Está en la página 1de 50

INTRODUCCION A LOS

PAVIMENTOS

Ponente / Docente: Ing° Joaquin H. Rojas Oblitas


Facultad : Ingenieria / Escuela: Ingenieria Civil Ambiental / Programa:
Pavimentos
Pavimentos

Alcance y Objetivos del Curso

silabo

Ponente / Docente
Facultad / Escuela / Programa
Pavimentos

Descripción de los Pavimentos

Ponente / Docente
Facultad / Escuela / Programa
Pavimentos

Descripción de los Pavimentos

Ponente / Docente
Facultad / Escuela / Programa
Pavimentos

Descripción de los Pavimentos

Ponente / Docente
Facultad / Escuela / Programa
Pavimentos

Descripción de los Pavimentos


En ingeniería civil, el pavimento forma parte del firme y es la capa
constituida por uno o más materiales que se colocan sobre el terreno
natural o nivelado, para aumentar su resistencia y servir para la
circulación de personas o vehículos. Entre los materiales utilizados en la
pavimentación urbana, industrial o vial están los suelos con mayor
capacidad de soporte, los materiales rocosos, concreto y las mezclas
asfálticas

Ponente / Docente
Facultad / Escuela / Programa
Pavimentos

Red Vial
Según la jerarquización oficial del Perú,1 el
sistema nacional de carreteras (SINAC) está
compuesto por las siguientes vías.
Red vial internacional
PAN Carretera Panamericana
INO Carretera Interoceánica
CMS Carretera Marginal de la Selva

Ponente / Docente
Facultad / Escuela / Programa
Nombre del Programa

Red Vial
Red vial nacional

Red vial nacional: Son las carreteras de interés nacional formados por tres
ejes longitudinales principales,2 denominadas con números impares:
PE-1: Longitudinal de la Costa, la parte peruana de la Carretera
Panamericana, dividida en:
PE-1N : Carretera Panamericana Norte
PE-1S: Carretera Panamericana Sur
Longitudinal de la Sierra, dividida en:
PE-3N : Longitudinal de la Sierra Norte
PE-3S: Longitudinal de la Sierra Sur
PE-5: Longitudinal de la Selva, la parte peruana de la Carretera Marginal
de la Selva, dividida en:
PE-5N : Longitudinal de la Selva Norte
PE-5S: Longitudinal de la Selva Sur

Ponente / Docente
Facultad / Escuela / Programa
RED VIAL NACIONAL
RED VIAL NACIONAL
CONTENIDO
Introducción
1. Definición.
• Características
• Clasificación del Vehículo
• Pesos de los vehículos
• Tipos de los vehículos
2. Reglamento Nacional de Vehículos
• Pesos y Dimensiones maximas.
3. Movimientos del vehículo
• Adherencia
• Rozamiento
• Resistencia a la Rodadura
• Resistencia al Movimiento
Introducción
Existen factores de diversa naturaleza, que influyen en
distinto grado en el diseño de una carretera. No siempre
es posible considerarlos explícitamente en una norma en la justa
proporción que les puede corresponder. Por ello, en cada
proyecto será necesario examinar la especial relevancia que pueda
adquirir, a fin de aplicar correctamente los criterios que aquí se
presentan.

Entre éstos factores se destacan los siguientes:

El tipo y la calidad de servicio que la carretera debe brindar al


usuarioy a la comunidad, debe definirse en forma clara y
objetiva.

La seguridad para el usuario y para aquellos que de alguna


forma se relacionen con la carretera. Constituye un factor
fundamental que no debe ser transado por consideraciones de otro
orden.
 La inversión inicial en una carretera es sólo uno de
los factores de costo y debe ser siempre ponderado
conjuntamente con los costos de conservación y
operación a lo largo de la vida de la obra.

 La oportuna consideración del impacto de un


proyecto sobre el medio ambiente permite evitar o
minimizar daños que en otras circunstancias se
vuelven irreparables. De otro lado la
compatibilización de los aspectos técnicos con los
aspectos estéticos está normalmente asociado a una
más alta calidad final del proyecto.
Definición de Vehiculo
Definición de Vehículo
Se considera vehículo para el transporte
por carretera, todo artefacto o aparato
destinado al transporte de personas o
carga, utilizado para circular por las vías
públicas o privadas.
TIPOS DE EJES
Características del Vehículo
Las características de los vehículos de diseño
condicionan los distintos aspectos del
dimensionamiento geométrico y estructural de una
carretera. Así, por ejemplo:

El ancho del vehículo adoptado incide en el ancho del


carril de las bermas y de los ramales.

La distancia entre los ejes influyen en el ancho y los radios


mínimos internos y externos de los carriles en los ramales.

La relación de peso bruto total/potencia guarda


relación con el valor de pendiente admisible e incide
en la determinación de la necesidad de una vía adicional
para subida y, para los efectos de la capacidad, en la
equivalencia en vehículos ligeros.
Clasificaciones del Vehículo.
La clasificación de los vehículos en el Perú se encuentra
reglamentada por el Reglamento Nacional de
Vehículos, aprobado mediante Decreto Supremo
Nº 058-2003- MTC, el mismo que tiene por objeto
el establecer los requisitos y características técnicas
orientadas a la protección y la seguridad de las
personas, los usuarios del transporte y del tránsito
terrestre, así como a la protección del medio
ambiente y el resguardo de la infraestructura vial.

La clasificación se efectúa por Categorías (L, M, N y O)


y se sub clasifican para el caso de los vehículos
construidos para el transporte de pasajeros por clases.
CATEGORIAS:
Categoría L: Vehículos automotores con menos de cuatro ruedas.

 L1 : Vehículos de dos ruedas, de hasta 50 cm3 y velocidad máxima de


50 km/h.

 L2 : Vehículos de tres ruedas, de hasta 50 cm3 y velocidad máxima de


50 km/h.

L3 : Vehículos de dos ruedas, de mas de 50 cm3 ó velocidad mayor a


50
km/h.

L4 : Vehículos de tres ruedas asimétricas al eje longitudinal del


vehículo, de más de 50 cm3 ó una velocidad mayor de 50 km/h.

L5 : Vehículos de tres ruedas simétricas al eje longitudinal del


vehículo, de mas de 50 cm3 ó velocidad mayor a 50 km/h y cuyo
peso bruto vehicular no exceda de una tonelada.
Los vehículos de las categorías M2 y M3, a su vez de acuerdo a
la disposición de los pasajeros se clasifican en:

Clase I : Vehículos construidos con áreas para pasajeros de


pie permitiendo el desplazamiento frecuente de éstos

Clase II : Vehículos construidos principalmente para el


transporte de Pasajeros sentados y, también diseñados para
permitir el transporte de pasajeros de pie en el pasadizo y/o
en un área que no excede el espacio provisto para
dos asientos dobles.

Clase III : Vehículos construidos exclusivamente para el


transporte de pasajeros sentados.
Categoría N: Vehículos automotores de cuatro ruedas o
más diseñados y construidos para el transporte
de mercancía.

 N1 : Vehículos de peso bruto vehicular de 3,5


toneladas o menos.

 N2 : Vehículos de peso bruto vehicular mayor a 3,5


toneladas hasta 12 toneladas.

 N3 : Vehículos de peso bruto vehicular mayor a 12


toneladas.
Categoría O: Remolques (incluidos semiremolques).

O1 : Remolques de peso bruto vehicular


de 0,75 toneladas o menos.

O2 : Remolques de peso bruto vehicular de más 0,75


toneladas hasta 3,5 toneladas.

O3 : Remolques de peso bruto vehicular de más de 3,5


toneladas hasta 10 toneladas.

O4 : Remolques de peso bruto vehicular de más de 10


toneladas.
PESO DE LOS VEHICULOS
CARGAS EQUIVALENTES.
Tipos de Vehículos
Los vehículos son cualquier componente del tránsito
cuyas ruedas no están confinadas dentro de rieles. Su
clasificación para el diseño de carreteras es de:

Vehículos comerciales o pesados; conformados


por omnibuses y camiones; considerando que los camiones
son vehículo autopropulsado con llantas simples y duales, con
dos o más ejes, diseñado para el transporte de carga,
incluye camiones, tractores, remolques y semi remolques.

Vehículos ligeros; conformado por vehículos


autopropulsado diseñado para el transporte de personas,
limitando a no más de 9 pasajeros sentados incluye taxis,
camionetas y automóviles privados.
 Dimensiones Vehículos Ligeros: La longitud y el ancho
de los vehículos ligeros no controlan el diseño, salvo que se
trate de una vía en que no circulan camiones,
situación poco probable en el diseño de carreteras rurales.
A modo de referencia se citan las dimensiones
representativas de vehículos de origen norteamericano,
en general mayores que las del resto de los fabricantes de
automóviles:

Ancho: 2,10 m.

Largo : 5,80 m.

Para el cálculo de distancias de visibilidad de parada y de


adelantamiento, se requiere definir diversas
alturas, asociadas a los vehículos ligeros, que cubran las
situaciones más favorables en cuanto a visibilidad.
 Dimensiones Vehículos Pesados: Las
dimensiones Máximas de los Vehículos a emplear
en el diseño geométrico serán las establecidas en el
Reglamento Nacional de Vehículo, aprobado
mediante Decreto Supremo Nº 058-2003-MTC

En la siguiente Tabla se resumen los datos básicos de


los vehículos de diseño.
El Reglamento Nacional de Vehículos.
Pesos y dimensiones máximas
Peso máximo por eje o conjunto de ejes permitido a los
vehículos
Movimiento del vehículo.
Adherencia.

La adherencia es la resistencia que se ofrece a un


deslizamiento que depende de las superficies en contacto. La
adherencia es la responsable de que el conductor tenga
el dominio sobre el coche. La adherencia es una de
las principales preocupaciones de los fabricantes de autos y
de neumáticos, sea por aumentarla y mejorarla.

La adherencia de los neumáticos es la fricción entre dos


superficies, la de la goma del neumático y la del suelo. Esta no
es un valor estable, depende de la temperatura, de la presión
y, lo que es más, de lo resbaladizo que sea el suelo.
Algo curioso es que el máximo nivel de adherencia se
alcanza cuando el neumático se desliza un poco.
Rozamiento.
El rozamiento es la resistencia que se opone al movimiento de los cuerpos
y que siempre se halla presente durante el mismo. El rozamiento puede
ser interno o externo. En nuestro caso, el rozamiento interno se presenta
durante cualquier deformación de un cuerpo sólido (elasticidad). El
rozamiento externo se produce cuando existen dos cuerpos sólidos
en contacto, tanto en reposo como con movimiento relativo.

En un automóvil existen rozamientos de diversos tipos. Algunos


dificultan su movimiento y se trata de reducirlos, mientras que otros son
esenciales para el funcionamiento del vehículo y se trata de aumentarlos.
Entre los rozamientos indeseados pueden considerarse la resistencia que
presenta el aire al avance del vehículo y que se trata de reducir mediante
formas aerodinámicas de las carrocerías y el rozamiento correspondiente a
los órganos móviles del motor y de la transmisión.

Un tipo especial de rozamiento es el que presentan los neumáticos, que


son sólidos, deformables, y cuyos materiales presentan unos rozamientos
internos considerables.
Respecto a los rozamientos que pueden considerarse útiles o
indispensables para el funcionamiento de un automóvil
es suficiente considerar que en el embrague, el
rozamiento se aprovecha para transmitir la potencia del
motor al cambio; que en los frenos, es el que permite
que éstos cumplan su función; en los amortiguadores, el
rozamiento permite frenar las oscilaciones del vehículo.

Asimismo, el contacto entre el neumático y el suelo, el


rozamiento es esencial para el movimiento del automóvil, ya
que se debe exclusivamente a la presencia de rozamiento la
posibilidad de que el vehículo avance gracias a la
potencia transmitida a las ruedas. Por razones de
escasez de rozamiento, un vehículo no puede avanzar
cuando se halla sobre superficies particulares, como nieve
o arena, por lo cual, en tales condiciones, es
preciso aumentar artificialmente el rozamiento entre las
ruedas y el suelo mediante el empleo de cadenas o clavos.
Resistencia a la rodadura.
La resistencia a la rodadura se produce por el desplazamiento
del vehículo. Se opone a la fuerza de empuje y su valor
depende de la masa del vehículo, de la geometría
de dirección, del tipo, perfil y presión de inflado de
los neumáticos, de la velocidad de marcha, estado de la
carretera y de la superficie de la misma.

Se calcula multiplicando el peso que recae sobre cada rueda


por el coeficiente de resistencia a la rodadura que es un valor
que depende del material y de los factores ambientales.

La resistencia será mayor cuanto mayor sea el trabajo de


flexión de los neumáticos, el rozamiento del aire en la rueda y
la fricción en el rodamiento de rueda.
Resistencia al movimiento
Una de las resistencias al movimiento es que presenta el aire. El aire
se opone a que el vehículo pase a través suyo en función de su forma
exterior. La fuerza de la resistencia del aire depende del tamaño y
forma del vehículo, de la velocidad de marcha, de la densidad del
aire y de la dirección y fuerza del viento. El coeficiente de
resistencia aerodinámica Cx se determina en los ensayos realizados
a escala en los tunes de viento.

Siendo:
: coeficiente de resistencia aerodinámica
A: superficie frontal del vehículo
: densidad del aire.
V: velocidad del vehículo
Al aumentar la velocidad de marcha aumenta la
resistencia
aerodinámica a la segunda potencia. Por ello, la relación velocidad
– consumo no es lineal sino que dicho consumo se dispara a altas
velocidades.

En el diseño y construcción tiene especial importancia el


coeficiente aerodinámico, que permitirá un menor esfuerzo del
motor y mejorara la estabilidad. Por tanto, a menor
coeficiente, menor resistencia al avance y menor esfuerzo
demandado al motor, mayor estabilidad y mayor ahorro de
carburante.

El coeficiente aerodinámico indica lo aerodinámica que es la forma


de la carrocería. Mediante del coeficiente y la superficie de la parte
delantera del vehículo es posible calcular la cantidad de
energía necesaria para vencer la resistencia del aire en el sentido de
avance a cualquier velocidad.
Los factores que modifican este coeficiente son:

La forma exterior de la estructura tanto


en la parte delantera y trasera, como en la
superior e inferior.

La pendiente del parabrisas.

Tamaño y forma de los retrovisores exteriores.

La existencia de alerones, deflectores, etc.


Que, si
existen, conforman la forma exterior del vehículo.
La fuerza que el aire ejerce sobre el vehículo actúa en tres
direcciones:

 Resistencia al avance, en sentido longitudinal al


vehículo.

 Resistencia de sustentación, en sentido vertical.

 Resistencia de deriva, en sentido transversal y puede


variar la trayectoria que marca el conductor
Otra resistencia al movimiento es la que
se presenta en las pendientes. La resistencia de
una pendiente depende del perfil de la calzada y
de la masa del vehículo. El vehículo precisa
disponer de una mayor fuerza de propulsión para
vencer la resistencia ofrecida por la
pendiente.
La fuerza de resistencia de pendiente se calcula:
GRACIAS

También podría gustarte