaje es una conducta

aprendida en la cual los estímulos presentados obtienen

mayor asociación menltal si el medio en el que se

1
Guia Tecnica de Intervencion Enfoque 2013
Conductista

desarrolla es estimulado por preferencias particulares de

cada sujeto.

Las estrategias planteadas para el desarrollo del enfoque

conductista se dirigen al cambio de conductas disruptivas

que están asociadas a la discapacidad, las actividades de

la guía de práctica clínica en intervención tienen como

propósito rehabilitar las habilidades lingüísticas y favorecer

el desempeño social con su entorno.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Direccionar la rehabilitación fonoaudiológica mediante

estrategias lúdico terapéuticas a partir del enfoque

conductista, favoreciendo habilidades lingüísticas de la

población en situación de discapacidad del INSTITUTO

SEMI-INTERNADO LA ESPERANZA, SEDE QUINTA

ORIENTAL Y EL INTERNADO LA ESPERANZA SEDE VIA

BOCONO, obteniendo como finalidad un aprendizaje

condicionado.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
2
Guia Tecnica de Intervencion Enfoque 2013
Conductista

 Encarrillar el proceso terapéutico a un enfoque

conductual.

 Indicar al fonoaudiólogo las diferentes técnicas,

estrategias y actividades postuladas por este

enfoque.

 Dirigir la intervención fonoaudiológica buscando el

bienestar comunicativo del usuario.

JUSTIFICACION

Las personas en situación de discapacidad experimentan

dificultades significativas para comunicarse con otros y

desarrollar el lenguaje expresivo y receptivo. Estas

personas a menudo dependen de sistemas de

comunicación no convencionales y presentan

comportamientos atípicos para expresar sus necesidades

y deseos básicos. Estos comportamientos no

convencionales interfieren, con frecuencia, en la

interacción social y la participación en actividades que se

consideran facilitadoras del desarrollo. La provisión

oportuna de un sistema de comunicación y de una


3
Guia Tecnica de Intervencion Enfoque 2013
Conductista

adecuada intervención fonoaudiológica es de suprema

importancia para prevenir el aumento de comportamientos

inapropiados, y la exclusión de la interacción social.

Para lograr que sea eficiente dicha intervención

fonoaudiológica, esta guía técnica ha sido realizada en

base al enfoque conductista, el cual regula el

comportamiento de un sujeto mediante la acción estimulo-

respuesta. Este enfoque es conveniente que sea aplicado

para abordar el proceso terapéutico en la población en

situación de discapacidad, ya que desde el planteamiento

de Skinner es posible lograr modificar sus conductas

inapropiadas con el fin de reeducar y potencializar las

habilidades comunicativas que se encuentran presentes.

La guía técnica además servirá como instrumento piloto

para demás profesionales al momento de plantear un plan

de intervención oportuno que genere evolución en el sujeto

al que va dirigido, desde una perspectiva ética que incluya

la interacción paciente-terapeuta.

MARCO CONCEPTUAL

4
Guia Tecnica de Intervencion Enfoque 2013
Conductista

El conductismo fue desarrollado expresamente como una

"escuela" en oposición a la escuela del estructuralismo y al

funcionalismo de William James y el Grupo de Chicago.

Cuando la vieja controversia murió, el conductismo se hizo

menos negativista integrándose plenamente en la corriente

general de la psicología progresiva. La idea básica del

conductismo era convertir a la psicología en una ciencia

objetiva. Como precursores de esta corriente tenemos a

McKeen Cattell y a William McDougall. En Rusia surgió un

objetivismo aún más radical con Sechenov seguido por

Pavlov.

Pavlov (1849-1936), un médico ruso, en sus experimentos

denomino "reflejos psíquicos" y algunas veces "reflejos

condicionados", que ocurren en un individuo como producto

de su experiencia particular.

¿Como se establecen los reflejos condicionados?

La técnica más sencilla consiste en aplicar una y otra vez el

estímulo incondicionado o natural, con el estímulo

condicionado. En los experimentos de Pavlov se utilizaron

estímulos olfativos, auditivos, visuales y táctiles como

estímulos sustitutos y en cada caso se uso la comida como


5
Guia Tecnica de Intervencion Enfoque 2013
Conductista

estimulo incondicionado o adecuado. Dando lugar al

llamado “condicionamiento clásico” Este procedimiento se

conoce también como condicionamiento estímulo-estímulo

y como condicionamiento asociativo porque se produce

una asociación entre dos estímulos.

Según Pavlov, el condicionamiento es la forma más sencilla

de aprendizaje. El término aprendizaje se utiliza para

referirse a los cambios permanentes que se producen en el

individuo como resultado de la experiencia. Por el contrario,

el término condicionamiento se utiliza para referirse a los

procedimientos utilizados para conseguir modificar una

conducta.

Otro gran pionero del conductismo fue John B. Watson

(1878-1958) en 1913, quien continuo con los experimentos

de Pavlov, se puso a favor de los métodos objetivos

analizando los hechos en términos de estímulos a un

organismo (input) y su respuesta (output), lo cual le llevó a

considerar al organismo, tanto animal como humano, como

una caja negra (black box).

(input) E -+ Caja negra ---+R (output)

6
Guia Tecnica de Intervencion Enfoque 2013
Conductista

(black box)

Desde esta visión, el pensamiento conductista se dividió

en sub-escuelas con opiniones encontradas en lo que a las

teorías del aprendizaje se refiere. Aunque continuó la

experimentación, la discusión teórica quedó dividida en

cuatro sub-escuelas encabezadas por Tolman, Hull, Guthne

y Skinner.

De las varias versiones del conductismo, la de Skinner

(1957) es la más simple y pura tratando de explicar todo el

comportamiento en términos de estímulo y respuesta.

Burrhus Frederic Skinner, nació en un pueblo de

Pennsylvania el 20 de marzo de 1904. Ingresó en la

Universidad de Hamilton en Nueva York con la ilusión de

ser narrador y poeta. Decidió estudiar psicología tras haber

realizado unos cuantos viajes y tras haber leído “Reflejos

condicionados” de Pavlov, por lo que regresa y estudia

psicología en Harvard, donde conseguirá su doctorado en

1931, permaneciendo allí cinco años más realizando

investigaciones. En 1945 es nombrado director del

departamento de psicología de la universidad de Indiana.

Tres años más tarde regresa a Harvard para trabajar, aquí


7
Guia Tecnica de Intervencion Enfoque 2013
Conductista

es donde se quedara hasta su muerte. En 1948 es cuando

publica su obra más popular “Walden Dos”, donde describe

una posible sociedad perfecta regida por el conductismo.

Skinner no sólo es hoy el conductista más importante, sino

también una de las personalidades más destacadas de la

psicología. Su esencial aportación ha sido en el área del

condicionamiento operante.

El conductismo parte de una concepción empirista del

conocimiento. La asociación es uno de los mecanismos

centrales del aprendizaje. La secuencia básica es: E – R

(estimulo-respuesta). La principal influencia que

encontramos en la teoría del condicionamiento operante de

Skinner. Cuando ocurre un hecho que actúa de forma que

incrementa la posibilidad de que se dé una conducta, este

hecho es un reforzador. "Las acciones del sujeto seguidas

de un reforzamiento adecuado tienen tendencia a ser

repetidas (si el reforzamiento es positivo) o evitadas (si es

negativo). En ambos casos, el control de la conducta viene

del exterior". En palabras de Skinner (1985), "toda

consecuencia de la conducta que sea recompensable o,

8
Guia Tecnica de Intervencion Enfoque 2013
Conductista

para decirlo más técnicamente, reforzante, aumenta la

probabilidad de nuevas respuestas".

¿Qué es el condicionamiento operante?

El modelo de aprendizaje de Skinner no hace referencia a

sistemas o causas internas porque es difícil observarlas y

probablemente implican mecanismos o fuerzas cuya

existencia no puede negarse ni confirmarse.

La metodología operante se puede utiliza para probar

problemas teóricos e hipótesis por medio de arreglos

experimentales. Tiene un gran interés en el control del

comportamiento del sujeto, esto se logra a través del

control de todos aquellos estímulos del ambiente de los

cuales la conducta es función. El condicionamiento

operante rechaza la especulación acerca de las causas de

la conducta, y busca demostrar experimentalmente en

forma directa los determinantes actuales e históricos de la

conducta. Las características de la conducta y su

probabilidad de ocurrencia, están determinadas por las

condiciones ambientales, por los eventos que preceden o

acompañan la conducta, por los eventos ambientales que

cambian como consecuencia de la conducta y por la


9
Guia Tecnica de Intervencion Enfoque 2013
Conductista

experiencia previa del organismo. Dentro del contexto de

esta afirmación del condicionamiento operante estudia la

conducta.

Entre los tipos de condicionamiento operante,

encontramos:

 Condicionamiento por recompensa o apetitivo:

Proporcionando un refuerzo positivo justo en el

instante en que se está produciendo la conducta

deseada. Es la forma más usada. Una de sus

variedades es el modelado (shaping), que consiste

en ir reforzando paulatinamente conductas que se

acerquen a la deseada.
 Condicionamiento por omisión: Cuando en un

proceso de condicionamiento se retira el refuerzo

positivo relacionado con una conducta determinada,

ésta se irá extinguiendo paulatinamente.


 Condicionamiento por escape y evitación: Por

evitación, cuando al dar la respuesta el sujeto

provoca la supresión de un estímulo aversivo. Por

escape, es aquel que se produce cuando la

respuesta que da el sujeto consiste en huir de la

situación conflictiva.

10
Guia Tecnica de Intervencion Enfoque 2013
Conductista

 Condicionamiento por castigo: Cuando a un

sujeto le proporcionamos un estímulo aversivo ante

una conducta determinada, le estamos dando un

castigo, para llegar a una disminución o extinción de

dicha conducta.

TERAPIA

Los principios del condicionamiento operante han dado

base a la terapia comportamental que algunos denominan

"terapia de reforzamiento" muy apropiada especialmente

para los casos en que existen déficits de conducta. De

hecho se ha trabajado con dicha terapia en deficientes

mentales, psicóticos y personas con trastornos del

lenguaje.

Las principales aportaciones del condicionamiento

operante a la educación son:

 Facilitar el proceso educativo a través de la

aplicación y desarrollo de motivaciones específicas.


 Informar sobre las posibilidades y utilidades de

aplicación de diferentes variedades de aprendizaje:

evitación, modelamiento,...

11
Guia Tecnica de Intervencion Enfoque 2013
Conductista

 Permitir la adquisición, modificación o supresión de

conductas, sabiendo administrar los refuerzos.


 La economía de fichas es otra forma de utilización

de los refuerzos en el campo de la educación.


 Una de sus mayores aportaciones es la enseñanza

programada y las máquinas de enseñar, que

consiste esencialmente en una técnica o recurso

didáctico que descompone la materia a enseñar en

sus elementos constitutivos e invitar al alumno a

aprender cada uno de ellos antes de pasar al

siguiente. Además se adapta mejor que cualquier

otro método al ritmo de aprendizaje de cada alumno,

permitiéndole, al mismo tiempo, fomentar su

capacidad de autoevaluación.

TECNICAS DEL CONDUCTISMO: Refuerzo y Castigo

EL REFUERZO

La frecuencia de ocurrencia de una operante está

influenciada en gran medida por las consecuencias

ambientales que produce. Tenemos entonces, que se

puede reforzar una respuesta, ya sea, presentando un

reforzador positivo y/o eliminado un reforzador negativo.

12
Guia Tecnica de Intervencion Enfoque 2013
Conductista

A continuación se presenta la definición del refuerzo

positivo y el refuerzo negativo:

 Refuerzo positivo: es todo aquel evento que al ser

representado después de una conducta determinada

produce consistentemente un aumento en la

probabilidad de la ocurrencia futura de esa

conducta.
 Reforzamiento positivo: se llama reforzamiento

positivo al aumento en la frecuencia de una

respuesta que es seguida por un reforzador positivo.

Son todos aquellos eventos de naturaleza física y/o

tangible que la persona puede recibir. En nuestra vida

cotidiana este tipo de refuerzo se utiliza diariamente.

Algunos ejemplos son: Una bicicleta, dinero, una muñeca,

postre, mascota, certificado de reconocimiento. Es utilizado

para promover conductas socialmente apropiadas y para

ayudar al individuo a mejorar patrones de comportamiento.


13
Guia Tecnica de Intervencion Enfoque 2013
Conductista

 Refuerzos sociales y/o interpersonales: Son aquellos

producidos y otorgados a través de la conducta de

otra persona y que además son de naturaleza

menos material. Algunos ejemplos son: un abrazo,

sonreir, una caricia, una palmadita, un guiño de ojo,

decir lo estas haciendo bien, buen trabajo.


 Refuerzos usando actividades: Este tipo de refuerzo

es una sub-categoría de refuerzo material o tangible

combinado con aspectos sociales-interpersonales.

Algunos ejemplos son: ir al cine, salir a jugar, dormir

en la casa de una amiga, ir de compras. En la fase

inicial del proceso de aprendizaje y/o de cambio de

conducta, es importante que recordemos que

cualquier reforzamiento que utilice reforzadores

tangible/materiales debe ir acompañado de la

presentación de reforzadores sociales-

interpersonales. La meta última del proceso de

aprendizaje y/o de cambio es ayudar al individuo a

llevar a cabo una conducta deseada, no

exclusivamente por recibir el refuerzo tangible.


 Refuerzo negativo: es todo aquel evento que al ser

retirado como producto de una conducta, aumenta la

probabilidad futura de ocurrencia de esa conducta.


14
Guia Tecnica de Intervencion Enfoque 2013
Conductista

 Reforzamiento negativo: se llama reforzamiento

negativo al incremento en la frecuencia de una

conducta por medio de la eliminación de un evento

aversivo inmediatamente después de que se ejecuta

la conducta.

El concepto prácticamente no tiene relación con la

valoración social de la palabra negativo de hacer daño al

individuo, sino más bien con lo que ocurre en el proceso de

reforzar negativamente. Esto anterior es de esa manera,

aún cuando el procedimiento implique la utilización de

eventos aversivos y/o incómodos para el organismo.

Los eventos utilizados como refuerzos negativos, son

estímulos aversivos (que producen malestar o incomodidad

física y/o psicológica en diversos grados de magnitud). Es

decir, que comúnmente son estímulos que un organismo

trata de evitar.

15
Guia Tecnica de Intervencion Enfoque 2013
Conductista

EL CASTIGO

Skinner (1974) ha sido un estudioso del castigo. Afirma que

el castigo solo tiene efectividad pasajera sobre la conducta

que se castiga, más aún, esa conducta castigada

reaparece mas tarde.

Presenta tres efectos del castigo:

 EI castigo hace que la conducta castigada

desaparezca para luego aparecer cuando el castigo

ha cesado.
 Una conducta severamente castigada hace resurgir

"predisposiciones" emocionales intensas (culpa,

vergüenza, sensación de pecado), que luego en el

futuro se pueden presentar de nuevo en

circunstancias extremas parecidas aunque no se

ponga en práctica otra vez la conducta castigada.


 Cualquier conducta que reduzca la estimulación

negativa obra como un refuerzo. Así, por ejemplo, el

niño no sólo escapara del látigo de su padre, sino de

toda situación (casa, dialogo con el padre, ambiente

familiar, etc.).

16
Guia Tecnica de Intervencion Enfoque 2013
Conductista

Hay otros efectos secundarios desafortunados del castigo:

aparece una especie de conflicto entre la respuesta que

suscita el castigo y la que lo evita, se produce ansiedad,

miedo y hasta enfermedades "psicosomáticas", y a veces

no se da puerta de salida como, por ejemplo, cuando

castigamos a un niño porque llora y lo golpeamos para que

deje de IIorar.

Skinner propone alternativas para el castigo: modificar las

circunstancias que llevan al castigo, permitir un estado de

saciedad que hace que la conducta se extinga, usar la

extinción (no reforzamiento), condicionar una conducta

incompatible mediante el reforzamiento (p. ej., premiar al

niño siempre que se lava las manos, lo cual es

incompatible con tener las manos sucias).

Ventajas y desventajas del castigo

Ventaja: supone el camino más rápido para modificar una

conducta que, si se deja que continúe, resultaría peligrosa

para un individuo.

Desventajas: El castigo suele ser ineficaz, sobre todo si no

se aplica de inmediato después de que ocurre el

17
Guia Tecnica de Intervencion Enfoque 2013
Conductista

comportamiento indeseable o si el individuo puede

abandonar el entorno en que se dio el castigo.

 El castigo físico le comunica al receptor la idea de

que es permisible la agresión física y tal vez hasta

deseable. Se corre el riesgo de que se tema a quien

lo aplica.
 Reduce la autoestima de quien lo recibe, a menos

que entiendan por qué se les castiga.


 No comunica ninguna información sobre un

comportamiento alterno más apropiado.


 A menos que se muestren formas de respuesta

apropiadas, sólo se logra sustituir un

comportamiento indeseable por otro.

ESTRATEGIAS DEL CONDUCTISMO

Existen variedades de enseñanza programada, según

Skinner para trabajar:

 Programas lineales: se ofrece a los alumnos

diversas opciones que puede contestar eligiendo la

respuesta de entre las que se le ofrecen, o bien

elaborándola él mismo, tras comprobar su acierto o

error se pasará a la siguiente.

18
Guia Tecnica de Intervencion Enfoque 2013
Conductista

 Programas ramificados: se le ofrece a los alumnos

diversas opciones (múltiples). Una vez que

responde, acierte o no, se le ofrece una nueva

información para pasar a un nivel superior o para

madurar un nivel inferior y volver a intentarlo.

Destacar las aportaciones del análisis y modificación

de conductas en ambientes educativos.


 Programas de reforzamiento: patrones de frecuencia

y regulación del reforzamiento que siguen a un

comportamiento deseable.
 Programas de reforzamiento continuo: reforzamiento

de un comportamiento cada vez que ocurre.


 Programas de reforzamiento parcial (intermitente):

reforzamiento de un comportamiento que se da en

algunas ocasiones pero no todo el tiempo.

ACTIVIDADES DEL CONDUCTISMO

VER ANEXO 1

19
DIAGRAMA DE FLUJO
BIBLIOGRAFIA

 Vargas-Mendoza, J. E. (2006). Condicionamiento clásico pavloviano:

apuntes para un seminario. México: Asociación Oaxaqueña de

Psicología A.C.

Condicionamiento clásico pavloviano: apuntes para un

seminario.

Vargas-Mendoza, Jaime Ernesto.

© 2006. Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C.

Calzada Madero 1304, Centro, Oaxaca de Juárez, Oaxaca,

México. C.P. 68000

Tel. (951)5142063,

14

También podría gustarte