Está en la página 1de 27

Premio a las Buenas Prácticas en Gestión Pública 2018

Lista de Ganadores y Finalistas

03 de setiembre de 2018
Miembros del Jurado 2018

16 profesionales y académicos de distintas disciplinas y experiencia en diversos campos de


acción, que reconocen que la gestión pública de calidad es aquella que orienta su gestión
hacia las necesidades del ciudadano.

Expertos en Gestión
Académicos Empresarios
Pública
Antonio Mabres
Baltazar Caravedo
Allan Wagner
Elsa Del Castillo
Augusto Baertl Carolina Trivelli
Fabiola León-Velarde
Oscar Espinosa Graciela Fernández Baca
José Javier Perez
Roque Benavides Richard Webb
Manuel Burga Díaz
Walter Albán
Miguel Cruzado SJ
Salomón Lerner Febres

2/27
Índice

Categoría Compras Públicas Eficientes ......................................................................................... 4

Categoría Consulta y Participación Ciudadana ............................................................................... 5

Categoría Cooperación Público – Pública ....................................................................................... 7

Categoría Educación ....................................................................................................................... 8


Subcategoría: Educación ciudadana .......................................................................................... 8
Subcategoría: Gestión educativa y transferencia de conocimiento ............................................ 9
Categoría Fiscalización y Cumplimiento de la Ley .......................................................................... 9
Categoría Gestión Ambiental Efectiva........................................................................................... 10
Categoría Incidencia Pública ......................................................................................................... 12
Categoría Inclusión Social ............................................................................................................. 13
Subcategoría Acceso a servicios básicos................................................................................. 13
Subcategoría Desarrollo productivo.......................................................................................... 13
Subcategoría Desarrollo de personas ...................................................................................... 14

Categoría Movilidad y Espacios Públicos Sostenibles .................................................................. 15

Categoría Nutrición Materno-Infantil .............................................................................................. 16

Categoría Predictibilidad de los Procesos Regulatorios ............................................................... 16


Categoría Promoción de la Cultura e Identidad ............................................................................. 17

Categoría Promoción del Desarrollo Económico ........................................................................... 18

Categoría Seguridad Ciudadana ................................................................................................... 19


Categoría Servicio de Atención al Ciudadano ............................................................................... 20
Subcategoría Atención y tecnología ......................................................................................... 20
Subcategoría Mejora de canales de atención ........................................................................... 21

Categoría Servicios Privados de Interés Público ........................................................................... 21


Categoría Simplificación de Trámites ............................................................................................ 22
Categoría Sistemas de Gestión Interna ......................................................................................... 23
Subcategoría Procesos y procedimientos ................................................................................ 23
Subcategoría Tecnologías e información ................................................................................. 24
i Categoría Transparencia y Acceso a la Información ..................................................................... 24

Premio Especial de Datos Abiertos en la Gestión Pública ............................................................. 25

Premio Especial a la Gestión Municipal contra la Anemia y la Desnutrición en la Primera Infancia 26

Premio Especial de Innovación Pública .......................................................................................... 26

3/27
Categoría Compras Públicas Eficientes (5 Buenas Prácticas)

I. Finalistas (en orden alfabético)

Agencia de Compras de las Fuerzas Armadas y Perú Compras – Central de Compras


Públicas
Determinación de las características técnicas de bienes al interior del Estado, mediante el
proceso de homogeneización como instrumento para compras eficientes: generación de fichas
técnicas para la contratación por subasta inversa electrónica
Fonafe – Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado
Impulsando las compras corporativas en Fonafe: gestión logística para asegurar el
aprovisionamiento y calidad de los servicios públicos de las empresas del Estado
UGEL 01, Lima
Gestión de presupuesto por procesos: sistema de información para la ejecución y monitoreo del
presupuesto - Siempre

II. Ganadora

Perú Compras – Central de Compras Públicas


El camino estratégico para las compras públicas eficientes: Perú Compras

Resumen

Perú Compras desarrolló una estrategia para organizar las compras públicas en el Estado. Para
ello, adaptó la metodología del Mapeo de Posicionamiento del Abastecimiento (MPA) de la
International Trade Centre (ITC), así como la matriz de Kraljic que compara el riesgo de
abastecimiento versus el nivel de gasto anual de cada uno de los artículos de compra. Así,
categorizó los bienes y servicios en cuatro cuadrantes. Por un lado, (1) artículos no críticos,
divididos en (a) Rutinarios: fáciles de comprar y cuyo monto anual no es muy significativo y (b)
Commodities: fáciles de comprar y cuyo monto anual es muy significativo. Por otro lado, (2)
artículos con criticidad: (c) Cuello de Botella: difíciles de comprar y cuyo monto anual no es muy
significativo y (d) estratégicos: Difíciles de comprar y cuyo monto anual es muy significativo.

Asimismo, desarrolló recomendaciones para cada cuadrante.

 Rutinarios. Se recomienda lograr contratos a largo plazo, de manera que no se realice un


procedimiento de compra cada vez que se requieran. Ello se adapta al concepto de Acuerdo
Marco (catálogos electrónicos)
 Commodities. Se recomienda buscar economías de escala (negociar el precio), lo cual se
adapta al concepto de la Subasta Inversa, sobre todo con los artículos estándares.
 Artículos con criticidad. La idea es bajar esta condición de criticidad empezando a
estandarizar lo que no es estándar, y esto, se relaciona con el concepto de homologación.

Se prevé llegar a 70 catálogos marco, 2000 fichas técnicas de subasta inversa y a 500 fichas
homologadas. De ello, ha logrado llegar a 15, 912 y 64 respectivamente. Así, gracias a los
criterios de homogenización implementados y al uso complementario de herramientas
electrónicas, está logrando impactar en la reducción de la discrecionalidad, generar eficiencia y
transparencia en el proceso integral que implica la contratación pública.

Presentación institucional: https://goo.gl/Xs3Tbe

Datos del líder

Nombre: Fernando Masumura Tanaka


Cargo: Jefe de la Central de Compras Públicas
Correo electrónico: fernando.masumura@perucompras.gob.pe

4/27
Categoría Consulta y Participación Ciudadana (7 Buenas Prácticas)

I. Finalistas (en orden alfabético)

Gobierno Regional de Cusco


Willaq runasimpi
Municipalidad Distrital de San Isidro, Lima
Voluntariado de seguridad ciudadana: participación y empleo del tiempo del vecino en
compromiso de su distrito

II. Ganadora

Municipalidad Distrital de Miraflores, Lima


La ciudad con los niños

Resumen

La ciudad con los niños es una estrategia participativa integral que inicia con un espacio para
informar, dialogar e identificar los aportes o iniciativas de las niñas y niños hacia la solución de
problemáticas y/o las mejoras en el distrito; después de ello, las propuestas son llevadas y
presentadas frente a las autoridades competentes del municipio, incluido el alcalde; y,
finalmente, se hace espacio de reunión para rendir cuentas acerca de la implementación de
cada uno de los proyectos. Gracias a la estrategia se logró involucrar anualmente a más de 120
niños, convocar a 10 instituciones educativas y aprobar la viabilidad de 92 propuestas. Y a la
fecha, se ha logrado que el 65% de las propuestas se implemente con éxito; de ellas el 11% no
requirió inversión económica y las demás propuestas representaron una inversión total de 65 mil
soles. Los temas más desarrollados por los niños han sido proyectos de impacto ambiental, y de
prevención y defensa civil.

A través de esta experiencia la Gerencia de Desarrollo Humano de la Municipalidad de


Miraflores, promueve un trabajo marcado por 3 etapas claves: la primera de Exploración, donde
se conforman delegaciones de niños en diversas instituciones educativas. Con este grupo, se
realiza talleres participativos e informativos a cargo de técnicos y especialistas de la
municipalidad. La segunda etapa es de Audiencia, en la cual las delegaciones de los niños y
niñas se reúnen y dirigen un espacio para presentar los proyectos a las autoridades. La tercera,
es de Transformación, que comprende las acciones que realiza la municipalidad para concretar
o implementar las propuestas de los niños y niñas, y donde los servidores públicos responsables
realizan rendiciones de cuentas acerca de los avances y logros obtenidos en cada uno de los
proyectos.

Servicio municipal: https://goo.gl/4FSU6H

Video: https://www.youtube.com/watch?v=Ev9Efmxcay4

Datos del líder

Nombre: Carlos Enrique Contreras Ríos


Cargo: Gerente de Desarrollo Humano
Correo institucional: carlos.contrerasr@miraflores.gob.pe

5/27
Categoría Cooperación Público-Privada (14 Buenas Prácticas)

I. Finalistas (en orden alfabético)

Compañía Minera Antamina


La espiral del desarrollo: Una apuesta por el desarrollo territorial con visión multianual y
multisectorial
Fospibay – Fondo Social del Proyecto Integral Bayóvar
Gestión articulada de la educación para la mejora de los aprendizajes de niños y niñas de la
provincia de Sechura: proyecto educando hoy para el futuro
Fospibay – Fondo Social del Proyecto Integral Bayóvar
Gestión compartida y articulada para la prevención del vector aedes aegypti en el distrito de
Sechura
Telefónica del Perú, Gobierno Regional de Ica, Gobierno Regional de Piura, Municipalidad
Distrital de Miraflores, Lima y Universidad de Piura
Crowdworking open future: un espacio para la innovación social en el Perú

II. Ganadora

Plan Copesco Nacional


Participación privada en la inversión pública en turismo: caso telecabinas de Kuélap

Resumen

La construcción e implementación de las Telecabinas de Kuélap fue una iniciativa del Plan
Copesco Nacional para involucrar al sector privado en el desarrollo turístico de la zona,
promoviendo que este invierta tanto en la construcción de infraestructura, como en su operación
y mantenimiento. Gracias a ello, se incrementa el valor y las oportunidades para las personas.

La buena práctica implementada significó un esfuerzo para el sector turismo con el fin de
garantizar un servicio innovador y de calidad internacional para el acceso a la Fortaleza de
Kuélap. Los ciudadanos beneficiados con la facilidad de acceso que brinda esta nueva
infraestructura son los turistas nacionales y extranjeros, y por la potencialidad para desarrollar
actividades económicas, los vecinos de Chachapoyas y Nuevo Tingo, distrito que viene a ser el
punto de partida de las telecabinas. Gracias a esta cooperación, el tiempo para traslado a
Kuélap, por medio de las telecabinas, se reduce de 2 horas a tan solo 20 minutos. Al mismo
tiempo, el proyecto ha dinamizado el turismo en la región, mostrando un aumento en 87% el
flujo de visitantes anuales, lo cual se tradujo en más de 100 mil visitantes en el año 2017 de los
cuales el 96% tiene un nivel de satisfacción alto con el servicio brindado. De manera simultánea,
se ha registrado el incremento de comercios, restaurantes y hospedajes en el distrito de Nuevo
Tingo y en Chachapoyas.

Datos del líder

Nombre: María del Carmen Roca Huamán


Cargo: Coordinadora del Área de Preinversión – Unidad de Estudios, Proyectos y Supervisión
Correo institucional: mroca@mincetur.gob.pe

6/27
Categoría Cooperación Público – Pública (9 Buenas Prácticas)

I. Finalistas (en orden alfabético)

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables


Estrategia SonRIE: jugando te protejo
Municipalidad Distrital de Miraflores, Lima
La fiscalía en tu distrito: Miraflores acercando la justicia al ciudadano
Osinergmin – Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería
Tukuy rikuy: iluminando la calidad de vida de las zonas rurales

II. Ganadora

Municipalidad Distrital de Miraflores, Lima


La fiscalía en tu distrito: Miraflores acercando la justicia al ciudadano

Resumen

La fiscalía en tu distrito es la práctica de la Gerencia de Seguridad Ciudadana de la


Municipalidad de Miraflores junto con el Ministerio Público para ofrecer al ciudadano la
posibilidad de contar con un sistema de justicia más cercano y ágil. Como evidencia y con el fin
de darle sostenibilidad a la práctica, ambas entidades han firmado un Convenio de Cooperación
Interinstitucional que ha permitido descentralizar los servicios impartidos por el Ministerio Público
hacia la jurisdicción del distrito. En ese marco, se tiene como resultados la creación de dos
fiscalías distritales penales con las cuales se realiza un estrecho trabajo colaborativo de
información y operativos. Se priorizó reforzar el trabajo entre las entidades a cargo a través del
establecimiento de reuniones permanentes, en donde participan el Gerente de Seguridad
Ciudadana, el Subgerente de Serenazgo, el Comisario de Miraflores, el Comisario de San
Antonio, el jefe del Departamento de Investigación Criminal de la Policía (Depincri) y los dos
nuevos fiscales del distrito. Estas reuniones reflejan el espíritu multisectorial que se quiere
abordar al problema de la inseguridad ciudadana y el sistema de justicia penal a nivel de distrito.
Estas reuniones se llevan a cabo los días lunes de cada semana, con el objetivo de cruzar la
información y establecer las acciones de cooperación entre dichas instituciones. Por cada
reunión, se realiza un acta donde se plasman los acuerdos concertados y los operativos que se
llevaran a cabo durante la siguiente semana.

Gracias al trabajo conjunto, el promedio de resolución de las denuncias pasó de 90 días a solo
15 y se redujo de 7 a 2 días las respuestas de solicitud de información.

Dirección: cuadra 7 de la avenida El Ejército, Miraflores.

Datos del líder

Nombre: Augusto Emilio Vega García


Cargo: Gerente de Seguridad Ciudadana
Correo: augusto.vega@miraflores.gob.pe

7/27
Categoría Educación

Subcategoría: Educación ciudadana (8 Buenas Prácticas)

I. Finalistas (en orden alfabético)

Comisaría de Vitarte
Enseñando y aprendiendo
Devida – Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas
Programa familias fuertes: amor y límites
Insnsb – Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja
Manos limpias que salvan vidas, un enfoque de educación de pares

II. Ganadora

UGEL Sechura, Piura


Defendemos tus derechos, cuidamos tus sueños – Mesa multisectorial de Sechura

Resumen

Con esta buena práctica, el Área de Gestión Institucional de la UGEL Sechura ha desarrollado
mecanismos de sensibilización para afrontar la lucha contra la violencia hacia las niñas, niños,
adolescentes y mujeres, a través de la conformación de una Mesa Multisectorial. Este espacio
se ha forjado como iniciativa de articulación y sinergia de las organizaciones públicas, privadas y
de la sociedad civil para atender esta problemática. Para ello, la UGEL Sechura como ente
rector de la educación en la zona, es quien convoca a las instituciones y organizaciones a
integrar el colectivo multisectorial para trabajar articuladamente. Sus acciones han estado
orientadas a la sensibilización y capacitación de la comunidad escolar con lo cual ha logrado no
solo una gran cantidad de estudiantes, docentes y padres de familia capacitados, sino el
incremento de reportes de violencia familiar y sexual a razón de que las personas se encuentran
cada vez más empoderadas.

La UGEL inicia sus acciones al solicitar el reconocimiento municipal, para luego elaborar un plan
de trabajo integral con el fin de coordinar y sumar esfuerzos con otras instituciones, donde se
prioriza acciones que fortalecen las capacidades de sus integrantes y de la comunidad
educativa. En el despliegue de este proyecto las Instituciones Educativas sirvieron de centros de
encuentro con la población escolar y con la comunidad para sensibilizar tanto al personal de la
escuela como a los padres de familia y líderes comunitarios, quienes participaron de actividades
como: talleres de sensibilización, marchas contra la violencia en todas sus formas, capacitación
a directivos docentes y responsables de tutoría de las escuelas, sesiones de escuelas de padres
contextualizadas, capacitación a municipios escolares, taller con policías, agentes municipales y
jueces de paz. Como resultado, se logró involucrar a 135 instituciones educativas, 103 docentes
responsables de tutorías para la prevención de violencia familiar y sexual, y más de 1700 padres
y madres sensibilizadas acerca de la lucha contra la violencia.

Datos del líder

Nombre: María Alicia Quiroga Gallo


Cargo: Jefe de Área (e) de Gestión Institucional

8/27
Subcategoría: Gestión educativa y transferencia de conocimiento (8 Buenas Prácticas)

I. Finalistas (en orden alfabético)

Dirección Regional de Educación Tacna


Mejoramiento del nivel de desempeño del estudiante a través del uso del sistema de información
de la calidad educativa regional Tacna (Sicert)
UGEL 07, Lima
S.O.S. ambulancia pedagógica para la mejora de los aprendizajes

II. Ganadora

Ministerio de Educación
Evidencia rigurosa para la innovación y el aprendizaje continuo: laboratorio de innovación costo-
efectiva de la política educativa – MineduLab

Resumen

Es una práctica que promueve una gestión pública basada en evidencia y que le permite al
Ministerio responder a las necesidades de la comunidad educativa desde la investigación. El
trabajo de MineduLAB sigue un ciclo de innovación a través del cual se hace un diagnóstico de
alguna problemática de nivel nacional, luego se diseña una solución que será testeada a manera
de piloto. Y finalmente, se incorpora las evidencias a su propuesta inicial de solución y la
escalan en caso haya sido un piloto exitoso. Gracias a este modelo de trabajo, el laboratorio ha
desarrollado, desde el 2015, una cartera de catorce innovaciones que se encuentran en distintos
niveles de avance, producto de haber implementado 3 ciclos de innovación. El primero de ellos,
con innovaciones identificadas por la academia y validadas con el apoyo de las áreas
implementadoras de la política educativa. Para el segundo ciclo, tanto las propias áreas del
Minedu como investigadores promovieron la identificación de nuevas innovaciones. En el tercer
ciclo, no solo la academia y las áreas usuarias colaboraron en la identificación de innovaciones,
sino también se sumó la participación del sector privado. Así, los problemas que enfrentan las
innovaciones en curso se encuentran alineados a las prioridades definidas por la reforma
educativa en curso con la participación de diferentes actores.

Página de MineduLAB: http://www.minedu.gob.pe/minedulab/

Datos

Líder: Annie Constanza Chumpitaz Torres


Cargo: Jefa de la Unidad y Seguimiento
Correo: anchumpitaz@minedu.gob.pe

Categoría Fiscalización y Cumplimiento de la Ley (16 Buenas Prácticas)

I. Finalistas (en orden alfabético)

Osinergmin - Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería


Supervisión online de gas natural
Osinergmin - Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería
Desarrollo de un sistema informático para la optimización del proceso de supervisión y
monitoreo de las inversiones destinadas a la prestación del servicio público de electricidad
Susalud – Superintendencia Nacional de Salud
Renipress - Eficacia y transparencia en la formalización

9/27
II. Ganadora

Sucamec Jefatura Zonal Junín, Ministerio Público Distrito Fiscal Junín, Prefectura
Regional Junín y VI Macrorregión Policial Junín
Formalización de personas dedicadas a la actividad pirotécnica en los departamentos de Junín y
Huánuco

Resumen

Sucamec buscó formalizar a las personas dedicadas a la actividad pirotécnica en los


departamentos de Junín y Huánuco. Para esto, en alianza con la Prefectura Regional de Junín,
VI Macro Regional de la PNP y el Ministerio Público de Junín, se promovió el acercamiento con
las personas que se dedican a la actividad de la pirotecnia, para conocer como desarrollan su
actividad, sus problemas para la formalización y cumplimiento de la normatividad. Luego se
iniciaron los talleres de capacitación a las personas naturales y jurídicas formales e informales,
con la finalidad que conozcan los procedimientos y requisitos para las autorizaciones para taller,
depósito, punto de venta administrativo y espectáculos pirotécnicos. Al mismo tiempo, se brindó
capacitación a miembros de la Policía Nacional del Perú, Sub Prefectos, fiscales de prevención
y servidores públicos de las municipalidades. Como parte de una mejora de procesos para la
fiscalización, se gestionó ante la sede central de Sucamec los permisos para que la evaluación y
emisión de autorizaciones de espectáculos pirotécnicos sea desconcentrada, con el fin de
delegar funciones que permitan mayor coordinación y control en la zona.

Como resultado del complejo trabajo realizado se muestra que llegaron a capacitar a 180
personas; asimismo, al mes de abril se emitieron 100 autorizaciones y se redujo en 20% la
informalidad del sector. Se reconoce que la actividad en sí misma puede parecer lúdica; sin
embargo, es evidente el gran esfuerzo de los gestores públicos por diseñar e implementar la
práctica, considerando la complejidad que implica dicha labor.

Datos

Líder: Gabriel Dionicio Gutierrez Vanegas


Cargo: Jefe Zonal Sucamec Junín
Correo: ggutierrez@sucamec.gob.pe

Categoría Gestión Ambiental Efectiva (19 Buenas Prácticas)

I. Finalistas (en orden alfabético)

Imarpe – Instituto del Mar del Perú


Gestión integral de residuos sólidos generados por la pesca artesanal en el puerto de Salaverry,
La Libertad
Ministerio de la Producción
Bitácora electrónica para el manejo y conservación del recurso anchoveta

II. Ganadora

Municipalidad Distrital de Miraflores, Lima


Insectario de Miraflores: visión ecológica de las áreas verdes en la ciudad

Resumen

El insectario de la Municipalidad de Miraflores es el primer laboratorio municipal donde se crían


y reproducen insectos, hongos y bacterias benéficas que al ser liberadas en las áreas verdes
públicas del distrito serán útiles como control de plagas. Esto ha permitido reducir la cantidad de

10/27
parques en las que se aplica insecticida de 75% a 25% y ahorrado 62% del presupuesto
destinado a conservación de áreas verdes. Gracias al trabajo de la Subgerencia de Limpieza
Pública y Áreas Verdes, el Insectario es un proyecto innovador que desde hace 10 años
sustituye el uso de insecticidas por control biológico en las áreas verdes públicas y contribuye a
una eficiente gestión pública ambiental que implica un impacto positivo en la salud del vecino y
el medio ambiente, liberándolos de los efectos nocivos de los pesticidas.

Asimismo, a través del control biológico, se ha logrado implementar un plan de arborización


anual que aumenta las áreas verdes libres de insecticidas; se ha reducido los costos en la
adquisición de productos químicos y se ha reproducido y conservado la especie de mariposas
monarcas en el distrito. Y para el desarrollo integral de la práctica, también fueron capacitados
100 trabajadores municipales en el cuidado y la protección de las áreas verdes tratadas. El
programa incluye también un componente de sembrado y conservación de especies arborícolas,
registrando un total de 4,876 árboles de especies como huaranhuay, molle costeño, tipa, molle
serrano, meijo, calistemo y ponciana. Y como parte de la difusión de la práctica, ha sido posible
generar una ruta de visitas a las zonas controladas, con 300 visitantes y 40 colegios con el fin
de involucrar a diversos grupos de ciudadanos en esta experiencia.

Servicio municipal: https://goo.gl/8X6bF3

Video: https://www.youtube.com/watch?v=BExBJ7xATHg

Datos del líder

Nombre: Patricia Lizzet Llanos Chilet


Cargo: Encargada del Laboratorio de control biológico urbano de la Subgerencia de Limpieza
Pública y Áreas Verdes
Correo institucional: patricia.llanos@miraflores.gob.pe

III. Mención especial

Ministerio de la Producción
Bitácora electrónica para el manejo y conservación del recurso anchoveta

Resumen

La Bitácora Electrónica es el sistema que permite identificar con mayor rapidez las zonas en las
que debe aplicar la suspensión temporal de pesca de anchoveta debido a la gran presencia de
ejemplares juveniles. Gracias a un aplicativo móvil, las embarcaciones pueden enviar en tiempo
real la información de sus faenas, indicando el sector en el que se encuentran, la cantidad de
recurso capturado y el porcentaje de juveniles dentro de dicha cantidad. Como resultado, el
establecimiento de zonas en las que debe aplicarse la suspensión temporal ocurre solo 3 horas
luego de iniciada la primera faena. Antes, al no ser en tiempo real, tomaba hasta 50 horas.
Asimismo, se ha evitado la captura de casi 2 toneladas de anchoveta juvenil en el 2017, que se
traducirían en 750 mil toneladas para el 2018.

Además de la efectividad de la protección del recurso marino y del enorme impacto en eficiencia
ganada, la práctica se destaca porque trae al debate público la importancia de la sostenibilidad
de los recursos marinos. Se le otorga la mención honrosa para incentivar la continuación de la
práctica.

Conoce más de la Bitácora electrónica: https://goo.gl/JyvbK5

11/27
Categoría Incidencia Pública (6 Buenas Prácticas)

I. Finalistas (en orden alfabético)

Municipalidad de Miraflores, Lima


Vecinos voluntarios en defensa civil
Municipalidad Distrital de Santiago de Surco, Lima
Surco recicla: dándole valor a los residuos
Pronabec – Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo
El reto de la alianza para la toma de exámenes en la región Loreto

II. Ganadora

Pncvfs – Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual


Investigación e incidencia pública para enfrentar la violencia contra las mujeres y los integrantes
del grupo familiar

Resumen

Esta buena práctica del se consolida en base a un conjunto de acciones articuladas para
generar y gestionar conocimiento sobre la problemática de la violencia contra las mujeres y el
grupo familiar. Gracias a la Unidad de Generación de Información y Gestión del Conocimiento,
se ha desarrollado un Modelo de Investigación e Incidencia Integrado, que viene impulsando
investigaciones basadas en lineamientos éticos y metodológicos; y cuyos resultados tienen
mecanismos claros de difusión donde el público objetivo tiene un mayor acceso a las evidencias
trabajadas. También, se ha incorporado tecnologías para potenciar los procesos de
investigación a través de la Red virtual de investigación en violencia de género (Redin). Y como
resultados destacados, se incidió en la promulgación de la Ley de Feminicidio en el año 2009;
se ha formulado 06 proyectos de investigación en San Martín, Arequipa, La Libertad, Junín,
Cajamarca y Piura; y se ha promovido la ejecución de 20 investigaciones anuales en
universidades a nivel nacional. Todo ello con el fin de darle uso a la información clara y objetiva
para integrar medidas en políticas públicas sólidas y efectivas para la lucha contra la violencia
familiar y sexual.

La metodología trabajada por el Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual


comprende 04 procesos fundamentales: Generación de conocimiento sobre la problemática de
la violencia y su situación a lo largo de los años; Acciones para promover el desarrollo de
investigaciones; Difusión y socialización de los resultados de las investigaciones generadas;
Acciones de incidencia interna y externa; y finalmente, Gestión del Conocimiento

Revisa las investigaciones: http://redin.pncvfs.gob.pe/

Datos del líder:

Nombre: Olga Bardales Mendoza


Cargo: Especialista Social III
Correo institucional: obardales@mimp.gob.pe

Nombre: Miriam Yoana Correa López


Cargo: Especialista en Investigación e Incidencia III
Correo institucional: mcorrea@mimp.gob.pe

12/27
Categoría Inclusión Social

Subcategoría Acceso a servicios básicos (9 Buenas Prácticas)

I. Finalista

Comisaría de Manchay, Lima


El Perú soy yo

II. Ganadora

Pronabec – Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo


Educación que cruza ríos: beca Saramurillo

Resumen

La Beca Saramurillo es otorgada por Pronabec y está dirigida a los jóvenes de cinco cuencas
ubicadas en las provincias de Loreto y Maynas, Loreto. A través de la Unidad de Coordinación y
Cooperación Regional Loreto se estableció coordinaciones con las Federaciones Indígenas
desde la etapa de implementación de la beca con la finalidad de atender la demanda de los
pobladores de las comunidades de las cinco cuencas. Asimismo, se promovió la participación en
reuniones permanentes en la Mesa de Diálogo de la PCM para intercambiar opiniones respecto
a la implementación de las becas, los cursos a implementar, requisitos, proceso de selección y
todo lo concerniente a la beca. Para llevar a cabo la experiencia, también se mantuvo
coordinación permanente con las municipalidades cercanas como aliados en el proceso de
difusión y convocatoria de postulantes.

La Beca Saramurillo establece como público objetivo a jóvenes de entre 18 y 35 años de edad
con mínimo la educación primaria completa y que acrediten pertenecer a las comunidades
ubicadas dentro de las cinco cuencas con el objetivo de acceder a módulos de formación técnico
productivos en cursos de corta duración y alta demanda laboral. A la fecha se ha beneficiado a
359 becarios. La práctica fomenta el empleo productivo a través de una aproximación integral de
las necesidades locales donde coexiste un alto potencial de desarrollo de capacidades técnicas
sin la necesidad de desarraigarlos de sus comunidades y destaca por la capacidad de generar
oportunidades educativas con alto impacto al interior del país en las zonas donde es la
implementación suele ser más difícil.

Datos del líder

Nombre: Yolanda Sandoval


Cargo: Jefe (e) de la Unidad de Coordinación y Cooperación de Loreto
Correo institucional: yolanda.sandoval@pronabec.gob.pe

Subcategoría Desarrollo productivo (6 Buenas Prácticas)

I. Finalista

Foncodes – Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social


Hogares rurales con economías de subsistencia del distrito de Tapo de la provincia de Tarma,
mejoran sus ingresos económicos mediante innovaciones en la producción, uso y
comercialización de semillas de calidad genética: tuberculillos de papa

13/27
II. Ganadora

INPE – Instituto Nacional Penitenciario


Cárceles productivas

Resumen

El programa Cárceles Productivas busca redefinir el enfoque de trabajo en las prisiones del
Perú, implementándose talleres con equipamiento y cadenas comerciales adecuadas con el fin
de que los internos adopten habilidades y destrezas laborales que les aseguran su
empleabilidad cuando recuperen su libertad. Actualmente el 33% de la población penitenciaria
participa de los talleres productivos. De los participantes que egresaron de la cárcel, solo el
0.15% ha reincidido.

Como parte de las acciones necesarias para implementar este proyecto se realizaron reuniones
de coordinación interinstitucional con funcionarios de Sunat y Reniec, para garantizar su apoyo
en el proceso de formalización de los internos que participarían de la política Cárceles
Productivas y se establecieron alianzas con los principales gremios empresariales del país
(Cámara de Comercio de Lima, ADEX, entre otros), para buscar un acercamiento con sus
asociados y asegurar el proceso de implementación de la iniciativa. Posteriormente, se
organizaron ferias en espacios públicos como parques y plazuelas para la exhibición y venta de
los productos elaborados por los internos y se llevaron a cabo ferias en ambientes
proporcionados por instituciones públicas aliadas de la iniciativa a las cuales se denominó
«INPE - Cárceles productivas te visita». En suma, cabe señalar que los esfuerzos institucionales
del INPE están orientados a visibilizar en la sociedad, el trabajo que realizan los internos al
interior de las prisiones como mecanismo para lograr su inclusión social.

Video: https://www.youtube.com/watch?v=HezqLsflZV0

Datos del líder

Nombre: Javier Llaque


Cargo: Jefe del INPE
Correo institucional: fllaque@inpe.gob.pe

Subcategoría Desarrollo de personas (10 Buenas Prácticas)

I. Finalistas (en orden alfabético)

Gobierno Regional de Cusco y Proyecto Especial Regional Instituto de Manejo de Agua y


Medio Ambiente
Inclusión social, una responsabilidad efectiva en la ejecución sostenible del proyecto Huatanay
Municipalidad Distrital de Miraflores, Lima
Can solidario

II. Ganadora

Municipalidad Distrital de Miraflores, Lima: Programa de atención al adulto mayor

Resumen

El Programa de Atención Integral al Adulto Mayor responde a las necesidades del vecino y
destaca por la integralidad de la oferta de sus actividades. Por un lado, realiza actividades
recreativas para los adultos mayores del distrito a través de 4 Casas de la Juventud Prolongada.
Asimismo, a través de la Tarjeta de Beneficios Vecino Mayor acceden a descuentos en
diferentes empresas. También realizan los programas Estoy bien, mírame, para destacar las

14/27
actividades de los adultos. Por otro lado, Fábrica de Afectos, es el espacio donde los
participantes elaboran productos que son repartidos a gente en situación de riesgo. De esta
forma la atención integral alcanza a 11,830 adultos mayores del distrito.

Los adultos mayores son ciudadanos que participan tanto individualmente como mediante
grupos organizaciones o juntas vecinales, los cuales contribuyen con voz y voto para la
definición de obras a ejecutarse el siguiente año con los recursos del municipio. De esa manera,
el Programa de Atención Integral al Adulto Mayor los convierte en agentes de cambio,
incentivándolos a formar pequeñas comunidades que trasciende los espacios de las Casas de la
Juventud Prolongada, sirviendo de soporte ante necesidades de salud u otras propias de cada
vecino beneficiario.

Revisa los servicios para adultos mayores: https://goo.gl/wdDcmd

Datos del líder

Nombre: Carlos Enrique Contreras Ríos


Cargo: Gerente de Desarrollo Humano
Correo institucional: carlos.contrerasr@miraflores.gob.pe

Categoría Movilidad y Espacios Públicos Sostenibles (6 Buenas Prácticas)

I. Finalistas (en orden alfabético)

Municipalidad Distrital de Miraflores, Lima


Centro de monitoreo, control y gestión del tránsito
Municipalidad Distrital de Miraflores, Lima
Observatorio de accidentes de tránsito
Municipalidad Distrital de San Isidro, Lima
Estrategia de planificación para promover la movilidad sostenible en el distrito de San Isidro

II. Ganadora

Municipalidad Distrital de San Borja, Lima


Espacios urbanos verdes, seguros y saludables

Resumen

Espacios Urbanos Verdes, Seguros y Saludables representa la remodelación integral de los


parques y jardines públicos para transformarlos en elementos activos en la vida de la
ciudadanía. El trabajo realizado en los últimos ocho años por la Municipalidad ha estado
enfocado a las mejoras en el ornato, la infraestructura y la luminaria de dichos parques. Los
diseños para cada espacio se presentaban a los vecinos, quienes emitían sugerencias de
acuerdo a sus necesidades, que se traducían finalmente en nuevos parques con espacios
multifuncionales. Adicionalmente, se ha implementado actividades diversas para motivar a que
los vecinos aprovechen el espacio público para su beneficio. Y como resultado, las áreas verdes
de los parques pasaron de 1.66m2 a 2.13m2 por habitante. Asimismo, se amplió de una
luminaria cada 962m2 de parque a una cada 408m2 y 2,742 de cada 10,000 vecinos participan
en las 8,688 actividades al año reportadas actualmente.

Datos del líder

Nombre: Guillermo Valverde Béjar


Cargo: Gerente De Desarrollo Urbano
Correo institucional: gvalverde@msb.gob.pe

15/27
Categoría Nutrición Materno-Infantil (7 Buenas Prácticas)

I. Finalistas (en orden alfabético)

Municipalidad Distrital de Indiana, Loreto


Proyecto rompiendo barreras
Municipalidad Distrital de José Luis Bustamante y Rivero, Arequipa
Plan Bustamante libre de anemia
Municipalidad Distrital de Miraflores, Lima
Programa sostenido de promoción de alimento con alto contenido de hierro

II. Ganadora

Dirección Regional de Salud de Lima


Gestión territorial en salud: mejorando la herramienta gerencial para la sostenibilidad de la
diminución de la DCI y la anemia en la región Lima

Resumen

La Gestión Territorial es un proceso de toma de decisiones que busca articular los diferentes
niveles de gobierno para abordar los determinantes sociales relacionados a la salud; y en esta
experiencia particular con énfasis en la reducción de la desnutrición crónica infantil, reducción
de la anemia infantil y mejora de la salud materna. Para lograrlo se ha seguido 5 procesos
claves: primero, se inicia con la organización de los servicios de salud y el diagnóstico de
necesidades en establecimientos de primer nivel; segundo, se trabajó en la articulación del
personal de salud y el gobierno local mediante la conformación de comités multisectoriales;
tercero, el fortalecimiento de capacidades de equipos regionales para brindar asistencia técnica
a los gobierno locales principalmente en emisión de políticas públicas, implementación de
intervenciones efectivas y programación presupuestal; cuarto, el fomento de una política de
estímulo y reconocimiento a través de un premio regional a las entidades con mejores
resultados en parto institucional y lucha con la anemia y desnutrición crónica; y finalmente,
monitoreo y control. Como resultados destacados, a la fecha, se ha logrado que 73
comunidades sigan un plan de trabajo, que 78 distritos reduzcan los casos de desnutrición, que
77 distritos reduzcan los casos de Anemia y que 54 distritos disminuyan partos domiciliarios.

Datos del líder

Nombre: Félix Humberto Palomo Luyo


Cargo: Director Regional de Salud
Correo institucional: fpalomo@diresalima.gob.pe

Categoría Predictibilidad de los Procesos Regulatorios (2 Buenas Prácticas)

I. Mención especial

Senace – Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles


Predictibilidad: clave para la confianza en la certificación ambiental

Resumen

El mandato otorgado al Senace en su creación en diciembre de 2012 fue devolver la confianza


en la evaluación de impacto ambiental a cargo del Estado para promover inversiones ambiental
y socialmente más responsables. Para ello ha desarrollado y promovido herramientas de gestión
para generar predictibilidad, eficiencia y rigurosidad técnica en el proceso de certificación

16/27
ambiental. Estos instrumentos incluyen manuales y guías que orientan a los administrados y
ciudadanos, así como herramientas de evaluación que disminuyen la discrecionalidad en tales
procesos. Los resultados luego de dos años y medio desde el inicio de funciones han sido
esperanzadores: se ha disminuido el tiempo de atención de los Estudios de Impacto Ambiental
(EIA) hasta un 33% menos días hábiles en comparación con el modelo anterior al Senace y los
informes técnicos sustentatorios (ITS) hasta un 27% menos días hábiles en comparación con el
modelo anterior al Senace. Asimismo, se implementó de forma exitosa el procedimiento
IntegrAmbiente para integrar hasta 8 permisos ambientales al EIA en un plazo menor al
establecido legalmente (hasta un 18% menos). Esto ha generado una percepción positiva sobre
la gestión de la institución.

Datos del líder

Nombre: Miguel Espichán Mariñas


Cargo: Subdirector de Proyección Estratégica y Normatividad
Correo institucional: mespichan@senace.gob.pe

Categoría Promoción de la Cultura e Identidad (15 Buenas Prácticas)

I. Finalistas (en orden alfabético)

Municipalidad Distrital de La Molina, Lima


Plaza biblioteca
Municipalidad Distrital de Miraflores, Lima
Cultura inclusiva
Parque de las Leyendas
Puesta de valor y uso social del patrimonio arqueológico del Parque de las Leyendas
Procalidad- Proyecto Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior del Sineace
Kumitsari

II. Ganadora

Municipalidad Distrital de Miraflores, Lima


Valorando el patrimonio arquitectónico en Miraflores

Resumen

Valorando el patrimonio arquitectónico es un programa implementado por la Gerencia de


Desarrollo Urbano y Medio Ambiente que otorga a los dueños de predios declarados bienes
culturales la posibilidad de contribuir a la conservación del inmueble y al mismo tiempo
compensar las áreas que no podrán o dejarán de construir. Para acceder al programa, el
propietario de un inmueble declarado bien cultural o con valor arquitectónico ubicado en una
microzona de valor urbanístico acude voluntariamente al municipio a tramitar un certificado de
derechos edificatorios (CDE). Asimismo, este certificado les reconoce una cantidad de metros
cuadrados como derecho edificatorio que pueden utilizar en determinadas zonas del distrito, en
compensación por el área que no podrá o dejará de construir, o que, también, podrían transferir
a terceros. El certificado genera obligaciones para el propietario, como son destinar parte del
beneficio económico a la recuperación y puesta en valor del inmueble protegido. De esta
manera se hace frente a los dos retos principales del programa: recuperar el potencial de
edificación de los inmuebles bienes culturales y de los predios ubicados en las microzonas de
valor urbanístico y asegurar su puesta en valor. En este caso, deberá destinar parte de la
ganancia a la puesta en valor del inmueble.
Hasta la fecha, el programa ha incorporado a 10 inmuebles (3 declarados como bienes
culturales por el Ministerio de Cultura y 7 declarados por la municipalidad con valor local), emitió

17/27
72 certificados y generó casi 20,000 m2 de derechos edificatorios. El atractivo de estos
derechos de edificación ha sido notable; más de 15,000 m2 han sido adquiridos por
desarrolladores de proyectos inmobiliarios. A la fecha, 3 casonas han sido restauradas
exitosamente y 7 se encuentran en proceso de restauración.

Datos del líder

Nombre: Fátima Gomero Denegri


Cargo: Gerente de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente
Correo institucional: fatima.gomero@miraflores.gob.pe

Categoría Promoción del Desarrollo Económico (10 Buenas Prácticas)

I. Finalistas (en orden alfabético)

Indecopi - Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la


Propiedad Intelectual: Promoviendo el desarrollo económico a través de la eliminación de la
evaluación previa en las promociones comerciales
Programa Nacional A comer Pescado: Impulsando el desarrollo empresarial y comercial de
los emprendimientos pesqueros y acuícolas a través de la iniciativa: De la red a la mesa

II. Ganador

Osinergmin - Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería: Juntos crecemos


con MasiGas: Desarrollando y articulando el mercado de gas natural para un acceso facilito,
seguro y de calidad en el hogar.

Resumen

MasiGas es la plataforma tecnológica que la Unidad Técnica de Gas Natural de Osinergmin


pone a disposición para promover la masificación del mercado de gas natural. Dicha plataforma
reúne tres sistemas: el Registro de Instaladores, el Portal de Habilitaciones y la App Facilito de
Gas Natural. Estos, en conjunto, promueven la estandarización de los procesos relacionados a
la instalación de gas y empoderan al ciudadano ya que pone a disposición toda la información
del mercado (proveedores, costos, procesos de instalación, etc). Con ello, se logra reducir la
discrecionalidad de la empresa concesionaria. Gracias a esta experiencia incrementó el número
de empresas instaladoras independientes de 16 a 62, lo cual ha propiciado que los puestos de
trabajo se tripliquen. Asimismo, ha permitido reducir el precio de la instalación hasta en 15% y
que los días de instalación disminuyan de 121 a 21.
Cada una de las actividades implementadas por la Unidad apuntan a promover el desarrollo del
mercado de gas natural en beneficio de los ciudadanos. MasiGas es una experiencia
conformada por diversas estrategias de articulación público-privada que buscan la reducción de
asimetría de información, transparencia y empoderamiento para el ciudadano en el mercado no
regulado de gas natural en el sector residencial. Asimismo, tiene como objetivo reducir la
concentración del oligopolio de la integración vertical entre las empresas contratistas y el
concesionario, disminuir las barreras de acceso del servicio para el ciudadano, brindar mayor
seguridad en las instalaciones de los usuarios residenciales de gas natural. Lo que se logra es
dinamizar y transparentar el mercado de gas natural en el sector residencial, para de esa
manera generar mayor bienestar en la ciudadanía.

Conoce más del sistema MasiGas: https://goo.gl/hrmfHr

18/27
Datos del líder

Nombre: Erick García Portugal


Cargo: Especialista Técnico en Hidrocarburos de la Unidad Técnica de Gas Natural
Correo institucional: egarcia@osinergmin.gob.pe

Categoría Seguridad Ciudadana (16 Buenas Prácticas)

I. Finalistas (en orden alfabético)

Municipalidad Distrital de Alto Selva Alegre, Arequipa


Voluntariado en seguridad ciudadana: súmate a tu seguridad
Municipalidad Distrital de Miraflores, Lima
Plataforma integrada de monitoreo de seguridad ciudadana
Municipalidad Distrital de San Borja, Lima
Son Borja siempre seguro
PNP – Policía Nacional del Perú
Conoce a mi policía y sereno de mi vecindario

II. Ganadora

Ministerio del Interior: Celular robado - celular bloqueado

Resumen

El Ministerio del Interior, en alianza con Osiptel y las empresas de telefonía, ha implementado
una estrategia que consiste, en primer lugar, en la fiscalización del mercado de telefonía móvil
desde una perspectiva de seguridad pública, mediante el uso de algoritmos de búsqueda de
equipos móviles que operan indebidamente en la red. De esta manera, la tecnología se hace
funcional a la seguridad ciudadana, logrando combatir a la criminalidad en paralelo a las
intervenciones policiales. En segundo lugar, el Estado busca recuperar la confianza del
ciudadano cerrando el ciclo que se inicia en un reporte de hurto o robo, con la devolución del
bien sustraído. Así, el Ministerio del Interior ha recuperado equipos celulares gracias a la
entrega voluntaria de ciudadanos que los poseían de manera irregular y, posteriormente, los ha
entregado a sus legítimos propietarios. A la fecha se han detectado e inhabilitado 1.6 millones
de celulares que operaban pese a haber sido reportados como sustraídos, se ha recuperado
más de 6 mil celulares gracias a la colaboración de la población y se han devuelto 854 equipos
móviles a sus propietarios.

La práctica utiliza el Registro Nacional de Equipos terminales Móviles para la Seguridad


(Renteseg), que se nutre de información de las empresas de telefonía y es supervisado por
Osiptel. Renteseg es una base de datos dinámica con información sobre aquellos equipos
móviles que se encuentran habilitados e inhabilitados. Y con este insumo, se puede empezar a
dar de baja al celular detectado, contactar a su poseedor, recuperar el bien y devolverlo a su
propietario original. Gracias a esto, desde junio de 2017, se han bloqueado 1.6 millones de
teléfonos, 6 mil personas han entregado voluntariamente equipos bloqueados y 854 celulares
han sido devueltos.

Datos del líder

Nombre: José Manuel Villaorduña Aristondo


Cargo: Director General de la Oficina de Planeamiento Estratégico Sectorial
Correo institucional: jvillaorduna@mininter.gob.pe

19/27
Categoría Servicio de Atención al Ciudadano

Subcategoría Atención y tecnología (10 Buenas Prácticas)

I. Finalistas (en orden alfabético)

Ministerio de Transportes y Comunicaciones


Sistema de atención en línea
Sunat – Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria
Asistente virtual “SOFIA” (Servicio de Orientación y Facilitación de Información Automatizada)
Superintendencia Nacional de Migraciones
Puertas electrónicas – Automatizando el control migratorio de los ciudadanos nacionales y
extranjeros

II. Ganadora

Reniec – Registro Nacional de Identificación y Estado Civil


Gestión intercultural en el registro civil bilingüe

Resumen

La gestión intercultural en el registro civil bilingüe evidencia la importancia de aplicar el enfoque


intercultural con pertinencia lingüística en nuestro país donde aproximadamente una cuarta
parte del total de peruanas y peruanos habla una de las 47 lenguas originarias. Mediante la
implementación de la buena práctica han llegado a brindar un servicio de calidad y con
pertinencia cultural a 750,000 personas nativas, hablantes de 7 lenguas indígenas, quienes
hacen uso del servicio bilingüe de manera presencial y electrónica.
Este proyecto constituye un logro que se inició en el año 2014 y que ha evolucionado
sostenidamente al lograr duplicar el número de oficinas bilingües en el 2017, aumentar el
número de lenguas implementadas e incluir a la lengua quechua, la de mayor número de
hablantes indígenas (aprox. 6 millones de peruanos), ampliando su alcance a nivel nacional con
dos modalidades de atención: registros en forma manual y electrónica. En los registros
manuales se emplean Libros de Actas de Nacimiento, Matrimonio y de Defunción preimpresos
en versión bilingüe, generalmente esta modalidad se brinda a las zonas más alejadas. En la
segunda modalidad todo el procedimiento se realiza a través del registro electrónico, software
que permite seleccionar la lengua nativa e imprimir todos los formatos registrales en versión
bilingüe, generando mayor accesibilidad a través de los puntos de atención que cuenten con
internet en cualquiera de las oficinas Reniec a nivel nacional.

Video: https://www.youtube.com/watch?v=IzHIApF537s

Datos del líder

Nombre: Lorenza Sarria García


Cargo: Gerente de Registros Civiles
Correo institucional: Isarria@reniec.gob.pe

Nombre: Luis Baltazar Bezada Chávez


Cargo: Sub Gerente Técnico Normativo
Correo institucional: lbezada@reniec.gob.pe

20/27
Subcategoría Mejora de canales de atención (10 Buenas Prácticas)

I. Finalistas (en orden alfabético)

Corte Superior de Justicia de Lima Sur


Módulo Judicial Integrado en Violencia de Género
Osinergmin – Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería
Tukuy rikuy: Iluminando la calidad de vida de las zonas rurales

II. Ganadora

Insnsb - Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja


Imágenes como jugando

Resumen

Imágenes como jugando es la apuesta del Instituto Nacional de Salud del Niño de San Borja por
adecuar sus servicios de radiodiagnóstico a las necesidades y características propias de las
niñas y niños. Para ello, en el servicio de toma de rayos X, se crea soportes y sujetadores que
les permiten posicionar adecuadamente al niño para la toma de imágenes. Estos soportes han
sido creados de manera empática, utilizando materiales lúdicos que animen y den seguridad al
paciente. Con ello, el Instituto logra un proceso ágil, rápido y que no tiene que ser repetido
varias veces. Es así, que desde el 2016 hasta el 2017 se han atendido a más de 28 mil
pacientes y en la actualidad se logra atender de forma efectiva a 115 pacientes por día, de los
cuales 70 pacientes son menores de 6 años. Esto finalmente, es producto de la reducción de
tomas radiográficas, de hasta más de 03 tomas a 01 sola exposición por irradiación.

Video: https://goo.gl/d8q2Fs

Datos del líder

Nombre: Elizabeth Zulema Tomas Gonzales


Cargo: Directora General
Correo institucional: ztomas@insnsb.gob.pe

Categoría Servicios Privados de Interés Público (4 Buenas Prácticas)

I. Finalistas (en orden alfabético)

BanBif – Banco Interamericano de Finanzas


El mejor servicio en banca para el ciudadano, BanBif el mejor NPS del mercado
BCP – Banco de Crédito del Perú
Transformando la experiencia del cliente en la gestión de reclamos
BCP – Banco de Crédito del Perú
Apertura de cuenta de ahorros en 3 minutos en kioskos BCP

II. Ganadora

Telefónica del Perú


Internet para todos

Resumen

Es una experiencia con un alto beneficio para personas en regiones de difícil acceso y que,
tradicionalmente, han contado con un limitado a acceso a servicio de comunicaciones. Con este
esfuerzo, Telefónica cubre y potencia el servicio de internet y telefonía móvil en zonas donde no

21/27
había cobertura de estos servicios o su acceso era muy limitado. Gracias a ello, ha logrado
beneficiar 131 mil personas de 264 centros poblados quienes ahora cuentan con las conexiones
a internet más rápidas que ofrece el mercado en la actualidad.

Internet para Todos es una iniciativa para conectar a más de 100 millones de personas en
Latinoamérica a Internet. La digitalización es un factor determinante para el progreso económico
y social, y la banda ancha móvil puede desempeñar un papel clave en la reducción de la brecha
digital. El 20 % de la población de la región todavía carece de acceso adecuado a banda ancha
móvil. Ante esta realidad, Telefónica, junto a Facebook, trabaja en varios proyectos utilizando
nuevas tecnologías y modelos operativos que permitan un desarrollo más rentable en el
despliegue de banda ancha móvil. Estos proyectos ya están haciendo que el Internet móvil de
alta velocidad esté disponible para decenas de miles de peruanos en las tierras altas y en la
selva Amazonia. Con un enfoque abierto en materia de despliegue de red, ambas compañías
están facilitando a operadores de infraestructura móvil rural, empresas locales y comunidades
colaborar en el despliegue de conectividad de alta calidad de una forma eficiente y sostenible.

Video: https://www.youtube.com/watch?v=yOLkGJg4E2k

Datos del líder

Nombre: Dennis Fernando Fernández Armas


Cargo: Director de Estrategia, regulación, mayorista y transformación
Correo institucional: dennis.fernandez@telefonica.com.pe

Categoría Simplificación de Trámites (8 Buenas Prácticas)

I. Finalistas (en orden alfabético)

Banco de la Nación
Digitalización de pagos para trámites ante entidades del estado
Indecopi - Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la
Propiedad Intelectual
Gaceta electrónica - Herramienta digital para publicar tu marca fácil y rápido durante el registro
Superintendencia Nacional de Migraciones
Permiso especial para firmar contratos - Simplificando y acercando los servicios a todos los
migrantes

II. Ganadora

UGEL 06, Lima


Escalarap – Eficiencia en el tiempo de emisión de Informes escalafonarios (30 minutos)

Resumen

Los informes escalafonarios emitidos por la UGEL son reportes que dan cuenta de la trayectoria
de cada docente, auxiliar de educación y personal administrativo, ya sea en actividad, cesante o
pensionista. Son indispensables para participar en los concursos de acceso a cargos o para
ascensos en la carrera pública magisterial. En el caso de la UGEL 06, el Área de Escalafón
identificó que la gestión de los legajos físicos y virtuales no contaba con un proceso
estandarizado y por ende varios documentos se encontraban desordenados, sin inventariarse y
sin haber sido subidos al sistema virtual Legix.

Para optimizar su organización y poder atender las solicitudes de informes escalafonarios en un


tiempo aún menor al establecido por la normativa del Ministerio de Educación, implementó un

22/27
proyecto para de ordenamiento, codificación, foliación, contrastación y actualización de su
archivo de legajos físicos y virtuales.

De manera simultánea, capacitó al personal técnico de atención para que cada uno de ellos esté
en la posibilidad de brindar una solución a las solicitudes diversas que requería el personal
educativo acerca de estos documentos. Como resultado, los usuarios obtienen su informe
escalafonario en un lapso de 30 minutos, desde la recepción física y virtual de la solicitud por el
Área de Escalafón.

Datos del líder

Nombre: Cecilia Magaly Llanos Farías


Cargo: Jefa del Área de Recursos Humanos
Correo institucional: cllanos@ugel06.gob.pe

Categoría Sistemas de Gestión Interna

Subcategoría Procesos y procedimientos (21 Buenas Prácticas)

I. Finalistas (en orden alfabético)

Corte Superior de Justicia de Lima Norte: Implementación y aplicación del sistema de gestión
de calidad (SGC) en los procesos judiciales de alimento en el Sexto Juzgado de paz letrado de
Comas
Ministerio del Interior y PNP – Policía Nacional del Perú: Integración de sistemas de
seguridad ciudadana para reducir los índices de victimización en el distrito de La Molina

II. Ganadora

EsSalud – Seguro Social de Salud del Perú e Ietsi – Instituto de Evaluación de


Tecnologías en Salud e Investigación: Toma de decisiones oportunas en EsSalud

Resumen
Esta experiencia permite a EsSalud invertir sus recursos en tecnologías costo-efectivas, que
beneficien a la mayoría de los asegurados. Para ello, implementó una nueva organización
(IETSI) que esté encargada de evaluar las nuevas tecnologías sanitarias, las cuales pueden ser
productos farmacéuticos, dispositivos médicos, programas de salud pública, entre otros. Con
ello, se invierte solo en tecnologías sanitarias que han demostrado seguridad y eficacia. Gracias
a la experiencia, las solicitudes de autorización de uso de nuevas tecnologías tardaban 6 meses
y ahora son resueltas en 15 días. Eso ha derivado en que más pacientes pueden acceder a
tecnologías nuevas y útiles pasando de 547 en el 2011 a 1 116.

Este sistema de toma de decisiones es independiente, basado en los resultados de


evaluaciones de tecnologías sanitarias. Estas evaluaciones sintetizan toda la evidencia científica
disponible a nivel mundial sobre una determinada tecnología sanitaria en forma integral y
además incorporan el impacto económico y social del empleo de estas tecnologías sanitarias,
así como sus efectos deseados y no deseados.

Revisa las tecnologías sanitarias evaluadas: http://www.essalud.gob.pe/ietsi/

Datos del líder

Nombre: Patricia Rosario Pimentel Alvarez


Cargo: Directora de IETSI
Correo institucional: patricia.pimentel@essalud.gob.pe

23/27
Subcategoría Tecnologías e información (13 Buenas Prácticas)

I. Finalistas (en orden alfabético)

INPE – Instituto Nacional Penitenciario: Sistema de control biométrico de visitas


penitenciarias
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento: Plataforma de registro, evaluación y
seguimiento de expedientes técnicos - Preset: mejorando los procesos y sistemas de gestión
interna, en beneficio a nuestros ciudadanos
Susalud - Superintendencia Nacional de Salud: Regina - Afiliados en Línea

II. Ganadora

Osinfor - Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales: Geosupervisor, software


de recolección de datos del bosque para optimizar tiempo y seguridad de información en la
supervisión forestal

Resumen

El Geosupervisor es un software desarrollado por Osinfor que permite a sus supervisores en


campo recolectar los datos de bosques de manera rápida y confiable. Hoy en día, gracias a esta
innovación tecnológica, cada supervisor cuenta con una tablet resistente al agua y polvo
equipada con este software para la toma de datos y que es compatible con el SIGOsfc, sistema
de acceso público que tiene la información de las supervisiones del Osinfor. Así, el personal
puede descargar y cargar rápidamente la información recogida. Asimismo, le permite arrojar en
Excel los resultados de su supervisión, con lo cual, al concluir su labor, puede entregarlos
automáticamente al administrado (titulares de las áreas supervisadas) en USB, lo cual garantiza
la inalterabilidad.

Como características, la tablet cuenta con GPS, brújula y cámara fotográfica. Ello permite
recolectar información de los árboles, su especie, descripción del área, los datos dasométricos,
georreferenciación, imágenes georreferenciadas y el track (ruta seguida por el supervisor para
localizar el árbol). Esta data es usada como insumos en la elaboración del informe de
supervisión forestal, el cual ha pasado de 13 a 9 días de elaboración.

Video: https://www.youtube.com/watch?v=y4ol79V9pfg

Datos del líder

Nombre: Denis Zárate Victoria


Cargo: Gestor de Proyectos de la Oficina de Tecnología de la Información
Correo institucional: dzarate@osinfor.gob.pe

i Categoría Transparencia y Acceso a la Información (13 Buenas Prácticas)

I. Finalistas (en orden alfabético)

Ministerio de la Producción
Sistema de trazabilidad satelital para embarcaciones pesqueras – Trasat
Ministerio de Salud
APP Ahorromed como aporte al acceso de medicamentos
Perú Compras – Central de Compras Públicas
Perú observa: una herramienta de transparencia en Perú Compras

24/27
II. Ganadora

Ministerio de Salud
APP Ahorromed como aporte al acceso de medicamentos

Resumen

Ahorromed le permite al ciudadano consultar por el medicamento que necesita, obtener el precio
del producto y ubicar en dónde se encuentra la farmacia o botica más cercana. Esta herramienta
funciona a través del GPS del celular para mapear la ubicación del ciudadano y a su vez se
conecta con la información georreferenciada que el Ministerio de Salud maneja de todas las
farmacias formales de Lima Metropolitana. El APP tiene más de 50 mil descargas y el 99.4% de
las opiniones emitidas indican que pudieron realizar una compra exitosa. Esta práctica ganadora
se destaca por ser una plataforma que atiende e impacta en el ciudadano de a pie y lo motiva a
que mediante estas herramientas electrónicas se impulse a realizar vigilancia ciudadana.

Descarga la aplicación:
https://play.google.com/store/apps/details?id=minsa.gob.pe.ahorromed&hl=es_PE

Datos del líder

Nombre: Omar Castañeda Alcántara


Cargo: Responsable del área de precios de la dirección general de medicamentos, insumos y
drogas
Correo institucional: ocastaneda@minsa.gob.pe

Premio Especial de Datos Abiertos en la Gestión Pública (2 Buenas Prácticas)

I. Ganadora

Programa Nacional de Conservación de Bosques y Rainforest Foundation US


Acercando la tecnología satelital y los Smartphone al conocimiento ancestral para la
conservación de los bosques amazónicos en comunidades nativas

Resumen

El Programa genera y distribuye semanalmente información de Alerta Temprana de


Deforestación. Mediante la plataforma Geobosques los usuarios seleccionan ámbitos de interés
y se le envía información de los cambios detectados a su correo electrónico. Desde el
lanzamiento de la plataforma en Julio del 2016, se han realizado 52 talleres de presentación y
capacitación en el uso de la plataforma, gracias a ello, los Gobiernos Regionales de Loreto y
San Martin, Ucayali, Huánuco, Amazonas, Pasco, Junín, Madre de Dios han sido capacitadas en
el uso de la información, Loreto y San Martin ya generan sus propios reportes de alerta
temprana, asimismo organizaciones estatales utilizan la plataforma para acciones de control y
vigilancia. A la fecha, la plataforma ha registrado casi 2 mil usuarios inscritos al submódulo de
alerta temprana de deforestación y monitoreado 78’305,540 hectáreas de bosque húmedos
amazónicos.

Esta experiencia es presentada junto a Rainforest Foundation US, una organización que viene
trabajando por más de 25 años en la protección de los bosques amazónicos, dándole a las
comunidades nativas instrumentos de gestión para defender sus derechos. En este trabajo
hacen uso de herramientas tecnológicas como: información de imágenes de satélite,
smartphones y drones. Este trabajo contribuye a reducir la deforestación, facilita el desarrollo
sostenible y la gobernanza territorial en el Perú, a través del fortalecimiento de sociedad civil.

25/27
Toda la información generada del monitoreo de los bosques puede ser visualizada y
descargada, la información tiene la categoría que es espacial por lo que a través del visor de la
plataforma se puede ver el comportamiento de la deforestación semana a semana, los datos
también pueden ser consultados a través de dashboard fáciles de utilizar, así como mapas y
tablas en Excel.

Video: https://www.youtube.com/watch?v=WDTpGQzpAmk

Plataforma: http://geobosques.minam.gob.pe/geobosque/view/index.php

Datos del líder

Nombre: Daniel Castillo Soto


Cargo: Coordinador del Área de Asistencia Técnica
Correo institucional: dcastillo@bosques.gob.pe

Premio Especial a la Gestión Municipal contra la Anemia y la Desnutrición en la


Primera Infancia (4 Buenas Prácticas)

I. Ganadora

Municipalidad Distrital de Indiana, Loreto


Proyecto rompiendo barreras

Resumen

Estrategia de intervención basada en la realización de visitas domiciliarias a las viviendas de


niñas y niños menores de 36 meses, con la finalidad de fortalecer las capacidades de sus
madres o cuidadores principales. Así fortalecer las prácticas especialmente relacionadas a
alimentación balanceada; uso de suplementos con micronutrientes; asistencia a controles de
crecimiento y desarrollo; y asistencia y cumplimiento de las vacunas programadas. Gracias a
ello, se logró tres resultados destacados: mejorar la cobertura de servicios en primera infancia
donde 802 niñas y niños son atendidas en Centros de Promoción de Vigilancia Comunitaria y
288 en el Programa Nacional Cuna Más; incrementar la inversión en primera infancia ya que
desde el 2015 el gobierno local ha invertido 98 mil soles en nutrición materno neonatal; y reducir
la desnutrición crónica infantil de 25% a 18% y anemia de 74% a 43%. Esta experiencia
ganadora destaca por establecer un proceso definido, integral y muy replicable para atender el
problema de desnutrición y anemia, y mejorar la calidad de vida de los pobladores de Indiana.

Datos del líder

Nombre: Janet Reátegui Rivadeneyra

Premio Especial de Innovación Pública (19 Buenas Prácticas)

I. Ganadoras

Municipalidad Distrital de Miraflores, Lima


Can solidario
Osinergmin – Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería
Tukuy rikuy: Iluminando la calidad de vida de las zonas rurales

26/27
Resumen Can solidario

Can Solidario es un servicio municipal que brinda la Gerencia de Desarrollo Humano de la


Municipalidad de Miraflores para acompañar a los adultos mayores de entre 85 y 99 años de
edad en su día a día. Debido a que la condición de vejez del grupo atendido no les permite salir
de sus hogares, son vulnerables al aislamiento y la depresión y necesitan de atención para
enfrentar los momentos previos a la muerte. El acompañamiento se realiza mediante voluntarios
que visitan una vez a la semana a los adultos mayores con el apoyo de sus canes. Las
mascotas cumplen un rol sanador, ayudando a generar vínculos entre el adulto mayor, el
voluntario y el personal municipal. De esta forma, la persona atendida siente que se la valora y
se le brinda bienestar físico, alegría, esperanza y paz ante la cercanía de la muerte.

La actividad se complementa con un plan personalizado de acción ante emergencias. La brigada


municipal orienta a las familias para disponer de zonas seguras dentro de sus viviendas y así
reducir el riesgo en caso de evacuación y darle sensación de seguridad a la persona atendida.
El piloto ha sido implementado con éxito con 15 adultos mayores y sus familias y se ha creado
un manual para la implementación del servicio.

Video: https://www.youtube.com/watch?v=VeFJtm87reg

Datos del líder

Nombre: Carlos Enrique Contreras Ríos


Cargo: Gerente de Desarrollo Humano
Correo institucional: carlos.contrerasr@miraflores.gob.pe

Resumen Tukuy rikuy

Tukuy Rikuy es un canal de atención desarrollado por Osinergmin que, a través de informantes
estratégicos, permite al ciudadano rural reportar las interrupciones del servicio eléctrico en su
localidad. Mediante el envío gratuito de mensajes de texto desde cualquier celular se notifica en
tiempo real a la empresa de distribución eléctrica para la atención inmediata y a Osinergmin
para que pueda realizar seguimiento de la atención de dicho reporte. El sistema se sostiene en
el trabajo de los informantes estratégicos, los cuales son representantes de entidades públicas y
sociedad civil, como los miembros de la Onagi, Proyecto PAIS, municipalidades locales,
direcciones regionales y hasta vecinos notables.

Esta iniciativa ha permitido un ahorro de S/. 48.49 soles en promedio al año para un poblador
rural, una reducción del 90.5% en los plazos de atención, y un crecimiento de 52 Informantes
desde el año 2011 a 4667 informantes al año 2018. Y con ello, se ha beneficiado a 1’456 800
pobladores de 533 localidades, principalmente de zona rural.

Video: https://www.youtube.com/watch?v=qGLCvHXq8kE

Datos del líder

Nombre: Katherine Kris Ricalde Gudiel


Cargo: Especialista Legal II – División de Supervisión Regional
Correo institucional: kricalde@osinergmin.gob.pe

27/27

También podría gustarte