Está en la página 1de 4

ENSAYO ARGUMENTATIVO

Un ensayo argumentativo es aquel caracterizado por el desarrollo de un determinado


argumento o razonamiento con el fin de persuadir a los lectores sobre la validez de un punto
de vista. El punto central, obviamente, lo constituye dicho argumento y la manera en que este
es explicado a través del ensayo. La presentación del punto de vista debe estar sustentado en
la estructura de todo ensayo: introducción, cuerpo o contenido, y conclusión.

La estructura, en general, de un ensayo consta de las siguientes partes:

Título

Introducción: es un resumen del punto de vista presentado en el ensayo

Cuerpo: es el desglose de los temas o subtemas que se desarrollan en el ensayo, cada uno con
sus debidos argumentos fundamentados en evidencias, teorías o investigaciones. Desarrollar
el argumento en forma detallada y coherente. Deberá haber un análisis de los pro y los contras
de las posiciones u opiniones relacionadas al tema.

Conclusiones: cierre tendiente a convencer al lector de la posición del ensayista.

Como hacer un ensayo argumentativo-

1. Lo primero que debemos hacer es elegir el tema. Para ello, es imprescindible coger
un tema que permita más de una opinión, pues de otra forma el ensayo
argumentativo no tendría ningún tipo de interés, pues defendería una opinión obvia
y generalizada sobre un tema.
2. Tras escoger el tema, debemos investigar a fondo sobre el mismo. Es importante
buscar fuentes fidedignas para basar todos nuestros argumentos. Lejos de lo que
podamos pensar, Internet será la última de las fuentes. Los libros o las bases de
datos son mucho más fiables en un trabajo de esta envergadura. Aun así, si la fuente
en Internet es algún organismo oficial también contará con la suficiente credibilidad.
3. Habiéndonos informado previamente sobre el tema que queremos tratar, nos
daremos cuenta de si nuestros argumentos previos estaban o no sustentados. Si lo
están, ya está casi todo el trabajo hecho, tan solo tendremos que escribir el ensayo.
Si no lo están, seguramente tendremos que seguir buscando o cambiar el tema por
otro en el que nuestros argumentos estén respaldados por datos y opiniones
profesionales.
4. A la hora de escribir el ensayo, lo primero que debemos hacer es redactar una
introducción lo suficientemente fuerte. Un buen ejemplo sería hablar del tema en
general, ubicar dónde pensamos que está el problema o la polémica y plantear
rápidamente una solución. Esta solución será nuestra tesis, algo realmente
importante, pues el ensayo girará en torno a ella
5. El cuerpo del ensayo deberá estar dividido según los argumentos que expongamos.
Así, si vamos a plantear 5 argumentos, podemos ceñirnos a presentar 5 párrafos
distintos. Evidentemente pudiera ser que algún argumento sea más costoso de
explicar que otro. No importa, podremos extendernos sin problema.
6. Intentemos que cada argumento quede respaldado por las fuentes que hemos
buscado. De esta forma, estaremos aportando credibilidad al mismo.
7. Finalmente, deberemos escribir una conclusión en la que repasaremos rápidamente
y sin detenernos cada uno de los argumentos. Esta conclusión nos ayudará a
evidenciar aún más nuestra opinión.
8. Si deseas leer más artículos parecidos a cómo escribir un ensayo argumentativo, te
recomendamos que entres en nuestra categoría de Escribir ensayos.
9.
10. Sigue leyendo: http://educacion.uncomo.com/articulo/como-escribir-un-ensayo-
argumentativo-23376.html#ixzz45rV3TzNG

http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/ninos-y-jovenes-las-peores-victimas-del-
conflicto-armado-colombiano/15602838

Las desgarradoras cifras de la violencia contra los niños.

https://www.icrc.org/spa/assets/files/publications/icrc-003-4082.pdf

Los niños afectados por los conflictos armados y otras situaciones de violencia Ginebra, 14-16
de marzo de 2011.

http://d2bfnlakiu8y36.cloudfront.net/psicopediahoy/saludmentaladolescentecolombia.pdf

Situación de salud mental del adolescente Estudio Nacional de Salud Mental Colombia

http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v7n3/v7n3a03.pdf

Prevalencia del Trastorno por Estrés Postraumático por la Guerra, en Niños de Cundinamarca,
Colombia.

http://www.watchlist.org/reports/pdf/colombia.report.es.pdf

COLOMBIA: LA GUERRA EN LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS.

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/forum/view.php?id=63470

Tipos de muestreo.

http://www.sai.com.ar/metodologia/rahycs/rahycs_v7_n2_06.htm

Técnicas de muestreo y determinación del tamaño de la muestra en investigación cuantitativa

file:///E:/Mis%20Archivos/Downloads/2582-27756-2-PB.pdf

Problemas de comportamiento y competencias psicosociales en niños y adolescentes


institucionalizados*

http://www.colpsic.org.co/aym_image/files/MEMORIAS%20DEL%20CONGRESO_Vs%203_Dic
%2017.pdf

Memorias Congreso Colombiano de Psicología 2015.

http://www.uptc.edu.co/export/sites/default/eventos/2015/cf/ccp/doc/conf_nohelia_hewitt.
pdf
Conflicto armado y violencias interpersonales.

http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272005000100006

Métodos e instrumentos para medir la resiliencia: una alternativa peruana.


Población. Conjunto de individuos que tienen una o más propiedades en común, se
encuentran en un espacio o territorio que les es propio y varían en el transcurso del tiempo.
Esto es muy notorio en las cohortes o promociones estudiantiles, tornando imprescindible que
se feche el periodo de las observaciones sobre la muestra escogida.

Muestra. Es una fracción o subconjunto de cualquier tamaño de la población de la


cual proviene. Las muestras se escogen por diversos procedimientos (sean
apropiados o no) para realizar las observaciones o recogida de datos. El método de
muestreo aplicado y el tamaño de la muestra que se decida, determinan su grado de
representatividad.

Muestra aleatoria. O muestra al azar. Los sujetos de la muestra se eligen


mediante un sorteo con medios mecánicos (sin intervención humana) o usando
una “tabla de números aleatorios”.

Para que sea realmente aleatoria dicha muestra, todos los sujetos de la
“población blanco” deben tener la misma probabilidad de ser elegidos. Siempre
que hay intervención humana existe la probabilidad que se produzcan “errores
sistemáticos”. Por ejemplo, hacer un sorteo con papelitos

que se sacan de un sombrero; primero habría que verificar la forma en que se


plegó cada papel; en segundo lugar los números que quedaron al fondo o en
las orillas tienen escasa probabilidades de ser elegidos.

Población blanco. Corresponde a la población de donde se extrae una muestra y


hacia la cual se generaliza los hallazgos que se observen en dicha muestra. Sus
atributos deben ser claramente definidos para que “los sujetos” sean correctamente
elegidos.
Muestreo polietápico
En el muestreo polietápico las unidades que finalmente componen la muestra se determinan
en etapas sucesivas. Se trata de un caso particular del muestreo por conglomerados, en el que
la unidad final de muestreo no son los conglomerados sino subdivisiones de éstos. Por tanto,
será interesante aplicarlo cuando los conglomerados contengan un elevado número de
individuos y resulte aconsejable hacer una selección entre ellos.
la selección de las unidades podrá hacerse siguiendo procedimientos de muestreo aleatorio
simple, sistemático o por estratos. Un ejemplo de muestreo polietápico sería el que nos
condujera a seleccionar una muestra de alumnos de Educación Infantil / Preescolar de la
ciudad de Sevilla de acuerdo con el siguiente proceso:
Seleccionamos al azar 5 distritos municipales de Sevilla;
en cada distrito, seleccionamos 3 centros educativos;
en cada centro educativo elegiremos aleatoriamente uno de los grupos de Educación
Infantil/Preescolar,
Finalmente, en cada grupo seleccionaremos 15 sujetos al azar, con lo que habremos
seleccionado una muestra total de 225 alumnos.

Las encuestas son instrumentos necesarios para recopilar in-formación valiosa en diferentes
áreas de la investigación y nos dan una visión más profunda, periódica, actualizada y detallada
de los hechos demográficos.

También podría gustarte