Está en la página 1de 7

“LA GESTIÓN SOCIAL DEL SECTOR COOPERATIVO EN LA CIUDAD DE

NEIVA”.
POR
Esperanza DÍAZ CASTAÑEDA

CONTEXTO GENERAL
Al analizar la gestión de las entidades públicas y privadas y su incidencia en el
desarrollo Regional encontramos que un importante sector de la economía nacional lo
conforma el sector cooperativo y que buena parte del desarrollo del país se lo debe
precisamente a este gremio con una excelente participación en el PIB.
Sin embargo no se ha podido cuantificar en términos porcentuales su grado de
incidencia del sector cooperativo representado en cooperativas, fondos de empleados y
asociaciones mutuales en la calidad de vida de los colombianos que se relacionan de
manera directa o indirecta con resultados económicos indiscutibles pero que por falta de
información discriminada no se puede valorar.

REVISIÓN DE INVESTIGACIÓN
Los estudios de prospecta América Latina presentaron al cooperativismo nacional la
necesidad de la integración de América Latina para construir mejores escenarios
posibles para los pueblos con la participación indiscutible del sector cooperativo.
La nueva fuente de poder es el conocimiento para la solución de los problemas de los
sectores más necesitados que son la base social del sector
De igual forma en la región se cuenta con estudio de Neiva 2022 contratado por
Comfamiliar del Huila, 2012 análisis prospectivo estratégico territorial; herramienta que
permitió reconocer el rumbo hacia el progreso de la ciudad. Se diseñaron escenarios
para convertirlas en realidad por medio de acciones y estrategias

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿El desarrollo de la ciudad de Neiva ha sido afectado por la gestión social de las
organizaciones cooperativas?
MARCO TEÓRICO
La acción social que ejerce el sector cooperativo en el mundo es cada vez más
reconocida por el impacto que ella representa en la calidad de vida de sus asociados y
familias, es por ello que la clase dirigente cooperativa debe liderar procesos de gestión
social con transparencia, racionalidad y austeridad en el gasto. El sector cooperativo
tiene una doble condición: la social y la económica, y los asociados necesitan muy
buenos resultados, traducidos ellos en UNA BUENA GESTION.
Y ¿que es tener una BUENA GESTIÓN? Para Alles en su obra define La Gestión como
“La capacidad para orientarse al logro de los objetivos, seleccionar y formar personas,
delegar, generar directrices, planificar, diseñar, analizar información, movilizar recursos
organizacionales, controlar la gestión, sopesar riesgos e integrar las actividades de
manera de lograr la eficacia, eficiencia y calidad en el cumplimiento de la misión y
funciones de la organización”. (Alles, 2009)
En la revista Científica Avances y en su documento LA AUDITORIA SOCIAL
COOPERATIVA. PROPUESTA DE UNA GUÍA METODOLÓGICA, manifiesta en lo
que estamos de acuerdo que “Las empresas cooperativas deben asegurar el
cumplimiento de su compromiso social, sobre la base de su desempeño económico y
financiero, a partir de los propios recursos generados como excedentes de su gestión
económica. (Ojeda Mesa, Rivera Rodriguez, & Alfonso Aleman, 2009)
En ese orden de ideas es necesario que las entidades cooperativas profundicen en
aspectos diferentes a los tradicionales al evaluar su gestión y que se encuentran en el
marco de lo social, sin descuidar los otros aspectos inherentes a su accionar propios del
proceso administrativo: Planear, Organización, Dirigir y control.
Podríamos afirmar que a diferencia de las organizaciones de capital las cooperativas
desempeñan un papel mayor y se le exige mayores resultados y por ende los indicadores
de gestión se duplican por su papel social para cumplir con objeto social de la
organización de mejorar el nivel de vida de sus asociados, fortaleciendo su sentido de
pertenencia y vivencia de sentido cooperativo.
Al iniciar este proceso de conceptualización nos encontramos con el compromiso del
sector en aunar esfuerzos por ser reconocida su diferencia y en este sentido desarrollar
procesos de auto-evaluacion de su desarrollo social en el contexto donde se desenvuelve
y para ello se compromete en la elaboración de diseños y metodologías de medición del
aspecto social que desarrollan para medir los resultados de las organizaciones solidarias.
Para poder realizar una evaluación al balance social de la cooperativa es necesario
identificar plenamente que la hace diferente a las demás entidades de capital y ello es
indiscutiblemente su identidad, su estructura, autonomía, finalidad reflejada en su objeto
social cuya base se fundamenta en los Principios y Valores Universales del
Cooperativismo.
Según el libro Identidad de las Organizaciones Invariancia y cambio “Las
organizaciones poseen una identidad definida como invariante en el sentido de que su
transformación también implica la aparición de una nueva organización” continúa
diciendo que “la identidad de una organización se materializa a través de una estructura.
Estructura es entonces la forma concreta que asume una organización en un aquí y ahora
concretos” manifiesta igualmente frente a la autonomía que: “son autónomas las
organizaciones capaces de sobrevivir aún en condiciones distintas de aquellas para las
que fueron diseñadas. (Ricardo & Leonardo, 1989).
De igual forma en el libro Estrategia del Océano Azul ubica aspectos para las empresas
en el ámbito de la competitividad: “Las empresas no se mantienen permanentemente en
un estado de excelencia, como tampoco las industrias”. Mencionan que “Tal como
hemos descubierto gracias a nuestros propios tropiezos en el camino, nosotros, así como
las empresas, hacemos cosas inteligentes y otras que dejan mucho que desear”. Por esto
consideramos importante estudiar y analizar todas estas decisiones que en un momento
determinado marcan el futuro de las organizaciones y que tal como lo manifiestan en su
obra la Estrategia del océano azul, es “preciso estudiar las cosas que nos permiten dejar
huella y encontrar la manera de repetirlas sistemáticamente.” No se puede quedar la
organización cometiendo errores o haciendo siempre lo mismo, de la misma forma, hay
que evolucionar, gestionar desde otra perspectiva, mediante diferentes estrategias que
permitan dejar esa huella en el camino. (Chan Kim W, 2005)

VALORES COOPERATIVOS

Las cooperativas se basan en los valores de ayuda mutua, responsabilidad, democracia,


igualdad, equidad y solidaridad. Siguiendo la tradición de sus fundadores sus miembros
creen en los valores éticos de honestidad, transparencia, responsabilidad social y
preocupación por los demás.
PRINCIPIOS COOPERATIVOS
Dentro de los principios rectores del cooperativismo se encuentran: Membresía abierta y
voluntaria, control democrático de los miembros, participación económica de los
miembros, autonomía e independencia, educación, formación e información,
cooperación entre cooperativas y compromiso con la comunidad
La cooperativa trabaja para el desarrollo sostenible de su comunidad por medio de
políticas aceptadas por sus miembros. El compromiso con la comunidad se ve desde el
punto de vista de mejoramiento del nivel de vida de los habitantes de manera directa o
indirecta como el compromiso medio ambiental y cultural. (Americas, 2014)
Teniendo en cuenta los valores y principios del Cooperativismo Mundial entonces se
debe proceder a identificar cada una de las actividades que desarrolla la entidad
cooperativa dentro de su objeto social y que se encuentra enmarcada en los valores y
principios cooperativos y que son del quehacer cotidiano y que hasta ahora no ha sido
tenido en cuenta para su valoración dentro del balance anual.
Al realizar un diagnóstico de las actividades que realiza el sector cooperativo que son de
carácter social y no forman parte del balance económico, se pueden elaborar en ese
preciso momento los indicadores de gestión social y así entrar a evaluar las
proyecciones elaboradas durante el proceso de planificación de la vigencia.
QUE ES UN INDICADOR

Cecchini manifiesta “términos generales se puede denominar indicador a un instrumento


construido a partir de un conjunto de valores numéricos o de categorías ordinales o
nominales que sintetiza aspectos importantes de un fenómeno con propósitos analíticos.
Podemos decir entonces que los indicadores sociales son instrumentos analíticos que
permiten mejorar el conocimiento de distintos aspectos de la vida social en los cuales
estamos interesados, o acerca de los cambios que están teniendo lugar.
Gracias a la información que proporcionan, los indicadores sociales ayudan entonces a
dar respuestas a problemas sociales y a tomar decisiones de políticas públicas
sustentadas en la evidencia empírica.
Una situación que se observa permanentemente en nuestro País, en nuestra región y
ciudad, es que muchas de las pequeñas y medianas empresas no cuentan con
instrumentos o modelos accesibles que les permitan enfrentar las diferentes dificultades
que se presentan en el desarrollo de sus actividades. Y esta situación no solo está dada
porque estos modelos estén diseñados para grandes empresas, con un lenguaje
complicado, sino por los recursos financieros y humanos que esto requiere. En
Colombia la Universidad EAN ha concentrado su investigación institucional en temas
de emprendimiento y gerencia y ha desarrollado un Modelo de Modernización para la
Gestión de las Organizaciones (MMGO), cuyo objetivo fundamental es facilitar la
modernización gerencial de las empresas hacia organizaciones modernas, capaces,
centradas en la innovación y capaces de competir en un mundo global.
“Las empresas solidarias deben llevar registros de sus actividades tanto sociales como
financieras, los cuales deben cumplir ciertas formalidades de cuyo cumplimiento
depende su validez” “Actualmente se incorpora en las cooperativas el balance social,
como un instrumento que refleja los beneficios que la empresa rinde a sus miembros y a
la comunidad y como mecanismo que refleja el grado de cumplimiento de los
principios” (Alberto G. M., 2009)
Al analizar los resultados de la gestión en la cooperativa se efectúa un análisis de los
resultados económicos y un comparativo con las otras del mismo sector, pero el impacto
social no es el punto fuerte de la evaluación, pues la medición más importante es la de la
economía de capital, y al cual sin lugar a dudas los mismos cooperativistas establecen
como prioritario dentro de su accionar.
De lo anterior se desprende la importancia de una conciencia social y solidaria de parte
de la dirección cooperativa y de sus asociados para formular como fundamental el
balance social y solidario.
Se desprende del análisis un nuevo elemento y es el de la Responsabilidad Social del
cooperativismo a nivel interno y en su contexto es decir su compromiso con los
asociados y trabajadores y la comunidad sobre la cual ejerce influencia en programas
comunitarios o de carácter estatal y que generan un desarrollo comunitario mejorando el
nivel ¿Porque cuantificar todo en un balance social? sencillamente porque es necesario
evaluar el impacto social de las organizaciones, base para que los administradores
puedan tomar decisiones producto de una evaluación objetiva sobre hechos sociales l de
vida de la comunidad de impacto de acuerdo a su capital.

OBJETIVOS
Objetivo general
Identificar la gestión social de las organizaciones cooperativas en la ciudad de Neiva y
el grado de incidencia en el desarrollo de la ciudad..

Objetivos específicos

1. Identificar cuáles son los factores que inciden en los resultados de gestión de una
cooperativa como organización social y solidaria.
2. Cuál es el uso de los excedentes cooperativos en lo social que afecta el desarrollo
regional.
3. Proponer indicadores de gestión que sirvan de modelo para la autoevaluación de
resultados sociales.
METODOLOGÍA
Para la realización de la investigación se optó por una metodología pluralista pero con
énfasis en el método cualitativo. Se utilizaron combinación de diferentes métodos
científicos: Estudio de caso, método racional-crítico y la guía metodológica para el
diagnóstico del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España propuesto por la
OIT.
BENEFICIARIOS.
El departamento del Huila y en especial el sector solidario con un estudio prospectivo
que le permite re-direccionar su camino con estrategias construidas a partir de la
situación actual que conduzcan a un escenario posible mediante este estudio prospectivo
creando alternativas en el Huila con el fin de alcanzar un desarrollo social, económico y
cultural al 2034.
DISCUSIÓN
En Colombia la Confederación de Cooperativas de Colombia direccionó eventos como
Prospectiva: VISIÓN COOPERATIVA 2020, el II SIMPOSIO NACIONAL SOBRE
PROSPECTIVA y de sus conclusiones se obtuvieron elementos necesarios para
desarrollar el documento elaborado por la ACI – Plan para una Década Cooperativa con
temas centrales como: Participación, Sostenibilidad, Capital y Marcos Jurídicos, los
cuales han sido considerados como fundamentales para diferenciar la forma de
operación del modelo empresarial cooperativo.
CONCLUSIONES
Como conclusión general de esta investigación cabe señalar que se ha logrado de forma
satisfactoria los objetivos inicialmente propuestos como son el de realizar un
diagnóstico de la gestión social de las organizaciones cooperativas en la ciudad de Neiva
y el grado de incidencia en el desarrollo de la ciudad, los factores que han incidido en
los resultados y la contribución de los mismos en el desarrollo regional.
Los actores involucrados de manera directa o indirecta juegan un papel importante en la
construcción y cumplimiento de los objetivos trazados los cuales dependerán de la
participación activa y juego de poderes donde prima el bienestar colectivo cumpliendo
las estrategias propuestas con monitoreo permanente al plan vigía para el cumplimiento
objetivo.
Para afrontar estos nuevos desafíos del sector es necesario fortalecer los principios que
regulan el mismo creando espacios de cooperación entre cooperativas con valores de
respeto, confianza, solidaridad como prioridades diferenciadoras de la economía
solidaria en el mundo.

Bibliografía

Comfamiliar del Huila. (2012). NEIVA 2022. ANÁLISIS PROSPECTIVO ESTRATÉGICO TERRITORIAL.
Bogotá.

Comisión Regional de productividad y competitividad del Huila. (2008). PLAN REGIONAL DE


COMPETITIVIDAD DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA. Neiva.

Huila: Hacia una economía de conocimiento. (2011). Neiva.

MOJICA, F. j. (2008). DOS MODELOS DE LA ESCUELA VOLUNTARISTA DE PROSPECTIVA


ESTRATEGICA. Bogotá.

OIT y ACI. (2012). El cooperativismo en América Latina. Una diversidad de contribuciones al


desarrollo sostenible. Bolivia: Organizaciòn Internacional del Trabajo.
RODRIGUEZ Gaitan, C. C. (2006). ESTUDIO PROSPECTIVO DE LAS EMPRESAS QUE SE
DESEMPEÑAN DENTRO DEL MARCO DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA EN COLOMBIA,
ESCENARIOS AL 2010. Bogotá.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia y Uniempresarial. (s.f.). RETOS Y DESAFÍOS DE


COLOMBIA FRENTE AL FUTURO DE LATINOAMÉRICA. Bogotá.

ACI (1999) Situación actual de las leyes cooperativas en América Latina. Alianza
Cooperativa Internacional – COOPREFORM. Febrero de 1999.

CORAGGIO ACI (2009) Ley marco para las cooperativas de América Latina. Alianza Cooperativa
Internacional para las Américas. Publicación realizada con el apoyo de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT). San José, Costa Rica.

ACI (2008) Pronunciamiento sobre cooperativismo de trabajo asociado. VIII Asamblea Regional
de la ALIANZA Cooperativa Internacional ACI – Américas. 22 de Julio 2008, San José.

ARBERI, Fabio (2008) Obstáculos Normativos del Sector Solidario. Universidad Santiago de Cali:
Grupo Interdisciplinario de Investigación, Formación y Documentación de la Economía Solidaria
– USC. Versión Noviembre 2008.

BLEGER, Isaac (2001) Autorregulación del Movimiento Cooperativo. Revista IDELCOOP No. 135.
Noviembre de 2001, pp. 398 a 426.

MERA, Carlos William. Módulo de Prospectiva y Estrategia de la UNAD, 2007 RAMESH, C. y


Sandilands, R. (2005). Does modern endogenous growth theory adequately represent Allyn
young, Cambridge Journal of Economics, Vol. 29, pp. 463-473.

También podría gustarte