Ficha Curricular Termodinamica PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 11

Ministerio de Educación Ficha Curricular 2013

Universidad Tecnológica Nacional


Facultad Regional del Neuquén

Datos generales de la actividad 1. Curricular

1.1. Denominación de la actividad curricular tal como figura en la resolución de


aprobación del plan de estudios.

Termodinámica

1.2. Indicar las carreras en cuyos planes de estudio se incluye la actividad curricular.

Carrera Plan de Estudios Carácter Duración del


dictado
Ing. Química 1995 Adecuado Obligatoria Anual

2. Indicar si la actividad curricular se dicta en la Unidad Académica

SI X NO

2.1. Si la actividad curricular no se dicta en la Unidad Académica completar el


siguiente cuadro con los datos del lugar donde se dicta.

Institución universitaria:
Unidad académica:
Domicilio de dictado:
Calle: Número:
Localidad:
Provincia:
Teléfonos:

3. Objetivos
Señalar los objetivos expresados en términos de competencias a lograr por los
alumnos y/o de actividades para las que capacita la formación impartida.
OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA:

Comprender y aplicar conceptos, principios, relaciones y base experimental de la teoría


termodinámica, para la evaluación de energía y el sentido de evolución natural de los
fenómenos y procesos en el campo de la Ingeniería Química.

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA:

Que el alumno sea capaz de:

 Lograr que se comprendan los conceptos de trabajo, calor y transformaciones de


energía y saber aplicarlos.
 Lograr que se comprendan los aspectos fundamentales y la aplicación del primer
principio de la Termodinámica a sistemas cerrados y abiertos.
 Lograr que se comprendan los aspectos fundamentales y saber aplicar el segundo
principio de la Termodinámica.
 Lograr que se sepa determinar propiedades de sustancias a partir de datos
Ministerio de Educación Ficha Curricular 2013
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional del Neuquén

experimentales tabulados, ecuaciones de estado y regresiones generalizadas.


Comprender el concepto de precisión de los métodos usados.
 Lograr que se comprenda y sapa aplicar el concepto de reversibilidad,
irreversibilidad y función disponibilidad (exergía).
 Lograr que se comprenda el concepto de energía libre de Gibbs y su uso.
 Lograr que se comprenda el concepto de equilibrio de fases de sustancias puras y
saber obtener el cambio de propiedades a través del un cambio de fase.
 Lograr que se comprendan los conceptos relacionados con la transformación de
energía en ciclos de potencia y refrigeración y saber aplicarlos.
 Lograr que se sepa emplear una metodología sistemáticas de resolución de
problemas, siguiendo un ordenamiento lógico de análisis-formulación-resolución
numérica y verificación.
 Lograr introducir a los alumnos en el uso del cálculo computacional a través de
aplicaciones simples.

4. Contenidos
Indicar detalladamente los contenidos incluidos en el programa analítico de la actividad
curricular.
Ministerio de Educación Ficha Curricular 2013
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional del Neuquén

EJES TEMÁTICOS DE LA ASIGNATURA


 Formas de energía y trabajo.
 Evaluación de propiedades.
 Principios de la Termodinámica.
 Procesos reversibles e irreversibles.
 Balances.
 Gases y sustancias puras, ecuaciones de estado.
 Equilibrio de fases.
 Entropía y exergía.
 Conversión de energía.
 Análisis termodinámico.

Contenidos mínimos:

UNIDAD I: Sistemas termodinámicos.

Introducción a la Termodinámica. Sistemas cerrados y abiertos. Sistemas aislados.


Contornos adiabáticos, diatérmicos, rígidos y elásticos. Punto de vista macroscópico y
microscópico. Estado y propiedades termodinámicas. Procesos. Ciclos. Propiedades
intensivas y extensivas. Sustancia pura. Ecuación de estado de un gas ideal. Equilibrio
termodinámico. Introducción a la regla de las fases y al postulado de estado. Procesos
reversibles e irreversibles. Definición de presión, volumen específico y densidad. Presión
absoluta, manométrica y de vacío. Temperatura. Ley cero de la termodinámica. Escalas de
temperatura. Sistemas de unidades. Ejemplos. Guía de problemas número 1.

UNIDAD II: Balance de energía para sistemas cerrados.

Revisión de conceptos de Física. Trabajo. Trabajo de un sistema termodinámico. Tipos de


trabajo. Trabajo de expansión-compresión. Trabajo de un ciclo. Diferentes formas de
energía. Energía interna. Transferencia de energía. Introducción a la transferencia de
energía como calor. Diferentes formas de energía como calor. Primera ley para sistemas
cerrados. Energía interna como función de estado. Transformaciones reversibles e
irreversibles. Primera ley para un ciclo. Trabajo de expansión-compresión a presión
constante. Entalpía. Procesos a presión y volumen constante. Coeficientes de calor a
volumen y presión constante Cv y Cp. Calores específicos y energía interna de un gas
ideal. Transformaciones en sistemas gaseosos ideales cerrados. Isócoras. Isobáricas.
Isotérmicas. Adiabáticas. Politrópicas. Ejemplos. Guía de problemas número 2.

UNIDAD III: Propiedades de un fluido puro.

Comportamiento PVT de sustancias puras. Diagramas P-v y P-T. Comportamiento crítico.


Fases sólido-líquido-vapor. Curvas de fusión y saturación. Tablas de propiedades. Análisis
de energía en sistemas cerrados usando datos tabulares. Coeficientes de dilatación y de
compresibilidad. Métodos aproximados para líquidos. Ecuaciones de estado viriales.
Principio de los estados correspondientes. Factor de compresibilidad. Ecuaciones de estado
y métodos generalizados. Ecuación de van der Waals, Redlich y Kwong, Soave, Redlich y
Kwong, Peng y Robinson, y Benedict, Well y Rubin. Correlaciones generalizadas. Solución
numérica de ecuaciones usando una computadora. Expresiones generalizadas de
variaciones de energía interna, entalpía y entropía de sustancias puras. Especialización
Ministerio de Educación Ficha Curricular 2013
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional del Neuquén

para líquidos, sólidos, gases ideales y reales. Propiedades de estado residuales. Uso de
propiedades residuales usando regresiones. Trabajo Práctico: construcción de un programa
computacional para obtener variación de propiedades de sustancias puras usando
expresiones generalizadas evaluadas con las regresiones de Lee-Ksler. Ejemplos. Guía de
problemas número 3.

UNIDAD IV: Balance de energía para sistemas abiertos.

Relación sistema – volumen de control. Gasto másico y caudal. Conservación de masa y


energía para un volumen de control. Trabajo de flujo. Régimen estacionario y no
estacionario. Régimen no estacionario de estado uniforme y flujo uniforme. Aplicación de la
primera ley y conservación de masa a diferentes dispositivos con circulación de fluidos.
Coeficiente de Joule-Thompson. Ejemplos. Guía de problemas número 4.

UNIDAD V: Segunda Ley. Balance de entropía para sistemas cerrados y abiertos.

Generalidades. Maquina térmica. Enunciados de la Segunda Ley. Importancia de la


reversibilidad e irreversibilidad. El ciclo de Carnot. Eficiencia de la Primera Ley. Escala
termodinámica de temperatura. El refrigerador y la bomba de calor de Carnot. Desigualdad
de Clasius. Entropía. Principio de incremento de la entropía. Transferencia reversible e
irreversible de calor. Diagrama T-S. Cambio de entropía en un proceso reversible.
Relaciones fundamentales TdS. Cambio de entropía en procesos irreversibles. Trabajo
perdido. Cambio de entropía en procesos de gases ideales. Proceso reversible politrópico.
Balance de entropía para sistemas abiertos y cerrados. Cambios de entropía de sustancias
incompresibles. Procesos isentrópicos. Diagrama entalpía - entropía. Eficiencia adiabática
de equipos de flujo estacionario. Ejemplos. Guía de problemas número 5.

UNIDAD VI: Equilibrio de fase de sustancias puras.

Energías libres de Helmholtz y Gibbs. Ecuaciones fundamentales de Gibbs. Ecuaciones de


Maxwell. Equilibrio material. Potencial químico. Condiciones generales de equilibrio
material. Equilibrio de fase de sustancias puras. Generalidades. Regla de las fases.
Diagrama de fases. Fase más estable. Sensibilidad de los puntos de fusión y ebullición con
la variación de la presión. Ecuación de Clapeyron y Clasius-Clapeyron. Expresiones para
calcular entalpía en cambios de fase. Fugacidad y coeficiente de fugacidad. Métodos para
obtener la fugacidad. Ejemplos. Guía de problemas número 6.

UNIDAD VII: Disponibilidad e irreversibilidad (exergía).

Trabajo de un volumen de control. Trabajo reversible. Irreversibilidad. Trabajo útil. Trabajo


máximo útil. Energía útil disponible, energía consumida y trabajo perdido. Disponibilidad y
eficiencia de la segunda ley. Función disponibilidad para sistemas abiertos y cerrados.
Irreversibilidades. Ejemplos. Guía de problemas número 7.

UNIDAD VIII: Termodinámica de la conversión de energía. Ciclos de potencia de


vapor y de refrigeración de vapor.

Repaso del ciclo de Carnot. Ciclo de Rankine. Diferentes variaciones del ciclo de Rankine
para aumentar el rendimiento. Ciclo con sobrecalentamiento. Ciclo regenerativo. Desviación
de ciclos reales de los ciclos ideales. Ciclos de refrigeración de vapor. Ciclos de
refrigeración vapor-compresión. Análisis de sistemas de potencia con cierta complejidad.
Ejemplos. Trabajo Práctico: Visita a una planta de compresión de gas (TGS), obtención
datos sobre compresión para cálculo posterior de la potencia de compresión. Guía de
Ministerio de Educación Ficha Curricular 2013
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional del Neuquén

problemas número 8.

5. Bibliografía
5.1. Detallar la bibliografía. En el caso de libros especificar el título, los autores, la
editorial y el año de edición e indicar en el cuadro la cantidad de ejemplares
disponibles para los alumnos en la biblioteca como también los años de sus ediciones.

Títulos Autores Editoriales Año Ejemplares


Edición Disponibles
Biblioteca
Introducción a la Smith,J.M.,H.C. McGrawHill 2003
Termodinámica en Van Ness y 9
Ingeniería Química M.M. Abbott

Termodinámica Wark, K. McGrawHill 1995 6

Fundamentos de M.J.Morán, Revertee 1994 1


Termodinámica H.N. Shapiro
Técnica
Termodinámica para Potter, M.C. y McGrawHill 2004 13
ingenieros Somerton, C.W

Termodinámica para Glastone, W. Aguilar 1981 1*


Químicos
Fundamentals of G.J. van McGrawHill 1985 1*
Classical Wylen, R. e:
Thermodymaics Sonntag

Termodinámica Criado-Sancho, Pearson 2004 1*


Química y de los M. y J. Casas-
Procesos Vazquez
Irreversibles
(*): Propiedad del docente, disponible para el alumno cuando necesario.

6. Clasificación de la actividad curricular. Formación práctica y carga horaria.

Año de aprobación del Plan de Estudios: 1995 Adecuado


Carrera: Ingeniería Química

6.1. Clasificación de las actividades curriculares


Localizar las actividades curriculares en el siguiente cuadro. Si una asignatura prevé el
dictado de contenidos que no corresponden a ninguno de los cuatro bloques citados,
incluirla en “Otros contenidos”.
Ministerio de Educación Ficha Curricular 2013
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional del Neuquén

Carga horaria
en horas reloj

Bloque de Ciencias Básicas


Bloque de Tecnologías Básicas 128
Bloque de Tecnologías Aplicadas
Bloque de Complementarias
Otros contenidos
Carga horaria total 128

6.2. Si la actividad curricular incluye contenidos del Bloque de Ciencias Básicas


completar el siguiente cuadro señalando la carga horaria dedicada al dictado de
contenidos incluidos en las siguientes disciplinas. Las cargas horarias se deben indicar
en horas reloj (no usar horas cátedra).

Disciplina

Matemática
Física
Química
Sistemas de representación y fundamentos de informática
Otros
Total

6.3. Indicar la carga horaria total dedicada a las distintas actividades de formación
práctica que se describen en el Anexo III de la resolución ministerial. Las cargas
horarias se deben indicar en horas reloj (no usar horas cátedra).

Formación práctica

Formación Resolución de Actividades de Práctica Total


Experimental problemas de proyecto y profesional 64
ingeniería diseño supervisada
64

6.4. Indicar la carga horaria semanal dedicada al dictado de la actividad curricular y a


las actividades de formación práctica que en ella se desarrollan. Las cargas horarias
se deben indicar en horas reloj (no usar horas cátedra).

Carga horaria semanal total: 3


Carga horaria semanal dedicada a la formación 1.5
práctica

7. Descripción de la actividad curricular

7.1. Describir brevemente la actividad curricular, las tareas a realizar por los docentes
y alumnos, los materiales didácticos que se requieran para desarrollarla.
Ministerio de Educación Ficha Curricular 2013
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional del Neuquén

 El docente presenta el tema en el contexto de la materia y en el contexto de clases


previas y presenta los aspectos físicos fundamentales del mismo, usando pizarrón
y tiza a los efectos de permitir al alumno seguir paso a paso y poder indagar.
 El docente presenta ejemplos y/o problemas de aplicación de la teoría vista.
 Los alumnos realizan guías de ejercicios, una por cada unidad temática
(aproximadamente 200 problemas en total), los cuales constituyen una carpeta de
trabajos prácticos.
 Los alumnos realizan parciales prácticos integradores.

7.2. Detallar modalidades de enseñanza empleadas (teórica, resolución de problemas,


laboratorio, actividades de campo, prácticas en centros asistenciales, tareas de
proyecto y diseño, etc.).
 El docente expone con métodos tradicionales (pizarrón y tiza) los aspectos teóricos
y fundamentales de cada tema.
 En la presentación teórica se intercalan ejemplos y problemas de ingeniería
apropiados al tema presentado.
 Se estimula la discusión de aspectos fundamentales y las hipótesis simplificativas
en la formulación de problemas.
 En las clases prácticas se formulan y resuelven problemas de las guías.
 Se enfatiza usar una metodología de resolución de problemas empleando un
esquema del sistema, los principios e hipótesis simplificativas de los mismos, la
resolución numérica y la verificación de los resultados.
 Para introducirlos en las técnicas computacionales, se le solicita un trabajo práctico
donde deben desarrollar un programa computacional de baja complejidad en
lenguaje fortran.
 Para evaluar las dificultades de casos aplicados, se visita una planta de compresión
de gas de la cual se verifica la potencia de compresión de forma simplificada.

8. Evaluación
Describir las formas de evaluación, requisitos de promoción y condiciones de
aprobación de los alumnos (regulares y libres) fundamentando brevemente su elección

Son requisitos de promoción y/o regularización

 Haber estado presente por lo menos el 75% de las clases teóricas y prácticas
de la materia.
 Aprobar 8 parciales escritos con el 60%. Parciales cortos de 1 hora con 2
problemas prácticos y algunas preguntas teóricas.

 Llevar en forma actualizada una Carpeta de Trabajos Prácticos con los


problemas resueltos de las guías. La carpeta es visada y caso existan dudas
de la calificación de un parcial, se usa esta carpeta para discutir con el alumno
aspectos de problemas resueltos que ayuden a calificar.

 Exponer y aprobar el examen final ante el Tribunal Examinador. Este examen


consta de un parte escrita de índole práctica y una parte teórica usando
pizarrón y tiza.
 No existe la condición de libre.
 Dado el caso de un alumno contar con menos del 60% como máximo en dos
Ministerio de Educación Ficha Curricular 2013
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional del Neuquén

parciales, se le permite rendir un parcial integrador final para cumplir con la


regularidad.

9. Composición del equipo docente actual

9.1. Responsable a cargo de la actividad curricular.


Apellido y Pasinato, Hugo Dario
nombre
9.2. Profesores
Apellido y nombres: Grado académico Cargo docente: Dedicación en
máximo: horas semanales al
cargo:
Pasinato, Hugo Dario Doctor en Adjunto 10 hs.
Ciencias en Ing.
Mecánica

Cantidad total de 1
profesores:

9.3. Auxiliares graduados

Cantidad total de 1
profesores:

9.4. Indicar la cantidad de auxiliares no graduados y de otros docentes como


profesores terciarios, técnicos, etc. agrupados según su dedicación y según su
designación.

Menor Entre 10 y Entre 20 y Entre 30 y Igual o Total


o 19 hs. 29 hs. 39 hs. mayor a
igual a 40
9
Auxiliares no 1 1
graduados
Otros

10.1. Completar el siguiente cuadro con la cantidad total de alumnos que cursaron la
actividad
Curricular en los últimos 8 años.
2002 2003 2004 2005

C R C R C R C R

Alumnos inscriptos 5 1 6 0 5 1 6 0

Alumnos que aprobaron la cursada 5 0 6 0 4 0 5 0

Cursantes promovidos sin E.F. 0 0 0 0 0 0 0 0


Ministerio de Educación Ficha Curricular 2013
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional del Neuquén

2006 2007 2008 2009

C R C R C R C R

Alumnos inscriptos 10 0 7 0 11 0 5 1

Alumnos que aprobaron la cursada 10 0 7 0 7 0 3 1

Cursantes promovidos sin E.F. 0 0 0 0 0 0 0 0

"C": Alumnos cursantes por primera vez.


"R": Alumnos recursantes.

10.2. Si la actividad curricular es dictada para varias carreras y los alumnos de cada
una de
ellas están identificados completar el siguiente cuadro con la cantidad de alumnos que
cursan
la actividad curricular en los últimos 8 años.

Denominación de la Ingeniería Química


carrera:

1999 2000 2001 2002


C R C R C R C R
Alumnos inscriptos
Alumnos que aprobaron la cursada
Alumnos que desaprobaron
Alumnos promovidos sin E.F.

2003 2004 2005 2006


C R C R C R C R
Alumnos inscriptos
Alumnos que aprobaron la cursada
Alumnos que desaprobaron
Alumnos promovidos sin E.F.

"C": Alumnos cursantes por primera vez.


"R": Alumnos recursantes

Denominación de la Ingeniería Química


carrera:

1999 2000 2001 2002


C R C R C R C R
Alumnos inscriptos
Alumnos que aprobaron la cursada
Alumnos que desaprobaron
Alumnos promovidos sin E.F.
Ministerio de Educación Ficha Curricular 2013
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional del Neuquén

2003 2004 2005 2006


C R C R C R C R
Alumnos inscriptos
Alumnos que aprobaron la cursada
Alumnos que desaprobaron
Alumnos promovidos sin E.F.

10.3. Completar el siguiente cuadro con la cantidad total de alumnos involucrados en


los exámenes finales en los últimos 8 años.

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Alumnos que rindieron E.F. 0 4 3 7 4 5 2 7

Aprobados 0 3 3 7 4 5 1 7

Desaprobados 0 1 0 0 0 0 1 0

10.4. Si la actividad curricular es dictada para varias carreras y los alumnos de cada
una de ellas están identificados completar el siguiente cuadro con la cantidad de
alumnos involucrados en los exámenes finales en los últimos 8 años.

Denominación de la Ingeniería Química


carrera:

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005


Alumnos que rindieron E.F. - - - - - - - -
Aprobados - - - - - - - --
Desaprobados - - - - - - - -

Denominación de la Ingeniería Química


carrera:

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005


Alumnos que rindieron E.F.
Aprobados
Desaprobados

11. Organización por comisiones

11.1. Indicar si las actividades se organizan por comisiones.

SI NO X

En caso de haber habido comisiones en el último año indicar la cantidad de


comisiones y la cantidad de alumnos por comisión. Si la actividad curricular se
desarrolló en todos los cuatrimestres, trimestres o bimestres indicar el promedio.

Formación experimental
Ministerio de Educación Ficha Curricular 2013
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional del Neuquén

Teóricas Actividades Laboratorios Tareas de


Áulicas Campo
Cantidad de comisiones
Cantidad de alumnos por
comisión

12. Analizar y evaluar la suficiencia y adecuación de los ámbitos donde se


desarrolla la actividad: aulas, equipamiento didáctico, taller, laboratorio,
equipamiento informático, otros; y su disponibilidad para todos los alumnos.

Las clases teóricas se llevan a cabo en aulas confortables, aún cuando sería
deseable contar con pizarrones de mayor tamaño.

13. Analizar los datos de inscripción y promoción de los alumnos y los


resultados y calificaciones de los exámenes finales. Explicar los datos
destacados y enunciar causas probables.

14. Analizar y evaluar la composición y suficiencia del equipo docente a cargo


de la actividad para llevar adelante las funciones de docencia, investigación,
extensión y vinculación inherentes a los cargos con que han sido designados.

El equipo docente consta del docente a cargo más un JTP. Las únicas tareas o
funciones que se realizan dentro del ámbito de la asignatura Termodinámica son las
de docencia.

15. Describir las acciones, reuniones, comisiones en las que participa el equipo
docente para trabajar sobre la articulación vertical y horizontal de los contenidos
y la formación.

En cuanto a la articulación vertical, el mayor interés es la articulación con


Fisicoquímica, Fenómenos de Transporte y Tecnología del calor. Las acciones han
sido hablar con los docentes a cargo. Sin embargo entiende que las acciones
relacionadas con la articulación debería estar organizada institucionalmente y los
acuerdos o articulaciones logradas, debería quedar descriptos en anexos a la
curricula de la carrera.

16. Otra información

Incluir toda otra información que se considere pertinente.

También podría gustarte