Está en la página 1de 9

I.

EL ÉXODO VENEZOLANO: LA MIGRACIÓN


La migración es un fenómeno social que ha aumentado en los últimos
años, generalmente es el resultado de las malas condiciones socio-
económicas de los diferentes países que la experimentan. La extrema
pobreza provoca que los padres de familia vean como una opción el salir
de sus países de origen y aventurar en otras negaciones en busca de una
mayor estabilidad.
Los problemas que se desencadenan con la migración son varios:
desintegración familiar, maltrato, abandono, trastornos emocionales,
alcoholismo, problemas sociales tales como delincuencia, drogadicción,
abusos físicos, psicológicos, etc.

a) DEFINICIÓN DE MIGRACIÓN
Se denomina migración del proceso mediante el que un individuo se
desplaza de una zona geográfica hacia otra. Las personas que se desplazan
son llamados migrantes.

b) DESARROLLO DE LA PROBLEMÁTICA
Respecto al tema en cuestión, se calcula que alrededor de cuatro millones
de personas han abandonado Venezuela desde finales de 2015, según
cálculos de la ONU con fecha de junio 2019. América Latina ha sido la mas
afectada con esta migración, en donde Ecuador entra en la lista con casi
500.000 migrantes. Mes tras mes el flujo de venezolanos no cesa,
calculándose que por cada fin de semana ingresan a Ecuador un promedio
de 3000 personas.
Todo este éxodo genera un gasto de al menos $500 millones de dólares al
año, por lo que la capacidad de acogida del país es reducida. Claramente
se genera un problema presupuestario y ejerce presión al sistema de
servicios sociales. El área mas afectada en los países afectados por la
migración venezolanas es la atención sanitaria. La atención en los sistemas
de salud se ve afectada ante la gran demanda. A corto plazo se ve afectada
tambien el área laboral, provocando una baja en los salarios. El aumento
de cantidad de trabajadores y esta baja en los salarios generan tambien
inflación. Este aumento de la población activa, obviamente, también
implica un impacto negativo para los trabajadores locales que pueden
sentirse sin motivación de participar en la actividad económica ante la
caída de los salarios. Otro de los resultados de esta masiva migración
genera un aumento en el subempleo.
El proceso de regularización concluye el 31 de marzo de este año, según el
Decreto Ejecutivo 826, de la amnistía migratoria, firmado por el presidente
Lenín Moreno, en julio del 2019. Según cifras del mes de Enero 2020, un
total de 175 000 ciudadanos venezolanos se habían registrado en el
proceso de regularización, encargados a los ministerios de Gobierno y
Relaciones Exteriores. A través de este proceso se puede tener una
información mas certera de cada una de estas personas. Hay un saldo
migratorio de 350 000 ciudadanos venezolanos en Ecuador, es decir, la
diferencia que queda entre los ciudadanos que entran y salen del territorio
nacional de manera legal.
Uno de los problemas que han despertado mayor preocupación en
Ecuador después de la migración masiva es la xenofobia. Conocido han
sido los casos de linchamiento masivo que se produjeron en la ciudad de
Ibarra en el año 2019, y esto, a mayor y menor escala, sigue sucediendo. En
redes sociales esta realidad es un con mayor fuerza. La violencia de esos
mismos discursos se repite, a pesar de que la mayoría de los venezolanos
solo pasan por el Ecuador en tránsito a otros países, como Perú y Chile.
Donde ha existido migración, se desarrollan estos mismos patrones y
brotes de violencia y xenofobia. A sucedido en Europa con la migración de
los africanos y musulmanes: generalmente se les asocia con la delincuencia
y la crisis de empleo que se genera en el país que les recibe. En Ecuador,
solamente el 20% de los migrantes venezolanos que han viajado en
capacidad de trabajar tienen un empleo formal.
Todo este ambiente de inestabilidad genera tambien ciertos mitos que vale
la pena aclarar: existe la creencia popular de que con la migración
venezolana se ha incrementado la delincuencia en Ecuador. Según cifras
del Ministerio del Interior, el 92% de la población carcelaria es ecuatoriana.
En el año 2017, de los 884 homicidios intencionales que se registraron en
el Ecuador, ninguno fue cometido por venezolanos. En 2018, de los 900
asesinatos reportados, apenas quince detenidos eran de esa nacionalidad.
Como sucede en la mayoría de los países de Latinoamérica, las redes
sociales sirven para propagar, de una manera rápida y masiva, cualquier
tipo de información. Lamentablemente, también en nuestra América Latina,
políticos y funcionarios de gobierno muchas veces ganan rédito político
alimentando este tipo de prejuicios.
Una de las teorías que el año pasado fue muy fuerte en los medios de
comunicación y reafirmada por el secretario de comunicación del
gobierno, Andrés Michelena, es que el presidente de Venezuela, Nicolás
Maduro, estaba liberando presos de sus cárceles en la frontera con
Ecuador y Colombia. Ciertamente hasta hoy no ha sido una información
ratificada.
Ecuador esta exigiendo el documento apostillado con el pasado judicial. El
problema se genera cuando vemos que éste trámite en Venezuela puede
tomar un año o más. Según la ley ecuatoriana, los habitantes de países
sudamericanos solo necesitan su documento de identidad para ingresar al
país, por lo que, desde la postura venezolana, esto es una medida
discriminatoria, ya que estaría vinculando una supuesta criminalidad
solamente a los venezolanos y no a otros países sudamericanos.

Bibliografía
1. Artículo The New York Times (https://www.nytimes.com/es/
2019/01/28/espanol/ecuador-ibarra-venezolanos.html)
2. Artículo BBC News Mundo (https://www.bbc.com/mundo/noticias-
america-latina-49119834)

II. VIOLENCIA DE GÉNERO (FEMICIDIO)

Cuando hablamos de la violencia de género, debemos entender que fue,


es y ha sido una lucha buscar esa igualdad de derechos entre hombres y
mujeres. En la gran mayoría de los casos se ha logrado avanzar en los
objetivos pero no así en un trato digno. El Informe de la Comisión Europea
sobre igualdad  (23-2-2017) consta que “algunos Estados miembros han
experimentado un desarrollo sustancial de movimientos cívicos y políticos
que van en detrimento de la igualdad de derechos de mujeres y hombres, y
que, incluso, cuestionan la necesidad general de contar con políticas de
igualdad de género; que esta reacción negativa contra la igualdad de
género pretende reforzar los roles de género tradicionales y poner en
cuestión los logros alcanzados y futuros en el ámbito de la igualdad de
género”. 
La arquitectura social de la violencia a través del femicidio, acoso,
discriminación, agresiones físicas, manifiestan un ejercicio del poder de
una persona sobre otra violando sus derechos. La violencia sobre las
mujeres implica que el agresor le trata como un objeto sobre el cual tiene
propiedad y derechos, aplicándole un trato inhumano.
Una primera instancia en esta búsqueda de la igualdad y de los derechos
es el reconocimiento de las víctimas como tales y tambien el
reconocimiento de que existe un agresor. La identificación clara de quién
es quién es la única vía para empezar a tratar a las víctimas como sujetos de
derechos, humanizarlas y sacarlas de la oscuridad de la agresión. Solo así
las mujeres víctimas son tratadas respetando su dignidad.
En segundo lugar, no podemos desconocer que existe una complicidad
implícita en la sociedad a través de una estructura determinada. Muchas
mujeres que sufren violencia son condenadas a sufrir con la complicidad
del agresor. Muchas veces las ordenes de alejamiento que la policía
extiende son pasadas a llevar por los agresores o muchas veces las mujeres
pecan de ingenuidad ante los supuestos cambios de conducta del agresor.
Con datos del Informe citado anteriormente, las mujeres tienen cuatro
veces más posibilidades que los hombres de ejercer un trabajo a tiempo
parcial y de permanecer en él; la tasa de desempleo de las mujeres no
siempre es tomada en cuenta, dado que no siempre están inscritas en el
seguro social, en especial las que viven en zonas rurales o aisladas, y esto
produce una disparidad de acceso a los servicios públicos (subsidios,
pensiones, permisos de maternidad, baja por enfermedad, etc). Según la
Comisión Europea sobre igualdad la brecha de empleo entre hombres y
mujeres cuesta a la Unión Europea alrededor de 370 millones al año, o
sea, el 2,8 % del PIB de la Unión Europea.
Resumiendo, los inconvenientes que mencionamos anteriormente es una
manifestación más de la violencia contra las mujeres que limita las
posibilidades de dar un corte definitivo a esta forma encubierta de
violencia para las víctimas. Al teólogo Gustavo Gutiérrez le preguntan
“¿quiénes son los pobres de hoy, principalmente en América Latina?” y
responde a partir de las escrituras y no de las Ciencias Sociales o de la
Economía:
“Por eso, para nuestra verdadera liberación, todos los hombres necesitamos
una profunda conversión a fin de que llegue a nosotros el reino de justicia,
de amor y de paz. El origen de todo menosprecio del hombre, de toda
injusticia, debe ser buscado en el desequilibrio interior, debe ser buscado
en el desequilibrio interior de la libertad humana, que necesitará siempre,
en la historia, una permanente labor de rectificación”
Bibliografía:
1. Consejo Episcopal Latinoamericano (https://www.celam.org/
observatoriosociopastoral/detalle_personajes.php?id=MzM=)
2. http://www.inmujer.gob.es (http://www.inmujer.gob.es/servRecursos/
f o r m a c i o n / P y m e s / d o c s / I n t r o d u c c i o n /
02_Defi nicion_de_violencia_de_genero.pdf)
3. http://www.europarl.europa.eu (http://www.europarl.europa.eu/
doceo/document/A-8-2018-0031_ES.html)

III. LA DEPRESIÓN EN LA ADOLESCENCIA

Durante décadas se atribuyó la depresión a la población adulta, pero en estos


últimos años vemos que es un problema creciente entre la población
adolescente. La presencia de la depresión en los adolescentes se atribuye a
todos los cambios que presentan en esa etapa, llámese: físicos, emocionales,
afectivos, sociales, de acuerdo a las influencias por las cuales están siendo
afectados, incluso puede traer consecuencias tan difíciles como el consumo de
alcohol y drogas, violencia, abandono de los estudios y en muchos casos hasta el
suicidio. Estudios realizados en Guayaquil sobre el tema en cuestión y su relación
con desestructuración del núcleo familiar, encontró que aquellos adolescentes
con dificultades en su núcleo familiar sufrían trastorno depresivo (22,9%). En la
ciudad de Cuenca, en un estudio realizado por la Dra. Patricia Ochoa y el Dr.
Julio Jaramillo en el año 2003 sobre la relación entre depresión y rendimiento
escolar en un colegio de la ciudad, arrojaron como resultados que un 27% de los
estudiantes sufrían e depresión menor y un 6% de depresión mayor, siendo
mayor la frecuencia en mujeres que en hombres en las etapas inicial y media de
la adolescencia. Los diagnósticos más frecuentes fueron trastornos situacionales
depresivos. Gran parte de estos resultados son consecuencia de una
desestructuración de la familia, ya sea por divorcio, muerte de uno de los padres,
o abandono.
Entre los factores clínicos y socio-demográficos asociados con la idea del
suicidio, los estudios internacionales entregan resultados preocupantes, siendo
el género femenino el que se ve afectado en mayor número por esta causa
(depresión, ansiedad, etc.)
Lo que implica esta situación para la salud pública como un problema
emergente, puesto que según los estudios del Ministerio de Salud del Ecuador, 3
de cada 10 adolescentes escolarizados sufren de depresión, sobre todo en
época de exámenes o evaluaciones. La investigación sobre Prevalencia de
Depresión y Factores Asociados, en adolescentes de 10 a 19 años de edad de los
colegios de la ciudad de Cuenca, realizada entre los meses de Mayo a Octubre
del 2007, corrobora la necesidad de implementar, ampliar o reforzar los ya
existentes sistemas de atención de salud a este grupo poblacional en nuestra
ciudad.
La revista “Lancet Psychiatry” establece, como parte de una terapia antidrepesión
para los jóvenes, el ejercicio y el deporte como ayuda a prevenir estados
depresivos. Según los estudios realizados por la Escuela de Medicina MSH de
Hamburgo (Alemania) se logró recopilar datos de 682 atletas bajo diferentes
condiciones de cantidad e intensidad deportiva. El objetivo de la investigación
fue evaluar los niveles de ansiedad y depresión en los jóvenes.
Los investigadores descubrieron que los participantes que hacían menos de 2.5
horas de ejercicio a la semana tienen un mayor riesgo de aumentar sus niveles
de ansiedad y depresión. La Dra. Katja Siefken de UniSA, autora principal de la
investigación, aseguró que las personas que no cumplían con las
recomendaciones de actividad física, informaron puntajes de depresión más
altos.
El mayor número de adolescentes se ve afectado con depresión entre los 13 y
los 15 años, coincide tambien con la época en donde experimentan las más baja
autoestima en cuanto a su desarrollo de vida. Si bien cada adolescente
responde de una manera particular a su entorno, su sensibilidad se altera en el
manejo de las emociones, esto ya sumado al despertar sexual. Estos cambios nos
son asimilados en forma adecuada por lo cual se abre una puerta a la depresión.
Otra de las posible causa de depresión adolescente son aquellos jóvenes
sometidos a abuso sexual.
Las manifestaciones externas de la depresión del adolescente promedio son el
aburrimiento, pérdida de interés, desmotivación, conducta antisocial, bajo
rendimiento académico, irritación constante y problemas para dormir. En los
casos más severos de depresión, el suicidio es para ellos una opción muy
cercana.
Es por todo esto que los padres y educadores tienen la obligación de conocer
los factores desencadenantes de la depresión, además de saber qué acciones
preventivas se pueden tomar.
Para el tratamiento de una persona con depresión es factible usar diferentes
terapias con psicólogos o psiquiatras que, luego del estudio de cada caso,
ayudan a encontrar las causas de la depresión. Generalmente se usan terapias de
corrección de comportamiento que los ayude a adaptarse al ambiente social,
escolar y familiar.
¿Cómo identificar a un joven con depresión?

1. Tener una idea del tiempo en que comenzó a manifestar un cambio de


conducta.
2. Falta de apetito y conducta antisocial, tienden a aislarse (si es por mas de dos
semanas, se debe actuar)
3. Tendencia a actuar, a manera de encubrir el problemas.

Bibliografía
1) Artículo Teleamazonas (http://www.teleamazonas.com/2020/02/hacer-
ejercicio-previene-la-depresion-en-los-adolescentes/)
2) Artículo Edición Médica (https://www.edicionmedica.ec/secciones/salud-
publica/ecuador-es-uno-de-los-cinco-paises-con-mas-discapacidad-por-
depresion-93904)

IV. ABUSO INFANTIL


No existe una definición única de maltrato infantil, ni una delimitación clara y
precisa de sus expresiones. Sin embargo, lo más aceptado como definición es
todas aquellas acciones que van en contra de un adecuado desarrollo físico,
cognitivo y emocional del niño, cometidas por personas, instituciones o la propia
sociedad. Ello supone la existencia de un maltrato físico, negligencia, maltrato
psicológico o un abuso sexual.
1. El maltrato físico
Este tipo de maltrato abarca una serie de actos perpetrados utilizando la fuerza
física de modo inapropiado y excesivo.
2. La negligencia o abandono
La negligencia es una falta de responsabilidad parental que ocasiona una
omisión ante aquellas necesidades para su supervivencia y que no son
satisfechas temporal o permanentemente por los padres, cuidadores o tutores.
3. El maltrato emocional
Es aquel conjunto de manifestaciones crónicas, persistentes y muy destructivas
que amenazan el normal desarrollo psicológico del niño. Estas conductas
comprenden insultos, desprecios, rechazos, indiferencia, confinamientos,
amenazas, en fin, toda clase de hostilidad verbal hacia el niño.
4. El abuso sexual
Es uno de los tipos de maltrato que implica mayores dificultades a la hora de
estudiar. Consiste en aquellas relaciones sexuales, que mantiene un niño o una
niña (menor de 18 años) con un adulto o con un niño de más edad, para las que
no está preparado evolutivamente y en las cuales se establece una relación de
sometimiento, poder y autoridad sobre la víctima.
Las formas más comunes de abuso sexual son: el incesto, la violación, la vejación
y la explotación sexual. También incluye la solicitud indecente sin contacto físico
o seducción verbal explícita, la realización de acto sexual o masturbación en
presencia de un niño y la exposición de órganos sexuales a un niño.
El maltratador habitualmente es un hombre (padre, padrastro, otro familiar,
compañero sentimental de la madre u otro varón conocido de la familia).
Raramente es la madre, cuidadora u otra mujer conocida por el niño.
Otro tipos de maltrato infantil son: el Sindrome de Münchausen, el maltrato
prenatal, el maltrato institucional.
En Ecuador, el 51% de niños entre 6 y 11 años reporta haber sido víctima de
maltrato. Siete de cada 10 niños ecuatorianos reportan haber sido víctima de
abuso físico, sexual o negligencia. El 80% de adultos que fueron maltratados en
la infancia puede ser diagnosticado al menos de un desorden psicológico. (Arte
Educarte, Enero 2014).
El miedo a denunciar a los abusadores es lo que impide hacer algo al respecto y
seguir creando miedo y traumas en las personas. Es inconcebible que muchos de
los que sufren de abuso sexual piensan que es peor denunciar al abusador, por
miedo. El sexo sin consentimiento es una violencia de las más tenaces y crueles,
ya que pueden causar secuelas de por vida, con una gran probabilidad de que
las mismas víctimas se conviertan en los abusadores. El promedio es de 461,5
denuncias cada mes. Eso supera el promedio de 2012, cuando se registró 447
denuncias mensuales, y también el de 2011, cuando cada mes se presentaban
383.
Lo preocupante es que de las denuncias, la que mayor incidencia tiene, es la de
maltrato sexual. En 2012, de las 5.366 quejas presentadas, en todo el país, 3.089
corresponden a violencia sexual (Cotopaxi Noticias, 31 de Mayo 2013).
Según la declaración oficial de la iglesia adventista, dice que “nuestra fe nos
exigen que estemos involucrados activamente en su prevención. También
estamos comprometidos a ayudar espiritualmente a las personas abusadas y a
los abusadores en su proceso de recuperación y curación, y a mantener a los
profesionales y líderes laicos de la Iglesia como responsables de conservar su
conducta personal como apropiada de personas en posiciones de dirección
espiritual y confianza”.
Según declaraciones del Papa Francisco, quiere que la Iglesia Católica "actúe
firmemente" para erradicar el abuso sexual de niños por parte de sacerdotes y
para asegurar que sus perpetradores sean castigados. (El Universo, 05 de Abril
2013).
Según el Comité Central del Consejo Mundial de Iglesias Evangélicas “Debemos
dejar de ser simples espectadores de la violencia o únicamente quejarnos al
respecto. Debemos esforzarnos activamente para erradicarla tanto dentro como
también fuera de los muros de la iglesia”.

Bibliografía
1) www.derechoecuador.com
2) www.unicef.org/ecuador

También podría gustarte