Está en la página 1de 4

Tema 1

¿QUÉ ES LITURGIA?

• La palabra usada en la pregunta es muy corta pero el significado es muy amplio.

• El origen de esta palabra se encuentra en un país que se llama Grecia. Veamos el significado semántico de
“liturgia”

• En griego, encontramos una palabra: leitourgia (leiturgía) de la cual se deriva liturgia

• Significa servicio, y todo servicio humano, no importa su contenido, consiste en servir a Dios; porque en última
instancia, toda actividad humana confluye hacia la realización del Plan de Dios. De esta forma, toda nuestra vida
puede ser llamada “un servicio a Dios”, es decir, una liturgia (en lo político, en lo educativo, en lo comunal, en lo
económico, en lo doméstico..).

• Como introducción a un estudio sobre liturgia y teología puede ser positivo citar el comienzo del capítulo 12 de
la Carta a los Romanos donde se nos dice que toda nuestra vida debe ser un servicio divino, una liturgia racional:

• “Ahora, hermanos, los invito por la misericordia de Dios que se entreguen ustedes mismos como sacrificio vivo y
santo que agrada a Dios: ése es nuestro culto espiritual” (Romanos 12,11)

• Continuando con este mismo enfoque, muchos elementos que se perciben en la liturgia del templo, también
pueden ser encontrados en la familia, por ejemplo, la casa se constituye en templo material doméstico. El padre
de familia se constituye en el ministro. La mesa del comedor es el altar y los hijos son la asamblea congregada.

• El mismo Concilio Vaticano II explica que en la liturgia se conjugan varios aspectos a la vez:

1. La adoración del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.

2. El ejercicio del sacerdocio eterno de Cristo.

3. La actualización del Misterio de la Salvación por los signos sagrados.

4. Un “presente” salvífico que nos hace contemporáneos con la Historia Bíblica.

5. Una profecía y un adelanto de la escatología.

6. Una acción de toda la comunidad y el cuerpo eclesial jerárquico en unión con los ángeles y los Santos.

7. Una pedagogía de la fe.

8. El momento de encuentro redentor con Cristo en el Espíritu Santo.

9. El fortalecimiento de los lazos entre los miembros de la Iglesia.

10. Una petición llena de esperanza.

11. Una gozosa fiesta y una profunda contemplación.

El Código de Derecho Canónico (del 25 de enero de 1983) expone varios requisitos que exige toda acción
litúrgica:
1. Que sea ofrecida EN NOMBRE DE LA IGLESIA
¡Qué importante es dar a la liturgia un sentido eclesial, comunitario o social; sobre todo porque la
Iglesia cree y profesa el amor por el principio de la “catolicidad” o universalidad. De hecho, las
celebraciones abiertas son más participativas y enriquecedoras que aquellas “separadas” o privadas.
2. Que la ofrezcan PERSONAS LEGITAMENTE DESIGNADAS

La liturgia no debe ser vista como una actividad a desarrollar individualmente. Por ejemplo, porque un laico
haya sido instituido Ministro Extraordinario de la Comunión, no significa que él se constituya en un “cuasi
pastor”, o sea que no puede atribuirse el poder absoluto sobre una comunidad y crear o dirigir cultos a su libre
arbitrio.

Si esta regla se aplica a un MEC con cuánta más razón se debe tener cuidado con cualquier otro laico.

3. Los actos que se desarrollan deben ser APROBADOS POR LA AUTORIDAD DE LA IGLESIA.

Manejar grandes cantidades de público a través de un medio de comunicación social, un grupo, un Congreso,
una celebración litúrgica, una Eucaristía u otro medio es una arma de doble filo: por un lado puede ser un bien y,
por otro, un mal. Un bien porque la gente necesita el mensaje de Jesucristo

• También puede ser un mal porque la popularidad o la fama pueden enfermar el ego del dirigente.

• Por eso, la autenticidad de un ministerio es cuando se vive en comunión eclesial. Si no se vive en comunión
eclesial, se corre el riesgo de crear iglesias paralelas.

• Un signo visible de que un ministerio tiene su fuente en el Espíritu Santo es la obediencia.

Sea cual fuere la religión (natural o revelada), el hombre


siempre ha sentido aprecio por los lugares que le han
facilitado ese "encuentro" con la Deidad. Nos referimos a los
templos, sean cuevas, tiendas, casas, chozas, palenques,
cuartos, edificios y así en adelante.

DEFINICIÓN GENERAL DE TEMPLO

La palabra templo se deriva de “templum”, una palabra latina


que se refiere a lo sagrado y también a un espacio ceremonial.

DEFINICIÓN LITÚRGICA

El templo es el lugar donde la familia de Jesús se reúne, donde


los hermanos comparten sus proyectos de vida, sus ideales,
sus tragedias, sus sueños, sus triunfos, en una palabra, su
historia.

Gracias a Dios, hoy contamos con gran diversidad de templos


católicos para satisfacer las necesidades espirituales de
nuestros feligreses. Veamos algunos ejemplos.
 Capilla

 Oratorio

 Ermita

 Parroquia

 Catedral

 Basílica

¿Qué es el Año Litúrgico?

El año litúrgico es la ordenación cronológica de las fiestas y tiempos litúrgicos que tienen como finalidad
celebrar con la comunidad los acontecimientos salvíficos según el Plan de Dios. . El concepto de “año litúrgico”
es un recurso didáctico y una fuerte fuente de espiritualidad que la Iglesia utiliza para organizar y celebrar los
principales acontecimientos de la vida de un creyente.

Ella consideró pedagógico y conveniente para el bien del alma, calendarizar los principales momentos de la
HISTORIA SALVIFICA.

Y para celebrar esta Historia, definitivamente no podemos descartar la primera fuente que nos hace llegar los
pormenores de los acontecimientos salvíficos: la Sagrada Escritura. A lo largo del año, la Iglesia la va leyendo y
proclamando, meditando y compartiendo con la comunidad. Toda liturgia cristiana-católica es
“escrituricéntrica”. Ella es el eje, el corazón y el alma de la vida comunitaria.

Como se puede observar en este cuadro, hay dos


colores morados, dos verdes, tres blancos y uno rojo.

En la liturgia, el color morado tiene dos significados: en


Adviento significa preparación, el color verde significa
esperanza, el color blanco, fiesta, el color rojo, martirio
de un cristiano y también para celebrar la fiesta de un
apóstol.

El Año Litúrgico nunca comenzó a celebrarse tal como


hoy se conoce. Los tiempos litúrgicos (o etapas de la Historia de la Salvación) fueron a apareciendo de manera
desarticulada y desordenada según las necesidades que se detectaban en el seno de las comunidades

También podría gustarte