Está en la página 1de 13

1.

Tarea 1 - Realizar trabajo sobre el reconocimiento del curso

Farmacología

Autor

Juan camilo suaza Ramírez

Tutor

Marco Antonio Márquez

Numero de grupo

152003_57

Universidad nacional abierta y a distancia (UNAD)

Escuela de ciencias de la salud (Ecisa)

Tecnología en regencia de farmacia

Dosquebradas

08-02-2020

1.
2. Tabla de contenido

1. Presentación.......................................................................... 1

2. Tabla de contenido.............. ................................................... 2

3. Introducción .................................................................... 3

4. Objetivo general …….................................................... 4

5. Objetivo específico ........................................................ 4

6. Concepto de farmacología…………………………………………………………………. 5

7. Historia de la farmacología………………………………………………………………….6

8. Cuadro sinóptico ………………………………………………………………………………….9

9. Conceptos de medicamento, fármaco y droga………………………………….10

10.Seguridad en el uso de medicamentos…………………………………………… 11

11. Conclusiones………………………………………………………………………………….… 12

12. Bibliografía……………………………………………………………………………………… 13

2.
3. Introducción.

La farmacología ha sido muy importante a lo largo de la historia para el


descubrimiento de nuevos medicamentos y para la adecuada
administración de ellos, conocer sobre ellos permitirá a las personas de
salud y a nosotros como futuros regentes de farmacia un conocimiento
muy amplio sobre los medicamentos. En este trabajo conoceremos la
importancia de la farmacología, como también las diferentes ramas con
sus respectivas funciones y por último los conceptos de fármaco,
medicamento y droga.

3.
4. Objetivo general

 Conocer la farmacología como parte fundamental en la salud.

5. Objetivos específicos

 Comprender y analizar la importancia de la farmacología

 Conocer las ramas de la farmacología y la función que cumplen cada


una de ellas.

 Conocer los conceptos de medicamento, fármaco, droga y saber


diferenciarlos.

4.
6. Defina el concepto Farmacología y describa su origen
etimológico.

La farmacología estudia los mecanismos de acción que tienen los


fármacos al entrar al organismo del hombre, la respuesta que se tiene
sobre ese medicamento y los cambios que se puedan presentar a largo
plazo.

Se trata de una palabra griega y es fruto de la suma de tres


componentes léxicos de esa lengua:

-El sustantivo “pharmakon”, que es sinónimo de medicamento.

-La palabra “logos”, que puede traducirse como ciencia.

-El sufijo “-ia” , que viene a indicar cualidad.

5.
7. Realice una descripción en 3 hojas sobre la historia de la
“Farmacología” (su origen y desarrollo)

En todas las épocas, el hombre ha luchado contra el dolor y la


enfermedad para perseverar la vida y la salud. Desde que el hombre
es consciente de su existencia, ha sentido la necesidad de auxiliar a
sus semejantes cuando se encuentran en una situación vulnerable,
cuando los aqueja el dolor, y es precisamente el dolor el origen de los
primitivos médicos, llámense curanderos, chamanes, brujos, puesto que
urgía que alguien supiera como aliviar el dolor.
La búsqueda de remedios para aliviar el dolor o sentirse físicamente
mejor ha estado presente en el hombre desde siempre, junto con el
instinto de alimentarse y de sobrevivir, ya que éste, mediante la
observación hacia los animales, y gracias a la casualidad, muchas veces,
sabía de sustancias de origen animal e incluso mineral que aliviaban su
malestar.

La farmacología como ciencia tiene apenas unos cuantos siglos, es una


de las ciencias biológicas más jóvenes que existen, ésta se describe
como la ciencia que estudia la historia, el origen, las propiedades físicas
y químicas, la presentación, los efectos bioquímicos y fisiológicos, los
mecanismos de acción, la absorción, la distribución, la biotransformación
y la excreción, así como el uso terapéutico de las sustancias químicas
que interactúan con los organismos vivos. En un sentido más estricto, se
considera la farmacología como el estudio de los fármacos, ya sea que
éstos tengan efectos beneficiosos o sean tóxicos.

La historia de la farmacología es rica y excitante, plegada de


descubrimientos accidentales y acontecimientos destacados. Sin
embargo, es necesario dar un bosquejo de la evolución de las ideas
humanas con respecto a la farmacología.

A continuación se describe cuáles fueron los aspectos más importantes


que han destacado en la historia de la farmacología, comenzando desde
la edad antigua y las primeras civilizaciones hasta terminar con las
aportaciones más destacables del siglo XX

6.
La Civilización y su Aporte a la Farmacología

Las civilizaciones antiguas contribuyeron al conocimiento de los


fármacos y las preparaciones de los medicamentos. Ellos incluyen
clasificaciones generales de las enfermedades a ser tratadas, y las
prescripciones recomendadas para tales enfermedades. El progreso en
el descubrimiento de los fármacos y la terapéutica fue mínimo hasta
después de la edad media.

Mesopotamia

En Mesopotamia existen testimonios del uso y preparación de


medicamentos de más de cuatro mil años. De hecho en la cultura
babilónica-asiria están los primeros indicios del uso de fármacos y
detectaron la peligrosidad y dosificación de las sustancias
administrándoselas a esclavos.

Egipto

La Farmacia egipcia era parecida a la mesopotámica. Sin embargo, a


diferencia de los mesopotámicos, en la civilización egipcia, muchos
productos del reino animal se empleaban como excipientes; grasas de
buey, leches de vaca, y de mujer, huevo y sangre de asno, perro y
cabra. Según la terapéutica de las señales, y de la analogía, la sangre se
utilizaba suponiendo que era beneficiosa para las dolencias sanguíneas y
se le consideraba útil en las enfermedades que cursan con pérdida de
sangre. Además de su aspecto, codujo a su empleo para beneficiar la
caridad de la vista. El hígado de buey se utilizaba para ayudar a las
personas que tenían mala visión nocturna; el hígado era mancerado y
preparado en forma de jugo y se instalaba en los ojos. Como
excipientes, los egipcios utilizaban vino, cerveza, agua, miel, mucílago,
leche, orina y grasas.

La materia médica de la antigua china es variadísima. Además de la


acupuntura, inventada y ampliamente aplicada en China, la
farmacología constituía lo más importante de la antigua medicina china.
Comprendía productos vegetales como el jengibre, acónito, raíz de
granado, ruibarbo, opio, etc. Minerales como el mercurio, azufre y
arsénico. Las formas farmacéuticas eran también muy variadas,
exceptuando, sin embargo, los jarabes y melitos.
7.
América

En cuanto a los rasgos generales de la terapéutica pre colonial


americana, la enfermedad es concebida como castigo de los dioses.
El Tratamiento era empírico-mágico-religioso a la vez y la existencia
De chamanes, iniciados en las prácticas terapéuticas, con especiales
poderes de curación.

Cultura Inca

Ocupa la costa andina y el altiplano ecuatorial. La enfermedad se une al


concepto de transgresión moral. Se da una separación entre médicos
del inca y médicos del pueblo (Terapéutica empírico mágica)

Roma

Nerón era el símbolo de la sociedad romana de sus tiempos. Plinio fue


más un recopilador que un creador, y no hizo adelantar apenas las
ciencias de curar. En cambio, Claudio Galeno hizo dar un definitivo paso
a la Medicina y a la Farmacia, hasta el punto que se le considera como
uno de los fundadores de esta. Dividió definitivamente los
medicamentos en dos grandes grupos; en uno de ellos puso los que son
resultado exclusivo de las manipulaciones que se practican sobre los
materiales medicamentos, para distinguirlos de los formados por
reacciones que entran en el exclusivo dominio de la química. A la
primera, que es la genuina farmacia, se le denomina aun en la
actualidad Farmacia Galénica.

8.
8. Realice un cuadro sinóptico donde se evidencie cuáles son las ramas
en que se divide la farmacología y que estudia cada una de estas ramas.

Farmacología aplicada: estudia las indicaciones, contraindicaciones,


vías de administración, posología e interacciones del medicamento.

Farmacología clínica: analiza y evalúa el uso de los medicamentos en la


clínica humano, con intención preventiva, diagnostica, terapéutica o de
control.

Farmacología experimental: se refiere al proceso de evaluación y


desarrollo de los fármacos administrados en Fase I en animales para
poder identificar su uso en especies más avanzadas.

Toxicología: estudia los venenos, sustancias extrañas al organismo que


son consideradas nocivas por sus efectos indeseables.

Toxinología: estudia las sustancias nocivas provenientes de


microorganismos vivos como las plantas o los animales y que aun en
cantidades mínimas puede provocar efectos letales.

Farmacocinética: estudia la absorción, biotransformación y eliminación


de las drogas.

Farmacología Fármacogenómica: utiliza la información genética para elegir el


tratamiento farmacológico adecuado para cada individuo.

Farmacología molecular: estudia la interacción intima entre que hay


entre los compuestos administrados y los componentes moleculares
de los sistemas biológicos.

Fármacoepidemiología: estudia los efectos beneficiosos y adversos de


un fármaco sobre la población.

Fármacovigilacia: estudia de manera permanente el empleo de los


medicamentos a corto, mediana y largo plazos para determinar su
presencia en la clínica o bien su eliminación para ser sustituidos por
otros mejores.

Fármacoeconomía: estudia el costo de los medicamentos basándose


del costo financiero de la enfermedad y el costo total del desarrollo, la
9. fabricación y comercialización de un fármaco.

Farmacoterapia: se emplea para modificar signos o síntomas, reponer


sustancias que no están presentes o se encuentran en cantidades
insuficientes o bien eliminar microorganismos.
9. Defina los conceptos “fármaco, medicamento y droga”, y
explique con sus palabras la diferencia que existe entre
dichos conceptos.

Fármaco: principio activo derivado de extractos vegetales que se


emplean con propósitos terapéuticos, preventivos y diagnósticos.

Medicamento: es toda sustancia ajena al organismo que ejerce


efecto biológico pronunciado a través de cambios bioquímicos y
procesos fisiológicos.

Droga: mezcla bruta de compuestos, de los cuales por lo menos uno


tiene actividad farmacológica, pero se desconoce tanto el tipo como
la composición de la mezcla, es decir no se conoce la identidad de
otros componentes ni mucho menos su concentración.

La diferencia que abarcan estos tres conceptos es que el fármaco


hace referencia al principio activo que tienen los medicamentos, y
son destinados para prevenir curar y tratar los males, por ejemplo,
encontramos como principio activo el acetaminofén, haloperidol. Los
medicamentos se nombran como nombre genérico proveniente del
principio activo del fármaco, y son distribuidos, comercializados,
administrados y a disposición del cliente y por último la droga hace
referencia a esos compuestos químicos que no se sabe su
procedencia y son utilizados y fabricados de forma ilegal, por
ejemplo, la marihuana y el bazuco

10.
10. Explique en que consiste la seguridad en el uso de
medicamentos y describa cuales son las posibles causas por las
que se puede presentar errores de medicación.

Los errores de medicación y sus consecuencias negativas, constituyen


en la actualidad un grave problema de salud pública, con importantes
repercusiones no sólo desde un punto de vista humano, asistencial y
económico, sino también porque generan la desconfianza de los
pacientes en el sistema y perjudica a los profesionales e instituciones
prestadoras de salud.
Las consecuencias clínicas de los errores de medicación en el ámbito
hospitalario son, debido a la complejidad de los procedimientos
terapéuticos en los hospitales.
Los medicamentos constituyen la más común y relevante respuesta de
los sistemas de salud a las necesidades de atención de los usuarios. Se
ha detectado la existencia de un conjunto de problemas que afectan el
uso adecuado de los medicamentos, imponiéndose la necesidad de crear
mecanismos para su solución.
Esta problemática y sus mecanismos de solución son aplicables también
a los dispositivos médicos. Establecer las condiciones indispensables
para defender la salud y la vida de los pacientes, las que se verían
afectadas por los riesgos que implican la prestación de servicios sin el
cumplimiento de los requisitos básicos que aseguren la calidad
requerida. Estas condiciones tienen la característica de no poder ser
sustituidas por otras, por lo que las normas que las consagran se
conocen con el nombre de estándares rígidos o de obligatorio
cumplimiento, de conformidad con la normatividad.

Causas

-Compra de medicamentos que no cuentan con Registro Sanitario


Vigente del INVIMA.

-Selección por parte de la institución prestadora de medicamentos sin


respaldo legal.

-Recepción por parte de la farmacia de medicamentos y dispositivos


médicos defectuosos.

-En el almacenamiento de la farmacia de los medicamentos no se


respeta la cadena de frío.

-Dispensación no correcta de los medicamentos.


11.
-Errores asociados al uso de electrolitos como el potasio, el sodio y el
calcio.

-Manejo no adecuado de medicamentos que son de uso frecuente y que


pueden tener efectos secundarios severos.(Ej.: dipirona y la
vancomicina).

-Pacientes con terapia anticoagulante sin manejo especial.

-Prescripción no indicada del medicamento ordenado para el paciente.

11. Conclusiones

De este trabajo se puede concluir lo siguiente:

- la farmacología es de suma importancia para la creación de nuevos


medicamentos y para la adecuada administración de ellos.

- Conocer de farmacología permite al personal de salud tener un buen


conocimiento sobre los medicamentos y que la mala aplicación puede
provocar reacciones adversas al organismo.

- Las diferencias que existe entre los medicamentos, los fármacos y las
drogas

12.
12. Referencias bibliográficas

Claramunt, V. R. M., Cabildo, M. M. P., & Escolástico, L. C. (2015).


Fármacos y medicamentos. Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.acti
on?ppg=1&docID=3430560&tm=1532390807564 Katzung, B. G.,

Masters, S. B., & Trevor, A. J. (Eds.). (2016). Farmacología básica y


clínica (13a. ed.). Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?il=3635

13.

También podría gustarte