Está en la página 1de 42

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES

TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN:

“La planificación financiera como herramienta indispensable para


el desarrollo económico de las MYPES de la galería “El Rey” del
emporio comercial de Gamarra-2019”.
Docente:
Domingo Guzmán Chumpitaz Ramos
Curso:
Estadística Descriptiva.
Integrantes:
Alarcón Guerrero, Daniela Ariana
Alarcón Mogollón, Angie
Aquino Saavedra, Andrea Del Pilar
Chocano Chacaltana, Joise Patricia
Espinoza Torres Valerin Elena

Lima, Perú.
2019
1. DEDICATORIA:

Este trabajo va dedicado en primer lugar


a Dios por motivarnos y guiarnos cada
día, a nuestros padres por apoyarnos en
cada etapa y a nuestro profesor por las
enseñanzas y su gran vocación en ella.
2. AGRADECIMIENTOS:

Agradecemos al profesor Domingo


Guzmán Chumpitaz Ramos por las
enseñanzas dadas, por su exigencia
y por su gran apoyo que ha hecho
posible la realización de este trabajo
que nos es importante en nuestro
desarrollo científico.
ÍNDICE
RESUMEN .................................................................................................................................................... 6
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN
1.1. Planteamiento del problema ............................................................................................................... 8
1.1.1. Fundamentación del problema ....................................................................................................... 8
1.1.2. Formulación del problema .............................................................................................................. 9
1.1.2.1. Problema General ........................................................................................................................ 9
1.1.2.2. Problemas Específicos .................................................................................................................. 9
a) ¿De qué manera influye las fuentes de financiamiento en el incremento de las ventas de las MYPES
de la galería “El Rey” del emporio comercial de Gamarra-2019? ............................................................... 9
b) ¿Cómo influye los riesgos empresariales en la expansión del mercado en las MYPES de la galería “El
Rey” del emporio comercial de Gamarra-2019? ......................................................................................... 9
c) ¿De qué manera influye la estructura financiera en el aumento de rentabilidad de las MYPES de la
galería “El Rey” del emporio comercial de Gamarra-2019? ........................................................................ 9
1.2. Justificación.......................................................................................................................................... 9
1.3. Objetivos ............................................................................................................................................ 10
1.3.1. Objetivo general ............................................................................................................................ 10
1.3.2. Objetivos específicos ..................................................................................................................... 10
a) Evaluar de qué manera influye las fuentes de financiamiento en el incremento de las ganancias de
las MYPES de la galería “El Rey” del emporio comercial de Gamarra-2019 .............................................. 10
b) Analizar cómo influye los riesgos empresariales en la expansión del mercado en las MYPES de la
galería “El Rey” del emporio comercial de Gamarra-2019 ........................................................................ 10
c) Explicar la influencia de la estrategia de negocio en el incremento de ventas de las MYPES de la
galería “El Rey” del emporio comercial de Gamarra-2019 ........................................................................ 10
1.4. Hipótesis ............................................................................................................................................ 10
1.4.1. Hipótesis general ........................................................................................................................... 10
1.4.2. Hipótesis específicos ..................................................................................................................... 10
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes de investigación .......................................................................................................... 12
2.2. Bases Teóricas .................................................................................................................................... 15
CAPÍTULO 3: METODOLOGÍA
3.1. Enfoque de la investigación: .............................................................................................................. 19
3.2. Alcance de la investigación: ............................................................................................................... 19
3.3. Diseño de la investigación: ................................................................................................................. 19
3.4. Instrumento de recolección de datos: ............................................................................................... 19
3.5. Técnica de recolección de datos: ....................................................................................................... 20
3.6. Población: .......................................................................................................................................... 20
3.7. Muestra: ............................................................................................................................................ 20
3.8. Unidad de análisis: ............................................................................................................................. 21
3.9. Tipo de muestreo: .............................................................................................................................. 21
3.10. Método estadístico: ......................................................................................................................... 21
3.10.1. Recolección de datos: Para la recolección de datos hemos usado como instrumento el
cuestionario y la técnica de la encuesta. .................................................................................................. 21
3.10.2. Organización y clasificación de los datos obtenidos: En esta etapa procedemos a introducir en
una hoja de cálculo los resultados obtenidos por medio de la encuesta y la elaboración de los cuadros
estadísticos. .............................................................................................................................................. 21
3.10.3. Análisis e interpretación de los resultados: A través de los cuadros y gráficos estadísticos
procedemos al análisis e interpretación de los resultados. ...................................................................... 21
CAPÍTULO 4: RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1. Presentación e interpretación de resultados descriptivos ................................................................. 22
4.2. Discusión y análisis de resultados ...................................................................................................... 32
CONCLUSIONES ......................................................................................................................................... 35
RECOMENDACIONES................................................................................................................................. 37
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................................................. 38
ANEXOS..................................................................................................................................................... 39
RESUMEN

El presente trabajo de investigación consiste en la determinación de la influencia de la

planificación financiera en el desarrollo económico de las MYPES de la galería “El Rey” del

emporio comercial de Gamarra-2019.

Dicho análisis les permitirá a las MYPES poder desarrollarse y expandirse en el negocio

previniendo y administrando cada riesgo para así poder obtener mayores ganancias. Un problema

que significativo es que cierta parte de los empresarios no analizan bien los riesgos, las tasas de

intereses, llevándolo a percibir más gastos y endeudamientos.

Esta desarrollo de este trabajo se realizó mediante una investigación no experimental-

transversal obteniendo los datos de los empresarios del primer piso de la galería “El Rey”,

obteniendo por muestreo aleatorio un total de 88 empresarios, mediante las encuestas para luego

organizar y clasificar los datos que hemos recolectado y proseguir con el análisis e interpretación

de los resultados. Hemos llegado a la conclusión de que gran parte de los empresarios tiene una

buena administración de sus MYPES y obtienen buenas cifras de ganancias, sin embargo para

llegar a una totalidad de que todos los empresarios obtengan estos beneficios se requiere hacer

una capacitación de cómo organizar una empresa llevándolos hacia el éxito.


ABSTRACT

The present research work consists of the determination of the influence of financial planning on

the economic development of the MYPES of the gallery "El Rey" of the commercial emporium

of Gamarra-2019. This analysis will allow the MYPES to develop and expand in the business,

preventing and managing each risk in order to obtain higher profits. A significant problem is that

a certain part of the businessmen do not analyze the risks well, the interest rates, leading them to

perceive more expenses and indebtedness. This development of this work was carried out by

means of a non-experimental transversal research, obtaining the data of the entrepreneurs of the

first floor of the gallery "El Rey", obtaining by random sample a total of 88 businessmen,

through the surveys to later organize and classify the data that we have collected and continue

with the analysis and interpretation of the results. We have come to the conclusion that a large

part of entrepreneurs have good management of their MYPES and obtain good earnings figures,

however to reach a totality of all employers who obtain these benefits it is necessary to do a

training on how to organize a company leading them to success.


1. CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

1.1. Planteamiento del problema

1.1.1. Fundamentación del problema

La galería “El Rey” del emporio comercial de Gamarra, es un punto comercial muy famoso

y concurrido en el todo el Perú, debido a que recibe a diario más de 150 mil personas. En este

lugar se da una clara evidencia de las florecientes micro y pequeñas empresas (MYPES)

dedicadas a la fabricación de prendas de vestir en sus diferentes rubros, estas empresas

constituyen una unidad económica creadas por una persona natural o jurídica, así mismo la gran

parte de las empresas en el Perú son MYPES.

En muchos estudios sobre las MYPES se ha comprobado que los peruanos son innovadores

y creadores de micro y pequeñas empresas, como también; que, muchas de estas empresas

fracasan en un corto periodo, es por ello que tomamos como punto de partida esta problemática y

apuntamos a que esto se debe a la falta de una planificación financiera en las MYPES, puesto

que las empresas a veces están tan apuradas en lo cotidiano, en la parte operativa, que no son

capaces de hacer un stop para planificar (corto, mediano y largo plazo). Las empresas de la

galería El Reyen de Gamarra el afán de tener liquidez, de repente toman un crédito muy caro, y

lo hacen porque de lo contrario pueden perder su negocio, pero si estas empresas hubieran

realizado una planificación financiera probablemente esos costos hubieran sido menores a los

que enfrenta de manera regular, puesto que la planificación financiera ayuda a analizar las

mejores alternativas de inversión y financiamiento, a tomar decisiones actuales sobre

consecuencias futuras ( riesgos).

El contexto actual del emporio comercial de Gamarra, se ve marcada con el desalojo de los

vendedores informales que hacían una competencia desfavorable a las MYPES, los informales
se ubicaban a las afueras de las diferentes galerías para ofrecer los mismos productos, pero a

menor costo, con el desalojo de los vendedores informales se reduce el riesgo más resaltante para

los diferentes MYPES en este caso de la galería El Rey, puesto que las MYPES de dicha galería

serán nuestro objeto de estudio para comprobar nuestras hipótesis, y buscar que las MYPES

implanten la planificación financiera anual, ya que el riesgo de no hacerlo puede significar la

quiebra o desaparición de la empresa.

1.1.2. Formulación del problema

1.1.2.1. Problema General

¿De qué manera influye la planificación financiera en el desarrollo económico de las

MYPES de la galería “El Rey” del emporio comercial de Gamarra-2019?

1.1.2.2. Problemas Específicos

a) ¿De qué manera influye las fuentes de financiamiento en el incremento de las

ventas de las MYPES de la galería “El Rey” del emporio comercial de Gamarra-2019?

b) ¿Cómo influye los riesgos empresariales en la expansión del mercado en las

MYPES de la galería “El Rey” del emporio comercial de Gamarra-2019?

c) ¿De qué manera influye la estructura financiera en el aumento de rentabilidad de

las MYPES de la galería “El Rey” del emporio comercial de Gamarra-2019?

1.2. Justificación

La justificación de este trabajo de investigación se centra en analizar si las MYPES de la

galería El Rey del emporio comercial de Gamarra realizan una planificación financiera y si la

usencia de esta repercute en la quiebra o desaparición de las mismas. Esto nos permite saber si

existe una relación directa entre ambas para lograr un desarrollo económico en las MYPES de

esta galería.
Este trabajo podrá ser de utilidad para todas las MYPES, puesto que brindará una base

fundamental para que estas desarrollen sus actividades económicas de la mano de la

planificación financiera teniendo como resultado un desarrollo económico favorable para estas.

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general

Determinar la influencia de la planificación financiera en el desarrollo económico de las

MYPES de la galería “El Rey” del emporio comercial de Gamarra,2019

1.3.2. Objetivos específicos

a) Evaluar de qué manera influye las fuentes de financiamiento en el incremento de

las ganancias de las MYPES de la galería “El Rey” del emporio comercial de Gamarra-

2019

b) Analizar cómo influye los riesgos empresariales en la expansión del mercado en

las MYPES de la galería “El Rey” del emporio comercial de Gamarra-2019

c) Explicar la influencia de la estrategia de negocio en el incremento de ventas de las

MYPES de la galería “El Rey” del emporio comercial de Gamarra-2019

1.4. Hipótesis

1.4.1. Hipótesis general

La planificación financiera como herramienta indispensable influye en el desarrollo

económico de las MYPES de la galería “El Rey” del emporio comercial de Gamarra,2019

1.4.2. Hipótesis específicos

Las fuentes de financiamiento influyen en el incremento de las ganancias de las MYPES de

la galería “El Rey” del emporio comercial de Gamarra-2019


Los riesgos empresariales influyen en la expansión del mercado en las MYPES de la

galería “El Rey” del emporio comercial de Gamarra-2019

La estrategia de negocio influye en el incremento de ventas de las MYPES de la galería “El

Rey” del emporio comercial de Gamarra-2019


2. CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de investigación

Arimany, Sabata y Viladecans (2017), en “Análisis de la estructura financiera de las pymes

de una comarca en periodo de crisis: el caso de Osona”, dicho trabajo se realizó durante el

período 2008-2013 a las empresas registradas en la comarca de Osona (Cataluña) y estudia la

dinámica de la estructura financiera de dichas empresas durante un periodo de crisis

generalizada. Este trabajo tiene como objetivo evidenciar la situación financiera de las pequeñas

y medianas empresas de la comarca de Osona; mediante un análisis del crecimiento equilibrado

de dichas empresas, centrándose en la adecuada gestión de activos y gastos, y en la gestión

financiera óptima. Se concluye que las empresas analizadas no presentan una buena gestión

referente a instrumentos financieros, por dicho motivo, durante este periodo las empresas

analizadas no evidencian crecimiento.

Morales Castro (2016) a través de su libro “Planificación Financiera” realiza un estudio

desde la perspectiva de las empresas con respecto a su producción y sus ganancias. Su objetivo

principal es posicionarse en el mercado como el mejor y en los demás países con una muy buena

presencia. Los aspectos que logra introducirse son el funcionamiento de las empresas estatales, la

variación del precio de venta, la preferencia de los consumidores, el capital de la empresa, la

tecnología que se usa en la empresa, los cuales influyen en gran medida en la economía de la

empresa. Para ello se establecen estrategias de las empresas las cuales van a optimizar los

factores ya mencionados. Se concluye que hace usos de la planificación financiera es tener un

plan de la empresa el cual me lleve en un plazo de un año o medio año a un incremento de la

producción y de la riqueza de los trabajadores.


García y Salazar (2005) a través de su libro “Métodos de administración y evaluaciones de

riesgos” trata de definir y establecer métodos de administración de riesgos en las empresas. Su

objetivo principal es establecer una política general que se encargue de la administración de

riesgos que tiene una empresa. Estos riesgos se pueden dividir en riesgos propis de la empresa y

los riesgos ajenos a ella. Su deber es identificar cuáles son estos riesgos para así poder

evaluarlos, anticiparse o procurar establecer una política de administración de ellos para que sean

concebidos como oportunidades. Para ello debe existir en la empresa una evaluación de los

posibles riesgos a darse, así como también un control de ellos. En conclusión, se considera que

cada empresa necesita una administración y política de riesgo ya que al contar con esta ya no

pone en juego totalmente su estabilidad y desarrollo. El impacto que tienen os riesgos en la

empresa ya sea en corto a largo plazo son de suma importancia en la dirección de la empresa y es

por eso que se hace imprescindible la administración de riesgos en la empresa.

Darío Palomino, M. (2017) a través de su libro “El impacto de la aplicación de

instrumentos financieros en la gestión de las Mypes” trata de informarnos todo lo relacionado a

instrumentos financieros y la forma en cómo afecta Mypes. Su objetivo es analizar el impacto de

los instrumentos financieros en la gestión de la Mypes que solicitan préstamos para poder así

evidenciar todo lo que genera al no tener un correcto plan o métodos que ayuden a favorecer las

ganancias de la empresa. En conclusión, podemos observar que para poder tener una empresa

próspera influyen muchos aspectos que son necesariamente importantes y tienen que ser

aplicados de una manera correcta, aunque al principio no sea fundamental tener como apoyo

estos instrumentos financieros.

Jaime Eslava, Jose (2016) a través de su libro “La rentabilidad” realiza un estudio para una

adecuada planificación estratégica que le permita guiar su gestión hacia unos resultados
económico-financieros que sean positivos y sostenibles en el medio y largo plazo. Este libro

tiene como objetivo conseguir que la empresa fundada tenga un ingreso que sea rentable en todo

tipo de ventas o compras, para que así pueda seguir funcionando correctamente. Las pautas que

se dan para una prospera ganancia, es evaluar la rentabilidad de la empresa y luego detectar las

desviaciones no deseables sobre los objetivos inicialmente propuestos. Se llega a la conclusión

que es necesario evaluar el estado económico y el plan de negocio de una empresa para poder

saber si en realidad es rentable y tiene un futuro prometedor.

Coronel, A. (2016) en “Estrategias de marketing mix para el incremento de ventas en la

fábrica de dulces finos “Brüning” S.A.C. Lambayeque – 2016” presenta una serie de estrategias

a corto plazo relacionadas al marketing mix, las cuales buscan lograr que la fábrica Bruning

S.A.C incremente sus ventas. Este trabajo tiene como objetivo determinar la existencia de una

relación entre estrategias de Marketing Mix y el incremento de las ventas en la fábrica de dulces

finos Bruning S.A.C. Se concluye que, las estrategias de marketing mix impactan de forma

positiva o negativa en las ventas de la empresa de manera en cómo se gestione; asimismo, se

concluye que la aplicación de estrategias de marketing mix en la empresa “Brüning” S.A.C tuvo

un efecto positivo en el incremento de las ventas.

Cutipa, M. (2016) en “Los estados financieros y su influencia en la toma de decisiones de

la empresa regional de servicio público de electricidad - Electro Puno S.A.A. Períodos 2014 –

2015” analiza la situación financiera y económica de la empresa Puno S.A.A., mediante la

aplicación de métodos de análisis e interpretación de los estados financieros, para finalmente,

proponer una planeación financiera y económica para una adecuada toma de decisiones. Este

trabajo tiene como objetivo analizar los resultados de los Estados Financieros y su influencia en

la toma de decisiones financieras de la Empresa Regional de Servicios Públicos de Electricidad


Electro Puno S.A.A. Se concluye que, el Análisis a los resultados de los Estados Financieros

influye en la oportuna toma de decisiones, los cuales permiten obtener grandes beneficios en la

liquidez y solvencia de la empresa.

Ries y Trout (2002) en su libro “Posicionamiento: la batalla por su mente” ofrecen una

perspectiva fresca sobre la forma en que el posicionamiento en el mercado resulta mucho más

importante hoy que hace 20 años. Este libro transcendental tiene como objetivo introducir el

concepto de posicionamiento, mediante el análisis de algunos de los mayores éxitos y fracasos

del marketing de las pasadas dos décadas. Se concluye que, para ganar, no sólo es indispensable

tener el mejor producto o servicio, sino que además resulta necesario grabar el mensaje correcto

en la cabeza de los clientes, y mantenerlo ahí.

2.2. Bases Teóricas

Arimany, Sabata y Viladecans (2017) afirman que:

La estructura financiera indica la composición de los recursos financieros que ésta


utiliza para el desarrollo de su actividad y queda contemplada en su patrimonio
neto y pasivo del balance de situación, […] es de gran relevancia, ya que permite
conseguir los objetivos fijados por la empresa, maximizando su valor y
minimizando el coste de los recursos utilizados, con el menor riesgo posible y
consiguiendo un apalancamiento financiero favorable para la empresa. (p. 4)

La estructura financiera es una herramienta que permite lograr los objetivos de la

empresa; entre los cuales encontramos el aumento de patrimonio. Es decir, esta herramienta

permite el crecimiento y progreso de la empresa mediante la petición de préstamos a terceros,

tales como las instituciones financieras.

García y Salazar (2005): “El riesgo es la probabilidad que un peligro (causa inminente de

pérdida), existente en una actividad determinada durante un periodo definido, ocasione un

incidente de ocurrencia incierta, pero con consecuencias factibles de ser estimadas”. (p.10).
También se le puede entender al riesgo como la cantidad de pérdidas que puede llegar a

tener una empresa cuando los métodos o condiciones definidas varían para mejorar el

funcionamiento de un sistema productivo.

Los esenciales componentes que comprende el riesgo son según:

“La incertidumbre, las consecuencias indeseadas para un sistema, el cambio en las


circunstancias existentes. Si bien en algunas circunstancias el riesgo es totalmente
inmanejable, por estar por completo fuera de nuestro control; es el hecho de que
algo debe cambiar antes de que ocurra un desastre lo que hace posible la
administración de riesgos, ya que de alguna manera es posible influenciar en
aquellos factores que deben cambiar. Por ejemplo, nada podemos hacer para evitar
que ocurra un terremoto, pero si podemos levantar construcciones más sólidas y
seguras frente a la materialización de dicho fenómeno”. (Morales, 2016, p. 1).
Los elementos que son prevalentes en el riesgo son el desconocimiento de un hecho a

futuro no se tiene la probabilidad que la determinada situación se dé como se planea, los posibles

efectos que pueden traer la ejecución de los hechos y las variaciones que pueden realizar a los

hechos.

Darío Palomino, M. (2017) afirma que “Los instrumentos financieros, también

denominados estados financieros, estados contables, informes financieros o cuentas económicas,

son los informes que utilizan las instituciones para dar a conocer la situación económica y

financiera y los cambios que experimenta la misma a una fecha o periodo determinado”

Es decir, los instrumentos financieros son muy importantes para poder tener un plan de

contingencia en contra de los riesgos que pueda tener un negocio ya sea a corto o largo plazo, sin

embargo, hay muchas empresas no cuentan con ningún tipo de instrumentos como la

financiación o un equipo especializado que ayude a ver con claridad la situación económica de la

empresa, la cual en un futuro afectara de una manera drástica.

Jaime Eslava, José (2016) afirma que “Ninguna idea de negocio debe lanzarse como

proyecto empresarial si previamente no se realiza un plan económico-financiero que permita


evaluar o validar si el negocio, una vez puesto, en marcha permitirá obtener unos resultados

positivos o beneficios que indiquen que será rentable para los promotores o accionistas que van a

poner en el mismo su inversión vía capital.”

Es decir, la importancia de la rentabilidad es un fundamental para saber si en una empresa

aumenta o disminuye sus ventas o ganancias, como también para reconocer si la empresa va por

un buen camino o tiene un futuro prometedor ya que sin ganancias adecuadas no se puede

sostener una empresa por mucho tiempo.

Coronel, a. (2017) considera que “las ventas son la comercialización de productos o

servicios el cual permite el acceso a mercados, pero para su correcta aplicación es imprescindible

contar con un adecuado plan de marketing mix a fin de anticiparse a las eventualidades del

macro entorno”. (p.5)

De esta manera, podemos concluir que para lograr la comercialización de nuestra

producción a gran proporción es necesario la adecuada implementación de un plan de marketing,

el cual nos permitirá prever las eventualidades que podrían afectar negativamente a la empresa.

Cutipa, M. (2016) define a las ganancias como:

“Utilidad o beneficio obtenido fruto de una inversión o transacción que es


determinada, por lo general, como el valor del producto vendido, descontando el
costo de insumos y la depredación, menos el pago de los factores contratados,
tales como salarios intereses y arriendos”
Es decir, la ganancia consiste en restar el costo del producto al valor del mismo. Para

determinar el costo del producto es imprescindible tomar en cuenta tanto el costo de insumos

como la mano de obra empleada para la realización del bien.

Ries y Trout (2002) consideran que el posicionamiento inicia con un producto, ya sea una

mercancía, servicio, compañía o incluso una persona; pero posicionamiento no es lo que usted

hace con el producto, sino cómo puede impactar en la mente del cliente, es decir la manera de
diferenciarse estratégicamente en la mente de su cliente prospecto. El posicionamiento es

también, la primera serie de pensamientos que abordan los problemas que apenas alcanzamos a

escuchar en una sociedad sobrecomunicada como la nuestra.

De esta manera podemos afirmar que el posicionamiento en el mercado implica poder

sobresalir entre productos similares o sustitutos de manera efectiva para así causar un impacto a

largo plazo en la mente de nuestro público objetivo, siendo esto posible mediante la aplicación

de distintas estrategias.

Ries y Trout (2002) mencionan que es muy importante que su marca sea reconocida como

la número uno en su rubro, pues la historia demuestra que la primera marca en la mente adquiere,

en promedio, el doble de participación de mercado en el largo plazo que la marca número dos, y

dos veces más que la número tres.

Es decir, casi todas las ventajas económicas benefician a la marca líder. Este caso se

presenta en muchas ocasiones debido a que los consumidores frecuentemente elijen la misma

marca por la que optaron en su última compra, ya que no encuentran razones sólidas en contra

para dejar de adquirirla. Es así, que si usted desea obtener mayores ventas debe invertir en los

distintos medios que harán posible que su marca se posicione como la primera opción en la

mente de su público objetivo.


3. CAPÍTULO 3: METODOLOGÍA

3.1. Enfoque de la investigación:

El enfoque que está presente en este trabajo es cuantitativo dado que los datos van a ser

expresados en números.

3.2. Alcance de la investigación:

El alcance de investigación del presente trabajo es descriptivo-explicativo, ya que los datos

de nuestra investigación se obtuvieron de forma directa de los empresarios de las MYPES.

Se realizan las actividades de recolección de datos, análisis de los datos e interpretación

por medio de cuadros estadísticos y gráficos, dichas actividades nos permiten describir la

influencia que produce la planificación financiera en el desarrollo económico de las MYPESS de

la galería “El Rey” del emporio comercial de Gamrra-2019.

El tipo de diseño de investigación de nuestro trabajo es correlacional ya que buscamos la

relación entre las dos variables.

3.3. Diseño de la investigación:

El diseño de investigación de nuestro trabajo es No experimental- transversal dado que

vamos a obtener los datos de los empresarios de los MYPES.

3.4. Instrumento de recolección de datos:

El instrumento que hemos usado para la recolección de datos en nuestra investigación es el

cuestionario que consta con 28 preguntas dirigidas a los empresarios de la galería “El Rey” del

emporio comercial de Gamarra-2019.


3.5. Técnica de recolección de datos:

La técnica que hemos usado para la recolección de datos en nuestra investigación es la

encuesta la cual nos ha permitido adquirir la información necesaria para la obtención de nuestros

resultados.

3.6. Población:

Nuestra población escogida en nuestro trabajo son las MYPES del primer piso de la galería

“El Rey”. Nuestra población consta de 199 MYPES del primer piso de la galería “El Rey” del

emporio comercial de Gamarra-2019.

3.7. Muestra:

MUESTREO ALEATORIO SIMPLE

Tomamos en cuenta los puestos en funcionamiento del primer piso siendo este el más

comercial de la galería “El Rey” del emporio comercial de Gamarra.

E1-PRIMER PISO

N1= 199

p= 0.5

n1= 88

𝑧 2 𝑝 (1 − 𝑝 )𝑁
𝑛=
𝑧 2 𝑝(1 − 𝑝) + 𝑒 2 (𝑁 − 1)

N Número de población 199


(MYPES)
Z Nivel de confianza (95%) 1.96
E Error de estimación 0.078
P Proporción poblacional 0.5
de éxito
N Muestra obtenida 88 MYPES

(1.96)2 (0.5)(0.5)199
𝑛= = 88
(1.96)2 (0.5)(0.5) + (0.078)2 (199 − 1)
El tamaño de muestra corresponde a las MYPES del primer piso que vienen ser el más

comercial de la galería “El Rey” del emporio comercial de Gamarra

3.8. Unidad de análisis:

Un empresario de la MYPE de la galería “El Rey” del emporio comercial de Gamarra-

2019.

3.9. Tipo de muestreo:

En este trabajo utilizamos el muestreo aleatorio simple.

3.10. Método estadístico:

3.10.1. Recolección de datos: Para la recolección de datos hemos usado como

instrumento el cuestionario y la técnica de la encuesta.

3.10.2. Organización y clasificación de los datos obtenidos: En esta etapa procedemos a

introducir en una hoja de cálculo los resultados obtenidos por medio de la encuesta y la

elaboración de los cuadros estadísticos.

3.10.3. Análisis e interpretación de los resultados: A través de los cuadros y gráficos

estadísticos procedemos al análisis e interpretación de los resultados.


4. CAPÍTULO 4: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Presentación e interpretación de resultados descriptivos

Objetivo General

Determinar la influencia de la planificación financiera en el desarrollo económico de las

MYPES de la galería “El Rey” del emporio comercial de Gamarra-2019

Tabla 1
¿Realizó un análisis de los riesgos que pueden presentarse en su empresa? * ¿Ha presentado
usted un incremento de sus ventas desde el inicio del año?

¿Ha presentado usted un


incremento de sus ventas desde el
inicio del año?

Sí No Total

¿Realizó un análisis de los S


Recuento 47 20 67
riesgos que pueden í
% del total 53,4% 22,7% 76,1%
presentarse en su empresa?

N
Recuento 8 13 21
o
% del total 9,1% 14,8% 23,9%

Total Recuento 55 33 88

% del total 62,5% 37,5% 100,0%

Elaboración propia
Figura 1
Realización de análisis de riesgos que puedan presentarse en la empresa * Presentación de
incremento de ventas desde el inicio del año

Elaboración propia

Interpretación: Del total de las MYPES se observa que el 53,41% ha realizado un análisis

de riesgos y presentan un incremento de ventas desde el inicio del año, un 22,73% realiza

análisis de riesgo pero no ha presenta un incremento de ventas, un 9.09% no ha realizado análisis

de riesgos pero presenta incremento de ventas y un 14.77% no ha realizado un análisis de

riesgos ni presenta incremento de ventas desde el inicio del año.


Primer objetivo específico

Evaluar de qué manera influyen las fuentes de financiamiento en el incremento de las

ganancias de las MYPES de la galería “El Rey” del emporio comercial de Gamarra-2019.

Tabla 2
¿En el último año ha necesitado algún tipo de financiamiento para su empresa?

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Ninguna vez 7 8,0 8,0 8,0
Válido
Pocas veces 25 28,4 28,4 36,4
Frecuentemente 29 33,0 33,0 69,3
Muchas veces 27 30,7 30,7 100,0
Total 88 100,0 100,0

Elaboración propia
Figura 2
¿En el último año ha necesitado algún tipo de financiamiento para su empresa?

Elaboración propia
Interpretación: Del total de las empresas MYPES de la galería El Rey de Gamarra, se

evidencia que el 32,95% recurre a un financiamiento para su empresa de manera frecuente,

mientras que el 28,41% ha recurrido al financiamiento pocas veces en el último año.

Tabla 3
¿Anualmente en qué rango oscilan sus ganancias?

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido 0-15000 4 4,5 4,5 4,5
15000- 30000 17 19,3 19,3 23,9
30000-45000 30 34,1 34,1 58,0
45000-60000 27 30,7 30,7 88,6
60000 a más 10 11,4 11,4 100,0
Total 88 100,0 100,0
Elaboración propia

Figura 3
¿Anualmente en qué rango oscilan sus ganancias?

Elaboración propia
Interpretación: Del total de empresas MYPES de la galería El Rey de Gamarra, un 34,09%

presenta utilidades mayores o iguales a 30 mil soles, pero menores que 45mil soles,

seguidamente se encuentran las empresas que tienen utilidades menores a 60 mil soles que

representan un 30,68% del total de empresas, pero también se evidencia que un 4,55% de

empresas que poseen utilidades menores a 15 mil soles.

Segundo objetivo específico

Analizar cómo influyen los riesgos empresariales en la expansión del mercado en las

MYPES de la galería “El Rey” del emporio comercial de Gamarra-2019.

Tabla 4
¿Qué riesgos vulneran su empresa?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Gran competencia en el


32 36,4 36,4 36,4
mercado

Cambio en la preferencia de
14 15,9 15,9 52,3
los consumidores

Incremento de los costos


18 20,5 20,5 72,7
financieros

Cambio de las políticas


económicas 24 27,3 27,3 100,0
nacionales/internacionales

Total 88 100,0 100,0

Elaboración propia
Figura 4
¿Qué riesgos vulneran su empresa?

Elaboración propia

Interpretación: Del total de empresarios de la Galería “El Rey” ubicado en Gamarra, el 36.36%

consideran que el tipo de riesgo más frecuente es la gran competencia en el mercado, mientras

que en segundo lugar con un 27.27% el cambio de las políticas económicas

nacionales/internacionales; en tercer lugar, con 20.45% el incremento de los costos financieros y

por último con 15.91%, el cambio de las preferencias de los consumidores.


Tabla 5
¿Usted cuenta con sucursales en lugares estratégicos dentro de la galería “El Rey”?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Sí 57 64,8 64,8 64,8

No 31 35,2 35,2 100,0

Total 88 100,0 100,0

Elaboración propia

Figura 5
¿Usted cuenta con sucursales en lugares estratégicos dentro de la galería “El Rey”?

Elaboración propia
Interpretación: Del total de empresarios de la galería “El Rey”, el 64.77%

manifestaron que sí cuentan con sucursales en lugares estratégicos dentro de la galería “El

Rey” ubicado en Gamarra, mientras que el 35.23% de empresarios no cuenta.

Tercer objetivo específico

Explicar la influencia de la estrategia de negocio en el incremento de ventas de las MYPES

de la galería “El Rey” del emporio comercial de Gamarra-2019.

Tabla 6
¿Utiliza usted estrategias para su negocio?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Ninguna vez 1 1,1 1,1 1,1

Pocas veces 18 20,5 20,5 21,6

Frecuentemente 28 31,8 31,8 53,4

Muchas veces 41 46,6 46,6 100,0

Total 88 100,0 100,0

Elaboración propia
Figura 6
¿Utiliza usted estrategias para su negocio?

Elaboración propia

Interpretación: Del total de empresarios de la galería “El Rey” del emporio comercial de

Gamarra el 46,59 % utilizan muchas veces estrategias para sus negocios, asimismo el 31,82 % lo

utiliza frecuentemente, mientras que el 20,45 % lo utiliza pocas veces y el 1,14 % ninguna vez.
Tabla 7
¿Ha presentado usted un incremento de sus ventas desde el inicio del año?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Sí 55 62,5 62,5 62,5

No 33 37,5 37,5 100,0

Total 88 100,0 100,0

Elaboración propia

Figura 7
¿Ha presentado usted un incremento de sus ventas desde el inicio del año?

Elaboración propia
Interpretación: Del total de empresarios de la galería “El Rey” del emporio comercial de

Gamarra el 62,50 % presentó incremento en sus ventas desde el inicio del año, mientras que el

37,50 % no lo presentó.

4.2. Discusión y análisis de resultados

Como primer resultado obtenido de nuestra investigación se constató que las empresas que

realizan un análisis de riesgos que pueden presentarse en su negocio presentan un incremento de

sus ventas desde el inicio del año en comparación de las empresas que no realizan este análisis

presentando un ligero o nulo incremento de sus ventas hasta el momento. Se evidenció que el

53.47% del total de empresas que realiza un análisis de costo presenta asimismo una variación

positiva de sus ventas en la primera parte del mes, por otro lado se tiene un 14.8% del total de

empresas que ni realiza un análisis de riesgos ni presenta un incremento de ventas. Cabe resaltar

que la evaluación de los riesgos que consideran los empresarios son la gran competencia en el

mercado (36.36%), el cambio de preferencia de los consumidores (15.91%), el incremento de los

costos financieros (20.45%) y los cambios en las políticas económicas nacionales e

internacionales (27.27%). Tomando en cuenta la evaluación de los riesgos que presentan las

empresas MYPES, más de la mitad de los empresarios utiliza frecuentemente y muchas veces

estrategias para su negocio para poder combatir estos riesgos ya sea previéndolos los costos que

puedan causarle con una correcta administración de riesgos o evitarlos. Sin embargo no todos

toman cierta conciencia en los costos que puede evitar ya que no se capacita en el enfrentamiento

de los riesgos empresariales o no aplica estos conocimientos en su empresa.

Como segundo resultado obtenidos por nuestra investigación se evidenció que las

empresas MYPES de la galería El Rey de Gamarra, que solicitan de manera frecuentemente los
financiamientos para su negocio durante el año, poseen utilidades menores, en comparación con

las empresas que pocas veces recuren al financiamiento, por entidades como bancos, cajas,

cooperativas, etc. Debido a que el 42.6% del total de empresas que pocas veces recurren al

financiamiento presenta ganancias mayores o iguales a 45 mil soles y menores a 60 mil soles,

mientras que las empresas de financiamiento frecuente solo el 11.4% de ellas poseen utilidades

iguales al primer grupo, es por ello que la falta de una elaboración del presupuesto financiero

hacen que las empresas del segundo grupo soliciten un mayor financiamiento para su negocio

generando de esta manera un endeudamiento para sus empresas, también cabe resaltar que el

70% de las empresas de financiamiento frecuente utilizan solo el 60% de dicho financiamiento

para invertir en su negocio y el otro 40% son utilizados para pagar deudas acumuladas o compra

de bienes de consumo. Y es así que la falta de planificación financiera en estas empresas es

evidente, porque primero los prestamos realizados de manera frecuente, demuestra una falta de

elaboración de objetivos por parte de las empresas que les permita, el análisis de que sus

préstamos realizados guarden relación con sus objetivos y al no haberlas genera a mediano plazo

endeudamiento excesivo. Y por último no hay una apropia diferenciación entre los gastos de la

empresa y los gastos personales, que en esta se pueden generar debido a la falta de un control de

cotos.

Como tercer resultado obtenido por nuestra investigación respecto al segundo objetivo

específico se demuestra que a pesar de que existe el riesgo de una gran competencia en el

mercado, los empresarios deciden tener sucursales en lugares estratégicos de la galería “El Rey”

ubicado en Gamarra, para así poder generar más ingresos acaparando los puntos donde haya más

afluencia de público ya que cada cliente tiene diferentes gustos y preferencias al momento de

adquirir un producto. Es decir, los empresarios toman la decisión de enfrentar ese riesgo porque
mientras se tenga más tiendas en una sola galería, en la cual se tiene mucha acogida del público

en general por los precios cómodos y productos de buena calidad, será más fácil atraer una venta.

Según los resultados del tercer objetivo específico se encontró que el uso de las

estrategias de negocio influye en el incremento de ventas de las MYPES de la galería “El Rey”

del emporio comercial de Gamarra-2019, debido a que la mayoría de empresarios que las aplicó

de manera frecuente y muchas veces (77,41 %) afirma haber presentado incremento en sus

ventas (62,50 %). Para esto se consideró las principales estrategias como marketing, publicidad,

promociones u ofertas, productos novedosos, uso de la tecnología, diferenciación de su marca,

entre otros; siendo los empresarios que hicieron una gestión adecuada de las mismas los que

obtuvieron resultados satisfactorios respecto a sus ventas.


CONCLUSIONES

Como primera conclusión se comprueba que realizar un análisis de riesgos conlleva tener

un incremento de las ganancias, ya que tener en primer lugar conocimientos de cuáles son los

riesgos que enfrentan y en segundo contar con las herramientas necesarias para prevenir o evitar

riesgos cuidamos porcentaje de nuestro capital y utilidades. Se observa que más de la mitad

realizan un análisis, sin embargo no todos perciben incrementos de sus ganancias, esto se debe

que no se pone en práctica las herramientas y recursos necesarios o no se cuenta con la suficiente

capacitación para poder enfrentar de buena manera estos riesgos y evitar pérdidas o un

crecimiento nulo.

Como segunda conclusión se evidencia que en las empresas MYPES de la galería “El

Rey” de Gamarra, no presentan un correcto establecimiento de sus objetivos, así mismo hay un

ineficiente control de costos y por último no hay una apropia diferenciación entre los gastos de la

empresa y los gastos personales y esto se refleja en las empresas que solicitan financiamiento de

manera frecuente en diferentes entidades, lo que genera un endeudamiento y es así provoca que

en un corto plazo las MYPES solo trabajen para pagar deudas acumulas o muchas de ellas solo

trabajan con capital de las diferentes entidades financieras.

Como tercera conclusión, según los resultados del segundo objetivo específico se

concluyó que sí influye en cierta manera, ya que lo lógico sería que si hay gran competencia en

el mercado, los empresarios decidan no expandir su negocio debido a los riesgos que estas podría

causar ; pero con los resultados obtenidos, en la cual el 64.77% de los empresarios de la galería

“El Rey” ubicado en Gamarra, afirma que la gran competencia en el mercado, genera en el

empresario la decisión de abrir sucursales en puntos estratégicos de la galería “El Rey”; porque

si existe una gran competencia en el mercado, quiere decir que la oferta es creciente por parte de
los empresarios, por lo tanto también hay una demanda creciente por parte de los consumidores,

por lo que la finalidad de los empresarios es expandirse y abarcar con un mayor número de

tiendas en una sola galería y el 35.23% de los empresarios afirma que no deciden arriesgarse a

perder su capital invertido por una mala decisión que se pueda a llegar a tomar teniendo en

cuenta los diversos tipos de riesgos en el mercado.

Según los resultados del tercer objetivo específico se concluyó que las estrategias de

negocio influyen en el incremento de las ventas, para lo cual es importante que los empresarios

realicen una adecuada gestión de estas estrategias, ya que no por implementarlos se verán los

resultados inmediatamente, pues se debe conocer cómo, cuándo y dónde realizarlos, es decir

buscar y aplicar la que más se adecue a las necesidades de su negocio y permita optimizar sus

recursos.
5. RECOMENDACIONES

Una vez concluido el informe evidenciamos que la planificación financiera es vital y

fundamental en una MYPE de cualquier rubro y en este caso nos referimos a la galería “El Rey”

ubicado en Gamarra, en la cual al tener mucha afluencia de público existen diversos riesgos

empresariales que influyen en las ventas, en la expansión de sucursales, en el financiamiento,

entre otras; por lo tanto recomendamos, respecto al financiamiento, que los empresarios deben

contratar a una persona especializada, ya sea como un contador o un auxiliar contable que aporte

en la vida útil de su negocio y especialmente que los ayude a tomar buenas decisiones al

momento de adquirir un préstamo para su empresa, ya que en nuestros resultados se demuestra

que la mayoría de préstamos solicitados por los dueños de las MYPES son para fines de uso

personal o familiar y no netamente para uso laboral, lo cual provoca una inestabilidad en el

balance de cuentas. Es decir, la ayuda de asesor es fundamental para que un negocio, en especial

las que recién empiezan en el mercado, puedan surgir y prosperar rápidamente y con un largo

tiempo de vida. De esta manera una MYPE estará menos propensa a sufrir cambios inesperados

o planes truncado a corto o largo plazo.


6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arimany, N., Sabata, A. y Viladecans, C. (2017). UN ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA FINANCIERA DE LAS

PYMES DE UNA COMARCA EN PERIODO DE CRISIS: EL CASO DE OSONA. Universitat Central de

Catalunya, Cataluña.

Coronel, A. (2016). “Estrategias de marketing mix para el incremento de ventas en la fábrica de

dulces finos “Brüning” S.A.C. Lambayeque – 2016”. Universidad Señor de Sipán.

Cutipa, M. (2016). “Los estados financieros y su influencia en la toma de decisiones de la

empresa regional de servicio público de electricidad - Electro Puno S.A.A. Períodos 2014

– 2015”. Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez de Juliaca

Darío, M. (2017). El impacto de la aplicación de instrumentos financieros en la gestión de las

mypes. Perú: Lima.

Garcia, J. y Salazar, P. (2005). “Métodos de Administración y Evaluación de riesgos. Chile:

Primavera.

Jaime, J. (2016). La rentabilidad. España. Editorial ESIC.

Morales, A y Morales J. (2014). “Planificación Financiera”. España: edición ebook.

Ries, A., y Jack, T. (2002). Posicionamiento: la batalla por su mente. Mexico: Mcgraw Hill

Interamericana De Mexico.
7. ANEXOS

Anexo A. Cuestionario

1. Género 2. Edad

❏ Femenino ❏ 20-30 años


❏ Masculino ❏ 31-40 años
❏ 41-50año
❏ Más de 50 años

3. ¿Cuántos años de trayectoria tiene su negocio? 4. ¿Qué grado de instrucción posee?

❏ 0-2 años ❏ Primaria


❏ 2-4 años ❏ Secundaria
❏ 4-5 años ❏ Instituto
❏ Más de 5 años ❏ Universidad

5. En el último año ha necesitado algún tipo de financiamiento 6. ¿Qué tipos de financiamiento utiliza frecuentemente para su
para su empresa? empresa?

❏ Ninguna vez ❏ Ahorros


❏ Pocas veces ❏ Bancos y cooperativas
❏ Frecuentemente ❏ Cajas
❏ Muchas veces ❏ Otros …………………………...

7. El dinero que le es financiado, ¿en qué porcentaje lo utiliza para 8. ¿Toma en cuenta y analiza los diferentes intereses antes de
invertir en su negocio? adquirir un financiamiento?

❏ 0% ❏ Ninguna vez
❏ 20% ❏ Pocas veces
❏ 40% ❏ Frecuentemente
❏ 60% ❏ Muchas veces
❏ 80%
❏ 100%

9. ¿Utiliza usted estrategias para su negocio? 10. ¿Cuál es la estrategia más utilizada en su negocio?

❏ Ninguna vez ❏ Nuevos productos


❏ Pocas veces ❏ Alianzas estratégicas
❏ Frecuentemente ❏ Publicidad
❏ Muchas veces ❏ Marketing
❏ Promociones/ Ofertas
❏ Otros ………………………….

11. ¿Realizó un análisis de los riesgos que pueden presentarse en 12. ¿Qué riesgos vulneran su empresa?
su empresa?

❏ Sí ❏ Gran competencia en el mercado


❏ No ❏ Cambio en la preferencia de los consumidores
❏ Incremento de los costos financieros
❏ Cambio de las políticas económicas nacionales/internacionales

13. ¿Anualmente cuantas veces recibe capacitaciones para enfrentar riesgos empresariales?

❏ 0
❏ 1
❏ 2
❏ 3
❏ 4 a más

14. ¿Usted toma precauciones para prevenir riesgos financieros 15. ¿Aplica algunos de estos instrumentos para el control y
futuros en su empresa? prevención de los riesgos financieros en su empresa?

❏ Sí ❏ Evalúa la rentabilidad de cada inversión


❏ No ❏ Cuenta con un equipo profesional
❏ Aseguradoras de fondos
❏ Otros ………
16. ¿Anualmente con qué frecuencia utiliza usted el instrumento financiero (seleccionado en la anterior pregunta) en su negocio?

❏ Ninguna vez
❏ Pocas veces
❏ Frecuentemente
❏ Muchas veces

17. ¿Considera que el precio en el mercado del bien que usted 18. ¿Qué recursos utiliza para el incremento de las ventas?
comercializa le favorece para el incremento de las ventas?

❏ Sí ❏ Uso de tecnología
❏ No ❏ Marketing
❏ Establecimiento de una diferencia favorable en tu puesto
❏ Satisfacción plena de tus clientes.

19. ¿Ha presentado usted un incremento de sus ventas desde el inicio del año?

❏ Sí
❏ No

20. ¿Anualmente en qué rango oscilan sus ganancias? 21. ¿Qué problema presenta con mayor frecuencia su empresa?

❏ 0-15000 ❏ Exceso de stock


❏ 15000- 30000 ❏ Altos costos de alquiler de local
❏ 30000-45000 ❏ Altos costos de almacén
❏ 45000-60000 ❏ Falta de capital para inversión
❏ 60000 a más ❏ Otros………….

22. ¿En su negocio, con qué frecuencia realiza un control de costos?

❏ Nunca
❏ Raramente
❏ A menudo
❏ Siempre

23. ¿Qué nivel de reconocimiento tiene su marca en su rubro? 24. ¿Cuánto tiempo fue necesario para que su marca sea reconocida?

❏ Alto ❏ 0-1 año


❏ Medio ❏ 1-2 años
❏ Bajo ❏ 2-3 años
❏ Nulo ❏ Más de 4 años

25. ¿Qué criterios contribuyeron al reconocimiento de su marca?

❏ Productos de calidad
❏ Atención amable al cliente
❏ Precios accesibles
❏ Publicidad
❏ Otros………………..

26. ¿Usted cuenta con sucursales en lugares estratégicos dentro de 27. ¿Cuántas sucursales tiene su empresa en la galería “El Rey”?
la galería “El Rey”?

❏ Si ❏ 0
❏ No ❏ 1-2
❏ 3-4
❏ 4 a más

28. ¿Qué influyó en usted, para tomar la decisión de expandir su empresa en el mercado?

❏ Implantación en el mercado con técnicas de marketing


❏ El desarrollo de mercado
❏ La innovación de productos
❏ Aumentar sus ganancias
❏ Otros ……………….
Anexo B. Operacionalización de variables
X: Planificación X1 Estructura X11 Fuentes de financiamiento  Su empresa ha necesitado algún tipo de financiamiento
financiera Financiera  Tipos de financiamiento que se utiliza frecuentemente para la
empresa
 Qué porcentaje del dinero que le es financiado lo utiliza para
invertir en su negocio
 Compara los diferentes intereses antes de adquirir un
financiamiento
X12 Estrategia de negocio  Utiliza usted estrategias para su negocio
 Cuál es la estrategia más utilizada en su negocio
X2 Administración X21 Riesgos empresariales  Realizó un análisis de los riesgos que pueden presentarse en su
de Riesgos empresa
 Qué riesgos vulneran su empresa
 En qué grado de capacitación se encuentra para enfrentar
riesgos empresariales
X22 Instrumentos financieros para  Toma precauciones para prevenir riesgos financieros futuros en
prevenir riesgos su empresa
 Aplica algunos de estos instrumentos para el control y prevención
de los riesgos financieros en su empresa
 Qué tan frecuentemente se presentan los riesgos para su
empresa
Y: Desarrollo Y1 Rentabilidad Y11 Incremento de las ventas  El precio en el mercado del bien que usted comercializa le
económico de las favorece para el incremento de las ventas
MYPES  Qué recursos utiliza para el incremento de las ventas
 De qué manera el mercado afecta el incremento de las ventas de
su negocio
Y12 Incremento de las ganancias  Qué método utiliza usted para generar ventas durante temporada
baja
 Qué problemas afectan sus ganancias
 Con qué frecuencia realiza un control de costos para evitar
reducción de ganancias
Y2 Posicionamiento Y21 Reconocimiento de la marca  Qué nivel de reconocimiento tiene su marca en su rubro
en el mercado  Cuánto tiempo fue necesario para que su marca sea reconocida
 Qué criterios contribuyeron al reconocimiento de su marca
Y22 Expansión en el mercado  Usted cuenta con sucursales en lugares estratégicos dentro de la
galería “El Rey”
 Cuántas sucursales tiene su empresa en la galería “El Rey”
 Qué influyó en usted, para tomar la decisión de expandir su
empresa en el mercado
Anexo C. Matriz de consistencia

La planificación financiera como herramienta indispensable para el desarrollo económico de las MYPES de la galería “El Rey” del emporio comercial de
Gamarra-2019
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES METODOLOGÍA
Problema General Objetivo General Hipótesis General
¿De qué manera influye la Determinar la influencia de la La planificación financiera
planificación financiera en el planificación financiera en el como herramienta
desarrollo económico de las desarrollo económico de las indispensable influye en el
MYPES de la galería “El Rey” MYPES de la galería “El Rey” desarrollo económico de las
del emporio comercial de del emporio comercial de MYPES de la galería “El Rey”
Gamarra-2019? Gamarra,2019 del emporio comercial de
(P11-P19) Gamarra,2019 Enfoque de la Investigación:
Problemas Específicos Objetivos Específicos Hipótesis Específicos Cuantitativa
¿De qué manera influyen las Evaluar de qué manera influye Las fuentes de financiamiento Diseño de la investigación:
fuentes de financiamiento en las fuentes de financiamiento influyen en el incremento de No experimental, transversal
el incremento de las en el incremento de las las ganancias de las MYPES de Tipo de investigación:
ganancias de las MYPES de la ganancias de las MYPES de la la galería “El Rey” del emporio Descriptiva, correlacional,
galería “El Rey” del emporio galería “El Rey” del emporio comercial de Gamarra-2019 explicativa
comercial de Gamarra-2019? comercial de Gamarra-2019 X: Planificación financiera Población:
(P5-P20) Los riesgos empresariales Y: Desarrollo económico de 386 MYPES de la galería “El
Analizar cómo influye los influyen en la expansión del las MYPES Rey”
¿Cómo influyen los riesgos
riesgos empresariales en la mercado en las MYPES de la Muestra:
empresariales en la expansión
expansión del mercado en las galería “El Rey” del emporio 174 MYPES de las MYPES de
del mercado en las MYPES de
MYPES de la galería “El Rey” comercial de Gamarra-2019 la galería “El Rey”
la galería “El Rey” del emporio
del emporio comercial de Instrumento:
comercial de Gamarra-2019?
Gamarra-2019 La estrategia de negocio Cuestionario
(P12-P26)
influye en el incremento de Técnica:
¿De qué manera influye la Explicar la influencia de la ventas de las MYPES de la La encuesta
estrategia de negocio en el estrategia de negocio en el galería “El Rey” del emporio
incremento de ventas de las incremento de ventas de las comercial de Gamarra-2019
MYPES de la galería “El Rey” MYPES de la galería “El Rey”
del emporio comercial de del emporio comercial de
Gamarra-2019? Gamarra-2019
(P9- P19)

También podría gustarte