Está en la página 1de 62

NIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES

TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN:

“La educación financiera y su impacto en las decisiones de financiamiento de las MYPES


de la Galería 'Guizado' del Emporio Comercial 'Gamarra' – 2019”
Docente:
Domingo Guzmán Chumpitaz Ramos
Curso:
Estadística Inferencial
Aporte en
Escuela
Códigos Apellidos y Nombres Porcentajes
Profesional
(%)
18110382 Alarcón Guerrero, Daniela Ariana Contabilidad 100%
18110261 Alvarez Trujillo, Natalia Josefina Contabilidad 100%
18110243 Flores Chuchón, Maria Fernanda Nicolle Contabilidad 100%
18110392 Huaman Vallejos, Nayely Lileth Contabilidad 100%
18110309 Ibañez Zevallos, Erika Geraldine Contabilidad 100%

Lima, Perú.
2019
Dedicatoria:
Agradecimientos:
Nuestro trabajo va dedicado para todos
aquellos que nos apoyaron moralmente
durante el proceso.
A nuestro docente, por incentivar el interés
en la investigación en nosotros y enseñarnos
cómo realizar de manera adecuada un
proyecto de investigación; además de
demostrarnos que no existen límites
posibles para el conocimiento.
Finalmente, a todo aquel que posea el
espíritu para investigar con esmero y ética.
A
g
r
a
d
e
c
e
I

Índice

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1


1.1. Planteamiento del problema ............................................................................................. 3
1.1.1. Fundamentación del problema .................................................................................. 3
1.1.2. Formulación del problema ........................................................................................ 4
1.2. Justificación ...................................................................................................................... 4
1.3. Limitaciones ..................................................................................................................... 5
1.4. Objetivos .......................................................................................................................... 5
1.4.1. Objetivo general ........................................................................................................ 5
1.4.2. Objetivos específicos ................................................................................................ 5
1.5. Hipótesis ........................................................................................................................... 5
1.5.1. Hipótesis general ....................................................................................................... 5
1.5.2. Hipótesis especificas ................................................................................................. 5
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO ............................................................................................... 7
2.1. Antecedentes de investigación ......................................................................................... 7
2.2. Bases teóricas ................................................................................................................. 10
CAPÍTULO 3: METODOLOGÍA ................................................................................................ 16
3.1 Enfoque de la investigación: .......................................................................................... 16
3.2. . Alcance de la investigación: ......................................................................................... 16
3.3. Diseño de la investigación: ............................................................................................ 16
3.4. Instrumento de recolección de datos: ............................................................................. 16
3.5. Técnica de recolección de datos: .................................................................................... 17
3.6. Población: ....................................................................................................................... 17
3.7. Muestra: .......................................................................................................................... 17
3.8. Unidad de análisis: ......................................................................................................... 18
3.9. Tipo de muestreo: ........................................................................................................... 18
3.10. Método estadístico ...................................................................................................... 18
CAPÍTULO 4: RESULTADOS Y DISCUSIÓN ......................................................................... 19
4.1. Presentación e interpretación de resultados descriptivos ............................................... 19
4.2. Presentación e interpretación de resultados inferenciales .............................................. 28
4.3. Discusiones..................................................................................................................... 42
II

CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES ............................................................................................... 45


CAPÍTULO 6: RECOMENDACIONES ...................................................................................... 46
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.......................................................................................... 47
III

Resumen
El presente trabajo de investigación tiene por finalidad desarrollar y analizar el nivel de

educación financiera que tienen los microempresarios de la galería “Guizado” del emporio

comercial de Gamarra-2019.

Por ello, se desarrolló 3 elementos fundamentales que la educación financiera abarca, para

luego realizar un contraste con lo obtenido en las encuestas a los empresarios. Se evaluó

principalmente los conocimientos tanto teóricos como prácticos que poseen los

microempresarios; asimismo se analizó la forma en que estos realizan una planificación

financiera, ya sea a corto o a largo plazo; y finalmente se tomó en cuenta la gestión de riesgos

financieros que hoy en día enfrentan las pequeñas y medianas empresas, las cuales se han divido

en riesgo de liquidez y riesgo de crédito.

El desarrollo de este trabajo se realizó mediante una investigación no experimental-transversal

obteniendo los datos de los empresarios del noveno piso de la galería “Guizado”, obteniendo por

muestreo aleatorio un total de 50 empresarios, mediante las encuestas para luego organizar y

clasificar los datos que se han recolectado y proseguir con el análisis e interpretación de los

resultados.

Se ha llegado a la conclusión de que gran parte de los empresarios tiene una ineficaz

administración de sus MYPES, debido a la mala toma de decisiones de financiamiento, lo cual se

debe a la falta de conocimiento financiero, ya que muchas de ellas son insertadas en el mercado

por personas que han visto el concepto de finanzas empíricamente en su vida y no de forma

educativa; es por ello la importancia de las capacitaciones para tomar mejores decisiones de

financiamiento y mantener la estabilidad de la empresa

Las palabras claves son: educación financiera, decisiones de financiamiento, conocimiento

financiero, gestión de riesgos, Mypes, planificación, etc.


IV

Abstract

The purpose of this research work is to develop and analyze the level of financial education

that microentrepreneurs have in the "Guizado" gallery of Gamarra-2019 commercial empire.

Therefore, three fundamental elements that financial education encompasses were developed,

to then make a contrast with the results obtained in the surveys of entrepreneurs. The technical

and practical knowledge of microentrepreneurs was mainly evaluated; also the way they carried

out financial planning, whether short or long term; and finally, the management of financial risks

that small and medium-sized businesses face, which have been divided into liquidity risk and

credit risk.

The development of this research work was carried out through a non-experimental-cross-

sectional investigation obtaining the data of the entrepreneurs of the ninth floor of the gallery

"Guizado", obtaining a total of 50 entrepreneurs by random sampling, through the surveys to

later organize and classify the data that have been collected and processed with the analysis and

interpretation of the results.

It has been concluded that most of the entrepreneurs have an ineffective administration of

their MYPES, due to poor financing decisions, which is due to the lack of financial knowledge,

since many of them are inserted in the market for people who have seen the concept of finance

empirically in their lives and not in an educational way; That is why the importance of the

capacities to make better financing decisions and maintain the stability of the company

The keywords are financial education, financing decisions, financial knowledge, risk

management, Mypes, planning, etc.


1

Introducción

A nivel mundial, la educación financiera se ha convertido en una prioridad para las

instituciones públicas. Organismos como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económicos (OCDE), el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

han tomado la iniciativa en este tema y desarrollado diversidad de foros, investigaciones,

publicaciones y programas con la finalidad de que la educación financiera se convierta en un

tema relevante para los gobiernos de los países.

Es por ello que, en la actualidad, el Perú tiene un gran compromiso con la inclusión

financiera, muestra de ello es la reciente aprobación de la Política Nacional de Inclusión

Financiera (PNIF), en cuyo plan está trabajando la Comisión Multisectorial de Inclusión

Financiera (CMIF). Dicha política tiene como uno de los objetivos prioritarios generar una

mayor confianza de todos los segmentos de la población en el sistema financiero, el cual, a su

vez, tiene como primer lineamiento mejorar las competencias y capacidades financieras de todos

los segmentos de la población. Y la herramienta más eficaz para conseguir este objetivo es la

educación financiera.

Asimismo, cabe resaltar, que la educación financiera ha sido reconocida como un elemento

capaz de impulsar la inclusión y la estabilidad financiera del país; sin embargo, a su vez, se ha

detectado que los peruanos desconocen los productos y servicios financieros básicos, lo que

conlleva a tomar decisiones inadecuadas sobre ahorro, deuda e inversiones y puede perjudicar su

bienestar familiar actual y futuro.

En este contexto, el presente trabajo de investigación se interesa en conocer de qué manera la

educación financiera impacta en las decisiones de financiamiento de las MYPES de la Galería


2

‘Guizado’ del Emporio Comercial de ‘Gamarra’ – 2019, para lo cual, se divide en cuatro

capítulos:

En el Capítulo I: Introducción se presenta el planteamiento del problema, la justificación, las

limitaciones, los objetivos y las hipótesis. En el Capítulo II: Marco teórico se presenta los

antecedentes de la investigación y las bases teóricas. En el Capítulo III: Metodología se presenta

el enfoque de la investigación, el instrumento de recolección de datos, la unidad de análisis, entre

otros. En el Capítulo IV: Resultados y discusión se presenta la interpretación de los resultados

descriptivos e inferenciales, así como la discusión y análisis. Por último, se presenta las

respectivas conclusiones y recomendaciones en relación a los objetivos planteados y los

resultados obtenidos.
3

Planteamiento del problema

1.1.1. Fundamentación del problema

La galería “Guizado” del emporio comercial de Gamarra, es un punto comercial muy

concurrido, debido a que recibe a diario más de 87 mil personas. En este lugar se da una clara

evidencia de las florecientes micro y pequeñas empresas (MYPES) dedicadas a la fabricación de

prendas de vestir en sus diferentes rubros, estas empresas constituyen una unidad económica

creadas por una persona natural o jurídica. En muchos estudios sobre las MYPES se ha

comprobado que los peruanos son innovadores y creadores de micro y pequeñas empresas; como

también, que muchas de estas empresas fracasan en un corto periodo, es por ello que tomamos

como punto de partida esta problemática y apuntamos a que esto se debe a la falta de una

planificación financiera en las MYPES, puesto que las empresas a veces están tan apuradas en lo

cotidiano, en la parte operativa, que no son capaces de hacer un stop para planificar (corto,

mediano y largo plazo). Las empresas de la galería Guizado en de Gamarra el afán de tener

liquidez, de repente toman un crédito muy caro, y lo hacen porque de lo contrario pueden perder

su negocio, pero si estas empresas hubieran realizado una planificación financiera probablemente

esos costos hubieran sido menores a los que enfrenta de manera regular, puesto que la

planificación financiera ayuda a analizar las mejores alternativas de inversión y financiamiento, a

tomar decisiones actuales sobre consecuencias futuras ( riesgos). El contexto actual del emporio

comercial de Gamarra, se ve marcada con el desalojo de los vendedores informales que hacían

una competencia desfavorable a las MYPES, los informales se ubicaban a las afueras de las

diferentes galerías para ofrecer los mismos productos, pero a menor costo, con el desalojo de los

vendedores informales se reduce el riesgo más resaltante para los diferentes MYPES en este caso
4

de la galería Guizado, puesto que las MYPES de dicha galería serán nuestro objeto de estudio

para comprobar nuestras hipótesis, y buscar que las MYPES tomen conciencia de la importancia

de la educación financiera ya que el riesgo de no hacerlo puede significar la quiebra o

desaparición de la empresa.

1.1.2. Formulación del problema

1.1.2.1. Problema General

¿De qué manera impacta la educación financiera en las decisiones de financiamiento de las

MYPES de la galería “Guizado” del emporio comercial de Gamarra-2019?

1.1.2.2. Problemas Específicos

a) ¿De qué manera impacta el conocimiento teórico en las decisiones de financiamiento de

las MYPES de la galería “Guizado” del emporio comercial de Gamarra-2019?

b) ¿De qué manera impacta la planificación financiera de corto plazo en las decisiones de

financiamiento de las MYPES de la galería “Guizado” del emporio comercial de Gamarra-2019?

c) ¿De qué manera impacta la gestión de riesgos de crédito en las decisiones de

financiamiento de las MYPES de la galería “Guizado” del emporio comercial de Gamarra-2019?

1.2.

1.3. Justificación

La justificación de este trabajo de investigación se centra en analizar si las MYPES de la

galería Guizado del emporio comercial de Gamarra poseen educación financiera y si la ausencia

de esta produce una inadecuada gestión. Este trabajo podrá ser de utilidad para todas las

MYPES, puesto que brindará una base fundamental para que estas desarrollen sus actividades

económicas de la mano de la educación financiera teniendo como resultado decisiones de

financiamiento favorable para estas.


5

1.4. Limitaciones

La presente investigación tiene las siguientes limitaciones: (a) la fidelidad y veracidad de los

datos; (b) limitada literatura científica sobre el tema; (c) la encuesta solo se limita a tres

indicadores. (d) pequeño tamaño de la muestra; (e) falta de disposición y/o de disponibilidad de

tiempo de los micros y pequeños encuestados.

1.5. Objetivos

1.5.1. Objetivo general

¿De qué manera impacta la educación financiera en las decisiones de financiamiento de las

MYPES de la galería “Guizado” del emporio comercial de Gamarra-2019?

1.5.2. Objetivos específicos

a) ¿De qué manera impacta el conocimiento teórico en las decisiones de financiamiento de

las MYPES de la galería “Guizado” del emporio comercial de Gamarra-2019?

b) ¿De qué manera impacta la planificación financiera de corto plazo en las decisiones de

financiamiento de las MYPES de la galería “Guizado” del emporio comercial de Gamarra-2019?

c) ¿De qué manera impacta la gestión de riesgos de crédito en las decisiones de

financiamiento de las MYPES de la galería “Guizado” del emporio comercial de Gamarra-2019?

1.6. Hipótesis

1.6.1. Hipótesis general

Determinar la influencia de la educación financiera en las decisiones de financiamiento de las MYPES

de la galería “Guizado” del emporio comercial de Gamarra, 2019

1.6.2. Hipótesis especificas

El conocimiento teórico impacta en las decisiones de financiamiento de las MYPES de la galería

“Guizado” del emporio comercial de Gamarra-2019.


6

La planificación financiera de corto plazo impacta en las decisiones de financiamiento de las MYPES

de la galería “Guizado” del emporio comercial de Gamarra-2019.

La gestión de riesgos de crédito impacta en las decisiones de financiamiento de las MYPES de la

galería “Guizado” del emporio comercial de Gamarra-2019.


7

CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO

2.1.Antecedentes de investigación

Alza (2017) en su tesis de licenciatura ‘Educación financiera y bancarización en las regiones

del Perú periodo 2007 – 2015’ tiene como objetivo identificar la relación entre la educación

financiera y la bancarización en las regiones del Perú en el periodo 2007 – 2015. La

investigación es de tipo aplicada, con un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental. Se

concluye, que el índice de desarrollo educativo influye positivamente en el nivel de

bancarización en las regiones del Perú en el periodo 2007-2015.

Araujo (2018) en su tesis de licenciatura ‘La cultura financiera de los empresarios y la

planeación empresarial en las pequeñas empresas del sector textil-confecciones ubicadas en el

emporio comercial de Gamarra, periodo 2017’ tiene como objetivo determinar la relación que

existe entre la cultura financiera de los empresarios y la planeación empresarial en las pequeñas

empresas del sector textil-confecciones ubicadas en el Emporio Comercial de Gamarra en el

periodo 2017. La investigación es de tipo aplicada, con un enfoque cuantitativo y un diseño no

experimental. Se concluye, que existe una relación directa y estadísticamente significativa entre

la cultura financiera y la planeación empresarial en las pequeñas empresas del sector textil-

confecciones ubicadas en el Emporio Comercial de Gamarra en el periodo 2017.

Báez (2018) en su tesis de licenciatura ‘La influencia de la gestión financiera en el desempeño

económico de las PYMES en las ciudades de Medellín, Colombia, y Monterrey, México’ tiene

como objetivo determinar si el grado de implementación de la gestión financiera predice

positivamente el nivel de desempeño económico de las PYMES de las ciudades de Medellín y

Monterrey. La investigación es de tipo aplicada, con un enfoque cuantitativo y un diseño no

experimental. Se concluye, que el grado de implementación de la gestión financiera predice


8

significativamente el nivel de desempeño económico de las PYMES de las ciudades de Medellín

y Monterrey.

Blancas (2016) en su tesis de licenciatura ‘La cultura financiera y su impacto en la gestión

crediticia de la Agencia El Tambo de la CMAC Huancayo en el año 2014’ tiene como objetivo

determinar el impacto de la cultura financiera en la gestión crediticia de la agencia El Tambo de

la CMAC Huancayo en el año 2014. La investigación es de tipo aplicada, con un enfoque

cuantitativo y un diseño cuasi experimental. Se concluye, que la cultura financiera tiene un

impacto muy significativo en la gestión crediticia de la Agencia El Tambo de la CMAC

Huancayo en el año 2014.

Ching (2017) en su tesis de licenciatura ‘La educación financiera como herramienta para

contribuir al fortalecimiento económico del microempresario bodeguero de Lima Sur’ tiene

como objetivo demostrar si la educación financiera como herramienta contribuye al

fortalecimiento económico del microempresario bodeguero de Lima Sur. La investigación es de

tipo descriptiva, con un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental. Se concluye, que la

educación financiera como herramienta contribuye al fortalecimiento económico del

microempresario bodeguero de Lima Sur.

Paz & Taza (2017) en su tesis de licenciatura ‘La gestión financiera en la liquidez de la

empresa Y YOSSEV EIRL del distrito del Callao durante el periodo 2012’ tiene como objetivo

determinar cómo afecta la gestión financiera en la liquidez de la empresa Y YOSSEV EIRL del

distrito del Callao durante el periodo 2012. La investigación es de tipo aplicada, con enfoque

cuantitativo y un diseño no experimental. Se concluye, que la gestión financiera es inadecuada

por la mala distribución del dinero y por ende esto conlleva a la empresa que no tenga suficiente

liquidez para afrontar sus obligaciones a corto plazo.


9

Prado (2010) en su tesis de maestría ‘El financiamiento como estrategia de optimización de la

gestión en las MYPES textil- confecciones de Gamarra’ tiene como objetivo demostrar que el

financiamiento adecuado influye en la optimización de la gestión de las Micro y Pequeña

Empresa de textil-confecciones de Gamarra. La investigación es de tipo aplicada, con un enfoque

cuantitativo y un diseño no experimental. Se concluye, que la utilización del financiamiento

adecuado, con el eficiente uso de los recursos, es una estrategia de gestión, que permite optimizar

el crecimiento en la Micro y Pequeña Empresa de textil-confecciones de Gamarra.

Rodriguez (2016) en su tesis de licenciatura ‘Incidencia de la cultura financiera en la gestión

económica y financiera de Agroindustria Molino Don Sergio E.I.R.L, distrito de San José año

2015' tiene como objetivo analizar la incidencia de la cultura financiera en la gestión económica

y financiera de Agroindustria Molino Don Sergio E.I.R.L del distrito de San José en el año 2005.

La investigación es de tipo aplicada, con un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental.

Se concluye, que la cultura financiera incide en la gestión económica y financiera de

Agroindustrias Don Sergio E.I.R.L de manera favorable en el año 2015.

Segura (2014) en su tesis maestría ‘Decisiones financieras para la optimización de la gestión

de las pequeñas y medianas empresas industriales de Lima Metropolitana’ tiene como objetivo

determinar la manera como las decisiones financieras podrán facilitar la optimización de la

gestión de las pequeñas y medianas empresas industriales de Lima Metropolitana. La

investigación es de tipo aplicada, con enfoque cuantitativo y un diseño no experimental. Se

concluye, que las decisiones financieras facilitan la optimización de la gestión de las pequeñas y

medianas empresas industriales de Lima Metropolitana; mediante las decisiones de

financiamiento, decisiones de inversión, decisiones de rentabilidad y decisiones sobre riesgos

tomadas con la mayor información posible y en forma oportuna.


10

Trigoso (2017) en su tesis de maestría ‘Incidencia de la educación financiera en la toma de

decisiones de inversión y financiamiento de las Micro y Pequeñas Empresas (MYPES) en la

ciudad de Huaraz, 2014’ tiene como objetivo describir la incidencia de la educación financiera

en la toma de decisiones de inversión y financiamiento de la Micro y Pequeña Empresa en la

ciudad de Huaraz en el año 2014. La investigación es de tipo aplicada, con un enfoque

cuantitativo y un diseño no experimental. Se concluye, que la educación financiera incide

positivamente en la toma de decisiones de inversión y financiamiento de la Micro y Pequeña

Empresa en la ciudad de Huaraz en el año 2014.

2.2.Bases teóricas

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2005) define a la Educación

Financiera como:

El proceso mediante el cual, tanto los consumidores como los inversionistas financieros

logran un mejor conocimiento de los diferentes productos financieros, sus riesgos y beneficios, y

que, mediante la información o instrucción, desarrollan habilidades que les permiten una mejor

toma de decisiones, lo que deriva en un mayor bienestar económico.

De este modo, se entiende por Educación Financiera al proceso mediante el cual se adquieren

conocimientos y habilidades que le permiten a una persona tomar decisiones informadas de

inversión, ahorro y financiamiento. Es decir, es la capacidad de entender cómo funciona el

dinero.

“El conocimiento financiero se refiere al proceso que usan las personas en administrar sus

recursos para alcanzar el éxito financiero en las aéreas de planeación para el retiro, beneficios,

administración del crédito y derechos de los consumidores” (Mejía, 2018).


11

Es decir, el conocimiento financiero es la facultad del ser humano de conocer, a través de la

razón y la experiencia, el conjunto de datos relacionados a la obtención y manejo de recursos

financieros (activos financieros con un alto grado de liquidez).

Asimismo, dicho conocimiento se divide en dos elementos, los cuales son: el conocimiento

teórico y el conocimiento práctico, cuya principal diferencia radica en que “el primero [se basa

en], conocer o saber que (saber, por ejemplo, que Kant es un filósofo), y el segundo [en], conocer

o saber cómo (conocer cómo jugar al tenis)” (Lorenzano, 2004, p.24).

Gonzales (2013) afirma que:

El conocimiento teórico es aquel que se obtiene de una manera analítica como lo es mediante

la lectura o una explicación, es solo tener el conocimiento sin llevarlo a la práctica, algunos

ejemplos son los conceptos, leyes ideologías, principios, etc.

De esta manera, podemos concluir que el conocimiento teórico es aquel que se adquiere a

través de la percepción. Sin embargo, en ocasiones este es limitado, puesto que solo agrupa a la

teoría, dejando de lado a la práctica. En el ámbito financiero este resulta útil debido a que son

una base sólida para la toma acertada de decisiones.

Huerta de Soto (2010) afirma que:

El conocimiento práctico es todo aquel que no puede ser representado de manera formal, sino

que el sujeto lo va adquiriendo o aprendiendo a través de la práctica, es decir, de la propia acción

humana ejercida en sus correspondientes contextos.

De ello, se desprende que el conocimiento práctico es el conocimiento adquirido por el ser

humano mediante su interacción con el mundo, de modo que sin él, no sería posible la creación

de ninguna nueva teoría.

Ramos y Tapia (2017) afirman que:


12

La planificación financiera es un proceso organizado sobre operaciones y actividades de una

empresa que se desean controlar en un futuro, teniendo en consideración cuánto se requiere

crecer económica o rentablemente mediante diversas alternativas de financiamiento y de

inversión, siendo de gran importancia para el funcionamiento y la estabilidad de la entidad.

Podemos concluir que, la planeación financiera es el pilar fundamental para el desarrollo y

crecimiento óptimo de cualquier entidad. Esta es muy importante para la administración

financiera y la evaluación de proyectos a futuro.

Asimismo, se divide en dos: a corto y largo plazo.

La planeación financiera de corto plazo rara vez va más allá de un año. La empresa busca

asegurarse de que tendrá el dinero suficiente para pagar sus facturas y que sus condiciones de

endeudamiento y préstamos a corto plazo le favorezcan. El proceso de planeación a largo plazo

sólo considera las inversiones de capital globales de los negocios. Se agregan un gran número de

pequeños proyectos de inversión y de hecho se le integra como proyecto único. (Puente, Viñan y

Aguilar, 2017, p. 2)

Es así que, la Asociación de Jóvenes Empresarios (2009) afirma que:

La financiación de circulante, o necesidad de tesorería, motivada por un desfase entre la

liquidez de la que dispone la empresa y el devengo de los gastos corrientes o las obligaciones a

corto plazo de pago a proveedores, derivados de la actividad habitual de la empresa. (p.19)

Esto se refiere, la financiación del circulante es generada por la preocupación de la empresa a

mejorar o poner frente al pago de sus deudas, financiamiento o créditos a corto plazo.

“La financiación de circulante engloba los productos que nos permiten mantener el nivel de

existencias que hayamos considerado necesario para el año siguiente, la financiación que
13

deseemos otorgar a nuestros clientes y las facilidades que nos concedan nuestros proveedores.”

(Fabregat, 2011, p.63)

En conclusión, se puede decir que, la financiación circulante o también llamada financiación

corto plazo ayuda a la empresa a sobre llevar sus pagos de activos existentes en la empresa en un

periodo máximo a un año.

Seco (2007) asegura que:

La planificación financiera a largo plazo suele realizarse a través de modelos de simulación

que, partiendo de la situación actual […], son capaces de proporcionar una imagen futura de las

magnitudes principales de la empresa y, en concreto, del Balance de Situación, Cuenta de y

Ganancias.

De ello se puede concluir que, la planificación financiera a largo plazo prevé lo que pueda

ocurrir en la empresa, evaluando la situación actual en que se encuentre la misma y realizando un

plan estratégico que sea favorable para la empresa.

Casares y Lizarzaburo (2016) afirman que “gestión de riesgos es crear y proteger el valor

ayudando a la organización a lograr sus objetivos [e] identificar y abordar los factores, tanto

internos como externos, que dan lugar a la incertidumbre asociada con sus objetivos” (p.37).

Es decir, la gestión de riesgos es una herramienta indispensable para la gestión de una

organización, ya que le otorga estabilidad y le permite afrontar eventualidades, para así lograr

sus objetivos.

La Superintendencia del Mercado de Valores (2019), en el artículo 4 del Reglamento de

Gestión del Riesgo de Liquidez, sostiene que:

El riesgo de liquidez es la posibilidad de pérdidas derivadas por la venta anticipada o forzosa

de activos a descuentos inusuales para hacer frente a obligaciones, así como por el hecho de que
14

una posición no pueda ser oportunamente enajenada, adquirida o cubierta en la cantidad

suficiente y a su precio de mercado o precio razonable.

Por lo que se puede entender que, el riesgo de liquidez de la estructura económica implica que

la empresa venda sus activos a un precio no razonable y en consecuencia, le genere pérdidas.

El Banco Central de Reserva del Perú (2011) define crédito como:

Operación económica en la que existe una promesa de pago con algún bien, servicio o dinero

en el futuro. La creación de crédito entraña la entrega de recursos de una unidad institucional (el

acreedor o prestamista) a otra unidad (el deudor o prestatario). La unidad acreedora adquiere un

derecho financiero y la unidad deudora incurre en la obligación de devolver los recursos.

Es así que, el crédito hace referencia al acuerdo o contrato entre dos partes: acreedor y deudor.

De esta manera, se considera acreedor a la entidad financiera, y deudor a las empresas que

soliciten dicho crédito.

En ese sentido, Velorio (2016) conceptualiza el riesgo de crédito como una “posible pérdida

económica por el incumplimiento de obligaciones que se ocasionan por las contrapartes de un

contrato”.

Es decir que, el riesgo financiero, desde el punto de vista del acreedor, se puede entender

como la incertidumbre sobre la pérdida que le puede ocasionar el incumplimiento de las

obligaciones previamente establecidas con el deudor, en contraparte, para el deudor, refleja la

incapacidad del reintegro de sus obligaciones, reduciendo las posibilidades de ser sujeto de

crédito.

“Las decisiones de financiamiento consisten en estudiar la manera como la empresa debe

obtener los recursos financieros necesarios para llevar a cabo las decisiones de inversión, es
15

decir, determinar cómo conseguir los recursos necesarios para la adquisición de bienes” (Bravo,

Lambretón & Márquez, 2007, p. 76).

De ello se infiere que, existe una relación causal entre ambas variables; es decir, para invertir

de una manera eficaz, antes se debe tomar una buena decisión de financiamiento.

Di Chiazza afirma que:

La decisión de financiamiento, se refiere al bloque del lado derecho o pasivo […] que tiene

como misión principal obtener los recursos apropiados en lo referente a cuantía, coste y plazo

para financiar en todo momento las inversiones necesarias para cumplir los objetivos de la

empresa.

En conclusión, las decisiones de financiamiento evalúan las formas en que la empresa se

financia para asegurar el cumplimiento de sus objetivos de la manera más eficaz.


16

CAPÍTULO 3: METODOLOGÍA

3.1 Enfoque de la investigación:

El enfoque del estudio es cuantitativo porque se utiliza la estadística descriptiva; es decir, se

analizan los datos a través de cuadros y gráficos estadísticos, y la estadística inferencial, debido a

que se emplean métodos con el fin de probar las hipótesis que se plantearon. Además, para la

recolección de datos se aplicó el cuestionario a 50 empresarios de las MYPES de la galería

‘Guizado’ del emporio comercial de Gamarra, quienes fueron seleccionados aleatoriamente en

un muestreo aleatorio simple.

3.2.. Alcance de la investigación:

El alcance de investigación del presente trabajo es descriptivo-explicativo. Es descriptivo

porque se emplean cuadros y gráficos estadísticos, y explicativo porque se analiza qué tanto

impacta la educación financiera en las decisiones de financiamiento de los empresarios de las

MYPES del emporio comercial de Gamarra; es decir se va a encontrar una causa-efecto entre

ambas variables.

3.3.Diseño de la investigación:

El diseño de investigación es no experimental, de tipo transversal, debido a que se ha

empleado un cuestionario con el fin de encuestar a 50 empresarios de la galería ‘Guizado’ del

emporio comercial de Gamarra.

3.4.Instrumento de recolección de datos:

El instrumento, que se aplicó para la recolección de datos, es el cuestionario, el cual consta de

20 preguntas dirigidas a los empresarios de la galería “Guizado” del emporio comercial de

Gamarra-2019.
17

3.5.Técnica de recolección de datos:

La técnica que se ha empleado para la recolección de datos es la encuesta, la cual está dirigida

a 50 empresarios del noveno piso de la galería ‘Guizado’ del emporio comercial de Gamarra.

3.6.Población:

El estudio está referido a 97 empresarios del noveno piso de las MYPES de la galería

‘Guizado’ del emporio comercial de Gamarra.

3.7.Muestra:

Muestreo aleatorio simple.

Para hallar el tamaño de muestra, se ha tomado en cuenta el noveno piso que abarca el mayor

número de stands en la galería “Guizado” del emporio comercial de Gamarra.

NOVENO PISO

N = 97

P = 0.5

n = 50

𝑧 2 𝑝(1 − 𝑝)𝑁
𝑛= 2
𝑧 𝑝(1 − 𝑝) + 𝑒 2 (𝑁 − 1)

N Número de población (MYPES) 97

Z Nivel de confianza (95%) 1.96

E Error de estimación 0.0965

P Proporción poblacional de éxito 0.5

n Muestra obtenida 50 MYPES

1.962 0.5(1 − 0.5)


𝑛= = 50.2373 = 50
1.962 0.5(1 − 0.5) + 0.09652 (97 − 1)
18

3.8.Unidad de análisis:

Un empresario de la MYPE de la galería “Guizado” del emporio comercial de Gamarra 2019.

3.9. Tipo de muestreo:

En la investigación se aplicó un muestreo aleatorio simple, donde se recolectó información de

50 empresarios del noveno piso de la galería ‘Guizado’ del emporio comercial de Gamarra.

3.10. Método estadístico

Para este método de la presente investigación se usó la recolección de datos, mediante el uso

de cuestionario y la técnica de la encuesta; la organización y clasificación de los datos obtenidos

y finalmente el análisis e interpretación de los resultados mediante el uso de los cuadros y

gráficos estadísticos.
19

CAPÍTULO 4: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Presentación e interpretación de resultados descriptivos

Objetivo General

Determinar la influencia de la educación financiera en las decisiones de financiamiento de las

MYPES de la galería “Guizado” del emporio comercial de Gamarra, 2019.

Tabla 1: ¿En cuál de las siguientes categorías ubicaría su nivel de educación financiera,

considerando conocimientos y habilidades?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Excelente 1 2,0 2,0 2,0
Suficiente 7 14,0 14,0 16,0
Válido Limitado 16 32,0 32,0 48,0
Insuficiente 24 48,0 48,0 96,0
Inadmisible 2 4,0 4,0 100,0
Total 50 100,0 100,0
Elaboración propia

Figura 1: ¿En cuál de las siguientes categorías ubicaría su nivel de educación financiera,

considerando conocimientos y habilidades?

Elaboración propia
20

Interpretación: Del total de las MYPES de la galería “Guizado” del emporio comercial de

Gamarra-2019, se evidencia que el 48% categoriza su nivel de educación financiera, tomando en

cuenta sus conocimiento y habilidades, insuficiente; el 32% ilimitado; el 14% suficiente, el 4%

inadmisible y el 2% excelente.

Tabla 2: En el último año, ¿las decisiones de financiamiento que ha tomado han resultado

satisfactorias?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Definitivamente 3 6,0 6,0 6,0

Probablemente sí 6 12,0 12,0 18,0
Indeciso 16 32,0 32,0 50,0
Válido Probablemente no 17 34,0 34,0 84,0
Definitivamente 8 16,0 16,0 100,0
no
Total 50 100,0 100,0
Elaboración propia

Figura 2: En el último año, ¿las decisiones de financiamiento que ha tomado han resultado

satisfactorias?

Elaboración propia
21

Interpretación: Del total de las MYPES de la galería ‘Guizado’ del emporio comercial de

Gamarra se evidencia en sus decisiones financiamiento que el 34% probablemente no han

resultado satisfactorias, el 32% se encuentra indeciso, el 16% definitivamente no han sido

satisfactorias, el 12% probablemente sí han sido satisfactorias y el 6% definitivamente sí han

sido satisfactoria.

Primer Objetivo Específico


Evaluar en qué medida influye el conocimiento teórico en las decisiones de financiamiento de

las MYPES de la galería “Guizado” del emporio comercial de Gamarra-2019.

Tabla 3: ¿Maneja usted conceptos relacionados a los servicios que ofrece el sistema

financiero?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Definitivamente sí 4 8,0 8,0 8,0
Probablemente sí 11 22,0 22,0 30,0
Indeciso 13 26,0 26,0 56,0
Válido
Probablemente no 20 40,0 40,0 96,0
Definitivamente no 2 4,0 4,0 100,0
Total 50 100,0 100,0
Elaboración propia

Figura 3: ¿Maneja usted conceptos relacionados a los servicios que ofrece el sistema

financiero?

Elaboración propia
22

Interpretación: Del total de las MYPES de la galería ‘Guizado’ del emporio comercial de

Gamarra se evidencia que el 40% probablemente no maneja conceptos relacionados a los

servicios que ofrece el sistema financiero, el 26% se encuentra indeciso, el 22% probablemente

sí los maneja, el 8% definitivamente sí los maneja y el 4% definitivamente no los maneja.

Tabla 4: ¿En qué medida suele recurrir a prestamistas informales?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Siempre 5 10,0 10,0 10,0
Normalmente 13 26,0 26,0 36,0
A veces 18 36,0 36,0 72,0
Válido
Casi nunca 6 12,0 12,0 84,0
Nunca 8 16,0 16,0 100,0
Total 50 100,0 100,0
Elaboración propia

Figura 4: ¿En qué medida suele recurrir a prestamistas informales?

Elaboración propia
23

Interpretación: Del total de las MYPES de la galería ‘Guizado’ del emporio comercial de

Gamarra-2019, se evidencia que el 36% a veces recurre a prestamistas informales, el 26%

normalmente recurre a ellos, el 16% nunca recurre a ellos, el 12% casi nunca recurre a ellos y el

10% siempre recurre a ellos.

Segundo Objetivo Específico

Analizar cómo influye la planificación financiera de corto plazo en las decisiones de

financiamiento de las MYPES de la galería “Guizado” del emporio comercial de Gamarra-2019

Tabla 5: ¿En qué medida usted realiza un pronóstico de ventas para su empresa?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Siempre 2 4,0 4,0 4,0
Normalmente 3 6,0 6,0 10,0
A veces 13 26,0 26,0 36,0
Válido
Casi nunca 24 48,0 48,0 84,0
Nunca 8 16,0 16,0 100,0
Total 50 100,0 100,0
Elaboración propia

Figura 5: ¿En qué medida usted realiza un pronóstico de ventas para su empresa?

Elaboración propia
24

Interpretación: Del total de las MYPES de la galería “Guizado” del emporio comercial de

Gamarra-2019, se evidencia que el 48% casi nunca realiza un pronóstico de ventas para su

empresa; el 26% a veces lo realiza; el 16% nunca lo realiza, el 6% normalmente lo realiza y el

4% siempre lo realiza.

Tabla 6: ¿Considera usted que le es difícil acceder a préstamos para financiar su empresa?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Definitivamente sí 6 12,0 12,0 12,0
Probablemente sí 27 54,0 54,0 66,0
Indeciso 11 22,0 22,0 88,0
Válido Probablemente no 5 10,0 10,0 98,0
Definitivamente
1 2,0 2,0 100,0
no
Total 50 100,0 100,0
Elaboración propia
Figura 6: ¿Considera usted que le es difícil acceder a préstamos para financiar su empresa?

Elaboración propia
25

Interpretación: Del total de las MYPES de la galería ‘Guizado’ del emporio comercial de

Gamarra se evidencia que el 54% probablemente si les es difícil acceder a préstamos para

financiar su empresa, el 22% se encuentra indeciso, el 12% definitivamente si les es difícil, el

10% probablemente no les es difícil y el 2% definitivamente no les es difícil.

Tercer Objetivo Específico

Explicar la influencia de la gestión de riesgos de crédito en las decisiones de financiamiento

de las MYPES de la galería “Guizado” del emporio comercial de Gamarra-2019

Tabla 7: ¿En qué medida usted realiza un control sobre los riesgos que genera brindar

crédito en su empresa?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Siempre 1 2,0 2,0 2,0
Normalmente 7 14,0 14,0 16,0
A veces 16 32,0 32,0 48,0
Válido
Casi nunca 18 36,0 36,0 84,0
Nunca 8 16,0 16,0 100,0
Total 50 100,0 100,0
Elaboración propia
26

Figura 7: ¿En qué medida usted realiza un control sobre los riesgos que genera brindar crédito

en su empresa?

Elaboración propia

Interpretación: Del total de las MYPES de la galería “Guizado” del emporio comercial de Gamarra-

2019 se evidencia que el 36% casi nunca realiza un control sobre los riesgos que genera brindar crédito en

su empresa; el 32% a veces; el 16% nunca, el 14% normalmente y el 2% siempre.

Tabla 8: ¿En qué medida usted solicita préstamos debido a la falta de liquidez por el impago de sus
clientes?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válido Siempre 7 14,0 14,0 14,0
Normalmente 18 36,0 36,0 50,0
A veces 12 24,0 24,0 74,0
Casi nunca 10 20,0 20,0 94,0
Nunca 3 6,0 6,0 100,0
Total 50 100,0 100,0
Elaboración propia
27

Figura 8: ¿En qué medida usted solicita préstamos debido a la falta de liquidez por el impago de sus

clientes?

Elaboración propia

Interpretación: Del total de las MYPES de la galería “Guizado” del emporio comercial de

Gamarra-2019, se evidencia que el 36% normalmente solicita préstamos debido a la falta de liquidez

por el impago de sus clientes; el 24% a veces; el 20% casi nunca, el 6% nunca y el 14% siempre.
28

4.2. Presentación e interpretación de resultados inferenciales

Hipótesis General:

La educación financiera impacta en las decisiones de financiamiento de las MYPES de la

galería “Guizado” del emporio comercial de Gamarra, 2019.

Para aplicar la prueba de estadísticas inicialmente de hace la prueba de normalidad, como

el tamaño de la muestra es mayor a 30, se usa el método de Kolmogorov-Smirnov.

Tabla 9: Pruebas de normalidad para educación financiera y decisiones de financiamiento

Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.
¿En cuál de las
siguientes categorías
ubicaría su nivel de
educación financiera, ,286 50 ,000 ,848 50 ,000
considerando
conocimientos y
habilidades?
En el último año, ¿las
decisiones de
financiamiento que ha ,203 50 ,000 ,903 50 ,001
tomado han resultado
satisfactorias?
a. Corrección de significación de Lilliefors

Prueba de normalidad para educación financiera

Hipótesis

H0: Educación financiera tiene distribución normal.


29

H1: Educación financiera no tiene distribución normal.

Nivel de Significancia

α = 0.05

Valor Significativo

p < α, se rechaza H0

p > α, no se rechaza H0

p = 0,00000

Decisión

0.0000 < 0.05 → Se rechaza H0 → Educación financiera no tiene distribución normal.

Prueba de normalidad para decisiones de financiamiento

Hipótesis

H0: Decisiones de financiamiento tiene distribución normal.

H1: Decisiones de financiamiento no tiene distribución normal.

Nivel de Significancia

α = 0.05

Valor Significativo

p < α, se rechaza H0

p > α, no se rechaza H0
30

p = 0,000021

Decisión

0,000021 < 0.05 → Se rechaza H0 → Decisiones de financiamiento no tiene distribución normal.

En la tabla 9, los valores significativos para las variables educación financiera y decisiones de

financiamiento son menores que el nivel de significancia (0.05), entonces podemos definir que

estos factores no tienen distribución normal, por lo cual se aplica la prueba de correlación de

Spearman.

Tabla 10: Prueba de correlación de Spearman

¿En cuál de
las siguientes
categorías En el último
ubicaría su año, ¿las
nivel de decisiones de
educación financiamient
financiera, o que ha
considerando tomado han
conocimientos resultado
y habilidades? satisfactorias?
¿En cuál de las Coeficiente de
1,000 ,652**
siguientes categorías correlación
ubicaría su nivel de Sig. (bilateral) . ,000
educación financiera,
considerando
N 50 50
conocimientos y
Rho de Spearman
habilidades?
En el último año, ¿las Coeficiente de
,652** 1,000
decisiones de correlación
financiamiento que ha Sig. (bilateral) ,000 .
tomado han resultado
N 50 50
satisfactorias?
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
31

Hipótesis:

H0 = La educación financiera no influye en las decisiones de financiamiento de las MYPES de

la galería “Guizado” del emporio comercial de Gamarra, 2019

H1= La educación financiera influye en las decisiones de financiamiento de las MYPES de la

galería “Guizado” del emporio comercial de Gamarra, 2019

Nivel de Significancia:

α = 0.05

Valor Significativo

p < α, se rechaza H0

p > α, no se rechaza H0

p = 0.0000…

Decisión

0.0000 < 0.05, se rechaza H0, entonces la educación financiera impacta en toma de las

decisiones de financiamiento de las MYPES de la galería “Guizado” del emporio comercial de

Gamarra, 2019. La educación financiera impacta positivamente en las decisiones de

financiamiento ya que el coeficiente de correlación de Spearman tiene un valor positivo de

0.652.
32

Hipótesis Específica 1

El conocimiento teórico impacta en las decisiones de financiamiento de las MYPES de la

galería ‘Guizado’ del emporio comercial de Gamarra-2019.

Para aplicar la prueba estadística inicialmente se hace la prueba de normalidad, como el

tamaño de la muestra es mayor a 30, se usa el método de Kolmogorov-Smirnov.

Tabla 11: Pruebas de normalidad para conocimiento teórico y decisiones de financiamiento

Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.
¿Maneja usted conceptos
relacionados a los
,243 50 ,000 ,879 50 ,000
servicios que ofrece el
sistema financiero?
¿En qué medida suele
recurrir a prestamistas ,193 50 ,000 ,877 50 ,000
informales?
a. Corrección de significación de Lilliefors

Prueba de normalidad para conocimiento teórico

Hipótesis

H0: Conocimiento teórico tiene distribución normal.

H1: Conocimiento teórico no tiene distribución normal.

Nivel de Significancia

α = 0.05

Valor Significativo

p < α, se rechaza H0
33

p > α, no se rechaza H0

p = 0.0000…

Decisión

0.0000 < 0.05 → Se rechaza H0 → Conocimiento teórico no tiene distribución normal.

Prueba de normalidad para decisiones de financiamiento

Hipótesis

H0: Decisiones de financiamiento tiene distribución normal.

H1: Decisiones de financiamiento no tiene distribución normal.

Nivel de Significancia

α = 0.05

Valor Significativo

p < α, se rechaza H0

p > α, no se rechaza H0

p = 0.00007

Decisión

0.00007 < 0.05 → Se rechaza H0 → Decisiones de financiamiento no tienen distribución

normal.

En la tabla 11, los valores significativos para las variables conocimiento teórico y decisiones

de financiamiento son menores que el nivel de significancia (0.05), entonces podemos definir
34

que estos factores no tienen distribución normal, por lo cual se aplica la prueba de correlación de

Spearman.

Tabla 12: Prueba de correlación de Spearman

¿Maneja usted
conceptos ¿En qué
relacionados a medida suele
los servicios recurrir a
que ofrece el prestamistas
sistema informales?
financiero?
¿Maneja usted conceptos Coeficiente de
1,000 -,775**
relacionados a los correlación
servicios que ofrece el Sig. (bilateral) . ,000
sistema financiero? N 50 50
Rho de Spearman
Coeficiente de
¿En qué medida suele -,775** 1,000
correlación
recurrir a prestamistas
Sig. (bilateral) ,000 .
informales?
N 50 50
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Elaboración propia

Hipótesis:

H0 = El conocimiento teórico no impacta en las decisiones de financiamiento de las MYPES

de la galería “Guizado” del emporio comercial de Gamarra, 2019

H1= El conocimiento teórico impacta en las decisiones de financiamiento de las MYPES de

la galería “Guizado” del emporio comercial de Gamarra, 2019

Nivel de Significancia:

α = 0.05
35

Valor Significativo

p < α, se rechaza H0

p > α, no se rechaza H0

p = 0.0000…

Decisión

0.0000 < 0.05, se rechaza H0, entonces el conocimiento teórico impacta en las decisiones de

financiamiento de las MYPES de la galería “Guizado” del emporio comercial de Gamarra, 2019.

Asimismo, la relación entre estas variables es negativa o indirecta, esto debido a que presentan

un coeficiente de correlación de Spearman cuyo valor es -0.775.

Hipótesis Específica 2

La planificación financiera de corto plazo impacta en las decisiones de financiamiento de las

MYPES de la galería “Guizado” del emporio comercial de Gamarra-2019.

Para aplicar la prueba de estadísticas inicialmente de hace la prueba de normalidad, como el

tamaño de la muestra es superior a 30, se usa el método de Kolmogorov-Smirnov.

Tabla 13: Pruebas de normalidad para planificación financiera a corto plazo y decisiones de

financiamiento.

Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.
¿En qué medida usted ,278 50 ,000 ,858 50 ,000
realiza un pronóstico de
ventas para su empresa?
36

¿Considera usted que le ,316 50 ,000 ,844 50 ,000


es difícil acceder a
préstamos para financiar
su empresa?
a. Corrección de significación de Lilliefors

Elaboración propia

Hipótesis

H0: Planificación financiera a corto plazo tiene distribución normal.

H1: Planificación financiera a corto plazo no tiene distribución normal.

Nivel de Significancia

α = 0.05

Valor Significativo

p < α, se rechaza H0

p > α, no se rechaza H0

p = 0.0000…

Decisión

0.0000 < 0.05 → Se rechaza H0, entonces la variable Planificación financiera no tiene

distribución normal.

Prueba de normalidad para decisiones de financiamiento

Hipótesis

H0: Decisiones de financiamiento tiene distribución normal.

H1: Decisiones de financiamiento no tiene distribución normal.

Nivel de Significancia

α = 0.05

Valor Significativo
37

p < α, se rechaza H0

p > α, no se rechaza H0

p = 0.0000…

Decisión

0.0000 < 0.05 → Se rechaza H0, entonces la variable decisiones de financiamiento no tienen

distribución normal.

En la tabla 13, los valores significativos para las variables planificación financiera y

decisiones de financiamiento son menores que el nivel de significancia (0.05), entonces se puede

afirmar que estos factores no tienen distribución normal, por lo cual se aplica la prueba de

correlación de Spearman.

Tabla 14: Prueba de correlación de Spearman

¿En qué ¿Considera


medida usted usted que le es
realiza un difícil acceder
pronóstico de a préstamos
ventas para su para financiar
empresa? su empresa?
Rho de Spearman ¿En qué medida usted Coeficiente de 1,000 -,649**
realiza un pronóstico de correlación
ventas para su empresa? Sig. (bilateral) . ,000
N 50 50
¿Considera usted que le Coeficiente de -,649** 1,000
es difícil acceder a correlación
préstamos para financiar Sig. (bilateral) ,000 .
su empresa? N 50 50
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Elaboración propia

Hipótesis:

H0 = La planificación financiera no impacta en las decisiones de financiamiento de las

MYPES de la galería “Guizado” del emporio comercial de Gamarra, 2019


38

H1= La planificación financiera impacta en las decisiones de financiamiento de las MYPES

de la galería “Guizado” del emporio comercial de Gamarra, 2019

Nivel de Significancia:

α = 0.05

Valor Significativo

p < α, se rechaza H0

p > α, no se rechaza H0

p = 0.0000…

Decisión

0.0000 < 0.05, se rechaza H0, entonces la planificación financiera impacta en las decisiones

de financiamiento de las MYPES de la galería “Guizado” del emporio comercial de Gamarra,

2019. Asimismo, la relación entre estas variables es negativa o indirecta, esto debido a que

presentan un coeficiente de correlación de Spearman cuyo valor es -0.649.

Hipótesis Específica 3

La gestión de riesgos de crédito tiene relación con las decisiones de financiamiento de las

MYPES de la galería “Guizado” del emporio comercial de Gamarra-2019.

Para aplicar la prueba de estadísticas inicialmente se hace la prueba de normalidad, como el

tamaño de la muestra es superior a 30, se usa el método de Kolmogorov-Smirnov


39

Tabla 15: Pruebas de normalidad para la gestión de riesgos de crédito y las decisiones de

financiamiento.

Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.
¿En qué medida usted
realiza un control sobre
los riesgos que genera ,212 50 ,000 ,902 50 ,001
brindar crédito en su
empresa?
¿En qué medida usted
solicita préstamos
debido a la falta de ,226 50 ,000 ,904 50 ,001
liquidez por el impago
de sus clientes?
a. Corrección de significación de Lilliefors
Elaboración propia

Prueba de normalidad para gestión de riesgo de crédito

Hipótesis

H0: La gestión de riesgo de crédito tiene distribución normal.

H1: La gestión de riesgo de crédito no tiene distribución normal.

Nivel de Significancia

α = 0.05

Valor Significativo

p < α, se rechaza H0

p > α, no se rechaza H0

p = 0.000006
40

Decisión

0.000006 < 0.05 → Se rechaza H0, entonces la variable gestión de riesgo de crédito no tiene

distribución normal.

Prueba de normalidad para decisiones de financiamiento

Hipótesis

H0: Decisiones de financiamiento tiene distribución normal.

H1: Decisiones de financiamiento no tiene distribución normal.

Nivel de Significancia

α = 0.05

Valor Significativo

p < α, se rechaza H0

p > α, no se rechaza H0

p = 0.000…

Decisión

0.000 < 0.05 → Se rechaza H0, entonces la variable decisiones de financiamiento no tienen

distribución normal.

En la tabla 15, los valores significativos para las variables planificación financiera y

decisiones de financiamiento son menores que el nivel de significancia (0.05), entonces se puede
41

afirmar que estos factores no tienen distribución normal, por lo cual se aplica la prueba de

correlación de Spearman.

Tabla 16: Prueba de correlación de Spearman

¿En qué medida


¿En qué medida
usted solicita
usted realiza un
préstamos debido
control sobre los
a la falta de
riesgos que genera
liquidez por el
brindar crédito en su
impago de sus
empresa?
clientes?
¿En qué medida usted Coeficiente de
1,000 -,734**
realiza un control sobre correlación
los riesgos que genera Sig. (bilateral) . ,000
brindar crédito en su
Rho de N 50 50
empresa?
Spearman
¿En qué medida usted Coeficiente de
-,734** 1,000
solicita préstamos debido correlación
a la falta de liquidez por el Sig. (bilateral) ,000 .
impago de sus clientes? N 50 50
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Elaboración propia

Hipótesis:

H0 = La gestión de riesgo de crédito no impacta en las decisiones de financiamiento de las

MYPES de la galería “Guizado” del emporio comercial de Gamarra, 2019

H1= La gestión de riesgo de crédito impacta en las decisiones de financiamiento de las

MYPES de la galería “Guizado” del emporio comercial de Gamarra, 2019

Nivel de Significancia:

α = 0.05
42

Valor Significativo

p < α, se rechaza H0

p > α, no se rechaza H0

p = 0.0000…

Decisión

0.0000 < 0.05, se rechaza H0, entonces la gestión de riesgo de crédito impacta en las

decisiones de financiamiento de las MYPES de la galería “Guizado” del emporio comercial de

Gamarra, 2019. Asimismo, la relación entre estas variables es negativa o indirecta, esto debido a

que presentan un coeficiente de correlación de Spearman cuyo valor es -0.734.

4.3. Discusiones

Según la hipótesis general se evidencia que los empresarios de las MYPES de la galería

“Guizado” tienen una insuficiente educación financiera (48%) por lo que probablemente no

hayan obtenido resultados satisfactorios (34%) sobre sus decisiones de financiamiento, este

último año. Sabemos que la Educación Financiera es importante ya que, permite a las personas a

tomar decisiones informadas sobre los conceptos financieros (inversión, ahorro y

financiamiento), generando un buen resultado en sus operaciones. De acuerdo con la prueba de

educación financiera dentro del Programa PISA, actualmente el Perú ocupa el séptimo lugar en

Sudamérica sobre educación financiera, al tener un 28% de la población con un buen manejo de

conocimientos financieros, superando solo a Venezuela y Bolivia. La reciente aprobación de la

Política Nacional de Inclusión Financiera (PNIF), nos muestra que el principal factor del precario

conocimiento financiero de la población peruana es la falta de oportunidades y la falta de interés

financiero por parte del Estado en ciertos sectores de la población, sectores que ocupa un alto
43

porcentaje de la población. Según la Superintendencia de Banco, Seguros y AFP (SBS), la

educación financiera alienta la inclusión y la estabilidad financiera del país, además contribuye a

que los peruanos utilicen responsablemente los productos y servicios financieros. Es por eso que

en este último año y los siguientes, el Perú seguirá implementando varios programas de

conocimiento financiero, que va ayudar mejorar las competencias y capacidades financieras en

todos los segmentos de la población.

Según la primera hipótesis específica se evidencia que los empresarios de las MYPES de la

galería “Guizado” probablemente no maneja conceptos relacionados a los servicios que ofrece el

sistema financiero (40%), por lo que a veces suelen recurrir a prestamistas informales (36%). El

crédito informal en el Perú es aquel crédito que no es supervisado o regulado por la SBS u otra

autoridad competente, así como, usualmente se ocupa del mercado no atendido por el crédito

formal. En la actualidad, parece mucho más barato un crédito informal que uno formal, pues el

prestatario percibe menores costos efectivos frente a los altos costos de transacción del mercado

de crédito formal. Según el Instituto Peruano de Economía (IPE) en el año 2012, gran parte de

los peruanos no solicita préstamos a instituciones financieras formales debido a las altas tasas de

interés, el exceso de requisitos, los largos trámites, entre otros. Asimismo, según la

Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) en el año 2018, menos del 5% de la población

peruana tiene conocimientos financieros, lo cual corrobora que las personas que recurren a

prestamistas informales no conozcan con exactitud la tasa de interés de su crédito.

Según la segunda hipótesis específica se evidencia que los empresarios de las MYPES de la

galería “Guizado” casi nunca (48%) realiza un pronóstico de ventas para su empresa,

probablemente sí (54%) les es difícil acceder a préstamos para financiar su empresa. Esto se

corrobora en que, las entidades del sistema financiero dirigen sus operaciones a una cartera de
44

clientes con riesgo mínimo, por lo cual no se encuentran interesados en facilitar el

financiamiento para las MYPES. De acuerdo a una investigación realizada por el Instituto

Peruano de Economía, la falta de garantías crediticias se ubica como el principal motivo por el

cual no se otorga préstamos a MYPES, seguido de la falta de historial crediticio, tener pocos

ingresos y presentar sobreendeudamiento. Una de las formas de garantizar que la empresa se

desarrolle eficientemente es mediante la realización de un pronóstico de ventas, que, según

Master Magazine Empresarial, es la estimación o cálculo de las ventas de un producto o

empresa, durante un periodo de tiempo en el futuro, que por lo general es trimestral, semestral y

anual, el cual, sirve como una guía de referencia ante futuros préstamos de la empresa.

Según la tercera hipótesis específica, se evidencia que los empresarios de las MYPES de la

galería “Guizado” casi nunca (36%) realizan un control sobre los riesgos que genera brindar

crédito en su empresa, normalmente (36%) solicitan préstamos, debido a la falta de liquidez por

el impago de sus clientes. En el Perú, un gran porcentaje de MYPES no realizan filtros a sus

clientes para poder observar su capacidad de pago ante la entrega de mercaderías al crédito; la

alta morosidad que puede llegar a tener sus clientes no es tomada en cuenta y esto origina que la

empresa no logre cumplir con el pago oportuno a sus proveedores. La poca o nula existencia de

control sobre los riesgos que genera brindar crédito en la empresa, tiene como consecuencia un

alto índice de morosidad e incobrabilidad, lo cual influye directamente en la gestión financiera,

afectando los niveles de liquidez de la empresa. Asimismo, a ello se suma la cultura de pago de

la sociedad peruana; ya que según el informe de la Asociación de Bancos del Perú (Asbanc),

hasta el mes de octubre, se concluyó que el índice de morosidad promedio en el 2018 alcanzó el

3.14%, por el momento el nivel más alto.


45

CONCLUSIONES

Según los resultados del objetivo general, se concluye que la educación financiera influye en

las decisiones de financiamiento de los empresarios de las MYPES del emporio comercial de

Gamarra, donde el 48% considera que cuenta con un nivel de educación financiera insuficiente y

el 34% afirman no haber tomado decisiones de financiamiento que hayan resultado satisfactorias.

Según los resultados del primer objetivo específico, se concluye que al ser el valor

significativo 0.0000 menor a 0.05, el conocimiento teórico impacta en las desiciones de

financiamiento de las MYPES de la galería ‘Guizado’ del Emporio Comercial ‘Gamarra’, donde

se evidencia que el 40% probablemente no maneja conceptos relacionados a los servicios que

ofrece el sistema financiero y el 36% a veces suele recurrir a prestamistas informales.

Según los resultados del segundo objetivo específico, se concluye que al ser el valor

significativo 0.0000 menor a 0.05, la planificación financiera a corto plazo impacta en las

decisiones de financiamiento de las MYPES de la galería ‘Guizado’ del Emporio Comercial

‘Gamarra’, donde se evidencia que el 48% casi nunca realiza un pronóstico de ventas para su

empresa y el 54% probablemente si les es difícil acceder a préstamos para financiar su empresa.

Según los resultados del tercer objetivo específico, se concluye que al ser el valor

significativo 0.0000 menor a 0.05, la gestión de riesgo de crédito impacta en las decisiones de

financiamiento de las MYPES de la galería ‘Guizado’ del Emporio Comercial ‘Gamarra’, donde

se evidencia que el 36% casi nunca realiza un control sobre los riesgos que genera brindar

créditos en su empresa y el 36% normalmente solicita préstamos debido a la falta de liquidez por

el impago de sus clientes.


46

RECOMENDACIONES

1. Fomentar la amplia gama de programas e iniciativas provenientes del Estado que apoyan

desarrollo de las MYPES, en especial aquellas que impulsen el acceso al financiamiento.

Asimismo, realizar un seguimiento y evaluación de dichos programas.

2. Promover la creación de talleres gratuitos relacionados a los temas crediticios, que estén

dirigidos a microempresarios para que conozcan la importancia de ello y puedan contar con la

información necesaria, relevante y oportuna para tomar mejores decisiones que determinen a

dónde quieren llevar su negocio.

3. Difundir conocimiento, desarrollar habilidades y crear confianza. Tales esfuerzos deben

estar orientados a generar competencias. Esto es, que ofrezcan conocimientos y desarrollen

habilidades financieras en los ciudadanos. Asimismo, la generación de confianza por parte de las

entidades del sistema financiero, esto es fundamental para entender mejor los riesgos y las

rentabilidades de los distintos productos ofrecidos y construir métricas de comparación que

hagan más sencilla la toma de decisiones.


47

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alza, S. (2017). Educación financiera y bancarización en las regiones del Perú periodo 2007 –

2015. (Tesis de licenciatura, Universidad Privada Antenor Orrego). Recuperado de

http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/3483/1/re_econ_solange.alza_educacion.

financiera_datos.pdf

Araujo, K. (2018). La cultura financiera de los empresarios y la planeación empresarial en las

pequeñas empresas del sector textil-confecciones ubicadas en el emporio comercial de

Gamarra, periodo 2017. (Tesis de licenciatura, Universidad San Martín de Porres).

Recuperado de

http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/4060/1/araujo_hkp.pdf

Asociación de Jóvenes Empresarios. (2009). Productos Financieros y alternativas de

financiación. España. Recuperado de

https://www.camarazaragoza.com/docs/Guia_productos_financieros_y_alternativa_16602

.pdf

Báez, I. (2018). La influencia de la gestión financiera en el desempeño económico de las PYMES

en las ciudades de Medellín, Colombia, y Monterrey, México. (Tesis de licenciatura,

Universidad de Montemorelos). Recuperado de

http://dspace.biblioteca.um.edu.mx/xmlui/bitstream/handle/20.500.11972/170/Tesis%20Il

iyenni%20Sther%20B%c3%a1ez%20Supelano.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Banco Central de Reserva del Perú: (2011). Glosario de Términos Económicos. Recuperado de:

http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Glosario/Glosario-BCRP.pdf

Banco Interamericano de Desarrollo. (2014). Análisis Comparativo de las Modalidades de

Apoyo del BID a las PYME. Recuperado de https://publications.iadb.org/en/comparative-


48

analysis-idb-approaches-supporting-smes-assessing-results-brazilian-

manufacturing#sthash.lbgP4ebb.dpuf

Blancas, Y. (2016). La cultura financiera y su impacto en la gestión crediticia de la Agencia El

Tambo de la CMAC Huancayo en el año 2014. (Tesis de licenciatura, Universidad

Peruana Los Andes). Recuperado de

http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/handle/UPLA/191/Yuliana_Blancas_Tesis_Titulo

_2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Bravo, M., Lambretón, V. & Márquez, H. (2007) Introducción a las Finanzas. Recuperado de

https://es.slideshare.net/JorgeAntonioLegua/introduccion-a-las-finanzas-bravo-lambretn-

mrquez

Casares, I. y Lizarzaburo, E. (2016). Introducción a la gestión integral de riesgos empresariales.

Perú. Editorial Platinum. Recuperado de

https://fundacioninade.org/sites/inade.org/files/web_libro_3_la_gestion_integral_de_riesg

os_empresariales.pdf

Castro, J. (2013). Conocimiento práctico, historia, filosofía y enseñanza de la biología: el caso de

la herencia biológica. Rev. Fac. Cienc. Tecnol, (34), 103-125. Recuperado de

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-

38142013000200007&lng=en&tlng=es

Ching, M. (2017). La educación financiera como herramienta para contribuir al fortalecimiento

económico del microempresario bodeguero de Lima Sur. (Tesis de licenciatura,

Universidad Inca Garcilaso de la Vega). Recuperado de

http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/2105/TESIS%20DE%20M

ARICELA%20CHING%20ARNAO.pdf?sequence=2&isAllowed=y
49

Fabregat, J. (2011). Financiación del Circulante. Revista de Contabilidad y Dirección. (12), 55-7.

Recuperado de https://accid.org/wp-

content/uploads/2018/10/Financiacion_del_circulante.pdf

Gonzalez, J., (2013). Conocimiento práctico y conocimiento teórico. Recuperado de

https://prezi.com/kh7n61atcvpj/conocimiento-pactico-y-conocimiento-teorico/

Huerta de Soto, J. (2000). Proyecto docente. Recuperado de

http://www.jesushuertadesoto.com/articulos/articulos-en-espanol/proyecto-docente/

Lorenzano, C. (2004). La estructura del conocimiento práctico. Revista de Filosofía, 29 (2), 21-

41. Recuperado de

https://revistas.ucm.es/index.php/RESF/article/view/RESF0404220021A

Mejía, G. (2018). 6 beneficios de tener conocimientos financieros. Recuperado de

https://guillermomejia.com/nivel-de-conocimientos-financieros/

Paz, E., & Taza, Y. (2017). La gestión financiera en la liquidez de la empresa Y YOSSEV EIRL

del distrito del Callao durante el periodo 2012. (Tesis de licenciatura, Universidad de

Ciencias y Humanidades, Lima) Recuperado de

http://repositorio.uch.edu.pe/bitstream/handle/uch/134/Paz_EC_Taza_YY_TENF_2017.p

df?s

Prado, A. (2010). El financiamiento como estrategia de optimización de la gestión en las MYPES

textil- confecciones de Gamarra. (Tesis de maestría, Universidad San Martín de Porres).

Recuperado de

http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/356/1/prado_aa.pdf

Puente, M., Viñan, J. & Aguilar, J. (2017). Planeación financiera y presupuestaria. Recuperado

de http://cimogsys.espoch.edu.ec/direccion-
50

publicaciones/public/pdf/33/libro%20portada%20y%20contra%20portada%20planeación

%20MPR.pdf

Ramos, I. & Tapia, S. (2017). Análisis de la planificación financiera y su influencia en la

rentabilidad de la empresa Unitel S.A. del periodo 2015 -2016. (Tesis de grado,

Universidad de Guayaquil). Recuperado de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24189/1/TESIS%20PLANIFICACION%20F

INANCIERA%20RAMOS%20ISMENIA-TAPIA%20STEFANY.pdf

Rodriguez, D. (2016). Incidencia de la cultura financiera en la gestión económica y financiera

de Agroindustria Molino Don Sergio E.I.R.L, distrito de San José año 2015. (Tesis de

licenciatura, Universidad Nacional de Trujillo). Recuperado de

http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/8189/rodriguezmendoza_delia.pdf

?sequence=1&isAllowed=y

Seco, M. (2007). Planificación financiera a largo plazo. Recuperado de

https://www.eoi.es/es/savia/publicaciones/20263/planificacion-financiera-largo-plazo

Segura, G. (2014). Decisiones financieras para la optimización de la gestión de las pequeñas y

medianas empresas industriales de Lima Metropolitana. (Tesis de maestría, Universidad

de San Martin de Porres, Lima). Recuperado de

http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/1129/1/segura_pgm.pdf

Superintendencia del Mercado de Valores: (2019). Reglamento de Gestión del Riesgo de

Liquidez. Recuperado de: http://www.smv.gob.pe/sil/RSMV00001700010001.pdf

Trigoso, A. (2017). Incidencia de la educación financiera en la toma de decisiones de inversión

y financiamiento de las micro y pequeñas empresas (MYPES) en la ciudad de Huaraz,

2014. (Tesis de maestría, Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo).


51

Recuperado de

http://repositorio.unasam.edu.pe/bitstream/handle/UNASAM/2429/T033_40711671_M.p

df?sequence=1&isAllowed=y

Velorio, M. (2016). El Crédito Financiero y su incidencia en el desarrollo de la Gestión

Financiera de las MYPES del distrito de Los Olivos – Lima 2014 (Tesis de maestría,

Universidad San Martín de Porres). Recuperado de:

http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/2464/1/velorio_rma.pdf
52

ANEXOS

Anexo A. Encuesta

1. Género 2. Edad 3. Grado de instrucción


❏ Femenino ❏ 18-30 años ❏ Sin nivel
❏ Masculino ❏ 30-40 años ❏ Inicial
❏ 40-50años ❏ Primaria
❏ 50 años a más ❏ Secundaria
❏ Instituto
❏ Universidad
4. Antigüedad de la 5. ¿Cuenta con estudios 6. ¿Maneja usted
empresa relacionados al ámbito de las conceptos relacionados a los
finanzas? servicios que ofrece el sistema
financiero?

❏ 0-5 años ❏ Sí ❏ Definitivamente sí


❏ 6-10 años ❏ No ❏ Probablemente sí
❏ 11-15 años ❏ Indeciso
❏ 16-20 años ❏ Probablemente no
❏ Más de 20 años ❏ Definitivamente no

7. En promedio, ¿cuántas 8. ¿En cuál de las 9. ¿Qué porcentajes de sus


capacitaciones financieras siguientes categorías ubicaría su ganancias destina al ahorro de
recibe anualmente? nivel de educación financiera, su empresa?
considerando conocimientos y
habilidades?
❏ 0 ❏ Excelente ❏ 0% - 10%
❏ 1 ❏ Suficiente ❏ 10% - 20%
❏ 2 ❏ Limitado ❏ 20% - 30%
❏ 3 ❏ Insuficiente ❏ 30% - 40%
❏ 4 a más ❏ Inadmisible ❏ 40% a más
10. ¿Usted considera 11. ¿En qué medida usted 12. ¿En qué medida suele
importante la planificación realiza un pronóstico de ventas brindar crédito a sus clientes?
financiera a corto plazo en una para su empresa?
empresa?
53

❏ Definitivamente sí ❏ Siempre ❏ Siempre


❏ Probablemente sí ❏ Normalmente ❏ Normalmente
❏ Indeciso ❏ A veces ❏ A veces
❏ Probablemente no ❏ Casi nunca ❏ Casi nunca
❏ Definitivamente no ❏ Nunca ❏ Nunca
13. ¿Usted considera 14. ¿En qué medida usted 15. Generalmente, ¿qué
importante el control de riesgo realiza un control sobre los fuente de financiamiento elige
de crédito en una empresa? riesgos que genera brindar su empresa?
crédito en su empresa?
❏ Definitivamente sí ❏ Siempre ❏ Interna
❏ Probablemente sí ❏ Normalmente (Autofinanciamiento)
❏ Indeciso ❏ A veces ❏ Externa
❏ Probablemente no ❏ Casi nunca
❏ Definitivamente no ❏ Nunca

16. En promedio, ¿cuántas 17. ¿A qué ente del sistema 18. ¿En qué medida suele
veces al año solicita un financiero prefiere recurrir al recurrir a prestamistas
préstamo? solicitar un préstamo? informales?
❏ 0 veces ❏ Bancos ❏ Siempre
❏ 1 vez ❏ Cooperativas de crédito ❏g Normalmente
❏ 2 veces ❏ Cajas municipales ❏ A veces
❏ 3 veces ❏ Prestamistas informales ❏ Casi nunca
❏ 4 veces a más ❏ Otras ❏ Nunca
19. ¿En qué medida usted 20. ¿Considera usted que 21. En el último año, ¿las
solicita préstamos debido a la le es difícil acceder a préstamos decisiones de financiamiento
falta de liquidez por el impago para financiar su empresa? que ha tomado han resultado
de sus clientes? satisfactorias?
❏ Siempre ❏ Definitivamente sí ❏ Definitivamente sí
❏ Normalmente ❏ Probablemente sí ❏ Probablemente sí
❏ A veces ❏ Indeciso ❏ Indeciso
❏ Casi nunca ❏ Probablemente no ❏ Probablemente no
❏ Nunca ❏ Definitivamente no ❏ Definitivamente no
54

ANEXO B. Operacionalización de variables

¿Cuenta con estudios relacionados al sector financiero?


X11: Conocimiento ¿Cuántas capacitaciones financieras recibe anualmente?
X1: Conocimiento teórico De los estados financieros, ¿cuál(es) considera útil(es) para la toma de
financiero decisiones?
X12: Conocimiento ¿El costo de financiamiento de prestamistas informales es mayor al del
práctico Sistema Financiero?
X21: Planificación
En el último año, ¿Ud. ha utilizado el financiamiento a corto plazo?
X: Educación X2: Planificación financiera a corto plazo
Financiera financiera X22: Planificación
En el último año, ¿Ud. ha utilizado el financiamiento a largo plazo?
financiera a largo plazo
¿Cuenta con un plan de acción que le minimice el riesgo de liquidez?
X31:Gestión de riesgo de
De las siguientes estrategias financieras que permiten minimizar el riesgo de
liquidez
X3: Gestión de liquidez, ¿con cuáles cuenta la entidad?
riesgos ¿Qué porcentaje de sus ventas destina al pago de sus deudas?
X32:Gestión de riesgo de
¿Ud. paga puntualmente el financiamiento de su empresa?
crédito
En el último año, ¿ha presentado dificultad para amortizar su deuda?
¿Con que frecuencia solicita un préstamo en un año?
¿A qué entidad financiera recurre cuando desea solicitar un préstamo?
¿Qué factores influyen al momento de solicitar un préstamo?
Y:Decisiones de financiamiento
¿Ud. financia a su empresa mediante entidades financieras?
¿Ud. renueva el financiamiento de su empresa cuando es necesario?
¿Ud. financia a su empresa con ahorros propios?
55

ANEXO C. Matriz de consistencia

Título: La educación financiera y su influencia en las decisiones de financiamiento de las MYPES de la Galería 'Guizado' del Emporio Comercial 'Gamarra' – 2019

Problema OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES METODOLOGÍA


Problema General Objetivo General Hipótesis General
¿De qué manera impacta la Determinar la influencia de la La educación financiera impacta
educación financiera en las educación financiera en las en las decisiones de
decisiones de financiamiento de decisiones de financiamiento de financiamiento de las MYPES de
las MYPES de la galería las MYPES de la galería la galería “Guizado” del emporio
“Guizado” del emporio comercial “Guizado” del emporio comercial comercial de Gamarra, 2019
de Gamarra-2019? de Gamarra, 2019
(P8-P21)
Problemas Específicos Objetivos Específicos Hipótesis Específicos Enfoque de la Investigación:
¿De qué manera impacta el Evaluar en qué medida impacta el El conocimiento teórico Cuantitativa
conocimiento teórico en las conocimiento teórico en las impacta en las decisiones de Diseño de la investigación:
decisiones de financiamiento de decisiones de financiamiento de financiamiento de las MYPES No experimental, transversal
las MYPES de la galería las MYPES de la galería de la galería “Guizado” del Tipo de investigación:
“Guizado” del emporio “Guizado” del emporio Descriptiva, correlacional,
emporio
comercial de Gamarra-2019? comercial de Gamarra-2019 explicativa
(P6 – P18) comercial de Gamarra-2019
X: Educación financiera Población:
Analizar cómo impacta la Y: Decisiones de financiamiento 97 MYPES de la galería
¿De qué manera impacta la planificación financiera de corto La planificación financiera de “Guizado”
planificación financiera de corto plazo en las decisiones de corto plazo impacta en las Muestra:
plazo en las decisiones de financiamiento de las MYPES de decisiones de financiamiento 60 MYPES de
financiamiento de las MYPES de la galería “Guizado” del emporio de las MYPES de la galería la galería “Guizado”
la galería “Guizado” del emporio comercial de “Guizado” del emporio Instrumento:
comercial de Gamarra-2019? Gamarra-2019 comercial de Gamarra-2019 Cuestionario Técnica:
(P11-P20) La encuesta
Explicar la influencia de la La gestión de riesgos de
¿De qué manera impacta la gestión de riesgos de crédito en crédito impacta en las
gestión de riesgos de crédito en las decisiones de financiamiento
decisiones de financiamiento
las decisiones de financiamiento de las MYPES de la galería
de las MYPES de la galería “Guizado” del emporio comercial de las MYPES de la galería
“Guizado” del emporio comercial de “Guizado” del emporio
de Gamarra-2019 comercial de Gamarra-2019
Gamarra-2019
(P14-P19)

También podría gustarte