Está en la página 1de 24

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

LICENCIATURA EN DERECHO

MÓDULO 1. HECHO, ACTO Y SUJETOS DE DERECHO

UNIDAD 1. EL CONCEPTO DE DERECHO

Nombre del Alumno: Gustavo García Majalca.

Matricula: ES1921008614

Catedrático: Maestra Ana Lilia Zaragoza Lázaro.

Fecha: 16/07/2019
INDICE

INTRODUCCION ....................................................................................................................................... 3

S1. ACTIVIDAD 1. ACEPCIONES DEL DERECHO ........................................................................ 4


¿QUÉ ES EL DERECHO? .................................................................................................................... 4
COMPARACION DE LAS DEFINICIONES DE DERECHO Y ASPECTOS QUE LAS
DISTINGUEN. ......................................................................................................................................... 5
EJEMPLOS DE LAS ACEPCIONES DEL DERECHO ..................................................................... 6
S1. ACTIVIDAD 2. LAS NORMAS Y ÁMBITOS DE VALIDEZ ..................................................... 8
DIFERENCIA ENTRE LAS NORMAS MORALES, SOCIALES, RELIGIOSAS Y JURÍDICAS. 8
LEYES Y SUS ELEMENTOS NORMATIVOS ................................................................................. 10
¿CUÁL ES LA RELACIÓN ENTRE EL DERECHO Y LA SOCIEDAD? ...................................... 18
S1. ACTIVIDAD INTEGRADORA. LAS NORMAS Y EL DERECHO ......................................... 19
CONCLUSION .......................................................................................................................................... 23

BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................................................... 24
INTRODUCCION

A través del tiempo el delito se ha tornado cambiante en diferentes aspectos ha existido desde
tiempos remotos y en gran medida debe ir adaptándose de la mano con el comportamiento
humano el cual debe ser regulado con la finalidad de tener una sana convivencia en sociedad,
es por eso la importancia del estudio detallado de las conductas, así como de su coacción y
coerción hacia los sujetos que forman parte de la sociedad.

En épocas antiguas además de la ofensa social, el delito se consideraba como ofensas a los
dioses, pero castigadas en todo momento por el hombre con penas que iban desde el exilio,
hasta la pena de muerte.

Una de las principales finalidades del derecho es buscar la estabilidad social y buscar el
cumplimiento de las leyes de una manera cabal y de forma bilateral, es por eso que los individuos
estamos dotados de derechos humanos, pero por otra parte se nos exige el cumplimiento del
ordenamiento jurídico.

Cada una de las leyes cumple con ciertos requerimientos que van desde el área geográfica en
que serán aplicadas, a qué tipo de población se destinan, el periodo en que tienen validez, entre
otros.

Imagen tomada de sitio web: https://conceptodefinicion.de/justicia/


S1. ACTIVIDAD 1. ACEPCIONES DEL DERECHO

¿QUÉ ES EL DERECHO?

El origen etimológico de la palabra derecho proviene del latín directum, que significa “no
apartarse del buen camino, seguir el sendero señalado por la ley, lo que se dirige o es bien
dirigido” (Flores y Carvajal, 1986:50).

Actualmente con se cuenta con una definición que logre abarcar lo que actualmente busca
precisar el Derecho

Existen diferentes autores, sin embargo, la corriente más adoptada en el derecho mexicano es
la teoría pura del derecho de Hans Kelsen quien refiere una “norma hipotética fundamental” y
menciona que toda norma es elaborada en base a voluntades humanas la cual tiene como
principal propósito regular la conducta externa de los seres humanos. Así mismo refiere como
posibilidades de la conducta el hacer (acción) y no hacer (omisión).
COMPARACION DE LAS DEFINICIONES DE DERECHO Y ASPECTOS QUE LAS
DISTINGUEN.

Eduardo García Máynez H. Kelsen Tamayo y Salmoran

Conjunto de reglas Ordenación normativa Se destaca por su


imperativo-atributivas que del comportamiento naturaleza
en una época y un lugar humano, es un normativa, los
determinados el poder sistema de normas modelos de conducta
público considera que regulan el incluidos en un
obligatorias. comportamiento, por ordenamiento
Definición de
lo tanto, considera una jurídico constituyen
Derecho
norma como el sentido criterios de
de un acto con el cual comportamiento a los
se ordena o se permite que están sujetos los
y en especial se destinatarios del
autoriza un sistema.
comportamiento

 Coercible Se basa en el El derecho pertenece


Características de  Bilateral ordenamiento de la al mundo del deber
la definición  Heterónoma conducta humana ser.
 Externa

 Kelsen, H.  Tamayo y
 García Máynez, E.
(2009). Teoría Salmorán, R.
(2002). Introducción al
pura del (1986). El
estudio del
Referencia Derecho (4ª Derecho y la
Derecho. México
ed.). Buenos ciencia del
Aires: Eudeba. Derecho. México:
UNAM
EJEMPLOS DE LAS ACEPCIONES DEL DERECHO

POSITIVO NATURAL VIGENTE CONSUETUDINARIO

DEFINICIÓN Conjunto de las Conjunto de A las También regula la


normas jurídicas normas que los normas que conducta humana, sin
que integran la hombres rigen en un embargo sus normas
legalidad deducen de su tiempo no están codificadas,
establecida por el propia presente se pese a eso, se tiene la
legislador, así conciencia e llaman consciencia de la
como el de ideales, y que normas obligatoriedad.
aquellas que en estiman como vigentes o
un tiempo expresión de la Derecho
estuvieron justicia en un vigente, es
vigentes y que momento decir, son
quedaron histórico vinculantes
abrogadas, determinado” en la
pasando a (De Pina, actualidad.
constituir el 1999).
derecho histórico
de una nación (De
Pina, 1999)

 Contrario al  Las  Provienen de usos


CARACTERÍSTICAS  Normas
derecho normas y costumbres.
DE LA DEFINICIÓN Jurídicas
positivo jurídicas  Provienen de un
Vigentes
 Inherentes actuales. elemento objetivo
 Emanan de un
al ser  Pierden (ciertas maneras
órgano
humano. vigencia de obrar) y un
legislativo
 Derechos cuando elemento subjetivo
mediante un
humanos. se (creencia de que
procedimiento.
 Puede ser derogan es obligatorio)
 Destinadas al
considerado o
pueblo de un
superior al abrogan
determinado derecho  La
territorio. positivo norma
 Se imponen posterior
mediante deroga
instituciones. la
anterior

 Derecho a  Abolición  Convencionalismos


EJEMPLOS  Constitución
la vida de la sociales
Política de los
pena de
Estados
muerte
Unidos
Mexicanos
S1. ACTIVIDAD 2. LAS NORMAS Y ÁMBITOS DE VALIDEZ

DIFERENCIA ENTRE LAS NORMAS MORALES, SOCIALES, RELIGIOSAS Y JURÍDICAS.

TIPO DE NORMA DEFINICION CARACTERISTICAS EJEMPLOS

MORAL Surge de los valores Unilaterales Ser justo.


inculcados en el núcleo (cumplimiento por
Ayudar a los
familiar (el deber ser de voluntad propia).
necesitados.
cada persona).
Interioriores (No se
Adulterio.
encuentran escritas).

Ayudar a un anciano
Incoercibles (No se
a cruzar la calle.
nos puede forzar a
realizarlas).

Autónomas (cada
quien adopta las
normas que desee).

SOCIAL Se encargan de regular la Varían en tiempo y Formas de vestir de


convivencia entre un espacio las diferentes
grupo de personas. culturas.
Las dictan la
Reglas de etiqueta, los
mayoría. Léxico aceptado en
buenos modales o la
determinadas
moda. Nacen del proceso Diferentes en cada
sociedades.
de socialización en una asentamiento
determinada sociedad. poblacional pos sus
costumbres.

RELIGIOSA Se rigen mediante los Unilaterales La confesión


preceptos de una religión (únicamente deberes
10 mandamientos.
determinada y sus – no derechos).
creyentes deben
acatarlas para tener
Heterónomas Asistir a misa los
aceptación de la divinidad
(mandato divino). domingos.
(Dios)

Incoercibles (por No comer carne en


voluntad propia) cuaresma.

Interioridad (importan
las intenciones y los
resultados)

JURIDICA Son las más importantes Bilaterales Contrato de


para el Derecho, regulan (conceden derechos compraventa.
el comportamiento de los e imponen deberes)
Si sobrepasamos
individuos en la sociedad
Exteriores (La límites de velocidad
para que se
conducta debe (multa)
desenvuelvan en un clima
exteriorizarse, no se
de orden, paz y respeto Si robamos (cárcel)
juzga el
entre sus individuos.
pensamiento) El pago de
impuestos no es
Coercibles (existe
implementado por la
una consecuencia
sociedad sino por el
por no respetarlas)
Estado.
Heterónomas (las
normas son
impuestas por el
estado y no por los
individuos de la
sociedad)
LEYES Y SUS ELEMENTOS NORMATIVOS

Materia Hipótesis Sanción Coerción Coacción Norma

Derecho Artículo 367.- Tres a diez años de prisión y Imposición de Orden de Código
Penal Comete el delito hasta mil días multa, al que sanción penal y aprehensi Penal
de robo: el que después de la ejecución del robo pecuniaria. ón Federal
se apodera de y sin haber participado en éste,
una cosa ajena posea, enajene o trafique de
mueble, sin cualquier manera, adquiera o
derecho y reciba, los instrumentos, objetos
o productos del robo, a
Sin
sabiendas de esta circunstancia
consentimiento
y el valor intrínseco de éstos sea
de la persona
superior a quinientas veces el
que puede
salario.
disponer de ella
con arreglo a la Al que comercialice en forma
ley. habitual objetos robados, a
sabiendas de esta
circunstancia y el valor
intrínseco de aquéllos sea
superior a quinientas veces el
salario, se le sancionará con
una pena de prisión de seis a
trece años y de cien a mil días
multa.

Robo de material radiactivo,


material nuclear, combustible
nuclear, mineral radiactivo o
fuente de radiación, se le
impondrán de doce a veinte
años de prisión y de doce mil a
veinte mil días multa.

Artículo 149- Se impondrán de veinte a Imposición de Orden de Código


Bis.- Comete el cuarenta años de prisión y multa sanción penal y aprehensi Penal
delito de de quince mil a veinte mil Pesos. pecuniaria. ón Federal
genocidio el que
En el caso de
con el propósito
servidores
de destruir, total Ataques a la integridad corporal
públicos,
o o a la salud de los miembros de
aumento en la
dichas comunidades o se
parcialmente a pena,
trasladaren de ellas a otros
uno o más destitución del
grupos menores de dieciocho
grupos cargo.
años, empleando para ello la
nacionales o de
violencia física o moral, la
carácter étnico,
sanción será de cinco a veinte
racial o
años de prisión y multa de dos
religioso,
mil a siete mil pesos.
perpetrase por

cualquier
medio, delitos
contra la vida de
miembros de
aquellos, o
impusiese la
esterilización
masiva con

el fin de impedir
la reproducción
del grupo.
Derecho Artículo 112.- Será sancionado la primera vez Imposición de Destitució Código
Civil El Juez del con multa de $1,000. 00 y en sanción n del Civil
Registro Civil, caso de reincidencia con pecuniaria. Cargo Federal
que sin motivo destitución del cargo.
justificado,
retarde la
celebración de
un

matrimonio

Artículo 104.- Serán consignados al Ministerio Consignación al Orden de Código


Los Público para que ejercite la ministerio aprehensi Civil
pretendientes acción penal correspondiente. publico ón Federal
que declaren y en su
maliciosamente caso
un hecho falso, Código
los testigos que Penal
Federal
dolosamente
afirmen la
exactitud de las
declaraciones
de aquéllos o su
identidad, y los
médicos que se

produzcan
falsamente al
expedir el
certificado a
que se refiere la
fracción IV del
artículo 98
Derecho Artículo 86-I. Artículo 86-J. A quienes Sanción Orden de Código
Mercantil Cometen cometan las infracciones pecuniaria cateo Fiscal
infracción señaladas en el artículo 86-I de de la
Decomiso del
quienes este Código se les Federaci
producto.
almacenen, ón
impondrá una multa de $10.00 a
vendan,
$20.00 por cada cajetilla de
enajenen o
cigarros que no contenga Revocación de
distribuyan en Ley del
impreso el código de seguridad autorizaciones
México Impuest
a que se refiere el artículo 19, correspondiente
o
cajetillas de fracción XXII de la Ley del s para la venta
Especial
cigarros y otros Impuesto Especial sobre del producto.
sobre
tabacos
Producción y Servicios, o el que Producci
labrados, con
contengan sea apócrifo. ón y
excepción de
Servicio
puros y otros
s
tabacos
labrados
hechos

enteramente a
mano, que no
contengan
impreso el
código de
seguridad
previsto en el
artículo 19,

fracción XXII
de la Ley del
Impuesto
Especial sobre
Producción y
Servicios, o el
que contengan
sea

apócrifo, acorde
con lo previsto
en el artículo
19-A de la
citada Ley.

Artículo 96.- Es El encubrimiento a que se Perdida de la Orden de Código


responsable de refiere este Artículo se libertad aprehensi Fiscal
encubrimiento sancionará con prisión de tres ón de la
en los delitos meses a seis años. Federaci
fiscales quien, ón
Artículo 97.- Si un funcionario o
sin previo
empleado público comete o en
acuerdo y sin
cualquier forma participa en la
haber comisión de un delito fiscal, la
participado en pena aplicable por el delito que
él, después de resulte se aumentará de tres a
la ejecución del seis años
delito:
de prisión.
I. Con ánimo de
lucro adquiera,
reciba, traslade
u oculte el
objeto del delito
a sabiendas de
que

provenía de
éste, o si de
acuerdo con las
circunstancias
debía presumir
su ilegítima
procedencia,

o ayude a otro a
los mismos
fines.

II. Ayude en
cualquier forma
al imputado
para eludir las
investigaciones
de la autoridad
o sustraerse

de la acción de
esta u oculte,
altere, destruya,
o haga
desaparecer los
indicios,
evidencia,

vestigios,
objetos,
instrumentos o
productos del
hecho delictivo
o asegure para
el imputado el
objeto o
provecho del
mismo.

Derecho Artículo 23. Multa equivalente de 50 a 2500 Sanción Ninguna Ley


Laboral Cuando las veces la Unidad de Medida y Pecuniaria para Federal
autoridades del Actualización. el patrón. del
trabajo detecten Trabajo
trabajando a un
menor de
quince años
fuera

del círculo
familiar,
ordenará que
de inmediato
cese en sus
labores. Al
patrón que
incurra en esta

conducta se le
sancionará con
la pena
establecida en
el artículo 995
Bis de esta Ley.

Artículo 15-B. Artículo 1004-B.- El Sanción Ninguna Ley


El contrato que incumplimiento de las Pecuniaria Federal
se celebre entre obligaciones a que se refiere el del
la persona física artículo 15-B de la Ley, se Trabajo
o moral que
solicita los
sancionará con multa por el
servicios y un
equivalente de 250 a 2500
contratista, veces la Unidad de Medida y
deberá constar Actualización.
por escrito.

La empresa
contratante
deberá
cerciorarse al
momento de
celebrar el
contrato a que
se refiere el

párrafo anterior,
que la
contratista
cuenta con la
documentación
y los elementos
propios
suficientes para

cumplir con las


obligaciones
que deriven de
las relaciones
con sus
trabajadores.
¿CUÁL ES LA RELACIÓN ENTRE EL DERECHO Y LA SOCIEDAD?

Anteriormente el ser humano se regía por normas religiosas o sociales las cuales no eran
suficientes para la normal convivencia social, derivado de lo anterior existe una relación muy
estrecha derecho - sociedad ya que el derecho surge de la necesidad de regular el
comportamiento del hombre para vivir en sociedad.

La creación o nacimiento de las leyes surge derivado de necesidades sociales de convivencia


humana es por eso que tienen sus ámbitos de validez. Los cuales podría decirse son las “leyes
de las leyes” ya que nos refiere hacia quien va dirigida la ley, la vigencia que tiene, el espacio en
donde se aplica, así como el tipo de comportamiento ya sea por acción u omisión que va
destinada a regular.

Determinadas normas que regulan ciertos comportamientos, las cuales se derivan de los índices
delictivos o se adecuan a problemáticas sociales que tienden a causar lesiones en el adecuado
comportamiento social y que hieren los derechos humanos o sentimientos de piedad o probidad
de cada integrante de la sociedad o del conjunto de individuos que la conformamos.
S1. ACTIVIDAD INTEGRADORA. LAS NORMAS Y EL DERECHO

En relación a la actividad integradora, se me proporciono el Articulo 13. Contenido en el


Capítulo III del Código Penal Federal que trata de Las personas responsables de los
delitos, el cual refiere lo siguiente:

Articulo 13.- Son autores o partícipes del delito:

I.- Los que acuerden o preparen su realización.

II.- Los que los realicen por sí;

III.- Los que lo realicen conjuntamente;

IV.- Los que lo lleven a cabo sirviéndose de otro;

V.- Los que determinen dolosamente a otro a cometerlo;

VI.- Los que dolosamente presten ayuda o auxilien a otro para su comisión;

VII.- Los que con posterioridad a su ejecución auxilien al delincuente, en cumplimiento de una
promesa anterior al delito y

VIII.- Los que, sin acuerdo previo, intervengan con otros en su comisión, cuando no se pueda
precisar el resultado que cada quien produjo. Los autores o partícipes a que se refiere el presente
artículo responderán cada uno en la medida de su propia culpabilidad. Para los sujetos a que se
refieren las fracciones VI, VII y VIII, se aplicará la punibilidad dispuesta por el artículo 64 bis de
este Código.

Código al que pertenece: Código Penal Federal Texto Vigente Última reforma publicada DOF
12-04-2019
Elementos de la norma.

Materia Hipótesis Sanción Coerción Coacción Norma

Derecho Articulo 13.- Son autores o Artículo 64 Bis.- En los Pena privativa Orden de Código
Penal partícipes del delito: casos previstos por las de la libertad. aprehensi Penal
fracciones VI, VII y VIII del (Sin libertad ón. Federal
I.- Los que acuerden o
artículo 13, se impondrá condicional)
preparen su realización.
como pena hasta las tres

II.- Los que los realicen por sí; cuartas partes de la


correspondiente al delito
III.- Los que lo realicen de que se trate y, en su
conjuntamente; caso, de acuerdo con la
modalidad respectiva.
IV.- Los que lo lleven a cabo
sirviéndose de otro; DUDA ¿Qué pasa con las
demás fracciones (de la I a
V.- Los que determinen
la V)? ¿La sanción es
dolosamente a otro a
atendiendo al tipo delictivo
cometerlo;
realizado?
VI.- Los que dolosamente
presten ayuda o auxilien a
otro para su comisión;

VII.- Los que con posterioridad


a su ejecución auxilien al
delincuente, en cumplimiento
de una promesa anterior al
delito y

VIII.- Los que, sin acuerdo


previo, intervengan con otros
en su comisión, cuando no se
pueda precisar el resultado
que cada quien produjo. Los
autores o partícipes a que se
refiere el presente artículo
responderán cada uno en la
medida de su propia
culpabilidad. Para los sujetos
a que se refieren las
fracciones VI, VII y VIII, se
aplicará la punibilidad
dispuesta por el artículo 64
bis de este Código.
Ámbitos de validez.

Personal Temporal Territorial Material

A toda persona que se TEXTO VIGENTE Artículo 2o.- Se aplicará, Materia Penal
encuentre dentro del asimismo: Federal
Última reforma
territorio mexicano, sea
publicada I.- Por los delitos que se inicien, (Delitos de orden
mexicano o extranjero. Y
preparen o cometan en el federal)
que como autor o DOF 12-04-2019
extranjero, cuando produzcan o
partícipe intervenga en la
se pretenda que tengan efectos
comisión de un delito.
en el territorio de la República; o
Artículo 4o.- Los delitos bien, por los delitos que se
cometidos en territorio inicien, preparen o cometan en el
extranjero por un extranjero, siempre que un
mexicano contra tratado vinculativo para México
mexicanos o contra prevea la obligación de extraditar
extranjeros, o por un o juzgar, se actualicen los
extranjero contra requisitos previstos en el artículo
mexicanos. 4o. de este Código y no se
extradite al probable responsable
al Estado que lo haya requerido,
y

II.- Por los delitos cometidos en


los consulados mexicanos o en
contra de su personal, cuando
no hubieren sido juzgados en el
país en que se cometieron.
CONCLUSION

En la presente sesión de trabajo pudimos diferenciar entre los diferentes conceptos de Derecho
así como trabajar con las diferentes acepciones en donde pudimos distinguir el derecho positivo,
natural, vigente y consuetudinario.

Así mismo revisamos diferentes normas jurídicas y sus elementos con la finalidad de realizar un
estudio detallado de la norma el cual nos ayuda a entender en un concepto más amplio el alcance
de las mismas.

En relación a los ámbitos de validez de la norma jurídica cabe señalar la importancia de cada
uno de sus elementos para la aplicación de la ley ya que si no realizamos el estudio previo no
podremos adecuar la ley correspondiente al comportamiento efectuado por los sujetos y esto
recaería en impunidad.

Cada uno de los elementos estudiados nos enseña a conocer el derecho y las diferencias que
existen en las normas jurídicas desde su campo de estudio hasta la aplicación de sus sanciones.

Todo lo anterior conlleva a un estudio optimo del derecho en búsqueda de la justicia y la sana
convivencia entre los individuos de nuestra sociedad.
BIBLIOGRAFIA

 Artículo 3o. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México. 26 de febrero
de 2013.
 Artículo 19, fracción XXII Ley Del Impuesto Especial Sobre Producción Y Servicios Texto
Vigente Última reforma publicada DOF 15-11-2016 Cuotas actualizadas por Acuerdo DOF
28-12-2018.
 Artículo 96, Código Fiscal De La Federación Texto Vigente Última reforma publicada DOF
16-05-2019.
 Artículo 97, Código Fiscal De La Federación Texto Vigente Última reforma publicada DOF
16-05-2019.
 Artículo 15-B. Ley Federal Del Trabajo Texto Vigente Última reforma publicada 02-07-
2019.
 Artículo 1004-B, Ley Federal Del Trabajo Texto Vigente Última reforma publicada 02-07-
2019.
 Artículo 23, Ley Federal Del Trabajo Texto Vigente Última reforma publicada 02-07-2019.
 Artículo 995 Bis, Ley Federal Del Trabajo Texto Vigente Última reforma publicada 02-07-
2019.
 Artículo 367, Código Penal Federal Texto Vigente Última reforma publicada DOF 12-04-
2019.
 Artículo 149-Bis, Código Penal Federal Texto Vigente Última reforma publicada DOF 12-
04-2019.
 García Máynez, E. (2002). Introducción al estudio del Derecho. México
 Kelsen, H. (2009). Teoría pura del Derecho (4ª ed.). Buenos Aires: Eudeba.
 Tamayo y Salmorán, R. (1986). El Derecho y la ciencia del Derecho. México: UNAM

También podría gustarte