Está en la página 1de 31

000202

1.2 CLIMA Y ZONAS DE VIDA

1.2.1 GENERALIDADES

Los fenómenos meteorológicos desempeñan una función primordial en la dinámica


ecológica, determinando, en parte, el comportamiento hidrológico, la distribución
de la fauna, flora y las actividades humanas.

El clima es el conjunto de fenómenos meteorológicos (régimen de precipitaciones,


las temperaturas, los movimientos de aire, etc.), que caracterizan el estado medio
de la atmósfera en un punto de la superficie de la tierra (Villodas, 2008).

El clima del ámbito de estudio queda definido por su carácter tropical, régimen
térmico cálido y abundante precipitación, distribuidos en dos estaciones diferentes
(estación húmeda y seca).

Las precipitaciones se ven influenciadas por diversos sistemas atmosféricos, tales


como el Alta de Bolivia, las líneas de inestabilidad y la Zona de Convergencia
Intertropical.

El área de estudio comprende parte de la cuenca del río Tamaya y se concentra


en la selva baja a 17 km del centro poblado Masisea en dirección sureste. La
altitud del espacio geográfico donde se llevarán a cabo las operaciones de
perforación de los cuatro pozos exploratorios del Lote 114 varía entre los 100 y los
200 msnm, lo que significa una baja variabilidad climática entre una zona y otra,
consecuentemente, también una débil variabilidad ecológica, lo que es común a lo
largo de toda la región de selva.

1.2.2 OBJETIVO

Caracterizar e identificar los tipos climáticos y las zonas de vida existentes, su


distribución espacial y su interrelación con el ambiente.

1.2.3 METODOLOGÍA

1.2.3.1 Metodología – Clasificación Climática

La identificación de los tipos climáticos se desarrolló mediante el “Sistema de


Clasificación de Climas” del Dr. W. Thornthwaite (1948), que está enfocado a las
necesidades hidrológicas y agrícolas del área; para ello, este modelo se basa en la
evapotranspiración potencial, que mide la eficiencia térmica del medio analizado, y
el índice hídrico, que mide la eficiencia pluvial de dicho medio.

EIA para la Perforación de Cuatro Pozos Exploratorios en el Lote 114 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-1
Este sistema considera a la evapotranspiración potencial (ETP) como un factor de
gran importancia en la caracterización de los climas y la define como “la cantidad
de humedad que sería evaporada por el suelo y transpirada por las plantas y
animales, si aquella estuviera disponible”. Los valores de precipitación y salidas de
agua, permiten la realización de un balance hídrico del suelo que nos lleva a
conocer la presencia y monto de excedentes (E) o déficits o superávit (D) de
humedad.

1.2.3.2 Metodología – Clasificación Ecológica

La caracterización ecológica ha sido efectuada mediante el Sistema de


Clasificación de las Formaciones Vegetales o Zonas de Vida Natural del Mundo, el
cual fue elaborado por el Dr. Leslie R. Holdridge, que se fundamenta en la relación
que existe entre las condiciones bioclimáticas (temperatura y precipitación), la
vegetación natural y la altitud. Este Sistema se basa en un modelo matemático y
expresado en una configuración tridimensional, denominado Diagrama
Bioclimático (véase Figura 1.2-1), que presenta las posiciones climáticas de las
Zonas de Vida en los pisos basales de seis regiones latitudinales, según la
biotemperatura a nivel del mar.

Las Zonas de Vida se pueden entender como un grupo de asociaciones,


relacionadas entre sí a través de los efectos de la temperatura, la precipitación y
la humedad (Holdridge, 1979).

Respecto al Diagrama, se tiene, al lado izquierdo, los límites correspondientes de


biotemperatura para cada Región Latitudinal y, en el lado derecho, se indica los
límites correspondientes de biotemperatura media anual para cada Piso Altitudinal.
Asimismo, sobre la base del Diagrama, se muestran las Provincias de Humedad
limitadas por las líneas de la Relación de Evapotranspiración Potencial. Finalmente,
una escala vertical ubicada en el extremo derecho del diagrama sirve para
determinar directamente la Evapotranspiración Potencial Total Anual en milímetros
(ONERN, 1976).

El Mapa Ecológico del Perú utiliza esta metodología para determinar las zonas de
vida del territorio peruano, complementada con información actualizada de
cartografía, fotografías aéreas e imágines de satélite.

1.2.3.3 Interpretación de Imágenes

La interpretación analógica de la imagen de satélite se realizó en un ambiente del


Sistema de Información Geográfica (SIG), lo que permitió realizar distintas
combinaciones de las bandas espectrales para identificar e inferir (en lugares con
nula a escasa información) las unidades bioclimáticas.

EIA para la Perforación de Cuatro Pozos Exploratorios en el Lote 114 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-2
000203

Figura 1.2-1 Ubicación y Limites Bioclimáticos de las Zonas de Vida

Fuente: Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN), 1976.

EIA para la Perforación de Cuatro Pozos Exploratorios en el Lote 114 Vol. II Cap. 1.0 SubCap. 1.2-3
000204

1.2.4 CLIMA

1.2.4.1 Información Meteorológica

Para la evaluación del clima y la caracterización de los elementos meteorológicos


en el área del Proyecto, se adquirió información del Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) para la estación Tournavista y de
Corpac, Área de Meteorología Aeronáutica, sede Pucallpa, para la estación
Pucallpa, tales como temperatura, precipitación, humedad relativa y velocidad del
viento.

La estación Tournavista presenta un periodo de registro de información de 17


años (1994-2010). Se encuentra ubicada en el distrito de Tournavista, provincia
de Puerto Inca, departamento de Huánuco, sobre las coordenadas 08º55’00”
latitud Sur, 74º42’00”, 160 m de altitud, a una distancia de 20 km del punto más
cercano al Lote 114. Por otro lado, la estación meteorológica Corpac-Pucallpa,
ubicada en el aeropuerto de dicha ciudad, presenta una periodo de registro de
información de 22 años (1989-feb 2011) y se encuentra ubicada sobre las
coordenadas 08º22’00” latitud Sur, 74º34’00”, 148 m de altitud, a una distancia
de 36 km del punto más cercano al Lote 114.

En el Cuadro 1.2-1, se muestra la ubicación de las estaciones meteorológicas


consideradas.

Cuadro 1.2-1 Ubicación de las Estaciones Meteorológicas

Longitud Altitud
Estaciones Departamento Provincia Distrito Latitud Sur
Oeste (msnm)

Tournavista Huánuco Puerto Inca Tournavista 08º55’00” 74º42’00” 160

Corpac- Coronel
Ucayali Pucallpa 08º22’00” 74º34’00” 148
Pucallpa Portillo
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., a partir de los datos del SENAMHI, Oficina General de Estadística
e Informática y los datos de CORPAC, Área de Meteorología Aeronáutica, sede Pucallpa, 2011.

En el Mapa 1.2-1, se muestra gráficamente la ubicación de las estaciones y su


distancia al lote 114; además, se representa la ubicación del área de influencia de
las operaciones de perforación.

EIA para la Perforación de Cuatro Pozos Exploratorios en el Lote 114 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-4
" "
" " " "
"
"
"

540000 560000 580000 600000 620000 640000

³
" "
"

000205
" "
" "
" "
" " " "
" " "
" " 81°0'0"O 78°0'0"O
" 75°0'0"O 72°0'0"O 69°0'0"O
" " " " "
" " " " "

Ecuador Colombia
"
" " " "

#
""

0
" "

3°0'0"S

3°0'0"S
"

Corpac-Pucallpa
" " "
" " "
" "

Norte: 9075130
" " " " " "
" " "
" " "

Este: 547712 Estación Meterológica


"

6°0'0"S

6°0'0"S
"
" " " " "
" " " "
" "

Corpac -Pucallpa
"

Brasil
"
" " "
" " " "
" " " "
" " " "
" " " "
" "
"

9°0'0"S

9°0'0"S
" "
" " "
" " " "
" "

O
" " "

ce
" "
"

12°0'0"S

12°0'0"S
an
" " "
" "
" " "
" " " "

o
"
" "
"

Pa
" " " " " "
" " ""
"

Bolivia
" "


15°0'0"S

15°0'0"S
"
" " "
"

fi
" " "
" "

co
"
"
"

18°0'0"S

18°0'0"S
"
9060000

9060000
" " "

Chile
" " "
"
81°0'0"O 78°0'0"O 75°0'0"O 72°0'0"O 69°0'0"O

LOTE 114 - CEPSA


" " " "
" " "

"
"
"
"

" "
"" "
" "
"

"
" "

Signos Convencionales
"
"

!
! Pozos Exploratorios Propuestos
LI
k
" "
" "

YA
"

Pozos Secos/Trazas de Hidrocarburos


" "
"
"
"
"

Í O U CA
"

"
"
"
#
0 Estación Meterológica

Comunidades Nativas y Caseríos


"
"
" "
9040000

9040000
"

"
"
"
R "
Trocha carrozable - Vehículos menores
"
"

Área de Influencia Directa


"
"
"

ÍO T
"

R
" "
" "

AM
Área de Influencia Indirecta
"
"
" "
" "
" "

AY
" "

Campamento Base Área de Conservación Regional (ACR) Imiría


"

A
"

Norte: 9029191
Límite de Lote 114
"

DEPARTAMENTO
"

Este: 587511
"
"
"
"

DE HUÁNUCO
"

Lagunas
"
"

"
" >
!
"
"

Límite Departamental
" "
"
"

HUÁNUCO
"

""
"
"
"" "
"

UCAYALI
k
" " Tamaya 1X

A
TE
"
9020000

9020000
" "
"
" "

I
" "

Estación Tournavista
"

H
"

Norte: 9012457 " Tamaya 2X


Laguna Imiria
"

Este: 532819
" " "
U CAYALI

"
O PAC

!
! "
" "
"
"

" "
"

#
0 UBICACIÓN DE ESTACIONES
"
"

"
"

METEOROLÓGICAS
"
"

Estación Meterológica
"
"
ÍO

Tournavista
"

Tamaya 3X
R
!
!

ACR Imiría Fuente: Elaborado por:


"

Tamaya 4x Cartografía Perú Digital V1.0, Límites de Lote - PERUPETRO y


" !
! Límites Políticos INEI
" "

Tamaya 5X Datum: Escala:


WGS-84 Zona 18 1:300.000
"
"
!
!
9000000

9000000
"

" " "

Fecha: Mapa Nº:


" " "

0 2,5 5
"
10 Km. "
Agosto 2011 1-2.1
3-1
540000 560000 580000 600000 620000 640000
" "
"
"
"

"
" "
000206

1.2.4.2 Análisis de los Elementos Meteorológicos

1.2.4.2.1 Precipitación

En el área de estudio, las precipitaciones obedecen más a mecanismos


convectivos antes que a efectos orográficos, es decir, son producto del intenso
calentamiento de la superficie de tierras y aguas, lo que desencadena un
movimiento ascendente del aire caliente y húmedo, que lleva a la formación de
nubes.

Para el análisis de la precipitación, se utilizó la información de las estaciones


indicadas en el Cuadro 1.2-1. Para cada una de las cuales se ha calculado la
precipitación media multianual.

De acuerdo con la evaluación hecha a las estaciones, se ha estimado que para el


área de estudio la precipitación promedio anual varía entre 1 526.51 mm (estación
Corpac-Pucallpa) hasta los 1 713.3 mm (estación Tournavista), tal como se
muestra en la Figura 1.2-2.

Figura 1.2-2 Promedio Anual de Precipitación por Estación


Meteorológica

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., a partir de los datos del SENAMHI, Oficina General de
Estadística e Informática y los datos de CORPAC, Área de Meteorología Aeronáutica, sede Pucallpa, 2011.

Los valores de este parámetro, obtenidos en las estaciones meteorológicas


consideradas para el presente estudio, pueden resultar altos para otras regiones

EIA para la Perforación de Cuatro Pozos Exploratorios en el Lote 114 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-6
del Perú. El clima tropical permanentemente húmedo de la Amazonía peruana se
caracteriza por las fuertes precipitaciones, llegando en algunos casos (vertientes
orientales andinas) hasta los 6 000 mm/año (BID, 1994), tal como se presentan
en el Cuadro 1.2-2.

Cuadro 1.2-2 Precipitaciones Promedio en el Área de Estudio

Estaciones Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Anual

Tournavista 229,6 242,3 241,0 173,1 83,5 59,4 34,1 48,0 75,6 142,1 150,0 229,0 1,707.7

Corpac-
175.7 179.2 197.2 166.2 105.6 84.6 46.7 55.5 91.6 120.0 160.8 143.5 1,526.5
Pucallpa
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., a partir de los datos del SENAMHI, Oficina General de
Estadística e Informática, 2010, y los datos de CORPAC, Área de Meteorología Aeronáutica, sede Pucallpa, 2010.

La estación Corpac-Pucallpa es la que registra menores precipitaciones anuales (1


526.5 mm/año). Dicha estación se encuentra ubicada en el distrito de Pucallpa a
148 msnm. Lo contrario ocurre con la estación Tournavista, que es la que registra
las mayores precipitaciones anuales (1 707.7 mm/año); dicha estación está
ubicada en el distrito de Tournavista sobre los 160 msnm. En la Figura 1.2-3, se
presentan las precipitaciones promedio mensuales, a modo comparativo, de las
estaciones meteorológicas consideradas para el estudio.

Figura 1.2-3 Distribución Anual de la Precipitación Total Mensual

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., a partir de los datos del SENAMHI, Oficina General de
Estadística e Informática, 2010, y los datos de CORPAC, Área de Meteorología Aeronáutica, sede Pucallpa, 2010.

EIA para la Perforación de Cuatro Pozos Exploratorios en el Lote 114 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-7
000207

En la estación Tournavista, el mes que registra mayor precipitación es febrero con


un promedio total de 251.4 mm/mes y el mes de menor precipitación es julio con
un promedio total de 34.10 mm/mes. La estación Corpac-Pucallpa registra la
mayor precipitación en el mes de marzo con un promedio total de 197.2 mm/mes
y la menor precipitación se da en el mes de julio con un promedio total de
46.7 mm/mes. En las Figuras 1.2-4 y 1.2-5, se presenta la distribución de la
precipitación total mensual anual para cada una de las estaciones meteorológicas
consideradas, donde se puede apreciar la variabilidad temporal de la precipitación
y sus tendencias, es decir la existencia de los llamados períodos “secos” y
“húmedos”.

Figura 1.2-4 Distribución de la Precipitación Total Mensual Anual -


Estación Tournavista

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., a partir de los datos del SENAMHI, Oficina General de
Estadística e Informática, 2011.

EIA para la Perforación de Cuatro Pozos Exploratorios en el Lote 114 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-8
Figura 1.2-5 Distribución de la Precipitación Total Mensual Anual –
Estación Corpac-Pucallpa

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., a partir de los datos de CORPAC, Área de Meteorología
Aeronáutica, sede Pucallpa, 2011.

En la estación Tournavista, la media de la precipitación máxima, registrada en 24


horas, indica aproximadamente el 34% de la precipitación total esperada para el
mes, es decir, en el transcurso de un mes, se estima que el día de mayor
precipitación alcance un nivel tan alto como el 34% de la precipitación total
mensual. En los últimos 17 años, se han registrado valores picos de precipitación
máxima para 24 horas (por ejemplo, en enero del 2008 se registraron 124.9 mm),
que es un valor tan alto que supera la precipitación total mensual de cinco meses.
En las Figuras 1.2-6 y 1.2-7, se observa la variabilidad interanual de la
precipitación máxima en 24 horas de la Estación Tournavista para los meses de
enero y agosto, los cuales representan los valores más bajo y más alto (valores
pico) para dicho parámetro, respectivamente.

EIA para la Perforación de Cuatro Pozos Exploratorios en el Lote 114 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-9
000208

Figura 1.2-6 Variabilidad Interanual de la Precipitación Máxima en 24


Horas – Enero

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., a partir de los datos del SENAMHI, Oficina General de
Estadística e Informática, 2011.

Figura 1.2-7 Variabilidad Interanual de la Precipitación Máxima en 24


Horas – Agosto

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., a partir de los datos del SENAMHI, Oficina General de
Estadística e Informática, 2011.

EIA para la Perforación de Cuatro Pozos Exploratorios en el Lote 114 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-10
1.2.4.2.2 Temperatura

En el área de estudio, la temperatura presenta poca variabilidad mensual y anual


en comparación con otras regiones del país, tal como se cita en La Amazonía sin
mitos: “…la escasa variación de la temperatura es una característica de las partes
bajas de la cuenca amazónica, por debajo de los 200 msnm,…” (BID & PNUD,
1994). No obstante, subsisten algunas variaciones de carácter estacional o
temporal, principalmente con la ocurrencia de “friajes”, los cuales están asociados
a los descensos bruscos de temperatura en los meses de invierno. Estos friajes
cobran importancia debido al impacto negativo que ocasionan a la agricultura
(Flores, 2001).

Respecto a la temperatura media mensual, la estación Tournavista presenta un


registro promedio mensual de 26.2°C para el período 1994-2010, el cual se
mantuvo casi constante a lo largo de dichos años. La temperatura media mensual
más baja (25.1°C) fue registrada en el 2003 y la temperatura media mensual más
alta (26.9°C), en el 2007. En cuanto a las temperaturas máximas medias
mensuales, presentan un promedio mensual de 32.2ºC para el periodo 1994-2010.
La temperatura máxima media mensual más alta registrada es 36.2ºC, la cual
corresponde a 1995; la de más bajo valor registrada es de 30.1ºC,
correspondiente a los años 2002 y 2003. La temperatura mínima media mensual
más baja registrada es 18.12ºC, correspondiente a 1996, y el promedio anual es
20.6 ºC para el período 1994-2010.

Como se mencionó anteriormente, en el área de estudio, la temperatura presenta


un comportamiento estacional. En el caso de la temperatura media mensual para
la estación de Corpac-Pucallpa, esta oscila entre los 25.4ºC y 26.9ºC, debido a la
alta concentración de vapor de agua en la atmósfera. En enero, mes
representativo del verano, la temperatura promedio es de 26.5ºC; mientras que
en abril, mes representativo del otoño, la temperatura promedio es de 26.3ºC. En
julio y octubre, meses representativos de invierno y primavera, el promedio es de
25.4ºC y 26.8ºC, respectivamente.

En la estación Corpac-Pucallpa, se presenta un registro promedio mensual de


26.3°C para el período 1989-feb 2011; la temperatura media mensual más baja
(25.3°C) corresponde a 1990 y la temperatura media mensual más alta
corresponde al 2005, siendo ésta de 26.98 °C.

La nubosidad también tiene influencia sobre la amplitud de la temperatura. Cuanto


más nuboso es un clima, menor es la amplitud térmica, es decir, las diferencias
entre fases de calor o fases de frío se reducen considerablemente. Ello se debe a
que las nubes obstaculizan el paso de los rayos solares y evitan un calentamiento
directo del suelo en los momentos de mayor radiación, pero a la vez reducen las
pérdidas de calor debido a la irradiación nocturna, que se pierde rápidamente
hacia el espacio exterior en noches despejadas. En tal sentido, se comprueba que

EIA para la Perforación de Cuatro Pozos Exploratorios en el Lote 114 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-11
000209

las variaciones térmicas a lo largo del día son mayores en la temporada de


invierno, cuando la nubosidad es menor, produciéndose una permanente
insolación diurna y una libre irradiación nocturna. A pesar de ello, el régimen de
temperatura es elevado y bastante uniforme en todo el año; la cantidad de
energía solar que llega a la atmósfera alta en la Amazonía es casi constante
durante el año; la energía que llega a la superficie varía según la cobertura de
nubes (BID & PNUD, 1994).

Durante el verano, las masas aéreas de las bajas presiones ecuatoriales se


posicionan sobre gran parte del país, especialmente en el oriente amazónico, en
una condición en la cual el aire es mayormente ascendente. El ascenso provoca el
consiguiente enfriamiento en altitud y la frecuente formación de nubes y lluvia,
que además de ser la causante de la estación húmeda tiende a reducir el
promedio de las temperaturas en esta estación.

En las Figuras 1.2-8, 1.2-9 y 1.2-10, se puede apreciar la distribución anual de las
temperaturas máximas medias mensuales y mínimas medias mensuales,
respectivamente, para la estación Tournavista y la distribución de las
temperaturas medias mensuales a modo comparativo entre las dos estaciones
consideradas en el estudio.

Figura 1.2-8 Distribución Anual de la Temperatura Máxima Media


Mensual – Estación Tournavista

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., a partir de los datos del SENAMHI, Oficina General de
Estadística e Informática, 2011.

EIA para la Perforación de Cuatro Pozos Exploratorios en el Lote 114 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-12
Figura 1.2-9 Distribución Anual de la Temperatura Mínima Media
Mensual

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., a partir de los datos del SENAMHI, Oficina General de
Estadística e Informática, 2011.

Figura 1.2-10 Distribución Anual de las Temperaturas Medias Mensuales

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., a partir de los datos del SENAMHI, Oficina General de
Estadística e Informática y los datos de CORPAC, Área de Meteorología Aeronáutica, sede Pucallpa, 2011.

EIA para la Perforación de Cuatro Pozos Exploratorios en el Lote 114 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-13
000210

1.2.4.2.3 Humedad Relativa

La humedad, aunque menos importante que la temperatura, es un factor


ecológico fundamental. En el sentido propio del término, es la cantidad de vapor
de agua presente en la atmósfera. Por lo general, se expresa como humedad
relativa del aire, es decir, la relación en porcentaje de la presión real de vapor de
agua a la presión de vapor saturante a la misma temperatura.

La humedad relativa media mensual promedio registrada en la estación Corpac-


Pucallpa, para el periodo 1989-feb 2011, es de 80.2%. Los meses que registran
menores valores de humedad relativa son setiembre (76.2%) y agosto (76.6%).

La estación Tournavista presenta, para el periodo 1994-2010, un promedio de


humedad relativa mensual igual a 85.2%, el cual presenta, por ejemplo, valores
promedio mensual altos como 88.7% y 88.2% en los meses de marzo y febrero,
respectivamente.

Es importante recalcar que la humedad atmosférica es alta a lo largo de todo el


año en las estaciones estudiadas, viéndose favorecida por la evaporación de las
áreas cubiertas con agua y por la evapotranspiración de las plantas. Asimismo, se
podría decir que existe poca diferencia entre los meses de invierno y verano.

En la Figura 1.2-11, se puede apreciar la distribución media mensual de la


humedad relativa de las estaciones meteorológicas consideradas para el presente
estudio.

Figura 1.2-11 Distribución de la Humedad Relativa

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., a partir de los datos del SENAMHI, Oficina General de
Estadística e Informática y los datos de CORPAC, Área de Meteorología Aeronáutica, sede Pucallpa, 2011.

EIA para la Perforación de Cuatro Pozos Exploratorios en el Lote 114 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-14
1.2.4.2.4 Vientos

Es relevante notar que, en una zona como la selva, donde la temperatura regional
es casi uniforme, su poca variación producirá un efecto de bajas velocidades de
viento o calmas. Ocasionalmente, existen periodos ventosos caracterizados por
velocidad del viento ligeramente baja, aproximadamente 5 m/s; sin embargo, se
debe de mencionar que se pueden desarrollar nubes de gran desarrollo vertical
(cúmulus nimbus)5, las cuales traen consigo ráfagas de vientos fuertes cuyas
velocidades pueden superar los 10 m/s.

La forma de visualizar la circulación atmosférica es a través de los sistemas


sinópticos, que determinan el clima de esta región. La llamada Zona de
Convergencia Intertropical (ZCIT), es una banda de baja presión que se forma
sobre las regiones de masas de aguas más cálidas en los trópicos, donde las
masas de aire están forzadas a ascender por el calentamiento, lo cual origina una
abundante formación de nubes y fuertes lluvias; no es estacionaria y tiende a
desplazarse sobre las áreas superficiales más calientes a lo largo del año6.

Para el análisis de la velocidad y dirección del viento, se ha tomado en cuenta la


información de la estación Tournavista.

La velocidad media del viento para la estación Tournavista, de acuerdo con la


escala Beaufort7, se clasifica como “ventolina”, la misma que se puede identificar
cuando el humo indica la dirección del viento8,9. La clasificación de los vientos
según la Escala Beaufort se muestra en el Cuadro 1.2-3.

Cuadro 1.2-3 Clasificación de Vientos – Escala Beaufort

Velocidad equivalente del


Especificaciones para estimar la
Número viento a una altura estándar
Descripción velocidad del viento sobre el
Beaufort de 10 metros sobre el suelo
suelo terrestre
plano (m/s)

0 Calma 0-0.2 Mar llana como un espejo


1 Ventolina 0.3-1.5 Mar rizada, pequeña ondulación
2 Brisa suave / SUAVE 1.6-3.3 Mar rizada, pequeñas olas cortas.
3 Brisa leve / LEVE 3.4-5.4 Las olas empiezan a romper.
Brisa moderada / Mar rizada. Olas bajas, algo largas.
4 5.5-7.9
MODERADO Marejadilla

5
Cúmulus nimbus: Nubes de desarrollo vertical que se yerguen como verdaderas paredes entre los 600 y 5,500 m de altura
(Cuello, 2006).
6
Precipitación y Zona de Convergencia Intertropical (en línea). Consulta: 23 de marzo del 2011. Disponible en:
http://www.imarpe.gob.pe/enso/Zcit/ZCIT.htm.
7
Escala de Beaufort del Viento: Sistema de estimación de los vientos, fue ideada por el navegante inglés Beaufort
basándose en los efectos de la fuerza del viento sobre la superficie terrestre y sobre el mar (en línea). Consulta: 23 de
marzo del 2011. Disponible en: http://www.imarpe.gob.pe/enso/AlturaOlas/Beaufort.htm.
8
Meteorología (en línea). Consulta: 23 de marzo del 2011. Disponible en: http://geografo.info/geografia/
climatologia/meteorologia.htm.
9
Mar, barcos y viajes: vientos y temporales (en línea). Consulta: 23 de marzo del 2011. Disponible en:
http://marbarcosyviajes.blogspot.com/2008_05_18_archive.html.

EIA para la Perforación de Cuatro Pozos Exploratorios en el Lote 114 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-15
000211

Velocidad equivalente del


Especificaciones para estimar la
Número viento a una altura estándar
Descripción velocidad del viento sobre el
Beaufort de 10 metros sobre el suelo
suelo terrestre
plano (m/s)
Vientos refrescantes
Olas largas. Algunos rociones.
5 / FRESCO / 8.0-10.7
Marejada
REGULAR
Grandes olas que rompen. Crestas
Vientos Fuertes /
6 10.8-13.8 blancas. Peligro para embarcaciones
FUERTE
menores. Mar gruesa.
Viento muy fuerte / Mar muy gruesa. Espuma
7 13.9-17.1
MUY FUERTE longitudinal por el viento.
Mar arbolada. Olas altas que
8 Temporal 17.2-20.7
rompen. Espuma en bandas.
Olas muy gruesas. El mar ruge.
9 Temporal fuerte 20.8-24.4 Mala visibilidad por rociones y
espuma
Olas muy gruesas. Superficie del
Temporal muy
10 24.5-28.4 mar blanco. El mar ruge
fuerte
intensamente. Espuma en el aire
Mar blanca. Olas muy grandes.
11 Tempestad 28.5-32.6
Navegación imposible
Aire lleno de espuma y de rociones.
12 Huracán 32.7 y en incremento
Visibilidad casi nula
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011, a partir de los datos del SENAMHI, Oficina General de
Estadística e Informática, 2011.

Las series históricas de velocidad y dirección del viento registradas en la estación


Tournavista se muestran en el Anexo 1.16. Asimismo, la dirección del viento ha
sido procesada a nivel estacional10 para la elaboración de la Rosa de Vientos
(frecuencia de rumbos del viento).

Velocidad y Dirección del Viento Mensual y Anual en la Estación


Tournavista

La estación Tournavista, ubicada sobre una altitud de 160 msnm, a nivel medio
mensual, registra valores de velocidad del viento que van desde 0.93 m/s
(diciembre) hasta 1.43 m/s (setiembre).

A nivel anual, la velocidad media del viento del periodo 2000-2010 es de 1.2 m/s;
asimismo, los vientos predominantes y con mayor frecuencia, registrados en esta
estación meteorológica, provienen del norte en la estación de verano, del noreste
en la estación de otoño, del este en la estación de invierno y del noroeste y
noreste en la estación de primavera, tal como se muestra en las Figuras 1.2-12,
1.2-13, 1.2-14 y 1.2-15, respectivamente.

10
Las rosas de viento fueron elaboradas para cada una de las estaciones del año, las cuales se distribuyen de la
siguiente manera: verano (diciembre, enero y febrero), otoño (marzo, abril y mayo), invierno (junio, julio y agosto) y
primavera (setiembre, octubre y noviembre).

EIA para la Perforación de Cuatro Pozos Exploratorios en el Lote 114 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-16
Figura 1.2-12 Rosa de Frecuencia de Vientos – Estación de Verano

Verano
N
NNW
100%
NNE

NW NE
60%

WNW ENE
20%

W -20% E

WSW ESE

SW SE

SSW SSE
S
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., a partir de los datos del SENAMHI, Oficina
General de Estadística e Informática, 2011.

Figura 1.2-13 Rosa de Frecuencia de Vientos – Estación de Otoño

Otoño
N
NNW
100%
NNE

NW NE
60%

WNW ENE
20%

W -20% E

WSW ESE

SW SE

SSW SSE
S
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., a partir de los datos del
SENAMHI, Oficina General de Estadística e Informática, 2011.

EIA para la Perforación de Cuatro Pozos Exploratorios en el Lote 114 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-17
000212

Figura 1.2-14 Rosa de Frecuencia de Vientos – Estación de Invierno

Invierno
N
NNW
100%
NNE

NW NE
60%

WNW ENE
20%

W -20% E

WSW ESE

SW SE

SSW SSE
S
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., a partir de los datos del
SENAMHI, Oficina General de Estadística e Informática, 2011.

Figura 1.2-15 Rosa de Frecuencia de Vientos – Estación de Primavera

Primavera
N
NNW
100%
NNE

NW NE
60%

WNW ENE
20%

W -20% E

WSW ESE

SW SE

SSW SSE
S

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., a partir de los datos del
SENAMHI, Oficina General de Estadística e Informática, 2011.

EIA para la Perforación de Cuatro Pozos Exploratorios en el Lote 114 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-18
En el Cuadro 1.2-4, se presentan los valores registrados de dirección y velocidad
de viento en la estación meteorológica Tournavista, lo que permite remarcar el
comportamiento de dicho elemento a lo largo del año.

Cuadro 1.2-4 Dirección y Velocidad Media del Viento (m/s) –


Estación Tournavista

Estación Año Dir./Vel. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Dirección S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D N E C C C


2000
Velocidad S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D 0.8 0.5 0 0 0
Dirección E N N N SW SE N N NE N NE E
2001
Velocidad 0.6 1.5 1.1 1.2 1.2 0.9 0.9 1.1 1.4 1.2 1 1.5
Dirección N N N SE NE SE E N N NW ENE NE
2002
Velocidad 1.5 1.4 1.1 1.5 0.8 1.3 1.4 1.4 1.5 1.5 1.3 1.2
Dirección N ENE NE N NE E E NE NE N N N
2003
Velocidad 1.6 0.9 1.4 1.1 1.1 0.7 0.6 1.1 1.7 1 0.9 0.8
Dirección N ENE NE ENE E E E S/D S/D S/D S/D S/D
2004
TOURNAVISTA

Velocidad 1 1 0.7 1 1.2 1 1 S/D S/D S/D S/D S/D


Dirección S/D S/D S/D S/D NE W E E NW NE NW NW
2005
Velocidad 0 0 0 0 0.6 0.7 1.7 1.1 1 1.7 1.2 0.9
Dirección NW NW NW NW NE NE NW N NW NW NW NW
2006
Velocidad 0.8 0.8 0.9 1.4 1.7 0.9 1 1.2 1.7 1.3 1 1.2
Dirección N W NW NW NE N NW E NE NE N N
2007
Velocidad 1 0.7 1 1 1.5 1.1 1.4 1.9 1.8 1.3 1.5 1
Dirección N N N NE NE NE W W W W NW S/D
2008
Velocidad 1.1 1.1 0.9 1.3 2.5 1.6 0.8 1.1 2 1.4 1.7 S/D
Dirección NW NW W NE NE E NW NE NE W NW
2009
Velocidad 1.2 1.0 0.8 1.2 1.1 1.7 1.2 1.4 1.6 0.5-1.7 1.0 0.8
Dirección NW NW S/D E E NW S/D SE SW NW S/D S/D
2010
Velocidad 1.2 1.2 0 1.1 1.2 1.1 0 1.2 1.1 1.4 0 0
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., a partir de los datos del SENAMHI, Oficina General de Estadística
e Informática, 2010.

1.2.4.2.5 Climograma

Los climogramas o climatodiagramas constituyen una forma clásica de representar


el clima de una región y facilitan la comparación con otras localidades, al poner en
evidencia las diferencias y similitudes climáticas.

EIA para la Perforación de Cuatro Pozos Exploratorios en el Lote 114 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-19
000213

Para la interpretación de los climogramas, utilizaremos el índice de aridez de


Gaussen11, el cual considera que un mes es árido cuando las precipitaciones en
mm son inferiores al doble de las temperaturas. Su empleo en forma gráfica es el
llamado Diagrama Ombrotérmico, el cual fue modificado por Walter y Lieth,
quienes introdujeron una nueva escala de precipitaciones con relación de 1 a 3
que permite diferenciar los meses subsecos en los que la precipitación es menor al
triple de la temperatura (Pp < 3T)12.

Un mes es húmedo cuando la precipitación en mm es superior a 3 veces la


temperatura media en grados centígrados.

Un mes es semihúmedo cuando la precipitación en mm es superior a 2 veces la


temperatura e inferior a 3 veces la temperatura media.

Un mes es árido cuando la precipitación en mm es inferior a 2 veces la


temperatura media en grados centígrados.

Para la construcción de estos diagramas, se siguen los parámetros


convencionales; es así que, en el eje horizontal, se representa los periodos del
tiempo y, en el eje vertical, se representa la temperatura y precipitación (véase
Figura 1.2-16).

Figura 1.2-16 Climograma de la Estación Tournavista

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., a partir de los datos del SENAMHI, Oficina General de
Estadística e Informática, 2011.

11
Gaussen (1954) define un índice derivado de la clasificación climática de Koppen y considera sequía si la precipitación
mensual en mm es menos que el doble de la temperatura media mensual en ºC. Gestión de Recursos Hídricos.
Balairón, L, 2002; España.
12
Métodos Analíticos de los Factores Mesológicos de la Vegetación. TEMA 2: Factores Hídricos, Bioclimáticos y
Edafológicos (en línea). Consulta: 24 de marzo de 2011. Disponible en: http://titulaciongeografia-
sevilla.es/web/contenidos/profesores/materiales/archivos/TEMA2AB.doc.

EIA para la Perforación de Cuatro Pozos Exploratorios en el Lote 114 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-20
En el climograma de la estación Tournavista, se observa un régimen climático, en
donde, según la escala modificada de Walter y Lieth, se considera el periodo
octubre-mayo como húmedo; los meses de junio y setiembre como semihúmedos
y los meses de julio y agosto son considerados como áridos (véase Figura 1.2-17).

Figura 1.2-17 Climograma de la Estación Corpac-Pucallpa

Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., a partir de los datos de CORPAC, Área de Meteorología
Aeronáutica, sede Pucallpa, 2011.

En el climograma de la estación Córpac-Pucallpa, se observa un régimen climático


en donde, según la escala modificada de Walter y Lieth, se considera al periodo
setiembre-junio como húmedos; al mes de agosto se considera como semihúmedo
y al mes de julio como árido.

1.2.4.2.6 Balance Hídrico

Esta clasificación parte de la elaboración del Balance Hídrico para las dos
estaciones consideradas en el estudio (estación Tournavista y estación Corpac-
Pucallpa), las cuales han sido elegidas por su ubicación respecto al área de estudio
y teniendo en cuenta que ambas presentan un amplio periodo de registro de los
principales parámetros meteorológicos (precipitación, temperatura y humedad
relativa).

Para la elaboración del Balance Hídrico, se utilizará el método propuesto por


Thornthwaite13. Las variables empleadas fueron la temperatura y la precipitación

13
Thornthwaite (1955) llegó a la conclusión de que definir las regiones climáticas según la distribución de la vegetación
no era útil como método de clasificación de climas forestales, ya que los valores de precipitación y temperatura no
constituyen por sí solos parámetros climáticos para el control de la vegetación. Entonces amplió la clasificación
climática para incluir estimaciones de pérdida de agua por evapotranspiración posible, como saldo de la precipitación;
esto es, la evapotranspiración que ocurriría si hubiera una disponibilidad adecuada de agua en forma continua.

EIA para la Perforación de Cuatro Pozos Exploratorios en el Lote 114 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-21
000214

mensual, además de la latitud. Los elementos generados son la


evapotranspiración real y potencial, el almacenamiento, el exceso y la deficiencia
para cada mes del año.

En los Cuadros 1.2-6 y 1.2-7, se muestran los Balances Hídricos efectuados para
las estaciones de Tournavista y Corpac-Pucallpa, respectivamente.

De los Balances Hídricos, realizados para las estaciones de Tournavista y de


Corpac-Pucallpa, se observa que la precipitación anual supera a la
evapotranspiración potencial anual, es decir, se produce un exceso de agua a lo
largo de todo el año, el cual se acumula en el suelo y cuando comienza a sobrar
circula por el terreno (escorrentía) hasta unirse a otras corrientes de la zona Este
exceso permite al suelo contar con reserva de agua durante todo el año.

En el Cuadro 1.2-5, se presenta la clasificación de Thornthwaite, de tipos


climáticos, a partir de su índice hídrico, a partir del cual se clasifica a los meses de
diciembre, enero y el periodo de marzo a setiembre como meses húmedos, al mes
de febrero como perhúmedo y los meses de setiembre y octubre como
subhúmedos-húmedos, para la estación Tournavista. Asimismo, se clasifica al
periodo de diciembre a abril y los meses de julio, agosto y noviembre como
húmedos y a los meses de mayo, junio, setiembre, octubre y diciembre como
subhúmedos-húmedos, para la estación Córpac-Pucallpa.

Cuadro 1.2-5 Clasificación de Thornthwaite, de Tipos Climáticos,


según su Índice Hídrico

Tipo Climático Índice Hídrico

Per húmedo Mayor de 100

Húmedo 80 a 100

Húmedo 60 a 80

Húmedo 40 a 60

Húmedo 20 a 40

Subhúmedo-húmedo 0 a 20

Subhúmedo seco -20 a 0

Semiárido -40 a -20

Árido -60 a –40


Fuente: Cuadrat & Pita, 2006.

EIA para la Perforación de Cuatro Pozos Exploratorios en el Lote 114 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-22
Cuadro 1.2-6 Balance Hídrico - Estación Tournavista

Meses
Elemento ANUAL
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
T 26.39 26.29 26.16 26.34 25.79 25.49 25.51 26.21 26.63 26.93 26.70 26.41 26.24
BT 25.02 25.03 25.04 25.03 25.02 24.96 24.96 25.04 24.97 24.87 24.95 25.02 24.99
P 221.56 251.40 241.04 178.33 84.18 57.08 34.09 46.30 77.10 143.30 150.01 228.96 1713.34
ETP 125.10 114.14 125.20 121.13 125.11 120.79 124.82 125.19 120.86 124.36 120.76 125.08 1472.52
P-ETP 96.46 137.26 115.84 57.20 -40.93 -63.71 -90.73 -78.89 -43.76 18.94 29.25 103.88 240.83
R 171.33 163.50 163.50 163.50 122.58 99.79 72.77 84.61 119.75 163.50 163.50 163.50 1651.83
AR 0.00 0.00 0.00 0.00 -40.93 58.87 13.90 70.71 49.04 114.46 49.04 114.46 429.55
ETR 125.10 114.14 125.20 121.13 125.11 120.79 124.82 125.19 120.86 124.36 120.76 125.08 1472.52
E 101.76 126.80 110.56 33.17 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 17.39 21.09 93.65 504.42
D 0.00 0.00 0.00 0.00 -48.58 -63.50 -92.64 -77.89 -59.60 0.00 0.00 0.00 -342.20
Ih 81.35 111.09 88.31 27.38 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 13.98 17.47 74.88 34.26
Ia 0.00 0.00 0.00 0.00 -38.83 -52.57 -74.22 -62.21 -49.31 0.00 0.00 0.00 -23.24
Im 81.35 111.09 88.31 27.38 23.30 31.54 44.53 37.33 29.59 13.98 17.47 74.88 48.20
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., a partir de los datos del SENAMHI, Oficina General de Estadística e Informática, 2011.

Leyenda
T Temperatura (ºC) ETR Evapotranspiración real
BT Biotemperatura (ºC) E Excedente o escorrentía
P Precipitación (mm) D Déficit hídrico anual
ETP Evapotranspiración potencial Ih Índice de humedad
R Reserva Ia Índice de aridez
AR Variación de la reserva Im Índice de humedad

EIA para la Perforación de Cuatro Pozos Exploratorios en el Lote 114 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-23
Cuadro 1.2-7 Balance Hídrico - Estación Corpac-Pucallpa

Meses
Elemento ANUAL
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
T 26.55 26.27 26.23 26.29 26.04 25.53 25.41 26.52 26.79 26.81 26.81 26.91 26.33
BT 24.99 25.03 25.04 25.03 25.04 24.97 24.93 25.00 24.92 24.91 24.91 24.88 24.97
P 171.41 175.44 196.03 169.29 104.67 88.63 47.49 55.36 94.38 123.43 161.71 144.43 1532.25
ETP 124.95 114.15 125.18 121.15 125.21 120.85 124.66 124.98 120.62 124.57 120.58 124.38 1471.28
P-ETP 46.46 61.29 70.85 48.13 -20.54 -32.22 -77.17 -69.62 -26.25 -1.14 41.12 20.05 60.97
R 153.22 153.22 153.22 153.22 132.69 121.00 76.05 83.60 126.98 152.09 153.22 153.22 153.22
AR 0.00 0.00 0.00 0.00 -20.54 100.47 -24.41 108.02 18.96 133.12 20.10 133.12 468.84
ETR 124.95 114.15 125.18 121.15 125.21 120.85 124.66 124.98 120.62 124.57 120.58 124.38 1471.28
E 46.46 61.29 70.85 48.13 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 41.12 20.05 287.90
D 0.00 0.00 0.00 0.00 -20.54 -32.22 -77.17 -69.62 -26.25 -1.14 0.00 0.00 -226.94
Ih 37.18 53.69 56.60 39.73 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 34.10 16.12 19.57
Ia 0.00 0.00 0.00 0.00 -16.40 -26.66 -61.91 -55.71 -21.76 -0.91 0.00 0.00 -15.42
Im 37.18 53.69 56.60 39.73 9.84 16.00 37.14 33.42 13.06 0.55 34.10 16.12 28.82
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., a partir de los de CORPAC, Área de Meteorología Aeronáutica, sede Pucallpa, 2011.

Leyenda
T Temperatura (ºC) ETR Evapotranspiración real
BT Biotemperatura (ºC) E Excedente o escorrentía
P Precipitación (mm) D Déficit hídrico anual
ETP Evapotranspiración potencial Ih Índice de humedad
R Reserva Ia Índice de aridez
AR Variación de la reserva Im Índice de humedad
000215

EIA para la Perforación de Cuatro Pozos Exploratorios en el Lote 114 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-24
1.2.4.3 Clasificación Climática

Para la caracterización de las zonas climáticas, se utilizó la clasificación climática


de Holdridge.

En el Mapa 1.2-2, se puede apreciar la clasificación climática del área de estudio,


en la cual se identificó un tipo de clima propio de este medio tropical, el cual se
describe a continuación:

1.2.4.3.1 Clima Semihúmedo – Cálido

Corresponden a este tipo de clima las áreas que se distribuyen por debajo de los
200 msnm, las cuales, según el Sistema Thornthwaite, presentan pequeña
deficiencia de agua durante el año y una concentración térmica normal en la
estación de verano. Según su eficiencia térmica, se le clasifica como megatérmico,
con un porcentaje de evapotranspiración potencial en estación de verano,
respecto al total del año, el cual es igual al 23.53%.

Este tipo de clima se caracteriza por presentar temperaturas medias anuales en un


rango de 25.3ºC a 27.2ºC; respecto a la precipitación total promedio anual, la cual
fluctúa entre los 1 300 y los 2 000 mm/año.

Ocasionalmente, en esta zona, se pueden presentar los llamados “friajes” (periodo


de mayo a setiembre), los cuales se producen cuando masas de aire frio,
originadas en la zona de convergencia del Atlántico sur penetran al continente.
Los friajes duran pocos días, solamente lo que tarda la masa de aire frío en
pasar18. Dichas masas de aire frío que llegan a la selva peruana generan una serie
de cambios conjuntos en el estado del tiempo con descensos bruscos de
temperatura del aire, que vienen asociados a vientos fuertes y de dirección
cambiante.

18
Disponible en: http://www.borrones.net/ecologia/climas.pdf http://www.borrones.net/ecologia/climas.pdf.

EIA para la Perforación de Cuatro Pozos Exploratorios en el Lote 114 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-25
540000 560000 580000 600000 620000 640000

³
Signos Convencionales Corpac-Pucallpa Mapa Climático 560000 640000
000216 720000
Norte: 9075130
Pozos Exploratorios Propuestos Húmedo-Cálido LORETO
!
!
#
0 Este: 547712

Brasil
k Pozos Secos/Trazas de Hidrocarburos CORPAC - Pucallpa Muy Húmedo

Semihúmedo-Cálido

9080000

9080000
#
0 Estación Meterológica

Trocha carrozable - Vehículos menores

Área de Influencia Directa

Área de Influencia Indirecta

Límite de Lote 114


9060000

9060000
Lagunas
LOTE 114 - CEPSA

9000000

9000000
UCAYALI
Área de Conservacion Regional Imiría (ACR)
HUANUCO
Límite Departamental

L I

8920000

8920000
YA

Í O U CA
PASCO
9040000

9040000
R
560000 640000 720000

ÍO T

R
AM

AY
Campamento Base

A
Norte: 9029191
DEPARTAMENTO Este: 587511

DE HUÁNUCO >
!

k
Tamaya 1X

E A
9020000

9020000
Estación Tournavista IT
Norte: 9012457 H Tamaya 2X
Este: 532819 Laguna Imiria
U CAYALI
O PAC

!
!

MAPA CLIMÁTICO
#
0

Estación Meterológica
ÍO

Tournavista R
!
!
Tamaya 3X

Fuente: Elaborado por:

ACR Imiría !
!
Tamaya 4x Cartografía Perú Digital V1.0, Límites de Lote - PERUPETRO y
Límites Políticos INEI

Tamaya 5X Datum: Escala:


!
!
WGS-84 Zona 18 1:300.000
9000000

9000000
Fecha: Mapa Nº:
0 2,5 5 10 Km. Agosto 2011 1-2.2
3-1
540000 560000 580000 600000 620000 640000
000217

1.2.5 ZONAS DE VIDA

1.2.5.1 Identificación de las Zonas de Vida

Para el desarrollo de esta temática, se ha recurrido a la información técnica


desarrollada en estudios previos, a los datos meteorológicos del SENAMHI, del
Área de Meteorología Aeronáutica de Corpac sede Pucallpa y a las imágenes de
satélite LANDSAT. Con estos materiales y las consideraciones del sistema de
clasificación del Dr. Holdridge, se ha podido identificar, delimitar y caracterizar las
zonas de vida presentes en el ámbito de estudio, (Ver Mapa 1.2-3).

En el área de estudio, se identificaron dos zonas de vida, las cuales se distribuyen


geográficamente dentro de ella (véase Cuadro 1.2-8). Asimismo, ambas se
encuentran en la Región Latitudinal Tropical del país y, de acuerdo con los valores
de la Relación de Evapotranspiración Potencial, comprenden la provincia de
humedad: HÚMEDO (véase Figura 1.2-1).

Cuadro 1.2-8 Zonas de Vida Identificadas en el Área de Estudio

Símbolo Zona de Vida Área (ha) Área (%)

bosque húmedo - Tropical /


bh – T / bh PT bosque húmedo – Premontano 14,101.57 91.21
Tropical
bosque húmedo - Premontano
bh – PT 1,359.42 8.79
Tropical
Fuente: Elaboración Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2011.

1.2.5.2 Caracterización del Ambiente Bioclimático y Zonas de Vida

1.2.5.2.1 Bosque Húmedo Tropical Transicional a Bosque Húmedo


Premontano Tropical

La zona de vida bosque húmedo - Tropical se ubica en la Región Latitudinal


Tropical del país. Su distribución geográfica es amplia y tipifica la denominada
Selva Baja por debajo de los 350 msnm, lo que puede llegar hasta 650 m de
altura en algunos sectores.

El bosque húmedo - Tropical Transicional a bosque húmedo - Premontano Tropical


tiene una biotemperatura media anual que varía entre 22.5ºC y 24ºC, y un
promedio de precipitación total por año variable entre 2 150 y 2 250 mm. Según
el Diagrama Bioclimático de Holdridge, esta zona de vida tiene una
evapotranspiración potencial total por año variable entre la mitad (0.5) e igual

EIA para la Perforación de Cuatro Pozos Exploratorios en el Lote 114 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-27
(1.00) al promedio de precipitación total por año, lo que la ubica en la provincia
de humedad: HÚMEDO.

Según el Mapa Ecológico del Perú (ONERN, 1976), el relieve topográfico de esta
zona de vida es dominantemente ondulado o colinado, que es la fisonomía
dominante del Penillano Amazónico. Las áreas suaves o planas se distribuyen a lo
largo de los grandes y sinuosos ríos amazónicos. Los suelos son, por lo general,
profundos y ácidos, de arcillas de naturaleza caolinita, de coloraciones rojas a
amarillas, pertenecientes a los Acrisoles principalmente seguido de Luvisoles (con
más de 35% de saturación de base) y algunos Podsoles como Cambisoles. A lo
largo de los grandes ríos Amazónicos, aparecen los Fluvisoles, que constituyen los
suelos fértiles y de mayor interés agrícola. Asimismo, existen una buena
proporción de Gleisoles (suelos de mal drenaje) y algunas formaciones de
Histosoles.

En esta zona de vida, el dosel vegetativo se caracteriza por un bosque alto,


exuberante, tupido y cargado de Bromeliáceas, toda clase de orquídeas, lianas y
bejucos. Los tallos o fustes de casi todos los árboles están tapizados y envueltos
por abundantes epifitas y trepadoras, en las que son notables las Aráceas, de
hojas grandes y vistosas, y de gran variedad de helechos, líquenes y musgos que
se adhieren tanto al tronco como a los paquetes macizos que conforman las
trepadoras. Sociológicamente, los árboles de este bosque primario se distribuyen
en cuatro estratos, sobre los cuales sobresalen los emergentes de 50 m de altura
y hasta tres m de diámetro. El principal estrato, por debajo de los árboles
emergentes, se compone de árboles grandes de amplias copas que se unen con
otros conformando una masa cerrada que impide el paso de los rayos de sol,
alcanzando una altura de hasta 40 m y diámetros entre 1 y 2 m. El segundo
estrato está constituido por árboles con alturas totales de alrededor de 30 m y
diámetros entre 0.50 y 1.00 m. El tercer estrato está conformado por árboles con
alturas totales no más de 20 m de diámetros, en promedio menores de 60 cm. El
cuarto y último estrato está conformado por árboles con alturas totales promedio
de 15 m y diámetros menores de 30 cm. Los estratos superiores y aquellos
emergentes tienen el mayor contenido volumétrico de madera que los estratos
inferiores, constituidos por árboles relativamente más pequeños y delgados.

1.2.5.2.2 Bosque Húmedo Premontano Tropical

La zona de vida bosque húmedo – Premontano Tropical se distribuye en las


regiones de selva del país (Selva Alta y Selva Baja). Según la altitud, se
distribuyen entre las 500 y hasta muy cerca de los 2 000 msnm para el caso de la
Selva Alta y para el caso de la zona de la Selva Baja, entre los 150 y 250 msnm.

El bosque húmedo – Premontano Tropical tiene una biotemperatura media anual


máxima de 24.9 ºC y la media anual mínima es de 17.2 ºC. El promedio máximo
de precipitación total por año es de 1 968 mm y el promedio mínimo de 936 mm.
De acuerdo con el Diagrama de Holdridge, se tiene un promedio de
evapotranspiración potencial total por año variable entre la mitad (0.5) e igual

EIA para la Perforación de Cuatro Pozos Exploratorios en el Lote 114 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-28
000218

(1.00) al promedio de precipitación total por año, lo que la ubica en la provincia


de humedad: HÚMEDO.

Según el Mapa Ecológico del Perú (ONERN, 1976), el relieve topográfico varía de
acuerdo con la región de selva que se trate. En la Selva Alta, por lo general, varía
entre ondulado y empinado y, en el caso de la región Selva Baja, se presenta una
configuración colinada dominantemente. El escenario edáfico es bastante variado
y, por lo general, está constituido por suelos profundos, de textura media a
pesada y ácidos. Donde hay influencia de materiales calcáreos o calizos, aparecen
suelos un tanto más fértiles y de pH más elevado.

En esta zona de vida, la vegetación climática es un bosque siempre verde, alto y


tupido, que contiene volúmenes apreciables de madera para usos diversos. El
rodal primario está conformado hasta por cuatro estratos arbóreos. El dosel más
alto está constituido por árboles emergentes de alturas excepcionales que
alcanzan hasta 35 m y 2 m de diámetro. El segundo estrato consta de árboles de
30 m altura y diámetros entre 0.60 y 1.40 m. El tercer y cuarto estrato presenta
árboles más pequeños, delgados y con deformaciones y alturas entre 10 y 20 m.
La vegetación del piso sotobosque es relativamente escaso debido a la fuerte
competencia radicular y a la sombra dominante.

Esta zona de vida presenta muy buenas condiciones bioclimáticas y, en


consecuencia, ofrece excelentes posibilidades para el desarrollo de la actividad
agrícola y/o pecuaria.

EIA para la Perforación de Cuatro Pozos Exploratorios en el Lote 114 Vol. II Cap.1.0 SubCap. 1.2-29
000219

³
585000 590000 595000 600000 605000 610000
"
9035000

9035000
81°0'0"O 78°0'0"O 75°0'0"O 72°0'0"O 69°0'0"O
480000 560000 640000 720000 800000

Ecuador Colombia
Santa Fé de Inamapuya

3°0'0"S

3°0'0"S
LORETO

9160000

9160000
"

I N AM APUYA
RÍO

6°0'0"S

6°0'0"S
CALLERIA

NUEVA REQUENA
Brasil

9080000

9080000
YARINACOCHA

9°0'0"S

9°0'0"S
CAMPOVERDE

O
Prov. De

ce
Padre Abad

12°0'0"S

12°0'0"S
an
!
CN Puerto Purin
!

9000000

9000000
MASISEA
!
!
!

o
!

Campamento Base
!
. !
!
Prov. De
"

Pa
Coronel Portillo
Norte: 9029191

15°0'0"S

15°0'0"S
Bolivia

HUANUCO
Este: 587511
IPARIA

fi
co
8920000

8920000

18°0'0"S

18°0'0"S
Chile
9030000

9030000
81°0'0"O 78°0'0"O 75°0'0"O 72°0'0"O 69°0'0"O

PASCO

A
Prov. De Atalaya

AY

8840000

8840000
M
Laguna Shapajal UCAYALI

TA
>
!

O

JUNIN
Laguna Panuco
480000 560000 640000 720000 800000

Señor de los Milagros


"
9025000

9025000
23 de Diciembre
Santa Clara
"
"

Caserío El Pacífico
CN Nuevo Egipto
"

!
."

D E I MIRIA ACR Imiría


CAÑO
Tamaya 1X
Caserío Unión Vecinal
"

!
CN Junín Pablo
."
k Caserío Vinoncuro
Caserío 12 de Mayo AYA
RÍO TAM
"
"

Nuevo Porvenir
Isla Huingo "
9020000

9020000
CN Nueva Yarina
!
."

bh-PT
Tamaya 2X
!
!
9015000

9015000
LAGUNA CHICA
9010000

9010000
LAGUNA CHAUYA
Sauya
Quebrada

Tamaya 3X
!
!

LEYENDA
9005000

9005000

Campamento Base
!
>
Tamaya 4x !
! Pozos Exploratorios Propuestos
!
!
k "
Pozos Secos/Trazas de Hidrocarburos

Centros Poblados

!
. Comunidades Nativas

Trocha carrozable - Vehículos menores

Ríos y quebradas
Tamaya 5X bh-T/bh-Pt
Lagos
Laguna Lagarto !
!
Límite de Lote 114

Área de Influencia Indirecta

Área de Conservación Regional (ACR) Imiría


9000000

9000000

MAPA DE
ZONAS DE VIDA
Símbolo Color Descripción ha %
Fuente: Elaborado por:
Cartografía Perú Digital V1.0, Límites de Lote - PERUPETRO y
bh-PT bosque húmedo - Premontano Tropical 14101.57 91.21 Límites Políticos INEI
Datum: Escala:
bmh-PT/bh-T bosque húmedo - Tropical / bosque húmedo - Premontano Tropical 1359.42 8.79 WGS-84 Zona 18 1:50.000

Fecha: Mapa Nº:


0 1,25 2,5 5 Km. Total 15460.99 100.00 Agosto 2011 3-1
1.2-3
585000 590000 595000 600000 605000 610000
000220

1.2.6 CONCLUSIONES

 El clima del ámbito de estudio, semihúmedo-cálido, queda definido por su


carácter tropical, régimen térmico cálido y abundante precipitación, distribuidos
en dos estaciones diferenciadas: húmeda y seca.
 En el climograma de la estación Tournavista, se observa un régimen climático,
en donde, según la escala modificada de Walter y Lieth, se considera a los
periodos enero-mayo y octubre-diciembre como húmedos; el periodo junio-
setiembre es considerado como semihúmedo y el periodo julio-agosto es
considerado como árido.
 En el climograma de la estación Corpac-Pucallpa, se observa un régimen
climático en donde, según la escala modificada de Walter y Lieth, se considera
a los periodos enero-junio y setiembre-diciembre como húmedos; al mes de
agosto se considera como semihúmedo y al mes de julio como árido.
 En el área de estudio, se identificaron dos zonas de vida: bosque húmedo –
Tropical Transicional a bosque húmedo – Premontano Tropical y bosque
húmedo – Premontano Tropical, las cuales se distribuyen geográficamente
dentro de ella. Asimismo, todas ellas se encuentran en la Región Latitudinal
Tropical del país y, de acuerdo con los valores de la relación de
Evapotranspiración Potencial, comprenden las provincias de humedad:
HÚMEDO.

EIA para la Perforación de Cuatro Pozos Exploratorios en el Lote 114 Vol. II Cap. 1.0 SubCap. 1.2-31

También podría gustarte