Está en la página 1de 4

EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA HISTORIA

En nuestra actualidad existen muchas problemáticas que aun requieren de


atención y soluciones, algunos son de mayor prioridad sobre todo cuando
intervienen en nuestra supervivencia; siendo uno de estos problemas el cambio
climático.

Para tener un mejor conocimiento y un entendimiento claro del tema debemos


de conocer un breve concepto de lo que es el cambio climático: “Cualquier
cambio en el clima a lo largo del tiempo, ya sea debido a las variaciones naturales
o como resultado de la actividad humana”. (Berga, 2012)

Partiendo de esta breve definición empecemos por revisar los antecedentes


sobre este problema en el cual nos basamos del Último Máximo Glacial (UMG)
a mediados del siglo XX.

(…) los registros existentes apuntan hacia una mayor aridez tropical, con
niveles lacustres bajos registrados en regiones como el África tropical.
Esto ha sido interpretado como indicador de que durante el UMG los
elementos de la circulación atmosférica global, como las celdas de alta
presión subtropical (CAPS) y la zona intertropical de convergencia (ZITC)
estaban desplazados hacia el sur de su posición actual y que los sistemas
monzónicos estaban deprimidos, favoreciendo climas tropicales más
secos. (Margarita Caballero S. L., 2010, pág. 360)
Ya desde años atrás y posiblemente siglos pasados el planeta sufría cambios
por parte de este proceso de cambio climático, las investigaciones apuntan que
ya existía un notorio cambio en la tierra y glaciares con relación al cambio
climático, especificando así un antecedente de presencia de climas secos.

Pero durante los siglos XV al XIX se identificó una variación en el clima:

(…) la Tierra tuvo un clima un poco más frío que el actual (1 o 2 °C), época
conocida como la Pequeña Edad de Hielo. Esta etapa fría, estuvo muy
probablemente relacionada con una fase de menor actividad solar
conocida como el mínimo de Maunder. Es probable que parte de la
tendencia hacia mayores temperaturas registrada (…) pueda estar
relacionada con el fin de esta etapa fría por un aumento en la radiación
solar. (Margarita Caballero S. L., 2007, pág. 8)
El clima de siglos pasado tuvo temperaturas bajas lo cual hace referencia a la
aparición de glaciares de los cuales hoy en la actualidad están desapareciendo
de esta manera extinguiéndose por el constante y rápido derretimiento de su
habitad.
Esto nos lleva a entender que la tierra paso por diversos cambios algunos no tan
intensos y otros que, si marcaron la historia, y fueron demasiados bruscos en su
momento como lo fue “(…) hace unos 250 millones de años, hacia finales de la
era conocida como Paleozoico, el planeta se encontraba saliendo de una etapa
glacial y entrando a una era de climas particularmente cálidos como lo fue la era
Mesozoica”. (Margarita Caballero S. L., 2007)

Por ello se comprende que el planeta tuvo drásticos cambios climáticos desde
pasar de una era fría a caliente, lo cual en su momento contribuye a la extinción
de especies que existían en ese tiempo. Asimismo, esto produjo la evolución de
algunas especies que tuvieron que adaptarse a esto intensos cambios para su
supervivencia en este medio.

CAUSAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO

 La tala de árboles causada por el ser humano, olvidando que son parte
de nuestro medio y están en el para contribuir en la absorción de gases
contaminantes.
 Emisión de dióxido de carbono produce por los combustibles fósiles
causado por las industrias.
 Actividades humanas contaminantes como el desecho de residuos a los
ríos, no teniendo en cuenta los procesos de reciclaje que pueden
emplearse para no concentrar grandes cantidades de residuos
contaminantes, de los cuales algunos demoran es su proceso de
degradación generando una consecutiva contaminación en la atmosfera.
El uso de pesticidas artificiales en las plantaciones generando daños en
la tierra.
 Alteración de los gases atmosféricos que tienen como función absorber la
radiación solar, provocando esto el calentamiento de la tierra.

CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO A NIVEL MUNDIAL


Los efectos del cambio climáticos afectaran a todo ser vivo que lo habita, así
como al desgaste de sus recursos naturales. “El calentamiento de los mares y
océanos provoca la pérdida de la biodiversidad marina, reduce la captura de
dióxido de carbono y hace retroceder la cobertura de hielo en los casquetes
polares”. (Herrán, 2012, pág. 8)
Esto ya es presencial en la actualidad se ha visto como especies marinas, así
como los osos polares ya sufren estos estragos cada día transcurrido es un día
menos de vida para las especies que requieren de su ambiente en condiciones
no alteradas.

Asimismo, el derretimiento de los glaciares como la Patagonia de Argentina que


con el transcurrir de los años solo va quedando rastros de hielo; debido al
incremento de temperatura, aumento del nivel del mar lo cual será perjudicial
para las poblaciones que viven cerca de las costas; desaparición de islas.

A futuro la escasez de agua dulce producto de la desaparición de los glaciares,


siendo este recurso de vital importancia para nuestro consumo y supervivencia
pues es nuestra principal fuente de vida no solo para el ser humano sino también
para animales y la vegetación.

Por otro lado, el deterioro de los suelos, la deforestación; perdida de especies y


ecosistema el daño irreparable traerá consigo la aparición de enfermedades que
terminaran con nuestra vida en el planeta.

CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN PERÚ DURANTE LOS


ÚLTIMOS 30 AÑOS

Para nuestro país las consecuencias fueron las mismas que a nivel mundial
algunas en mayor y otras en menor magnitud de fuerza generando daños. “En el
Perú, los principales efectos climáticos del aumento de la temperatura global
están asociados a: El retroceso glaciar, el aumento de la frecuencia e intensidad
del Fenómeno del Niño; elevación del nivel del mar”. (Vargas, 2009, pág. 26)

Partiendo de estos puntos ya hemos presenciado como el fenómeno del niño en


los últimos años en nuestro país ha generado daños aumentando la intensidad
de lluvia lo cual provoco huaycos inundaciones, desborde de los ríos donde no
solo se perdieron cosas materiales sino también vidas humanas, animales,
cosechas.

Posteriormente se presenció la sequía, la falta de agua debido a los daños en


las tuberías las cuales distribuyen este recurso; en lo que respecta al sector salud
aparición de enfermedades crónicas, problemas en la piel pues la radiación solar
en nuestro país cada día es más el sol ya no solo calienta por el contrario quema
como si estuvieras siendo expuesto a fuego generando el incremento de casos
de cáncer de piel.

Somos un país con una gran cantidad de recursos naturales los cuales van
desapareciendo por las consecuencias del cambio climático.

CONCLUSIONES
 Esa información nos debe traer a reflexión de el porque las autoridades
pertinentes no ponen mayor énfasis a esta problemática que no es algo
nuevo ya vimos como en años pasados ya sucedían cambios en el medio.

 Somos parte de este planeta como para no tomar importancia sobre lo


que ocurre a diario, olvidando que nuestra supervivencia depende de las
condiciones en las que se encuentre nuestro planeta.

 Debemos de plantearnos medidas de solución que estén a nuestro


alcance, tomar conciencia sobre el cambio climático cuestionarnos el
porqué de tanta variación de nuestro ecosistema, empezar a informarnos
de cómo podemos evitar la aceleración de estos cambios que son
perjudiciales para nuestra existencia y la de nuestros recursos.

 Empecemos por nuestro comportamiento hacia el medio, porque no


empezar un proceso de reciclaje en nuestros hogares.

Bibliografía
Berga, L. (2012). ADAPTACION AL CAMBIO. Igenium12.

Herrán, C. (2012). El cambio climático y sus consecuencias para América Latina. Revista de la
Bolsa de Comercio de Rosario, 6-10.

Margarita Caballero, S. L. (2007). Efecto invernadero, calentamiento y cambio climático:una


perspectiva desde las ciencias de la tierra. Revista Digital Universitaria, 8-12.

Margarita Caballero, S. L. (2010). Evidencias de cambio climático y ambiental en registros


glaciales y en cuencas lacustres del centro de México durante el último máximo glacial.
Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 359-377.

Vargas, P. (2009). El Cambio Climático y Sus Efectos en el Perú. Lima.

También podría gustarte