Está en la página 1de 4

Firmado Digitalmente por:

EMPRESA PERUANA DE SERVICIOS


EDITORIALES S.A. - EDITORA PERU
Fecha: 20/02/2020 04:32:45

El Peruano / Jueves 20 de febrero de 2020 NORMAS LEGALES 15


Artículo 9.- Refrendo Que, por Resolución Ministerial Nº
El presente Decreto Supremo es refrendado por la 037-2019-MINCETUR se designa a la Oficina General
Ministra del Ambiente. de Planificación, Presupuesto y Desarrollo como órgano
encargado de realizar las funciones de OPMI del Sector
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los Comercio Exterior y Turismo, en el marco del Sistema
diecinueve días del mes de febrero del año dos mil veinte. Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones;
MARTÍN ALBERTO VIZCARRA CORNEJO Que, de acuerdo al documento del visto, la Oficina
Presidente de la República General de Planificación Presupuesto y Desarrollo informa
que ha elaborado la propuesta de PMI del Sector Comercio
FABIOLA MUÑOZ DODERO Exterior y Turismo 2021 – 2023, el cual está conformado
Ministra del Ambiente por: (a) Los Indicadores de brechas de infraestructura o
de acceso a los servicios de responsabilidad funcional
1857435-3 del Sector Comercio Exterior y Turismo 2021-2023;
(b) El Diagnóstico de la situación actual de las brechas
de infraestructura o de acceso a los servicios de
COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO responsabilidad funcional del Sector Comercio Exterior
y Turismo 2021-2023;(c) Los Criterios de Priorización de
Inversiones del Sector Comercio Exterior y Turismo 2020;
Aprueban el Programa Multianual de y (d) La Cartera de Inversiones del Sector Comercio
Inversiones del Sector Comercio Exterior y Exterior y Turismo 2021-2023, asimismo, informa que ha
concluido el registro de la cartera de inversiones del PMI
Turismo 2021 – 2023 del Sector en el Módulo de Programación Multianual de
Inversiones – MPMI del Invierte.pe;
RESOLUCIóN MINISTERIAL Que, en tal sentido, es necesario aprobar el PMI del
N° 050-2020-MINCETUR
Sector Comercio Exterior y Turismo 2021 – 2023;
De conformidad con lo dispuesto en la Ley N° 27790,
Lima, 18 de febrero de 2020
Ley de Organización y Funciones del Ministerio de
Comercio Exterior y Turismo; su Reglamento, aprobado
Visto, el Informe Nº 0082-2020-MINCETUR/SG/
por Decreto Supremo N° 005-2002-MINCETUR; el Texto
OGPPD, de la Oficina General de Planificación,
Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 1252, que
Presupuesto y Desarrollo del Ministerio de Comercio
crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y
Exterior y Turismo – MINCETUR;
Gestión de Inversiones, aprobado con Decreto Supremo
N° 242-2018-EF; el Reglamento del Decreto Legislativo N°
CONSIDERANDO:
1252, aprobado con Decreto Supremo N° 284-2018-EF; y
Que, con Decreto Supremo N° 242-2018-EF, se la Directiva N° 001-2019-EF/63.01, Directiva General del
aprobó el Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión
N° 1252, Decreto Legislativo que crea el Sistema Nacional de Inversiones, aprobada con Resolución Directoral N°
de Programación Multianual y Gestión de Inversiones 001-2019-EF/63.01;
(en adelante, Decreto Legislativo N° 1252), el cual tiene
por objeto crear el Sistema Nacional de Programación SE RESUELVE:
Multianual y Gestión de Inversiones como sistema
administrativo del Estado, con la finalidad de orientar el Artículo 1.- Aprobar el Programa Multianual de
uso de los recursos públicos destinados a la inversión Inversiones del Sector Comercio Exterior y Turismo 2021
para la efectiva prestación de servicios y la provisión de – 2023, el mismo que en anexo forma parte integrante de
la infraestructura necesaria para el desarrollo del país y la presente Resolución.
derogar la Ley N° 27293, Ley del Sistema Nacional de Artículo 2.- Disponer que la presente Resolución
Inversión Pública; Ministerial y el anexo sea publicado en el Portal
Que, el numeral 13 del artículo 3 del Reglamento Institucional del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
del Decreto Legislativo N° 1252, aprobado por Decreto (www.gob.pe/mincetur).
Supremo N° 284-2018-EF, establece que el Programa
Multianual de Inversiones - PMI, contiene el diagnóstico Regístrese, comuníquese y publíquese.
de la situación de las brechas de infraestructura y/o
acceso a servicios, los criterios de priorización y la cartera EDGAR M. VASQUEZ VELA
de inversiones bajo la responsabilidad funcional de un Ministro de Comercio Exterior y Turismo
Sector, o a cargo de un Gobierno Regional, Gobierno Local
o empresa pública bajo el ámbito del Fondo Nacional de 1857018-1
Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado -
FONAFE, incluido el Seguro Social de Salud - ESSALUD;
Que, el artículo 9 del Reglamento del Decreto CULTURA
Legislativo N° 1252 establece que es función del Órgano
Resolutivo del Sector aprobar su PMI del Sector, así como
las modificaciones de los objetivos priorizados, metas e Declaran Patrimonio Cultural de la Nación,
indicadores, asimismo, el numeral 10.3 del artículo 10 del en el rubro de Obra de Gran Maestro, a la
referido Reglamento establece que es función de la Oficina
de Programación Multianual de Inversiones - OPMI del
Obra musical de Zenobio Dagha Sapaico
Sector elaborar el PMI del Sector, en coordinación con las
RESOLUCIóN VICEMINISTERIAL
Unidades Formuladoras - UF y las Unidades Ejecutoras Nº 041-2020-VMPCIC-MC
de Inversiones - UEI respectivas, así como con los
órganos que desarrollan las funciones de planeamiento Lima, 18 de febrero de 2020
estratégico y presupuesto y con las entidades y empresas
públicas agrupadas al Sector; VISTOS, el Informe N° 000024-2020-DPI/MC de
Que, el numeral 16.3 del artículo 16 de la Directiva la Dirección de Patrimonio Inmaterial y el Informe
N° 001-2019-EF/63.01, Directiva General del Sistema N° 000058-2020-DGPC/MC de la Dirección General de
Nacional de Programación Multianual y Gestión de Patrimonio Cultural; y,
Inversiones, aprobada con Resolución Directoral N°
001-2019-EF/63.01, establece que el PMI sectorial,
regional y local es aprobado mediante la resolución o CONSIDERANDO:
acto correspondiente por el Ministro, Titular o la máxima
autoridad ejecutiva del Sector, el Gobernador Regional y Que, el artículo 21 de la Constitución Política del
por el Alcalde, respectivamente; Perú señala que los yacimientos y restos arqueológicos,
16 NORMAS LEGALES Jueves 20 de febrero de 2020 / El Peruano

construcciones, monumentos, lugares, documentos Que, Zenobio Dagha Sapaico (Chupuro, 04 de abril de
bibliográficos y de archivo, objetos artísticos y testimonios 1920 – Huancayo, 09 de noviembre de 2008), reconocido
de valor histórico, expresamente declarados bienes violinista, director de orquestas, autor y compositor, fue
culturales, y provisionalmente los que se presumen uno de los principales protagonistas en el proceso de
como tales, son Patrimonio Cultural de la Nación, construcción de la identidad musical del valle del Mantaro
independientemente de su condición de propiedad privada y de la región Junín, alcanzando particular trascendencia
o pública; los mismos que se encuentran protegidos por por dos razones específicas. Primero, por haber
el Estado; contribuido a la incorporación y aceptación del saxofón
Que, el inciso 1 del artículo 2 de la Convención para dentro de la orquesta típica del centro; y segundo,
la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la por haber adaptado en dicho formato instrumental el
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, huaylarsh, música de carácter agrícola y ritual ejecutada
la Ciencia y la Cultura – UNESCO, establece que “se por la población indígena durante el recultivo de la papa.
entiende por Patrimonio Cultural Inmaterial los usos, Este importante aporte le ha valido ser reconocido con
representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas apelativos como los de maestro mayor de la música
–junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios huanca, y patriarca del huaylarsh huanca o moderno;
culturales que les son inherentes– que las comunidades, Que, la vinculación de Zenobio Dagha con la música
los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan inicia desde su infancia, aprendiendo a tocar violín a
como parte integrante de su patrimonio cultural. Este la edad de 8 años con el respaldo de su padre y en el
patrimonio cultural inmaterial que se trasmite de contexto festivo ritual de la comunidad campesina de
generación en generación es recreado constantemente Chupuro. Terminó la educación primaria en Huayucachi,
por las comunidades y grupos en función de su entorno, su estudiando luego la secundaria en el emblemático Colegio
interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles Santa Isabel de Huancayo. Posteriormente, según cuenta
un sentimiento de identidad y continuidad, y contribuyendo él mismo, llevó cursos de teoría musical, instrumentación,
así a promover el respeto de la diversidad cultural y la poesía y composición musical en la Academia Musical
creatividad humana”; Record Argentina. Ya entrada la década de 1940 fue
Que, el numeral 2 del artículo 1 de la Ley N° 28296, convocado por el maestro Pablo Pastor Díaz para
Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, señala integrarse a Los Aborrecidos de Huancayo, orquesta
que integran el Patrimonio Inmaterial de la Nación las típica fundada por este en 1930 y reconocida como una
creaciones de una comunidad cultural fundadas en de las mejores de ese entonces. Este se convirtió en
las tradiciones, expresadas por individuos de manera un espacio fundamental para su trayectoria artística,
unitaria o grupal, y que reconocidamente responden al permitirle nutrirse de importantes maestros locales y
a las expectativas de la comunidad, como expresión exhibir su talento como autor y compositor;
de la identidad cultural y social, además de los valores Que, a fines de la década de 1940 la experiencia
transmitidos oralmente, tales como los idiomas, lenguas y ganada como integrante de Los Aborrecidos hizo posible
dialectos autóctonos, el saber y conocimiento tradicional, que Zenobio Dagha fuese elegido por Horacio Gutiérrez,
ya sean artísticos, gastronómicos, medicinales, entonces alcalde de Huancayo, para conducir la Embajada
tecnológicos, folclóricos o religiosos, los conocimientos de Arte Vernacular que representó a Junín en la Feria de
colectivos de los pueblos y otras expresiones o Octubre de 1949. Organizada por la Corporación Nacional
manifestaciones culturales que en conjunto conforman de Turismo en el Campo de Marte de la ciudad de Lima, a
nuestra diversidad cultural; un año del golpe de Estado que llevó al poder al general
Que, el literal b) del artículo 7 de la Ley N° 29565, Manuel A. Odría, este evento congregó la atención de la
Ley de creación del Ministerio de Cultura, modificado por población limeña y se convirtió en un importante espacio
el Decreto Legislativo N° 1255, establece que es función de representación, legitimidad y prestigio. Entre sus
exclusiva del Ministerio de Cultura realizar acciones principales actividades incluyó un concurso de música y
de declaración, generación de catastro, delimitación, danzas nativas, escenario privilegiado en el que Zenobio
actualización catastral, investigación, protección, Dagha estrenó su muliza con fuga de huayno titulada Mi
conservación, puesta en valor, promoción y difusión del Tierra Huanca, con letra de Sergio Quijada Jara. En 1950,
Patrimonio Cultural de la Nación; sobre la base de los músicos que integraron la delegación
Que, el artículo 55 del Reglamento de Organización artística, y contando con la voz de la destacada intérprete
y Funciones del Ministerio de Cultura, aprobado y folklorista Agripina Castro, fundó la Orquesta Típica
mediante Decreto Supremo N° 005-2013-MC, establece Juventud Huancaína;
que la Dirección de Patrimonio Inmaterial es la unidad Que, la ahora legendaria agrupación le permitió
orgánica encargada de gestionar, identificar, documentar, al maestro Zenobio Dagha difundir su cada vez más
registrar, inventariar, investigar, preservar, salvaguardar, extensa obra, posicionándolo en el panorama musical
promover, valorizar, transmitir y revalorizar el patrimonio de todo el país. En esto jugó un rol importante tanto la
cultural inmaterial del país, en sus distintos aspectos, industria discográfica como los coliseos folklóricos. Al
promoviendo la participación activa de la comunidad, los respecto, la orquesta Juventud Huancaína produjo una
grupos o individuos que crean, mantienen y transmiten extensa discografía editada principalmente por Industrial
dicho patrimonio y de asociarlos activamente en la gestión Sono Radio, compañía discográfica fundada en 1951. Un
del mismo; depende jerárquicamente de la Dirección listado incluido junto a la solicitud de declaratoria enumeró
General de Patrimonio Cultural; un total de 7 discos de larga duración o LP’s, 5 discos de
Que, por Oficio N° 0234-2019-MDCH/A de fecha 09 duración extendida o EP’s, y 35 discos de corta duración
de octubre de 2019, la Municipalidad Distrital de Chupuro o sencillos. Resulta de particular interés el álbum Feria
remitió el expediente técnico que sustenta la declaratoria de Huancayo, lanzado en 1964 y en cuya contraportada
de la obra musical de Zenobio Dagha Sapaico como se puede leer que hasta ese momento Zenobio Dagha ya
Patrimonio Cultural de la Nación; en el cual obra la había compuesto 200 temas;
carta de fecha 25 de setiembre de 2019 suscrita por el Que, Zenobio Dagha asumió el cargo de presidente
señor Filiberto Dagha Cabezas, la señora Juana Dagha de la comunidad campesina de Chupuro. Así, pese a la
Cabezas, el señor Arturo Dagha Cabezas y el señor popularidad cada vez mayor que iban alcanzando sus
Eduardo Dagha Cabezas, hijos del señor Zenobio Dagha temas, el maestro Zenobio mantuvo un vínculo con sus
Sapaico, a través de la cual expresan su conformidad al raíces y no dejó de interpretar en los contextos festivos
referido expediente, cuya elaboración estuvo a cargo de y rituales del valle del Mantaro. Agripina Castro, en una
la señora Katerine Beatriz Retamozo Antonio; entrevista recogida por Raúl R. Romero, ejemplifica
Que, mediante Informe N° 000058-2020-DGPC/MC esto cuando relata cómo los integrantes de Juventud
de fecha 05 de febrero de 2020, la Dirección General de Huancaína viajaban cada fin de semana desde Huancayo
Patrimonio Cultural hizo suyo el Informe N° 000024-2020- hacia Lima solamente para ensayar con ella y dar
DPI/MC del 20 de enero de 2020 emitido por la Dirección presentaciones;
de Patrimonio Inmaterial, a través del cual se recomendó Que, estas particularidades en la ética y la estética
declarar Patrimonio Cultural de la Nación, en el rubro de musical de Zenobio Dagha, lejos de aislar su obra,
Obra de Gran Maestro, a la Obra musical de Zenobio potenciaron aún más la valoración de esta. Un ejemplo
Dagha Sapaico; de ello se ve reflejado en el relato que da Alicia Maguiña
El Peruano / Jueves 20 de febrero de 2020 NORMAS LEGALES 17
sobre la dificultad de encontrar al maestro, y cómo esto concurso folklórico organizado durante las fiestas de
incidió en el proceso de aprender y madurar los temas carnaval, donde estrena Brisas del Mantaro. Y el segundo,
que aprendió de él: el huayno Dígame en secreto (Vaso de la Dirección de Educación Pública y Extensión Cultural
de cristal), la muliza Destino, y sus huaylarsh Casarme del Ministerio de Educación Pública, por su interpretación
quiero y Hermanoshray; de danzas del centro en el Coliseo “Bolívar” de la ciudad
Que, no existe un consenso sobre la cantidad total de Lima. Este último fue firmado por José María Arguedas,
de composiciones que conforman la obra musical de entonces jefe de la Sección de Folklore y Bellas Artes
Zenobio Dagha, hallándose estimados que van desde los dentro de la referida Dirección;
cerca de 600 hasta los más de 900 temas. De acuerdo Que, iniciado el siglo XXI, cuatro distinciones dejarían
al testimonio del propio autor y compositor, recogido por en claro el rol fundamental jugado por el maestro Dagha en
Apolinario Mayta Inga en una publicación de 2005, este la construcción de la identidad musical de la región central
habría llegado a registrar hasta ese momento un total de del país. En 2001, la Dirección Departamental de Cultura
686 composiciones en la APDAYC – Asociación Peruana de Junín lo felicitó y reconoció como Patrimonio Cultural
de Autores y Compositor. Sin embargo, luego de cotejar Vivo de la Nación Wanka. En 2002, la Municipalidad
la información proporcionada por esta misma entidad Provincial de Huancayo lo declaró Ciudadano Ilustre de
junto con referencias a otros temas atribuidos a Zenobio la Ciudad Incontrastable de Huancayo, por contribuir al
Dagha, se ha podido identificar que su obra musical desarrollo de la cultura material y espiritual de la nación
estaría compuesta por un mínimo de 607 temas. Wanka. En 2003, el rector de la Universidad Nacional
Que, los géneros musicales que mejor la representan Mayor de San Marcos le otorga el Premio San Marcos
son el huayno, el huaylarsh y la muliza, junto a otras a la Excelencia Artística, en atención a su importante
formas musicales asociadas a danzas ampliamente contribución al desarrollo de la música popular peruana
practicadas en el valle del Mantaro tales como el santiago, y a la música regional wanka. Por último, el mismo año,
la chonguinada y la tunantada. No obstante, como destaca la Municipalidad Distrital de Chupuro lo declaró Hijo
Raúl R. Romero, Zenobio Dagha siempre resaltó que su predilecto del distrito de Chupuro en reconocimiento a
obra no se limitaba a lo que podía ser entendido como su destacada labor artística como músico, compositor, y
música regional, sino que incluía también temas en ritmo violinista;
de guaracha cubana, pasodoble español, así como valses Que, a lo largo de su trayectoria artística, el maestro
y polkas criollas. Es importante recordar que el huaylarsh, Zenobio Dagha también recibió importantes distinciones
la tunantada, y la muliza han sido declaradas Patrimonio de alcance nacional. En 1988, por ejemplo, el Ministerio
Cultural de la Nación. Por tanto, la capacidad creativa del de Educación lo condecoró con las Palmas Artísticas en
maestro Zenobio Dagha contribuyó de manera directa consideración de su extraordinario aporte a la cultura y
a poner en valor, difundir y salvaguardar estas formas arte popular peruano. En 1995, recibió la Medalla Kuntur
de música y danza en tanto expresiones del patrimonio del Premio Nacional de Folklore del Instituto Nacional
cultural inmaterial de la región central del país; de Cultura junto con otros 99 distinguidos intérpretes
Que, entre los huaynos que han alcanzado mayor musicales peruanos, en reconocimiento a su labor en la
proyección es necesario mencionar temas como Dígame difusión del arte folklórico nacional. Mientras que en 2003
en secreto (Vaso de cristal), Sola siempre sola, Yo fue una de las primeras 12 personas en recibir la Medalla
soy huancaíno por algo, Hermelinda (Carhuamayo) y de Honor de la Cultura Peruana, dada por la misma entidad
Traición. Asimismo, las mulizas con fugas de huayno Mi en el marco de las actividades conmemorativas por el Día
Chupuro, Destino y Yo soy de Huancayo. Y, por supuesto, Mundial del Folklore. Por último, en 2005 el Congreso de
huaylarsh como los antes mencionados Casarme la República le concedió una pensión de gracia en mérito
quiero y Hermanoshray. Además de la Orquesta Típica a su destacada trayectoria como intérprete y compositor
Juventud Huancaína, sus temas fueron interpretados de música folklórica peruana;
por grandes figuras del folklore nacional. Así, junto a Que, conjuntamente con las referencias históricas,
Alicia Maguiña, debe recordarse a las voces de Víctor el Informe N° 000024-2020-DPI/MC de la Dirección
Alberto Gil Mallma (Picaflor de los Andes), Leonor Chávez de Patrimonio Inmaterial, detalla las características,
Rojas (Flor Pucarina) y Agripina Castro (Cusi Urpi). En el importancia, valor, alcance y significados de la Obra
ámbito internacional, por otro lado, destaca la ejecución musical de Zenobio Dagha Sapaico, motivo por el cual,
de su tema Hermanoshray por parte de Inti Illimani, dicho informe técnico constituye parte integrante de
icónica agrupación chilena de nueva canción y música la presente Resolución Viceministerial, conforme a lo
latinoamericana; dispuesto en el numeral 6.2 del artículo 6 del Texto Único
Que, en cuanto a los huaylarsh, cabe mencionar que Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento
alrededor de 50 temas del listado de la obra musical de Administrativo General, aprobado por Decreto Supremo
Zenobio Dagha Sapaico corresponden a este género, N° 004-2019-JUS;
evidenciando la relevancia que este tuvo en su corpus Que, mediante Resolución Ministerial Nº 338-2015-
creativo. Se atribuye al tema Huaylarsh de Huancán o MC, se aprobó la Directiva Nº 003-2015-MC, “Declaratoria
Huaylarsh águila Huancán, estrenado en 1952 en el distrito de las Manifestaciones de Patrimonio Cultural Inmaterial
de Huancán por la Orquesta Típica Juventud Huancaína, y de la Obra de Grandes Maestros, Sabios y Creadores
ser el primer ejemplo de un huaylarsh moderno; como Patrimonio Cultural de la Nación y Declaratoria de
Que, es importante no limitar la valoración de la Interés Cultural”, en la que se señala los lineamientos
obra musical de Zenobio Dagha a la cantidad de temas y normas para la tramitación interna del expediente
que escribió o compuso, sino también considerar sus de declaratoria de Patrimonio Cultural de la Nación de
aportes a nivel de estilo y ejecución musical. Claude las manifestaciones de patrimonio cultural inmaterial,
Ferrier, investigador suizo, aborda precisamente tal correspondiendo al Despacho del Viceministerio de
aspecto llamando la atención sobre ciertos ornamentos Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, declarar las
recurrentes en las introducciones con violín de tunantadas, manifestaciones del Patrimonio Cultural Inmaterial como
chonguinadas y huaylarsh. Primero, el uso de trémolos en Patrimonio Cultural de la Nación;
posible combinación con tresillos para aumentar la tensión De conformidad con lo dispuesto por la Ley Nº 29565,
en la melodía, y que es reconocida coloquialmente por Ley de creación del Ministerio de Cultura; la Ley Nº 28296,
violinistas del centro como introducción tipo Zenobio. Y Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación; su
segundo, el uso de acordes de tres notas seguidos del Reglamento aprobado por el Decreto Supremo Nº 011-
mismo efecto de trémolo, en especial para la ejecución 2006-ED; el Reglamento de Organización y Funciones
de tunantadas. Otras particularidades que señala el autor aprobado por el Decreto Supremo N° 005-2013-MC; y
en el estilo musical de Zenobio Dagha es la utilización de la Directiva Nº 003-2015-MC, aprobada por Resolución
la tonalidad de mi menor y su relativo de sol mayor, algo Ministerial Nº 338-2015-MC.
inusuales en el contexto de la música del centro del país;
Que, la obra y trayectoria musical de Zenobio Dagha SE RESUELVE:
se volvieron centro de atención y reconocimiento desde
temprano, como lo evidencian dos diplomas de honor Artículo 1.- Declarar Patrimonio Cultural de la Nación,
otorgados en 1952. El primero de parte del Concejo en el rubro de Obra de Gran Maestro, a la Obra musical
Distrital de Huayucachi, por su presentación en un de Zenobio Dagha Sapaico, considerando que legitimó
18 NORMAS LEGALES Jueves 20 de febrero de 2020 / El Peruano

el huaylarsh como género musical representativo del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social y modifica
panorama y la identidad musical del valle del Mantaro, su denominación a “Programa Nacional de entrega de
que su aporte fue fundamental en la consolidación del la pensión no contributiva a personas con discapacidad
formato instrumental de las orquestas típicas del centro, severa en situación de pobreza -CONTIGO”;
y que contribuyó a la continuidad de géneros musicales Que, de acuerdo al inciso a) del numeral 46.1 del
tradicionales representativos del patrimonio cultural artículo 46 de los Lineamientos de Organización del
inmaterial del país, enriqueciendo y fortaleciendo la Estado, aprobados por el Decreto Supremo N° 054-2018-
diversidad musical peruana. PCM y modificado por el Decreto Supremo N° 131-2018-
Artículo 2.- Disponer la publicación de la presente PCM, se requiere la aprobación de un nuevo Reglamento
Resolución Viceministerial en el Diario Oficial El Peruano de Organización y Funciones, entre otros casos, por
y su difusión conjuntamente con el Informe N° 000024- modificación de la estructura orgánica, el cual se da por el
2020-DPI/MC en el Portal Institucional del Ministerio de incremento del número de unidades de organización por
Cultura (www.gob.pe/cultura). nivel organizacional o niveles organizacionales;
Artículo 3.- Notificar la presente Resolución Que, estando dentro del supuesto mencionado, y de
Viceministerial y el Informe N° 000024-2020-DPI/MC a acuerdo a los “Lineamientos de Organización del Estado”,
la Dirección Desconcentrada de Cultura de Junín, a la antes citados, corresponde aprobar un nuevo Reglamento
Municipalidad Distrital de Chupuro, a la Municipalidad de Organización y Funciones del Ministerio de Desarrollo
Provincial de Huancayo, al señor Filiberto Dagha Cabezas, e Inclusión Social, a fin de adecuarlo a la acotada norma
a la señora Juana Dagha Cabezas, al señor Arturo Dagha y por los motivos expuestos en el informe técnico que se
Cabezas y al señor Eduardo Dagha Cabezas, así como adjunta al expediente de aprobación;
a la señora Katerine Beatriz Retamozo Antonio, para los Con la opinión favorable de la Secretaría de Gestión
fines consiguientes. Pública de la Presidencia de Consejo de Ministros, y;
De conformidad con lo dispuesto en el inciso 8 del
Regístrese, comuníquese y publíquese. artículo 118 de la Constitución Política del Perú; la Ley
N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo; la Ley N°
MARÍA ELENA CÓRDOVA BURGA 27658, Ley Marco de Modernización de la Gestión del
Viceministra de Patrimonio Cultural Estado; y el Decreto Supremo N° 054-2018-PCM, que
e Industrias Culturales aprueba los Lineamientos de Organización del Estado;
Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros;
1856915-1
DECRETA:

Artículo 1.- Aprobación de la Sección Primera


DESARROLLO E INCLUSION SOCIAL del Reglamento de Organización y Funciones del
Ministerio de desarrollo e Inclusión Social
Decreto Supremo que aprueba la Sección Apruébase la Sección Primera del Reglamento de
Primera del Reglamento de Organización Organización y Funciones del Ministerio de Desarrollo e
Inclusión Social, que consta de tres (3) títulos y cuarenta
y Funciones del Ministerio de Desarrollo e y siete (47) artículos, que forma parte integrante del
Inclusión Social presente Decreto Supremo.

dECRETO SUPREMO Artículo 2.- Vigencia


N° 003-2020-MIdIS El presente Decreto Supremo entra en vigencia a
partir del día siguiente de la publicación de la Resolución
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Ministerial que aprueba la Sección Segunda del
Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio
CONSIDERANDO: de Desarrollo e Inclusión Social.

Que, de conformidad con la Ley N° 27658, Ley Marco Artículo 3.- Financiamiento
de Modernización de la Gestión del Estado, el proceso La implementación de lo dispuesto en la presente
de modernización de la gestión del Estado tiene como norma se financia con cargo al presupuesto institucional
finalidad fundamental la obtención de mayores niveles de del Pliego 040: Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social,
eficiencia del aparato estatal, de manera que se logre una sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público.
mejor atención a la ciudadanía, priorizando y optimizando
el uso de los recursos públicos, contemplando asimismo Artículo 4.- Publicación
los criterios que deben tenerse en cuenta para el diseño La Sección Primera del Reglamento de Organización
y estructura de las entidades y dependencias de la y Funciones del Ministerio de Desarrollo e Inclusión
Administración Pública; Social aprobado en el artículo 1, es publicado en el Portal
Que, mediante Ley N° 29792, Ley de Creación, del Estado Peruano (www.peru.gob.pe) y en el Portal
Organización y Funciones del Ministerio de Desarrollo Institucional del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
e Inclusión Social se creó el Ministerio de Desarrollo e (www.gob.pe/midis), el mismo día de la publicación del
Inclusión Social, determinándose su ámbito, competencias, presente Decreto Supremo en el diario oficial El Peruano.
funciones y estructura orgánica básica, definiéndolo como
un organismo del Poder Ejecutivo con personería jurídica Artículo 5.- Refrendo
de derecho público y que constituye pliego presupuestal; El presente Decreto Supremo es refrendado por la
asimismo, se crea el Sistema Nacional de Desarrollo e Ministra de Desarrollo e Inclusión Social.
Inclusión Social (SINADIS) como sistema funcional;
Que, de acuerdo con la norma señalada en el dISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES
considerando precedente, el sector desarrollo e inclusión
social comprende a todas las entidades del Estado, de los Primera.- Implementación del Reglamento de
tres niveles de gobierno, vinculadas con el cumplimiento Organización y Funciones
de las políticas nacionales en materia de promoción del Facúltase al Ministerio de Desarrollo e Inclusión
desarrollo social, la inclusión y la equidad; Social para que, mediante resolución ministerial,
Que, por Decreto Supremo N° 006-2017-MIDIS se emita las disposiciones necesarias para la adecuada
aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del implementación del Reglamento de Organización y
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, modificado Funciones, aprobado en el artículo 1 del presente Decreto
por el Decreto Supremo N° 008-2017-MIDIS, Decreto Supremo.
Supremo que aprueba la transferencia del Programa
de entrega de la pensión no contributiva a personas Segunda.- Mención a Unidades de Organización
con discapacidad severa en situación de pobreza del Para todo efecto, la mención a los órganos y unidades
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables al orgánicas del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social,

También podría gustarte