Está en la página 1de 19

BIOMOLECULAS – MOLECULAS INORGANICAS Y CARBOHIDRATOS

JHAN CARLO MAJIN BANDERAS

CODIGO: 19142004

DOCENTE:

ROSA HAYDDE MEDINA IBARRA

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES CUCUTA


FACULTAD DE SALUD
PROGRAMA DE: FISIOTERAPIA
CUCUTA
2019
Actividad: Nombre y clasifique el carbohidrato como monosacáridos, disacáridos o
polisacárido. Además de ello busque una de sus funciones dentro de la célula.

MONOSACARIDO POLISACARIO DISACARIDO POLISACARIDO

Como están conformados


Los carbohidratos o hidratos de carbono están formados por carbono (C),
hidrógeno (H) y oxígeno (O) con la formula general (CH2O) n.
Carbohidratos funciones
Energética: los carbohidratos funcionan como reserva energética, pudiendo usarse
de manera inmediata porque las despensas energéticas tienen la capacidad de
movilizarse rápidamente para producir glucosa en caso de que sea necesario.
Esta función hace que el aporte de hidratos de carbono tenga que ser diario.
Clasificación de los carbohidratos
Los carbohidratos se clasifican en función del número de unidades de sacárido (la
forma más simple de carbohidrato); los monosacáridos son aquellos que no se
pueden dividir en una forma más simple, los disacáridos pueden hacerlo en dos
moléculas de monosacáridos, los oligosacáridos producen de 3 a 10 unidades y
los polisacáridos desde 10 a más de 10000 unidades de monosacáridos.

a) Monosacáridos o azúcares simples


De interés nutricional son las hexosas (glucosa, fructosa y galactosa). Las
pentosas (ribosa, xilosa y arabinosa) forman parte de los ácidos nucleicos.
 Glucosa (o dextrosa): se encuentra en las frutas y la miel. Es el principal
producto final de los otros carbohidratos más complejos. Es el azúcar que
se encuentra en la sangre, y utilizado por todos los tejidos del organismo
(siendo para el sistema nervioso central la única fuente de energía posible).
Se almacena en el hígado y músculo en forma de glucógeno.
 Fructosa (o levulosa): es el azúcar de las frutas, y también se encuentra en
la miel. Es el más dulce de los azúcares.
 Galactosa: es producida a partir de la lactosa de la leche.
b) Disacáridos
Formados por dos moléculas de monosacáridos, uno de los cuales siempre es la
glucosa.
 Sacarosa: es el azúcar común, obtenido de la remolacha y la caña de
azúcar.
 Maltosa: se puede encontrar en algunos cereales como la cebada, pero
principalmente proviene del almidón.
 Lactosa: es el azúcar de la leche.
c) Polisacáridos
Los de interés en nutrición son uniones de moléculas de glucosa. Son menos
solubles y más estables que los azúcares simples. El almidón y dextrinas, y el
glucógeno son completamente digeribles, la fibra no es digerible.
 Almidón o fécula: es la gran reserva de glucosa de los vegetales. Está
presente en cereales, tubérculos y legumbres. Para poder ser digerido
por el tracto gastro-intestinal humano precisa de cocción previa (en
crudo produce diarreas).
 Glucógeno: es la reserva de carbohidratos de los animales, y la mayor y
primera fuente de disponible de glucosa. Se almacena en hígado y
músculo (unos 340 g).
 Fibra: se considera fibra a todos aquellos polisacáridos que no son
almidón de la pared celular de las plantas. Según sea soluble en al agua
los diferentes tipos de fibra se clasifican en insolubles (celulosas y
hemicelulosa, que se encuentran fundamentalmente en frutas, vegetales
y cereales), y solubles (pectinas de las frutas, beta-glucanos, gomas de
las legumbres, y mucílagos de las cutículas de cereales). La mayoría de
los alimentos contienen una mezcla de fibra soluble e insoluble.

MOMENTO DE APRENDIZAJE AUTOREGULADO

1. ¿cuáles son las características que identifican a los seres vivos?


Describe y ejemplifica cada una de las 6 principales características que
identifican a un ser vivo

1) COMPLEJIDAD Y ORGANIZACIÓN
Un ser vivo consiste en una o más células que trabajan de una forma ordenada.
La célula en sí está compuesta por partes individuales que funcionan en
coordinación.
Varias células se pueden organizar para formar tejidos; un conjunto de tejidos que
cumple una función específica es un órgano; los órganos pueden formar sistemas
de órganos, etc. Esta estructuración de menos a más complejo se conoce como
los niveles jerárquicos de organización. La tendencia a la auto-
organización es una característica importante de la vida.
2) METABOLISMO
Los seres vivos necesitan energía para crecer, reproducirse y mantener su
complejidad frente a las fuerzas de entropía. Para esto, transforman los materiales
químicos y orgánicos por medio de un proceso de síntesis o degradación. Este
proceso se conoce como el metabolismo y permite el crecimiento, reparación y
conservación del ser vivo. El metabolismo puede ser anabólico o catabólico.
3) HOMEOSTASIS
Los seres vivos necesitan resistir las fuerzas de entropía (la tendencia natural
hacia la desorganización). Para mantener la constancia del medio interno de su
cuerpo (temperatura corporal, equilibrio de electrolitos, etc.), necesitan gastar
energía.
4) CRECIMIENTO
Todos los seres vivos crecen en algún momento. El crecimiento depende de la
habilidad de metabolizar, o cambiar material externo a energía. Los seres vivos
crecen de la manera estructurada descrita en el número uno (complejidad y
organización).
5) REPRODUCCIÓN
Todos los seres vivos tienen la habilidad de reproducirse de alguna forma.
La reproducción puede ser sexual o asexual. La reproducción asexual
normalmente se realiza en organismos más simples y es una extensión del
proceso de crecimiento. Por ejemplo, las bacterias crecen hasta cierto punto y
luego se dividen, produciendo una copia exacta de la bacteria original. La
reproducción sexual generalmente requiere de dos individuos que combinan su
material genético para crear un tercer individuo con rasgos diferentes.
6) IRRITABILIDAD
Un ser vivo detecta y reacciona a estímulos como la luz, presión, temperatura y/o
composición del suelo, aire, agua, etc. Esta reacción es activa (requiere energía),
no es pasiva. Por ejemplo, la reacción de una planta al sol es diferente que una
piedra que rueda hacia abajo. La planta produce energía para poder crecer hacia
el sol (una reacción activa), mientras la piedra no produce ni requiere de energía
para rodar, sino que se mueve por la fuerza física de la gravedad.
7) EVOLUCIÓN
Los seres vivos cambian a través de las generaciones; esto pasa a la escala de
una población, no de un individuo. La evolución permite la adaptación de las
poblaciones a su ambiente. La Teoría de Evolución es una teoría científica, no una
teoría común. Una teoría científica es una explicación de un fenómeno que está
apoyada por observaciones científicas.
En la ciencia siempre existe la posibilidad de cambiar nuestro entendimiento de
nuestro entorno con observaciones futuras y tecnologías que todavía no existen;
por eso se llama una teoría. Sin embargo, en palabras comunes una teoría
científica es un hecho: es algo que se ha comprobado con las tecnologías actuales
y que está aceptado por la comunidad científica.

.
2. ¿cómo se clasifican los seres vivos? …en reinos y dominios?

Clasificación de los seres vivos: los reinos

En la naturaleza existen millones de seres vivos diferentes. Los seres vivos se


clasifican en grandes grupos llamados reinos. Existen cinco reinos: el reino
animal (animales), el reino vegetal (plantas), el reino hongos (setas, mohos y
levaduras), el reino protoctistas (protozoos y algas) y el reino móneras
(bacterias).

A. REINO VEGETAL

Las plantas tienen las siguientes características:


• Son pluricelulares.
• Son capaces de fabricar su alimento a partir de sustancias sencillas (agua,
sales minerales y aire) con ayuda de la luz del sol, por lo que no necesitan
alimentarse de otros seres vivos.
• Viven fijas al suelo.
• No tienen sistema nervioso ni órganos de los sentidos. A pesar de esto, son
capaces de reaccionar lentamente ante algunos estímulos (luz, etc.).

B. REINO ANIMAL

Los animales tienen las siguientes características:


• Son pluricelulares.
• No son capaces de fabricar su alimento a partir de sustancias sencillas, como
lo hacen las plantas, por lo que se alimentan de otros seres vivos.
• La mayoría son capaces de desplazarse de un lugar a otro.
• Tienen sistema nervioso, más o menos complejo, y órganos de los sentidos.
Por eso reaccionan rápidamente a los cambios que captan.

C. REINO HONGOS

Los hongos (setas, mohos y levaduras) tienen las siguientes características:


• Pueden ser unicelulares (levaduras) o pluricelulares (setas y mohos).
• Generalmente se alimenta de restos de seres vivos en descomposición
(hojas, madera, alimentos, estiércol, etc).
• Viven fijos en un lugar.

D. REINO PROTOCTISTAS

El reino protoctistas incluye a los protozoos y a las algas, seres vivos muy
diferentes entre sí. Los protozoos tienen las siguientes características: son
unicelulares, viven en el agua, en el suelo o en el interior de otros seres vivos
causándoles graves enfermedades.
Las algas tienes las siguientes características: algunas son
unicelulares y otras pluricelulares, fabrican el alimento de la misma forma que
las plantas, viven en los mares, ríos y lagos las algas unicelulares viven libres
formando parte del plancton y las algas pluricelulares viven fijas a las rocas.

E. REINO MÓNERAS
Las móneras (bacterias) tienen las siguientes características:
• Son unicelulares.
• Viven en diferentes medios: el agua, el aire, el suelo, en el interior de otros
seres vivos, etc.
• Algunas bacterias son beneficiosas para las personas, pero otras causan
enfermedades.

DOMINIOS:

• Eucarya - Plantas, animales, hongos, cromistas (algas y plancton) y


protistas.
• Archaea - Microbios que viven en ambientes extremos.
• Bacteria (Eubacteria) - Todas las demás bacterias.

Actividad: Dibuja la membrana plasmática y representa mediante Un

esquema las unidades constitutivas de la membrana.

¿Qué es la membrana plasmática?

Conocida como membrana celular es una cubierta que envuelve y delimita a la

célula separándola del medio externo. Funciona como una barrera entre el interior

de la célula y su entorno ya que permite la entrada y salida de moléculas a través

de ella. Este paso de moléculas es un fenómeno llamado permeabilidad. Pero la

membrana no deja pasar fácilmente a todas las moléculas, por lo que es

selectivamente permeable. La membrana plasmática es muy delgada, mide de 7 a

10 nanómetros (nm) de grosor, por lo que el microscópio óptico no la detecta, sólo

puede ser observada con el microscópio electrónico.


Actividad: la insulina regula el movimiento de azúcar en lasangre….Describe

lo que se observa en la siguiente gráfica. ¿Qué es la insulina?

¿Qué es la insulina?

Hormona producida por el páncreas, que se encarga de regular la cantidad de


glucosa de la sangre.

LA INSULINA (del latín insula, "isla") es una hormona polipeptídica formada por 51
aminoácidos,1 producida y secretada por las células beta de los islotes de
Langerhans del páncreas.

La insulina interviene en el aprovechamiento metabólico de los nutrientes, sobre


todo con el anabolismo de los glúcidos.

La síntesis de la insulina pasa por una serie de etapas. Primero la preproinsulina


es creada por un ribosoma en el retículo endoplásmico rugoso (RER), que pasa a
ser (cuando pierde su secuencia señal) proinsulina. Esta es importada al aparato
de Golgi, donde se modifica, eliminando una parte y uniendo los dos fragmentos
restantes mediante puentes disulfuro

En la imagen podemos observar 2 casos:


Niveles bajos de insulina en sangre, en donde el páncreas recibe la información
libera glucagón liberado por las células alfa del páncreas, que llega al hígado
quien se encarga de regular la glucosa a la sangre en niveles óptimos.

Niveles altos: se observa el aumento de insulina en sangre que igualmente se


procesa en el páncreas quien segrega insulina por las células beta de este, las
células toman glucosa de la sangre y así se restablecen los niveles de glucosa en
sangre.

1. Cuál es la unidad monomérica de los carbohidratos

De acuerdo al número de unidades monoméricas:

• Monosacáridos: Son aquellos carbohidratos que no pueden hidrolizarse en


unidades más pequeñas. Ej. Glucosa. Fructosa

• Oligosacáridos: Son aquellos carbohidratos que por hidrólisis producen de


dos a diez moléculas de monosacáridos Ej. Maltosa, Sacarosa

• Polisacáridos: Son aquellos carbohidratos que por hidrólisis producen más


de diez moléculas de monosacáridos. Ej. Almidón, celulosa

2. ¿Qué tipo de carbohidratos se encuentran en la membrana biológicas


y cuál es su función?

Los carbohidratos incluyen monosacáridos, también conocidos como azúcares


simples; todos los polisacáridos (moléculas de grandes cadenas), están
constituidas de unidades de azúcar. Funcionan principalmente como almacenes
de energía química y materiales de construcción fuertes, duros o en pocas
palabras estables para las estructuras biológicas. La mayoría de los azúcares
tiene como fórmula general el formaldehído o el metanal, (CH2O).

Aunque estos no son las únicas formas de azúcar que se pueden tener, también
es posible encontrar las siguientes formas; los azúcares con tres carbonos se
conocen como triosas, aquellos con cuatro carbonos como tetrosas, los que tienen
cinco carbonos como pentosas, aquellos que tienen seis carbonos son
hexosas y los que poseen siete carbonos se conocen como heptosas.

Las células eucariotas también contienen carbohidratos, en cantidades diferentes


dependiendo de la especie y del tipo celular, estos carbohidratos están unidos en
forma covalente a los compuestos lipídicos y proteicos. El contenido de los
carbohidratos en la membrana varía de un 2 al 10% de peso y más del 90% tiene
enlaces covalentes con las proteínas para formar glucoproteínas, el resto de los
carbohidratos forma enlaces covalentes con lípidos y forman glucolípidos.

Estos carbohidratos se encuentran orientados hacia fuera en el espacio


extracelular. Los carbohidratos ubicados en la membrana celular interna van hacia
el lado contrario del citosol. La adición de un carbohidrato se llama glicosidación.
Los carbohidratos se encuentran en forma de oligosacáridos, estos pueden unirse
con varios aminoácidos diferentes por medio de dos tipos de enlaces (O-
glucosídico y N-glucosídico).

Estos carbohidratos son importantes en la mediación de las interacciones de la


célula con su ambiente y también para llevar a su destino a las proteínas de la
membrana hacia los respectivos compartimentos celulares. Los carbohidratos de
los glucolípidos de la membrana de los eritrocitos son los que determinan el tipo
sanguíneo de una persona y dependen de la cadena de azúcares corta unida por
enlaces covalentes con los lípidos de membrana y proteínas de la membrana
celular. Los grupos sanguíneos son A, B, AB, u O a este último se le denomina
universal y carece de enzimas que puedan unirse a ningún azúcar terminal por el
contrario el tipo B presenta una enzima que es capaz de agregar galactosa al final
de la cadena, las personas con tipo sanguíneo A tienen una enzima que agrega
una N-acetilgalactoasmina a un extremo de la cadena, el tipo AB presentan las
mismas enzimas que el tipo A y B.
3. Lee sobre la diabetes. ¿cómo puedes relacionar la
enfermedad con el metabolismo de los carbohidratos?

La diabetes es una enfermedad que afecta el metabolismo de la glucosa (azúcar)


en la cual la insulina secretada es insuficiente para controlar los niveles de glucosa
en la sangre, su acción se encuentra deteriorada o ambos.

4. ¿Cómo se relaciona el agua con la membrana plasmática?

La ósmosis es un tipo de transporte pasivo en el cual solo las moléculas de agua


son transportadas a través de la membrana. El movimiento se realiza a favor de la
gradiente, esto es desde el medio de mayor concentración de agua (menor
concentración de soluto) hacia al de menor concentración de agua (mayor
concentración de soluto), con ello permite equilibrar las concentraciones del soluto
de los medios separados por la membrana celular. La función del ósmosis es
mantener hidratada a la célula, dicho proceso no requiere del gasto de energía

5. ¿Cuál es el papel relevante en las propiedades biológicas de las


macromoléculas con el grado de afinidad con agua?

 Fosfolípidos: Barrera hidrofóbica entre los compartimentos acuosos de la


célula.
 Proteínas: Permiten paso de moléculas hidrofílicas a través de la
membrana y determinan funciones específicas de la membrana, incluyen
bombas, canales, receptores, moléculas de adhesión, transductores de
energía y enzimas.
 Carbohidratos: Comunicación intercelular y adhesión.
 Colesterol: Determina la fluidez de la membrana
 El componente principal de la célula es el agua, que actúa como solvente
de solutos orgánicos e inorgánicos.
 El movimiento de agua a través de una membrana selectivamente
permeable se llama osmosis (difusión de agua) y sucede siempre del área
de mayor concentración de agua (con menor concentración de soluto) al
área de menor concentración de agua (con mayor concentración de soluto).
6. Enumera 4 características de la molécula del agua.

 La molécula de agua es polar y puede formar puentes de hidrógeno.

 Una molécula de agua está formada por un átomo de oxígeno


(electronegativo) y dos átomos de hidrógeno unidos a través de enlaces
covalentes.

 De manera semejante a una pila, en la molécula de agua existe un polo


positivo y uno negativo, por esto se dice que es una molécula polar. Esto
tiene dos causas: la primera, es que los electrones que participan en los
enlaces covalentes tienden a girar por más tiempo alrededor del oxígeno
que alrededor de los átomos de hidrógeno; y la segunda, es que el átomo
de oxígeno tiene electrones libres que no participan en la formación de
enlaces. De este modo, en la molécula de agua, el oxígeno adquiere una
carga parcialmente negativa, mientras que en los átomos de hidrógeno es
parcialmente positiva.

 Debido a su polaridad, cada molécula de agua puede unirse con otras


cuatro moléculas mediante puentes de hidrógeno. Estas uniones se
establecen debido a la atracción -por diferencia de carga- existente entre
los átomos de oxígeno e hidrógeno de las moléculas de agua. Si bien
individualmente los puentes de hidrógeno son uniones débiles, al ser
muchos ejercen mayor fuerza de unión o cohesión entre las moléculas de
agua. Gracias a los puentes de hidrógeno el agua adquiere una serie de
propiedades importantes para los seres vivos.

7. ¿Qué son los polisacáridos, porque se dicen que constituyen reservas


nutritivas?

 Polisacárido. - Resultan de la combinación de más de 10 monosacáridos;


son sustancias de reserva y fuente de monosacáridos y oligosacáridos por
su composición química pueden ser homopolisacaridos o heterosacaridos
 Los polisacáridos de reserva representan una forma de almacenar azúcares
sin crear por ello un problema osmótico. La principal molécula proveedora
de energía para las células de los seres vivos es la glucosa. Su
almacenamiento como molécula libre, dado que es una molécula pequeña y
muy soluble, daría lugar a severos problemas osmóticos y de viscosidad,
incompatibles con la vida celular. Los organismos mantienen entonces solo
mínimas cantidades, y muy controladas, de glucosa libre, prefiriendo
almacenarla como polímero. La concentración osmótica depende del
número de moléculas, y no de su masa, así que la célula puede, de esta
forma, almacenar enormes cantidades sin problemas. Algunos ejemplos de
polisacáridos de reserva pueden ser: el almidón y el glucógeno.

 Es importante destacar que los polisacáridos de reserva no juegan el


mismo papel en organismos inmóviles y pasivos, como plantas y hongos,
que en los animales. Estos no almacenan más que una pequeña cantidad
de glucógeno, que sirve para asegurar un suministro permanente de
glucosa disuelta. Para el almacenamiento a mayor escala de reservas, los
animales recurren a las grasas, que son lípidos, porque éstas almacenan
más del doble de energía por unidad de masa; y además, son líquidas en
las células, lo que las hace más compatibles con los movimientos del
cuerpo. Un organismo humano almacena como glucógeno la energía
necesaria para no más de seis horas, pero puede guardar como grasa la
energía equivalente a las necesidades de varias semanas.

 La mayoría de los polisacáridos de reserva son glucanos, es decir,


polímeros de glucosa, más exactamente de su isómero de anillo hexagonal
(glucopiranosa). Se trata sobre todo de glucanos α(1→4), representados en
las plantas por el almidón y en los animales por el glucógeno, con cadenas
que se ramifican gracias a enlaces de tipo α(1→6). En numerosos grupos
de protistas cumplen la misma función glucanos de tipo β(1→3).
8. ¿Qué son las glicoproteínas?

 Las glicoproteínas son moléculas celulares hechas de hidratos de carbono


y proteínas. Monosacáridos, disacáridos, oligosacáridos o polisacáridos son
los diferentes tipos de hidratos de carbono que pueden combinarse con una
proteína. Estos hidratos de carbono también son conocidos como glicanos.
La porción de la proteína de esta molécula se compone de grupos sulfato o
fosfato. Una molécula de glicoproteína puede variar en su relación con
carbohidratos y proteínas, dependiendo del tipo de molécula que sea. Las
cantidades de hidratos de carbono pueden variar desde 1 por ciento hasta
60 por ciento del material contenido dentro de una glicoproteína.

9. ¿Cómo se puede modificar el volumen de una célula según la


concentración del medio?

Como vimos anteriormente, las células mantienen un volumen constante por la


isoosmoticidad (igualdad de concentración) de las soluciones a ambos lados de la
membrana celular, a pesar de que el interior celular es rico en potasio y pobre en
sodio, contrariamente al medio extracelular.

También vimos varios de los elementos que participan en la determinación del


volumen de cualquier célula. La mayoría de las células de cualquier mamífero son
fácilmente distensibles. En ellas, el agua se encuentra en equilibrio termodinámico
a través de la membrana celular, por lo tanto, el contenido de solutos de la célula
es el que, en definitiva, determina el volumen celular.

 Dentro de la célula existen dos clases de solutos. Primero, aquellos que no


sufren un significativo transporte a través de la membrana celular:
macromoléculas aniónicas como las proteínas, enzimas y otras.

 El segundo grupo de solutos intracelulares es aquel capaz de movilizarse


dentro y fuera de la célula: Na, K, aminoácidos, glucosa y otras moléculas
pequeñas.
Por lo tanto, la capacidad de la célula para regular su contenido de
solutos depende de lo que llamamos mecanismo de regulación del volumen
celular. .

El contenido celular de solutos requiere un balance de sus componentes para


mantener el equilibrio. La mayoría de las células presentan una bomba
denominada Na-K-Atp’asa (también conocida como bomba fuga o bomba de sodio
potasio) la cual permite la salida de iones Na desde el citoplasma y,
simultáneamente, acumula iones K en el citoplasma. Las membranas celulares
tienen una permeabilidad limitada para muchos iones.

El equilibrio de las concentraciones intracelulares depende de la energía


metabólica consumida por la bomba iónica y del sodio y cloruro extracelulares.
Ese equilibrio del medio intracelular explica también el comportamiento osmótico
de las células: las variaciones de volumen de éstas son inversamente
proporcionales a las de las concentraciones del medio extracelular

PARA QUE TE PREPARES CON LA SIGUIENTE UNIDAD DE APRENDIZAJE


SOBRE LIPIDOS Y LAS GRASAS DEL CUERPO HUMANO.

1. Cuál es la unidad monomérica de los lípidos.

Aunque la mayoría de los lípidos tienen pesos moleculares relativamente bajos, se


suelen incluir, de una manera un tanto arbitraria, entre las macromoléculas.
Debemos recordar que las macromoléculas están formadas por unidades
monoméricas relativamente simples llamadas sillares estructurales. Las unidades
monoméricas o sillares estructurales que con más frecuencia aparecen formando
parte de los lípidos, aunque no están presentes en todos ellos, son los ácidos
grasos.

2. Dibuja el esquema de un
fosfolípidos
3. Cómo están constituidos los ácidos grasos

Los ácidos grasos son moléculas formadas por cadenas de carbono que poseen
un grupo carboxilo como grupo funcional. El número de carbonos habitualmente
es de número par. Los tipos de ácidos grasos más abundantes en la Naturaleza
están formados por cadenas de 16 a 22 átomos de carbono.

La parte que contiene el grupo carboxilo manifiesta carga negativa en contacto


con el agua, por lo que presenta carácter ácido. El resto de la molécula no
presenta polaridad (apolar) y es una estructura hidrófoba. Como la cadena apolar
es mucho más grande que la parte con carga (polar), la molécula no se disuelve
en agua.

Los ácidos grasos se clasifican en saturados e insaturados.

SATURADOS: Los enlaces entre los carbonos son enlaces simples, con la misma
distancia entre ellos ( 1,54 Å) y el mismo ángulo (110º). Esta circunstancia permite
la unión entre varias moléculas mediante fuerzas de Van der Waals. Cuanto mayor
sea la cadena (más carbonos), mayor es la posibilidad de formación de estas
interacciones débiles. Por ello, a temperatura ambiente, los ácidos grasos
saturados suelen encontrarse en estado sólido.

INSATURADOS: En ellos pueden aparecer enlaces dobles o triples entre los


carbonos de la cadena. La distancia entre los carbonos no es la misma que la que
hay en los demás enlaces de la molécula, ni tampoco los ángulos de enlace (123º
para enlace doble, 110º para enlace simple). Esto origina que las moléculas
tengan más problemas para formar uniones mediante fuerzas de Van der Waals
entre ellas. Por ello, a temperatura ambiente, los ácidos grasos insaturados suelen
encontrarse en estado líquido
4. Qué es un grupo fosfato

El grupo fosfato es un ion poliatómico de fórmula empírica PO43− y una masa


molecular de 94,97 daltons; está compuesto por un átomocentral de fósforo
rodeado por cuatro átomos idénticos de oxígeno en disposición tetraédrica. El ion
fosfato tiene una carga formal negativa y es la base conjugada del ion
hidrogenofosfato HPO42−, que a su vez es la base conjugada del ion dihidrógeno
fosfato H2PO4−, a su vez base conjugada del ácido fosfórico H3PO4. Es una
molécula polivalente (el átomo de fósforo tiene 5 electrones en su capa de
valencia). El fosfato es también un compuesto organofosforado con fórmula
OP(OR)3

En disolución acuosa, el fosfato existe en cuatro formas. En condiciones de pH


muy básico predomina el ion fosfato (PO43−), mientras que en situaciones de
basicidad intermedia se encuentra en ion fosfato de hidrógeno (HPO42−). En
condiciones de acidez baja, el ion dihidrógeno fosfato (H2PO4−). A mayor acidez,
se presenta en ácido fosfórico (H3PO4).
5. ¿por qué decimos que los lípidos forman reservas
nutritivas y tienen un papel estructural en las membranas celulares?

Los lípidos son un conjunto de moléculas orgánicas (la mayoría biomolecular)


compuestas principalmente por carbono e hidrógeno y en menor medida oxígeno,
aunque también pueden contener fósforo, azufre y nitrógeno. Tienen como
característica principal el ser hidrófobas (insolubles en agua) y solubles en
disolventes orgánicos como la bencina, el benceno y el cloroformo. En el uso
coloquial, a los lípidos se les llama incorrectamente grasas, ya que las grasas son
sólo un tipo de lípidos procedentes de animales.

Los lípidos cumplen funciones diversas en los organismos vivientes, entre ellas la
de reserva energética (como los triglicéridos), la estructural (como los fosfolípidos
de las bicapas) y la reguladora (como las hormonas esteroides).

Es un grupo de sustancias muy heterogéneas que sólo tienen en común estas dos
características:

 Son insolubles en agua


 Son solubles en disolventes orgánicos, como éter, cloroformo, benceno,
etc.

Una característica básica de los lípidos, y de la que derivan sus principales


propiedades biológicas es la hidrofobicidad. La baja solubilidad de los lipídos se
debe a que su estructura química es fundamentalmente hidrocarbonada (alifática,
alicíclica o aromática), con gran cantidad de enlaces C-H y C-C . La naturaleza de
estos enlaces es 100% covalente y su momento dipolar es mínimo. El agua, al ser
una molécula muy polar, con gran facilidad para formar puentes de hidrógeno, no
es capaz de interaccionar con estas moléculas. En presencia de moléculas
lipídicas, el agua adopta en torno a ellas una estructura muy ordenada que
maximiza las interacciones entre las propias moléculas de agua, forzando a la
molécula hidrofóbica al interior de una estructura en forma de jaula, que también
reduce la movilidad del lípido. Todo ello supone una configuración de baja
entropía, que resulta energéticamente desfavorable. Esta disminución de entropía
es mínima si las moléculas lipídicas se agregan entre sí, e interaccionan mediante
fuerzas de corto alcance, como las fuerzas de Van der Waals. Este fenómeno
recibe el nombre de efecto hidrofóbico.

Constituyentes importantes de la alimentación (aceites, manteca, yema de huevo),


representan una importante fuente de energía y de almacenamiento, funcionan
como aislantes térmicos, componentes estructurales de membranas biológicas,
son precursores de hormonas (sexuales, corticales), ácidos
IDENTIFIQUE BIOMOLECULAS EN LA MEMBRANA CELULAR E
INVESTIGA LA FUNCION QUE CUMPLE EN LA DINÁMICA DE LA CELULA.

Proteínas Integrales de la membrana plasmática, divididas en Proteínas


transportadoras (Carrier) que se ubican en el lado externo de la membrana
plasmática y se encuentran ancladas con la bicapa de fosfolípidos, tienen como
función seleccionar las sustancias útiles que la célula necesite.

 Proteínas Receptoras: ubicadas en la cara externa de la membrana


plasmática, tienen como función recepcionar mensajes químicos como
hormonas, toxinas, etc provocando cambios en la estructura molecular de
las mismas.

 Proteínas Periféricas: pequeñas proteínas Globulares que se encuentran


ancladas en la región inferior de la membrana plasmática, tienen como
función actuar como soporte en la organización del modelo de mosaico
fluido de la membrana plasmática.

 Fosfolípidos (lípidos complejos) : que se organizan formando la Bicapa


lipídica de la membrana plasmática.

 Oligosacáridos (cadena corta y poco ramificada de un hidrato de carbono)


se encuentran en la región extrínseca de la membrana plasmática y
combinadas con algunas proteínas periféricas y con los Fosfolípidos
(Glucolípidos) formando las Glucoproteínas cuya función es la de secretar
una sustancia cementante llamada Glucocáliz que baña la superficie
externa de la bicapa de fosfolípidos, participan en el reconocimiento y
adherencia celular entre células semejantes.
 Colesterol, lípido compuesto que se ubica en la región hidrofóbica de los
fosfolípidos
 Gangliósidos, variedad de lípidos compuestos que se encuentran
mezclados con los fosfolípidos, participan en el reconocimiento de
partículas virales y en el transporte de iones inorgánicos.

También podría gustarte