Está en la página 1de 22

APROBADA EN LA CUARTA SESION ORDINARIA DEL COMITE

CONSULTIVO NACIONAL DE NORMALIZACION DE


INSTALACIONES ELECTRICAS, CELEBRADA EL 8 DE NOVIEMBRE
DE 2005.
DIAGRAMA DE CONEXIÓN DE ACUERDO A LA NOM 2005. CONEXIÓN DE UNA LAMPARA
INCANDESCENTE CONTROLADA POR UN APAGADOR SENCILLO Y EN EL EXTREMO
CONTRARIO UN RECEPTACULO POLARIZADO Y ATERRIZADO.

DIAGRAMA
PRACTICO

T-13
2-12 T-13
1-12 TF 2-12
1-12 TF

T-13
2-14
1-14 TF

250-21. Corrientes eléctricas indeseables en los conductores de puesta a


tierra
a) Arreglo del sistema para evitar corrientes eléctricas indeseables. La puesta
a tierra de sistemas eléctricos, circuitos, apartarrayos y elementos metálicos de
equipo y materiales que normalmente no conducen corriente, debe realizarse de
tal manera que se eviten trayectorias que favorezcan la circulación de corrientes
indeseables por los conductores de puesta a tierra.
550-11. Puesta a tierra. La puesta a tierra de las partes metálicas eléctricas y no eléctricas
en una casa móvil debe hacerse a través de la conexión a una barra de puesta a tierra en el
tablero de distribución de la casa. La barra de puesta a tierra debe conectarse a tierra
utilizando un conductor con aislamiento de color verde del cordón de suministro o del
alambrado del alimentador a la puesta a tierra de la acometida, instalado en el equipo de
acometida, localizado adyacente al lugar de la casa móvil. Ni la estructura de la casa móvil,
ni la carcaza de cualquier aparato eléctrico, deben conectarse al conductor de circuito puesto
a tierra (neutro) en la casa móvil.
a) Neutro aislado
1) El conductor puesto a tierra (neutro), debe estar aislado de los conductores de puesta a
tierra y de las cajas de los equipos y de otras partes puestas a tierra. Las terminales del neutro
en el tablero de distribución y en estufas portátiles, secadoras de ropa, cocinas unitarias para
mostrador o mesas de trabajo y hornos montados en la pared, deben aislarse de las cajas de
equipo. Los tornillos, cintas o barras de unión en el tablero de distribución o en aparatos
electrodomésticos deben ser retirados y desechados.
b) Medio de puesta a tierra de equipo
1) El conductor aislado de color verde en el cordón de suministro o en el alambrado alimentador
permanente, debe estar conectado a la barra de puesta a tierra del tablero de distribución o de los medios
de desconexión.
2) En el sistema eléctrico, toda parte metálica expuesta, caja, estructura, tapas ornamentales de
luminarios y similares, deben estar unidas efectivamente a la terminal de puesta a tierra o a la envolvente
del tablero de distribución.
3) Los aparatos electrodomésticos conectados con cordón, tales como lavadoras, secadoras de ropa,
refrigeradores y los sistemas eléctricos de las estufas de gas y similares, deben estar puestos a tierra por
medio de un cordón con conductor de puesta a tierra y una clavija con terminal de puesta a tierra.
c) Unión de partes metálicas no portadoras de corriente eléctrica
1) Toda parte metálica expuesta no portadora de corriente eléctrica, y que puede estar energizada debe
estar unida en forma efectiva a la terminal de puesta a tierra o a la envolvente del tablero de distribución.
Se debe conectar un conductor de unión entre el tablero de distribución y alguna terminal accesible en el
chasis.
2) Las terminales de puesta a tierra deben ser del tipo sin soldadura y aprobadas como conectores a
compresión adecuados para el tamaño del conductor utilizado. El conductor de unión debe ser alambre o
cable cableado, aislado o desnudo y de cobre de tamaño nominal no menor que 8,37 mm2 (8 AWG). El
conductor de unión se debe instalar de tal manera que no quede expuesto a daño físico.
3) La tubería metálica de gas, agua, desagüe y los ductos metálicos de circulación de aire se consideran
unidos si están conectados a la terminal en el chasis (véase 550-11(c)(1)) para abrazaderas, conectores
sin soldadura o para cintas del tipo de puesta a tierra.
4) Cualquier techo metálico o cubierta exterior se considera unido si:
(a) las láminas metálicas están traslapadas entre sí y están firmemente aseguradas a las partes
estructurales de madera o metal con sujetadores metálicos y
(b) si la parte inferior de la lámina de la cubierta metálica exterior se asegura por medio de sujetadores
metálicos en cada miembro de cruce del chasis por dos cintas metálicas por unidad de casa móvil o
sección en los extremos opuestos.
El material de la cinta de unión debe ser de un ancho mínimo de 10 cm y de material equivalente al del
techo o de un material de conductividad eléctrica igual o mejor. La cinta debe fijarse con un accesorio
que penetre la pintura, tal como tornillos o arandelas con puntas en forma de estrella o su equivalente.

Puente de unión, principal: Conexión en la acometida entre el conductor del circuito


puesto a tierra y el conductor de puesta a tierra del equipo.
CABLE THW CAL.
No. 8 AWG MUFA

FASE 2 TUBO CONDUIT


NEUTRO DE ACERO GALV.
FASE 1 PARED GRUESA.
Conductor del electrodo
de puesta a tierra:
Conductor utilizado para
BASE PARA
conectar el(los)
MEDIDOR electrodo(s) de puesta a
tierra al conductor de
puesta a tierra del equipo,
QUINTA
al conductor puesto a
TERMINAL
tierra o a ambos a la
acometida en cada
edificio o a la estructura
donde esté alimentado
desde una acometida
común o a la fuente de un
sistema derivado
INTERRUPTOR separadamente.
DE SEGURIDAD
CONECTOR

VARILLA
COPPERWELD
CENTRO DE
CARGA

CONECTOR A/C

VARILLA A CASA
COPPERWELD

250-26. Puesta a tierra de los sistemas de c.a. derivados separadamente. Un sistema de c.a. derivado separadamente que requiera ser
puesto a tierra, debe hacerse según se especifica a continuación:
a) Puente de unión. Se debe instalar un puente de unión, de tamaño nominal que cumpla lo establecido en 250-79 (d) para los conductores de
fase derivados para conectar los conductores de puesta a tierra del equipo del sistema derivado al conductor puesto a tierra. Excepto como se
permite en las Excepciones 4 o 5 de 250-23(a), esta conexión se debe hacer en cualquier punto del sistema derivado separadamente, desde su
fuente hasta el primer medio de desconexión o dispositivo de protección contra sobrecorriente del sistema o en la fuente del sistema derivado
separadamente que no tenga medio de desconexión o dispositivo de sobrecorriente.
250-53. Trayectoria de puesta a tierra hasta el electrodo de puesta a tierra en la acometida
a) Conductor al electrodo de puesta a tierra. Debe usarse un conductor del electrodo de
puesta a tierra para establecer la conexión entre el electrodo de puesta a tierra y los
conductores de puesta a tierra de equipo, así como con los envolventes de equipo de
acometida y, si el sistema está puesto a tierra, también con el conductor puesto a tierra de
la acometida.

b) Puente de unión principal. Para sistemas puestos a tierra debe usarse un puente de
unión principal, sin empalmes, para conectar el (los) conductor(es) de puesta a tierra de
equipo y el envolvente del medio de desconexión de la acometida al conductor puesto a
tierra del sistema en cada punto de desconexión de la acometida.
CABLE THW CAL.
No. 8 AWG MUFA

FASE 2

NEUTRO
FASE 1 TUBO CONDUIT
DE ACERO GALV.
PARED GRUESA.

BASE PARA
QUINTA
MEDIDOR
TERMINAL

CENTRO DE
CARGA CONECTOR

VARILLA
CENTRO DE COPPERWELD
CARGA

CONECTOR A/C

VARILLA A CASA
COPPERWELD

250-27
f) Ubicación del conductor al electrodo de puesta a tierra. El conductor del electrodo de
puesta a tierra se debe conectar en cualquier punto a partir del lado puesto a tierra, de la
impedancia de tierra a la conexión de puesta a tierra del equipo en la acometida o en el primer
medio de desconexión del sistema.
250-26.
c) Electrodo de puesta a tierra. El electrodo de puesta a tierra debe ser lo más accesible
posible y estar preferiblemente en la misma zona que la conexión del conductor del electrodo
de puesta a tierra al sistema. El electrodo de puesta a tierra debe ser: (1) el elemento metálico
de la estructura o edificio más cercano puesto a tierra eficazmente o (2) la tubería metálica de
agua puesta a tierra eficazmente que esté más cerca o (3) cuando no se disponga de los
electrodos especificados en los anteriores incisos (1) y (2) deben usarse los electrodos
especificados en 250-81 y 250-83.
250-81. Sistema de electrodos de puesta a tierra. Si existen en la propiedad, en cada
edificio o estructura perteneciente a la misma, los elementos (a) a (d) que se indican a
continuación y cualquier electrodo de puesta a tierra prefabricado instalado de acuerdo con lo
indicado en 250-83(c) y 250-83(d), deben conectarse entre sí para formar el sistema de
electrodos de puesta a tierra. Los puentes de unión se deben instalar de acuerdo con lo
indicado en 250-92(a) y 250-92(b), deben dimensionarse según lo establecido en 250-94 y
deben conectarse como se indica en 250-115.
a) Tubería metálica subterránea para agua. Una tubería metálica subterránea para agua
en contacto directo con la tierra a lo largo de 3 m o más
b) Estructura metálica del edificio. La estructura metálica del edificio, cuando esté puesta
a tierra eficazmente.
c) Electrodo empotrado en concreto. Un electrodo empotrado como mínimo 50 mm en
concreto, localizado en y cerca del fondo de un cimiento o zapata que esté en contacto
directo con la tierra y que conste como mínimo de 6 m de una o más varillas de acero
desnudo o galvanizado o revestido de cualquier otro recubrimiento eléctricamente conductor,
de no menos de 13 mm de diámetro o como mínimo 6,1 m de conductor de cobre desnudo de
tamaño nominal no inferior a 21,2 mm2 (4 AWG).
d) Anillo de tierra. Un anillo de tierra que rodee el edificio o estructura, en contacto directo
con la tierra y a una profundidad bajo la superficie no inferior a 800 mm que conste como
mínimo en 6 m de conductor de cobre desnudo de tamaño nominal no inferior a 33,6 mm2
(2 AWG).
250-83. Electrodos especialmente construidos. Cuando no se disponga alguno de los
electrodos especificados en 250-81, debe usarse uno o más de los electrodos especificados
en los incisos a continuación, en ningún caso el valor de resistencia a tierra del sistema de
electrodos de puesta a tierra debe ser superior a 25 Ω.
Cuando sea posible, los electrodos de puesta a tierra construidos especialmente deben
enterrarse por debajo del nivel de humedad permanente. Los electrodos de puesta a tierra
especialmente construidos deben estar libres de recubrimientos no conductores, como
pintura o esmalte. Cuando se use más de un electrodo de puesta a tierra para el sistema de
puesta a tierra, todos ellos (incluidos los que se utilicen como electrodos de puesta a tierra
de pararrayos) no deben estar a menos de 1,8 m de cualquier otro electrodo de puesta a tierra
o sistema para puesta a tierra. Dos o más electrodos de puesta a tierra que estén
efectivamente conectados entre sí, se deben considerar como un solo sistema de electrodos
de puesta a tierra.
250-83
3) El electrodo de puesta a tierra se debe instalar de modo que tenga en contacto con el
suelo un mínimo de 2,4 m. Se debe clavar a una profundidad no inferior a 2,4 m excepto si
se encuentra roca, en cuyo caso el electrodo de puesta a tierra se debe clavar a un ángulo
oblicuo que no forme más de 45º con la vertical, o enterrar en una zanja que tenga como
mínimo 800 mm de profundidad. El extremo superior del electrodo de puesta a tierra debe
quedar a nivel del piso, excepto si el extremo superior del electrodo de puesta a tierra y la
conexión con el conductor del electrodo de puesta a tierra están protegidos contra daño
físico, como se especifica en 250-117.

45 GRADOS UNA ZANJA CON 80 CM


MAXIMO DE PROFUNDIDAD

LONGITUD MINIMA
2.40 MTS.

SEPARACIÓN MINIMA DOS O MAS ELECTRODOS


1.80 MTS. CONECTADOS ENTRE SI , SE
CONSIDERA COMO UN SOLO
SISTEMA DE ELECTRODOS
DE PUESTA A TIERRA.
CIRCUITOS DERIVADOS MINIMOS REQUERIDOS POR LA NORMATIVIDAD
VIGENTE “NOM 2005” EN UNA UNIDAD DE VIVIENDA.

210-52.
b) Aparatos electrodomésticos pequeños. En la cocina, desayunador, comedor o áreas
similares en las unidades de vivienda, se requiere de dos o más circuitos derivados de 20 A
para aparatos electrodomésticos pequeños, según se especifica en 220-4(b), deben alimentar
únicamente las salidas de receptáculos mencionados. Para la salida del receptáculo para
conexión del refrigerador se permite instalar un circuito derivado independiente de 15 A o más.

c) Receptáculos en mostradores y barras de cocina. En las cocinas, cuartos de baño y


comedores de las unidades de vivienda los receptáculos no deben instalarse con la cara hacia
arriba en las superficies de trabajo. Los receptáculos no deben instalarse a más de 50 cm arriba
del mostrador.
220-4.
b) Circuitos derivados para aparatos electrodomésticos pequeños en unidades de
vivienda.
Además del número de circuitos derivados determinado según el anterior inciso (a), deben
existir dos o más circuitos derivados de 20 A para aparatos electrodomésticos pequeños. Para
todas las salidas de receptáculos especificadas en 210-52(b) para aparatos electrodomésticos
pequeños.
1.- DIAGRAMA PRACTICO DE ACUERDO A LA NOM 2005. RECEPTACULOS POLARIZADOS Y
ATERRIZADOS DE 15 A MIN. EN UNA COCINA

C1 C1 C2

C1
DE 15
CIRCUITO DERIVADO No. 1 ó 20 A
T-13 Aparatos pequeños
2-12 C2
1-12 TF CIRCUITO DERIVADO No. 2
Aparatos pequeños T-13
2-12
NOTA 1: La iluminación no debe conectarse a estos circuitos derivados 1-12 TF
NOTA 2: La capacidad de cada interruptor deberá ser de 20 A
220-4.
c) Circuitos derivados para lavanderías en unidades de vivienda. Además del
número de circuitos derivados determinado según los anteriores incisos (a) y (b),
debe existir al menos otro circuito de 20 A para conectar las salidas de
receptáculos para equipo de lavandería exigidas en 210-52(e). Este circuito no
debe tener otras salidas.

1 500 VA por cada circuito de aparatos electrodomésticos de 20 A.

2.- DIAGRAMA PRACTICO DE ACUERDO A LA NOM 2005. RECEPTACULOS POLARIZADOS Y


ATERRIZADOS DE 15 A MIN. EN EL CUARTO DE LAVADO

CUARTO DE LAVADO
C3

T-13
2-12
T-13
1-12 TF
2-14
1-14 TF
T-13 C3
2-14
1-14 T T-13mm
2-12
1-12 T

NOTA 1: La iluminación no debe conectarse a estos circuitos derivados


NOTA 2: La capacidad del interruptor deberá ser de 20 A.
220-31. Cálculos opcionales de las cargas adicionales en las viviendas
existentes.
Alumbrado y aparatos electrodomésticos portátiles, 30 VA/m2.
220-32. Cálculos opcionales en viviendas
c) Cargas conectadas. Las cargas conectadas a las que se aplican los factores de
demanda de la Tabla 220-32, deben incluir lo siguiente:
1) 1 500 VA por cada circuito derivado de dos conductores y 20 A para aparatos
electrodomésticos pequeños y cada circuito derivado para lavanderías especificados
en 220-16.
2) 30 VA/m2 para alumbrado general y receptáculos de uso general.

PARA DETERMINAR LA POTENCIA DE UNA INSTALACION


ELECTRICA DE UNA UNIDAD DE VIVIENDA (NOM 220-30 Y 220-31)
210-3. Clasificación. Los circuitos derivados de los que trata este Artículo
deben clasificarse según la capacidad de conducción de corriente máxima, o
según el valor de ajuste del dispositivo de protección contra sobrecorriente. La
clasificación de los circuitos derivados que no sean individuales debe ser de
15, 20, 30, 40 y 50 A. Cuando se usen por cualquier razón conductores de
mayor capacidad de conducción de corriente, la clasificación del circuito debe
estar determinada por la capacidad nominal o por el valor de ajuste del
dispositivo de protección contra sobrecorriente.
Los cálculos de cargas deben incluir 30 VA/m2 para alumbrado y
receptáculos de uso general.

Para determinar la potencia de una instalación residencial típica (unidad de


vivienda), supongamos que las dimensiones exteriores de una casa de una
planta son 8 x 10 metros; estas dimensiones se consideran como finales, es
decir, sin amplificaciones, calcular la carga total de la instalación, el número
de circuitos necesarios a 15 A, para alimentar las cargas a 127.5 v
P = 8 x 10 x 30 = 2400 W

El voltaje de alimentación es de 127.5 v y el f.p es de 90%

I = P / (E X F.P) Como la corriente por circuito es de 15 amp.


I = 2400 /114.75 Tenemos:
I = 21 A I = 21 A = 1.4 ó 2 circuitos
15
CIRCUITOS ADICIONALES (METODO PRACTICO)

CIRCUITOS DE C.C
P=ExI
CIRCUITOS DE C.A RESISTIVOS

CIRCUITOS MONOFASICOS DE C.A


P = E x I x F.P
CIRCUITOS RESISTIVOS, CAPACITIVOS
E INDUCTIVOS.
90% ó .90

PARA DETERMINAR QUE POTENCIA DEBERA TENER CADA


CIRCUITO DE 15 ó 20 A, SE REALIZA LO SIGUIENTE:

E x F.P x I = P 127.5 V x .90 x 15 = P


114.75 x 15 = 1721.25 W

127.5 V x .90 x 20 = P
114.75 x 20 = 2295 W

Calcular el No. de circuitos derivados de 15 A, para alimentar una carga


de alumbrado y contactos monofásicos de 4915 w a 127.5 v.
Carga total en watts 4915 w
No. de circuitos = = 2.8 ó (3)
Cap. del circuito en w 1721

Calcular el No. de circuitos derivados de 20 A, para alimentar una carga


de alumbrado y contactos monofásicos de 4915 w a 127.5 v.
Carga total en watts 4915 w
No. de circuitos = = 2.14 ó (3)
Cap. del circuito en w 2295
PARA CIRCUITOS DE 15 A ( 1721 W)

•CUANDO SE CONOCEN LOS WATTS POR LAMPARA Y SE HA DETERMINADO


LA CAPACIDAD POR CIRCUITO, EL NUMERO DE LAMPARAS POR CIRCUITO ES:

Cap. del circuito en w 1721 w


= 17.2 ó (17)
Watts por lamp. 100

•CUANDO SE CONOCEN LOS WATTS POR RECEPTACULO Y SE HA DETERMINADO


LA CAPACIDAD POR CIRCUITO, EL NUMERO DE RECEPTACULOS POR CIRCUITO ES:

Cap. del circuito en w 1721 w


= 9.56 ó (9)
Watts por recepta. 180

PARA CIRCUITOS DE 20 A ( 2295 W)


•CUANDO SE CONOCEN LOS WATTS POR LAMPARA Y SE HA DETERMINADO
LA CAPACIDAD POR CIRCUITO, EL NUMERO DE LAMPARAS POR CIRCUITO ES:

Cap. del circuito en w 2295 w


= 22.95 ó (22)
Watts por lamp. 100

•CUANDO SE CONOCEN LOS WATTS POR RECEPTACULO Y SE HA DETERMINADO


LA CAPACIDAD POR CIRCUITO, EL NUMERO DE RECEPTACULOS POR CIRCUITO ES:

Cap. del circuito en w 2295 w


= 12.75 ó (12)
Watts por recepta. 180
C-5 T-13 CTO. DE LAVADO C-3
2-12 T-13
1-14 T-13 2-12
C-4
1-12TF 2-14 1-12TF
T-13
C-5 T-13 1-14TF C-3
2-12
2-12 1-12TF
T-13 1-14
2-12 1-12TF
1-12TF C T-13 C-2 C-2
C-5 O T-13
3-14 2-12 T-13
T-13 C 1-14TF C-4 1-12TF 2-12
2-12 I
1-12TF T-13 1-12TF
C-5
N
T-13 3-14
2-12 T-13 C-5 A 1-14TF C-1 C-1
1-14 2-14
1-12TF 1-14TF

T-13 C-5 C-4


2-12 T-13 T-13 T-13 C-4
1-12TF 2-12 T-13 2-12 2-12
1-14 2-12 1-14 1-12TF
1-12TF 1-12TF 1-12TF T-13
C-5 C-4 T-13 2-12
T-13 T-13 1-12TF
2-12 C-4 3-14 2-12
C-6 T-13
A/C 1-14 1-14TF 1-12TF
2-14
1 TON 1-12TF C-5 C-4
1-14TF
220V T-13 T-13
2-12 2-12
T-13 C-5 1-12TF
T-13 1-12TF
2-12 T-19
2-12
1-12TF T-13 4-12
1-14 T-13 1-12TF
2-12 1-12TF C-4 2-12 C-4
T-13 C-5 1-14
2-12 1-12TF
1-12TF T-13
1-12TF
2-12
C-5
C-5 1-12TF C-4

T-19
3-8
T-13
1-8

1-8 TF
3-8

3-8
CUADRO DE CARGAS

CTO. No. 100 W 180 W 1392W WATTS VOLTS LINEA

1 0 4 0 1500 110 L1

2 0 4 0 1500 110 L2

3 0 4 0 1500 110 L1

4 4 10 0 2200 110 L2

5 5 10 0 2300 110 L1

6 0 0 1 1392 220 L1 Y L2

CARGA TOTAL INST. 10392 W

FACTOR DE DEM. 60 %

CARGA MAX. APROX. 6235.2W


DIAGRAMA
DE CONEXION
L1
N L2

DIAGRAMA
UNIFILAR
3-8
¿CÓMO SE OBTIENE?

2X60A
3-8 C1 C2 C3 C4 C5 C6
1-8 TF
1X20A 1X20A 1X20A 1X20A 1X20A 2X15A
2-12 2-12 2-12 2-12 2-12 2-14
1-12 T 1-12 T 1-12 T 1-12 T 1-12 T
C1 C2 C3 C4 C5 C6 1-1 T

Circuitos derivados obligatorios Receptáculos A/C 1 TON


en una unidad de vivienda. y alumbrado 220V
METODO PRACTICO OPCIÓN 2
P = E x I x F.P
P = E x I x F.P
I = P / (E x F.P) I = P / (E x F.P)
I = 6235.2W / (220V x .90) I = (9000 x .60) / (220V x .90)
I = 5400 / 198
I = 6235.2 / 198
I = 27.27 A A/C
I = 31.49 A ITM = 2 x 40 A I = 27.27 + 6.4
SEG = 2 x 60 A ITM = 2 x 40 A
I = 33.67 A
SEG = 2 x 60 A

CALCULO DE LA CARGA DEMANDADA

1.- CARGA DE CIRCUITOS DERIVADOS DE APARTOS PEQUEÑOS (COCINA), SE


TIENEN DOS CIRCUITOS DE 1500 VA 1500 X 2 = 3000 VA

2.- CARGA DE CIRCUITO DERIVADO PARA LAVANDERIA. 1500 X 1 = 1500 VA


3.- CARGA DE ILUMINACION Y RECEPTACULOS ( 2200 + 2300 ) = 4500 VA
4.- SE SUMAN LAS CARGAS ELECTRICAS DE ILUMINACIÓN, RECEPTÁCULOS Y
APARATOS PEQUEÑOS. (3000 + 1500 + 4500 = 9000 VA)
5.- SE CONSULTA LA TABLA 220-11 PRIMEROS
3000 VA AL 100% = 3000 VA
6000 VA AL 35% = 2100 VA
5100 VA
6.- SE SUMAN TODAS LAS DEMAS CARGAS ELECTRICAS (5100 + 1392 = 6492 VA
7.- CALCULO DE LA CORRIENTE I = 6492/ 198 = 32.78 A ITM = 2 x 40 A
SEG = 2 x 60 A
550-13. Cálculos. El siguiente método debe ser empleado para calcular la carga del cordón
de suministro y del tablero de distribución para cada conjunto alimentador, para cada casa
móvil, en lugar del procedimiento indicado en el Artículo 220 y debe basarse en una
alimentación de 120/240 V o 220Y/127 V, tres hilos, con cargas de 120 V o 127 V
balanceadas entre dos fases de un sistema de tres hilos.
a) Carga de alumbrado y de aparatos electrodomésticos pequeños
Volt-Ampere para alumbrado: Se consideran 32,2 VA/m2 x longitud x ancho = VA de
alumbrado.
Volt-Ampere para aparatos electrodomésticos pequeños: Se consideran 1500 VA por cada
circuito de receptáculos para aparatos electrodomésticos de 20 A, incluyendo 1500 VA para
el circuito de lavandería, es decir:
Número de circuitos x 1500 = VA de aparatos electrodomésticos pequeños.
Total = VA de alumbrado + VA de aparatos electrodomésticos pequeños.
Los primeros 3 000 VA se consideran a 100% y para el resto de la carga se considera un
factor de 35% = ________________ VA que se dividen entre 220 V o 240 V para obtener los
amperes por fase.
b) Carga total para determinar el suministro de energía. La carga total para determinar el
suministro de energía es la suma de:
1) La carga de alumbrado y de aparatos electrodomésticos pequeños calculada según lo
establecido en 550-13(a).
2) Los A de la placa de datos de motores, calentadores y otras cargas (extractores, equipos
de aire acondicionado, calefacción eléctrica, de gas o combustible).
Se omiten las cargas más pequeñas de calefacción o enfriamiento, excepto cuando el
ventilador se use como evaporador del aparato del aire acondicionado. Cuando no esté
instalado un equipo de aire acondicionado y se provea un cordón de suministro de energía de
40 A, se debe dejar una reserva de 15 A para aire acondicionado por fase.
3) 25% de la corriente eléctrica del motor mayor.
4) Los amperes de la placa de datos de un triturador de desperdicios, lavavajillas,
calentador de agua, secadora de ropa, horno de pared y cocinetas.
Cuando el número de estos aparatos es mayor que tres, aplicar un factor de 75% sobre el
total.
5) Calcular los amperes para estufas y hornos integrados (distintas a los hornos y cocinetas)
al dividir entre 220 V o 240 V los valores indicados a continuación:
Potencia en la placa de datos (W) Volt-Ampere a usar (VA)
De 0 hasta 10 000 80% de la potencia nominal
De 10 001 a 12 500 8 000
De 12 501 a 13 500 8 400
De 13 501 a 14 500 8 800
De 14 501 a 15 500 9 200
De 15 501 a 16 500 9 600
De 16 501 a 17 500 10 000
6) Si existen salidas o circuitos para aparatos electrodomésticos distintos de los
instalados en fábrica, debe incluirse la carga estimada.

Véase a continuación un ejemplo de aplicación de estos cálculos.


Ejemplo:
Una casa móvil de 20 m x 3 m y con dos circuitos para aparatos, un calentador de 1 000
VA a 220 V, un extractor de aire de 200 VA a 127 V, un lavavajillas de 400 VA a 127 V y
una estufa eléctrica de 6000 VA a 220 V.

Carga para alumbrado y aparatos electrodomésticos pequeños:


Alumbrado: 20 x 3 x 32,2 VA/m2 = 1932 VA
Aparatos electrodomésticos pequeños 1500 x 2 = 3 000 VA
Lavandería 1500 x 1 = 1500 VA
Subtotal 6 432 VA
Los primeros 3 000 VA a 100% 3 000 VA
Resto a 35% (6 432 - 3 000) X 0,35 = 1 201 VA
Subtotal 4201 VA
4201 VA / 220 V = 19,09 A por fase
Carga por fase
A B
Alumbrado y aparatos electrodomésticos 19,09 19,09
Calentador 1 000 VA / 220 V = 4,54 4,54
Extractor de aire 200 VA / 127 V = 1,57
Lavavajillas 400 VA / 127 V = 3,15
Estufa 6000 VA X 0,8 / 220 V = 21,82 21,82
Carga total por fase 47,02 48,60
210-8. Protección de las personas mediante interruptores de circuito por falla a
tierra
a) Unidades de vivienda. Todos los receptáculos en instalaciones monofásicas
de 120 V o 127 V de 15 A y 20 A, instalados en los lugares que se especifican a
continuación, deben ofrecer protección a las personas mediante interruptor de
circuito por falla a tierra:

1) Los de los cuartos de baño.


2) Los de las cocheras y partes de las construcciones sin terminar situadas a
nivel del piso, que se utilicen como zonas de almacén o de trabajo.
3) En exteriores.
4) Las galerías donde sólo se puede circular a gatas, cuando estén al nivel del piso
o inferiores.
5) Sótanos sin acabados. Para los fines de esta Sección, se definen los sótanos sin
acabado como las partes o zonas del sótano que no estén pensadas como
habitaciones, limitadas a zonas de almacén, de trabajo o similar.
6) Cocinas. Cuando los receptáculos estén instalados en la superficie del mueble
de cocina.
7) Fregaderos. Cuando los receptáculos estén instalados para servir aparatos
eléctricos situados en las barras y situados a menos de 1,8 m del borde exterior del
fregadero o superficie metálica que esté en contacto con el mismo.

INTERRUPTORES DIFERENCIALES
Interruptores diferenciales de corriente de fuga
Protección de personas y bienes contra
choques eléctricos
La labor del interruptor diferencial es algo más compleja, su función básica es la
de proteger a las personas de los contactos indirectos. Esto solo puede
conseguirlo si existe una buena red de tierra, cuando se produce una intensidad de
defecto, esta es derivada a tierra provocando una diferencia respecto a la
intensidad inicial, esta diferencia es detectada por el interruptor diferencial
provocando su disparo de manera automática.

BTCINO 2X25 Y 2X40 A IAn .03mA

L1 N 1.- ELECTROIMAN

1 5 2.- TOROIDAL
3
3.- CONTACTOS DEL
INTERRUPTOR
4
2 4.- RESISTENCIA DE
PRUEBA
5.- PULSADOR DE TEST

CARGA
Productos Falla a Tierra Tomas de corriente con protección GFCI
(Ground Fault Circuit Interrupter / Interruptor de Circuito por Falla a Tierra)
Durante los últimos treinta años, los GFCI han ayudado a prevenir choques eléctricos
graves a las personas. En la actualidad, millones de GFCI están instalados en casas y
edificios comerciales en toda América del Norte. Es por ello que, el National Electric Code
(Código Eléctrico Nacional – NEC) requiere que los receptáculos GFCI se instalen en
lugares que potencialmente puedan tener contacto con el agua y humedad (cocinas, baños,
lavanderías, vestidores, estacionamiento, patios de servicios, lugares a la intemperie, etc.)
La función de la toma GFCI es monitorear la cantidad de corriente que fluye de la línea al
neutro, y si existe una diferencia, como en el caso en el que la corriente fluya a tierra
pasando por una persona, el dispositivo abre el circuito, cortando el flujo de corriente. Las
tomas GFCI de P rime Decor, Lunare y Unica son capaces de sensar diferencias tan
pequeñas de entre 4 a 6 mA y tienen un tiempo de reacción de 0 .0 2 5 seg.

Las tomas GFCI de Prime Decor, Lunare y Unica incluyen un LED que nos indica visualmente el
estado de la protección falla a tierra, la luz roja encendida del LED nos indica que la toma GFCI
está trabajando correctamente y si el LED está apagado, nos indica que la protección de falla a
tierra h a sido activada, cortando el flujo de corriente eléctrica en la toma de corriente GFCI. Se
tiene que restablecer la protección presionando el botón de RESET.

Las tomas de corriente GFCI no se deben usar para alimentar equipos médicos de los cuales
dependa la vida de una persona, ni en equipos eléctricos que deban tener una alimentación
continua, tampoco en aquellos equipos que por su funcionamiento no se deban desenergizar
repentinamente.
552-41. Salidas para receptáculos requeridas
a) Espaciamiento. Las salidas para receptáculos deben instalarse con un
espaciamiento sobre las paredes cada 60 cm de ancho o más, de tal manera que ningún
punto a lo largo de una línea en el piso esté a más de 1,8 m, medido horizontalmente de
cualquier salida en ese espacio.

b) Ubicación. Las salidas para receptáculos deben instalarse como sigue:


1) Adyacentes a las partes altas de los mostradores de cocinas (por lo menos uno en
cada lado del fregadero si la parte alta del mostrador se prolonga a ambos lados y tiene
un ancho de 30 cm o más).
2) Adyacentes a espacios que alojen refrigeradores y estufas de gas; excepto cuando
se instalen en fábrica un refrigerador a gas o un aparato electrodoméstico de cocina y no
requieran conexión eléctrica externa.
3) Adyacentes a espacios en la parte superior de mostradores de 30 cm de ancho o
más, que no estén al alcance desde un receptáculo especificado en 551-41(b)(1) por
medio de un cordón de 1,8 m sin cruzar áreas de paso, aparato electrodomésticos de
cocina o fregaderos.
d) Posición hacia arriba. Un receptáculo no debe instalarse en posición de cara arriba
en ninguna parte superior de un mostrador de la cocina ni en superficies horizontales
similares dentro del área habitable.

552-56. Puesta a tierra de equipo interior


f) Aparatos electrodomésticos conectados con cordón. Los aparatos electrodomésticos
conectados con cordón, como lavadoras, secadoras de ropa, refrigeradores, y el sistema
eléctrico de cocinas de gas, u otros similares, deben estar puestos a tierra por medio de
un cordón aprobado con un conductor de puesta a tierra de equipo y con clavijas del tipo
de puesta a tierra.

720-7. Receptáculos requeridos. En las cocinas, cuartos de lavado y otros lugares donde
es probable el uso de aparatos eléctricos portátiles, debe instalarse receptáculos de
capacidad no menor que 20 A.

También podría gustarte