Está en la página 1de 3

un 55,91% y 2 con 30,25% de la varianza).

En la Tabla
II se aprecia la correlación de las variables bioclimáticas
consideradas en relación con los componentes principales.
Las variables con mayor correlación con el componente 1
son la precipitación anual total (bv12), precipitación del
trimestre más cálido (bv18), precipitación del trimestre más
frío (bv19) y el índice de isotermalidad (bv03). Las variables
que presentaron una mayor correlación con el componente 2
incluyen: rango medio de temperatura (bv02), altitud sobre
el nivel del mar (alt), temperatura mínima del mes más frío
(bv06) y temperatura máxima del mes más cálido (bv05). Al
observar el gráfico del PCA (Fig. 4), se puede apreciar una
mayor cercanía entre las características ecológicas de las
poblaciones en las cuales se distribuye Bipinnula plumosa,
incluyendo la variedad Bipinnula plumosa var. philipporumidentidad de este nuevo taxón tiene algunas
correspondencias morfológicas con B. plumosa var. plumosa,
en la forma del labelo y con la variedad philipporum, en
los márgenes fimbriados de la mitad apical del labelo. Sin
embargo, existen diferencias en la forma de éste y en el
tamaño de los sépalos laterales, junto con el tamaño de la
prolongación filiforme y los cilios desplegados a ambos
costados de dicha prolongación (Tabla I), características
importantes en el estudio de las especies del género, cuyas
descripciones están basadas en las estructuras florales con
especial énfasis en el labelo y los sépalos.
Geográficamente tanto B. plumosa var. plumosa y B.
plumosa var. philipporum se desarrollan en altitudes medias
a altas asociadas principalmente a cordones montañosos, en
cambio la nueva especiedepositadas en los herbarios CONC y SGO.
Para determinar diferencias entre los nichos ecológicos
de la nueva especie respecto a otras poblaciones de aquellas
especies más afines morfológicamente, se realizó un análisis
de componentes principales (PCA), donde se recopiló datos
de localidades de Bipinnula plumosa var. plumosa, y B.
plumosa var. philipporum (Kraenzl.) Reiche, que de acuerdo
a la evidencia morfológica serían más afín a la especie
nueva. Estas localidades se obtuvieron de los herbarios
CONC, SGO y datos del herbario del Jardín Botánico
Nacional (Patricio Novoa, com. pers.) y de Lucía Abello
(com. pers.). A partir de estos datos se recopiló información
ecológica que incluyó altitud e información bioclimática
obtenidas para cada punto al sobreponerlas con capas de las
siguientes variables bioclimáticas provenientes de Hijmansmedias mensuales (bv04), temperatura máxima del
mes más
cálido (bv05), temperatura mínima del mes más frío (bv06),
precipitación anual total (bv12), índice de estacionalidad de
la precipitación expresada como desviación estándar de la
precipitación mensual en relación con la precipitación media
anual (bv15), precipitación del trimestre más cálido (bv18) y
la precipitación del trimestre más frío (bv19). Los procesos
de análisis geográfico hicieron uso del paquete de análisis
raster de R (Hijmans & Van Etten 2012, R Development
Core Team 2012). El análisis de componentes principales
se hizo medianteEn Chile, los representantes del género Bipinnula se
distribuyen en la Cordillera de la Costa desde los 25º latitud
sur en la localidad de Paposo, hasta los 36º de latitud sur en
la localidad de Pelluhue (Gutiérrez 2005, Bravo-Monasterio
& Baeza-Horta obs. pers.) y por la Cordillera de los Andes
desde los 31º en la localidad de Corrales, Salamanca, hasta
36º latitud sur en la localidad de Las Trancas, Chillán
(Reiche 1910, Lehnebach 1999, Novoa et al. 2006).
Recientemente en el año 2010, en el marco de estudios
de la flora de Putú, comuna de Constituciónmoleculares, donde aparece junto a Bipinnula volckmannii
y a las restantes especies de Bipinnula estudiadas (Cisternas
et al. 2012a).
Las especies chilenas del género Bipinnula se reconocen
fácilmente por presentar los tépalos sepalinos laterales
prolongados en una punta pectinado-pestañosa (Navas
1973, Lehnebach 1999), formada por apéndices filiformes
recorridos de ciliosecological niches. The results showed that the new species has remarkable morphological differences
with closest
species, in addition to ecological differences supporting this species as new. We described the new species and habitat
along
with approach for their conservation status and the key for proper determination.
KEYWORDS: Taxonomy, Bipinnula, orchid, new species, Central Chile.
INTRODUCCIÓN
En Chile, el género Bipinnula Comm. ex Juss. está
representado por cuatro especies endémicas: Bipinnula
fimbriata (Poepp.) I.M. Johnst., B. plumosa Lindl.,
B. taltalensis I.M. Johnst. y B. volckmannii Kraenzl.
(Marticorena & Quezada 1985, Lehnebach 2003, Gutiérrez
2005, Elórtegui & Novoa 2009). En el año 1993, Van
Nieuwenhuizen publica una nueva especieConcepción, Chile.
3Instituto de Biología Vegetal y Biotecnología, Universidad de Talca, 2 Norte 685, Casilla 747, Talca, Chile.
4Facultad de Ciencias Básicas, Universidad Católica del Maule, Avda. San Miguel 3605, Casilla 617, Talca,
Chile.
5Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), Facultad de Ciencias, Universidad de Chile, Casilla 653, Santiago,

Chile.
*pbravom@udec.cl
RESUMEN
Se describe e ilustra una nueva especie, Bipinnula gabriel (Orchidaceae). Esta nueva especie habita en el tipo de bosque
esclerófi lo costero de Chile Central, en la localidad de Putú, Constitución, Región del Maule. Discutimos su identidad
frente a dos taxones afi nes (Bipinnula plumosa var. plumosa y Bipinnula plumosa var. philipporum) y las diferenciamos
en
términos de sus nichos ecológicos. Los resultados señalaron que esta nueva especie posee notables diferencias
morfológicas
con las especies más próximas, además de diferencias ecológicas que apoyan a esta especie como nueva. Entregamos
una descripción de la nueva especie y su hábitat junto a propuestas para su estado de conservación y claves para una
determinación adecuada.
PALABRAS CLAVE: Taxonomía, Bipinnula, orquídea, nueva especie, Chile central.
ABSTRACT
A new species Bipinnula gabriel (Orchidaceae) is described and illustratedConcepción, Chile.
3Instituto de Biología Vegetal y Biotecnología, Universidad de Talca, 2 Norte 685, Casilla 747, Talca, Chile.

4Facultad de Ciencias Básicas, Universidad Católica del Maule, Avda. San Miguel 3605, Casilla 617, Talca,

Chile.
5Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), Facultad de Ciencias, Universidad de Chile, Casilla 653, Santiago,

Chile.
*pbravom@udec.cl
RESUMEN
Se describe e ilustra una nueva especie, Bipinnula gabriel (Orchidaceae). Esta nueva especie habita en el tipo de bosque
esclerófi lo costero de Chile Central, en la localidad de Putú, Constitución, Región del Maule. Discutimos su identidad
frente a dos taxones afi nes (Bipinnula plumosa var. plumosa y Bipinnula plumosa var. philipporum) y las diferenciamos
en
términos de sus nichos ecológicos. Los resultados señalaron que esta nueva especie posee notables diferencias
morfológicas
con las especies más próximas, además de diferencias ecológicas que apoyan a esta especie como nueva. Entregamos
una descripción de la nueva especie y su hábitat junto a propuestas para su estado de conservación y claves para una
determinación adecuada.
PALABRAS CLAVE: Taxonomía, Bipinnula, orquídea, nueva especie, Chile central.
ABSTRACT
A new species Bipinnula gabriel (Orchidaceae) is described and illustratedChinchilla 1994, Orjuela & Jimenez 2004),
tambien es variable su operatividad en el
sur de Chile por las abundantes Iluvias. Sin embargo, en ambientes menos hurnedos yabiertos
esta probada su efectividad, incluso por sobre el uso de tarjetas ahumadas (d. Bilenca et al.
1999) Para solucionar el problema de la Iluvia se ha desarrollado una estacion transportableRespecto a la informacion esta
puede
tener diferentes destines sequn los
objetivos del estudio y las caracterfsticas
de las especies objetivo.
Para las especies de alta vagilidad,
es decir con amplio rango de movimiento
como felinos, zorros y
mustelidos, los registros de huellas en
los transectos pueden considerarse
como fndices de actividad: pero para
especies menos moviles, con rangos
de movimientos menores, estes
registros pueden considerarse como
fndices de abundancia (cervidos y
roedores). Para estos cakulos vease
mas adelante.
Restriccionestransecto suele comprender 7-10 estaciones, espaciadas entre sf 200-1000 m. Las estaciones
se activan al atardecer y se revisan a la manana del dfa siguiente. EI dla de su activacion
es conveniente realizar una marca en uno de sus bordes, dejando como control la huella de
la mana del propio investigador. Las estaciones se consideran operativas si al dia siguiente la
huella de la mana sigue presente (Lindzey et al. 1977). Para compensar el posible sesgo, provocado
por los vientos reinantes prevalecientes en las localidades donde se activan los transectos
empleados, resulta ventajoso disponer las estaciones de atraccion olfativa alternadas a ambos
lados de cada transecto.
Se recomiendan cuatro noches de muestreo.
Rfos-Uzeda (1999, 2001) reqistro la
mayorfa 0 totalidad de las especies entransecto suele comprender 7-10 estaciones, espaciadas entre sf 200-1000 m. Las
estaciones
se activan al atardecer y se revisan a la manana del dfa siguiente. EI dla de su activacion
es conveniente realizar una marca en uno de sus bordes, dejando como control la huella de
la mana del propio investigador. Las estaciones se consideran operativas si al dia siguiente la
huella de la mana sigue presente (Lindzey et al. 1977). Para compensar el posible sesgo, provocado
por los vientos reinantes prevalecientes en las localidades donde se activan los transectos
empleados, resulta ventajoso disponer las estaciones de atraccion olfativa alternadas a ambos
lados de cada transecto.
Se recomiendan cuatro noches de muestreo.
Rfos-Uzeda (1999, 2001) reqistro la
mayorfa 0 totalidad de las especies enconservación y toda persona interesada en la naturaleza de la zona costera
patagónica.
Las fichas de Mamíferos Marinos presentan 17 especies que han sido seleccionadas por ser las más
fáciles de ver en toda la costa patagónica, o por ser notoriamente abundantes en alguna localidad.
Otras, poco comunes, fueron elegidas en función de que su problemática de conservación necesita ser
conocida.
Al inicio de esta sección el lector encontrará una Introducción en la que se detallan las características
de los mamíferos en general, y de los mamíferos marinos en particular. De este modo, se brinda
información sobre sus adaptaciones anatómicas y fisiológicas, su biología reproductiva, comportamiento
de alimentación, y estado de conservación. Por ser ésta una publicación de divulgación, destinada a un
público muy diverso, no se incluye la clasificación

También podría gustarte