Está en la página 1de 170

RIESGOS ELECTRICOS

TEÓRICO - PRÁCTICO

ANGEL J. GALDOS RUIZ


OBJETIVOS

Comprender aspectos básicos de la energía eléctrica


Presentar un panorama amplio sobre los riesgos eléctricos,
orientado a las personas cuyo trabajo está asociado con el manejo
de equipos y redes eléctricas.

Exponer los riesgos asociados con la manipulación de la energía


eléctrica, la forma de protegerse y las normas aplicables.

Comprender la importancia de planear las actividades que se van


a desarrollar y la utilización adecuada de los elementos de
protección personal.

Comprender que los accidentes pueden prevenirse mediante la


aplicación de prácticas de seguridad adecuadas.

Aprender de las experiencias.


INTRODUCCION ENERGIA ELECTRICA

El Átomo El Atomo
• En el núcleo se encuentran los protones y neutrones. En la
• El átomo es la partícula más corteza se encuentran los electrones, recorriendo
pequeña de un elemento que trayectorias circulares o elípticas (órbitas).
aún mantiene las propiedades • Los electrones se mueven alrededor del núcleo a gran
químicas de éste. velocidad, dando la sensación de formar una corteza. Por
eso, si se pudiera "ver" un átomo desde afuera, parecería
casi una esfera.
• A la combinación de dos o más
átomos iguales o diferentes se
Núcleo: protones y
le denomina: MOLÉCULA.
neutrones
• Por ejemplo: el agua está
formada por un átomo de
oxígeno y dos de hidrógeno
(H2O). Corteza
(órbitas): electrones
INTRODUCCION ENERGIA ELECTRICA

El Atomo
• La diferencia entre uno y otro elemento radica,
básicamente, en la cantidad de protones y electrones
que tenga el átomo en el núcleo y en las órbitas,
respectivamente.

Hidrógeno 1 Carbono 6 protones Cobre 29 protones


protón 6 electrones 29 electrones
1 electrón 6 neutrones 34 neutrones
INTRODUCCION ENERGIA ELECTRICA

El electrón
• Fue descubierto en 1897. El átomo; tienen núcleo
cargado positivamente, rodeado por electrones
orbitantes. La fuerza centrífuga que presiona a los
electrones hacia fuera está balanceada con la fuerza
atrayente del núcleo.
• Se considera que el proton transporta una carga
electrica positive, el electron trasporta una carga
electrica negative y el neutron no trasporta carga
electrica, es neutro.
INTRODUCCION ENERGIA ELECTRICA

TEORIA DE LAS CARGAS


ELECTRICAS:

Atraccion y repulsión entre


cargas puntiformes.
INTRODUCCION ENERGIA ELECTRICA

TEORIA DE LAS CARGAS ELÉCTRICAS:


De lo cual podemos deducir que:
Pro t ón Prot ón

+ +
(Re pulsión)

Elect rón Elect rón

- - (Re pulsión)

Prot ón Elect rón

+ - (A t racc ión)
INTRODUCCION ENERGIA ELECTRICA

¿Cómo se pueden cargar los cuerpos?


• El número de protones de un átomo es igual al número de electrones, por
lo tanto, la carga neta del átomo es: cero.

• Si tuviéramos un cuerpo formado por muchos átomos, este sería, en


principio, un cuerpo neutro por poseer tantas cargas positivas (protones)
como negativas (electrones).

• Para cargar eléctricamente un cuerpo habría que agregar o retirar


electrones de las últimas órbitas de sus átomos. Si agregamos electrones,
el átomo se cargará negativamente. Si retiramos electrones, el átomo se
cargará positivamente, suponiendo que el átomo, inicialmente, es neutro.
INTRODUCCION ENERGIA ELECTRICA

El electrón del átomo de cobre

• El átomo de cobre tiene 29 protones y 29


electrones. 28 de los 29 electrones viajan en
órbitas cercanas al núcleo, pero el último
electrón viaja en una órbita mas alejada del
núcleo, por lo cual casi no tiene atracción del
mismo. Este electrón se le llama electrón libre
y puede saltar de un átomo a otro fácilmente.
INTRODUCCION ENERGIA ELECTRICA

Flujo de Electrones

• En un tramo de alambre de cobre, las únicas cargas


que se mueven son los electrones libres. Bajo la
influencia de un campo eléctrico estos electrones
fluyen desde el terminal negativo de una batería
hacia el terminal positivo. Esto se opone a la teoría
de flujo convencional y aunque todos están de
acuerdo con el flujo de electrones, no se descarta la
teoría anterior.
la electricidad consiste en el paso de electrones por la corteza
del átomo
INTRODUCCION ENERGIA ELECTRICA

Los electrones periféricos del átomo 1 son atraídos por el positivo de la


pila. La pila atrae los electrones por el polo positivo y los saca por el
polo negativo. La electricidad consiste en un flujo o corriente de
electrones
INTRODUCCION ENERGIA ELECTRICA

¿Qué es la
Electricidad?

• Es una forma de energía natural


que puede ser producida
artificialmente y que se caracteriza
por su poder de transformación; ya
que se puede convertir en luz,
calor, sonido, movimiento, etc.
INTRODUCCION ENERGIA ELECTRICA

Tensión Eléctrica

• Es la diferencia de potencial entre dos MANERAS DE OBTENER UNA TENSION


puntos, y se mide en voltios (V). Al igual que
se necesita una presión para que circule • Por frotamiento
agua por una tubería, se necesita tensión • Al mover imanes o bobinas
(fuerza) para que circule la corriente • Por tracción o presión en cristales
eléctrica por un conductor. • Por calor
• Por luz
• Por procesos químicos
INTRODUCCION ENERGIA ELECTRICA
TENSIÓN ELÉCTRICA
INTRODUCCION ENERGIA ELECTRICA

Tensión Eléctrica
MANERAS DE OBTENER UNA TENSION
• Generador de Van de Graaff
Con d u ct or met álico

Borne de
c o n e xió n
C am p a n a met álica

Rodillo d e plexiglás

Cin ta d e g o m a
M an iv ela

Rodillo d e m etal

Borne de
C o n d u cto r
co n e x ió n
met álico
INTRODUCCION ENERGIA ELECTRICA

Tensión Eléctrica
UNIDADES Tensión Eléctrica
• La unidad de la tensión es el voltio, cuyo Órdenes de magnitud:
símbolo es V, sin embargo, es frecuente utilizar
el múltiplo: kV (kilovoltio) y el submúltiplo: mV • Corazón humano aprox. 1 mV
(milivoltio). • Batería de automóvil 12 V
• Red de baja tensión por ej. 220 V
• Tubo de televisión en color aprox. 25 kV
• Red de alta tensión por ej. 60 kV
• Conversión: 1 1 000 V
kV = 1 000
1V = mV
INTRODUCCION ENERGIA ELECTRICA

Tensión Eléctrica
TIPOS DE TENSIÓN :
• Los tipos de tensión que más se utilizan en las
actividades domésticas, técnicas, industriales, etc.
son: la tensión continua (DC) y la tensión alterna
(AC).
INTRODUCCION ENERGIA ELECTRICA

CANTIDAD DE ELECTRICIDAD

CONDUCTORES Y AISLANTES
• En el cobre es muy fácil poner en movimiento los electrones de la
última capa de átomo en átomo, pero hay otros cuerpos en los que es
muy difícil. A los que dejan pasar fácilmente los electrones se les llama
cuerpos buenos conductores, porque oponen poca resistencia a su
paso, a los que oponen mucha resistencia para desplazar los
electrones , se les llama cuerpos malos conductores o aislantes. Son
buenos conductores casi todos los metales: cobre, hierro, oro, plata,
etc.

• El metal que más se suele usar para transportar la corriente de


electrones, por sus características y precio, es el cobre.
INTRODUCCION ENERGIA ELECTRICA

CANTIDAD DE ELECTRICIDAD

CULOMBIO
• Cuando deseamos saber la electricidad que pasa por un hilo de cobre,
mediremos los electrones que lo atraviesan.

• La cantidad de electrones que pasa por el hilo es enormemente grande ,


y como es muy complicado expresar la corriente eléctrica en
electrones, se expresa en culombios, teniendo en cuenta que un
culombio vale unos 6 trillones de electrones. De esta forma, en vez de
un numero muy elevado de electrones, basta decir que pasan unos
pocos culombios, lo que resulta mas cómodo.
INTRODUCCION ENERGIA ELECTRICA

Podemos definir la corriente eléctrica:

• MOVIMIENTO ORDENADO DE CARGAS

• La intensidad o cantidad de corriente eléctrica


que circula por un conductor

• En otros términos la corriente se define como flujo de


electrones
INTRODUCCION ENERGIA ELECTRICA

CANTIDAD DE ELECTRICIDAD
INTENSIDAD
• En electricidad, designamos por intensidad o corriente al número de electrones (expresado en
culombios) que pasan por segundo.

• Así pues, cuando en un segundo pasa un culombio, se dice que la corriente tiene una intensidad de
un amperio. Si pasan tres y medio coulombios cada segundo, serán tres y medio amperios, y así
sucesivamente.
• La intensidad se mide en amperios

Q ( Culombios )
( Amperios ) I 
t ( segundos )
INTRODUCCION ENERGIA ELECTRICA

UNIDADES DE LA
CORRIENTE

• La unidad de la corriente es el ampere o amperio, cuyo


símbolo es A, sin embargo, es frecuente utilizar el
múltiplo: kA (kiloamprerio) y el submúltiplo: mA
(miliamperio).
• Conversión: 1 kA = 1 000
A
1A = 1 000
mA
INTRODUCCION ENERGIA ELECTRICA

CANTIDAD DE ELECTRICIDAD
INTENSIDAD
Órdenes de
magnitud:
• Lámpara de 100 W 0,45 A
• Plancha eléctrica aprox. 2 A
• Tranvía aprox. 50 A
• Horno de fundición aprox. 15 000 A
de aluminio
• Rayo aprox. 100 000 A
INTRODUCCION ENERGIA ELECTRICA

Corriente Contínua
• Abreviado como DC, es el
flujo de corriente en una sola
dirección; es decir, se Corriente DC
mantiene como un impulso
constante (del polo positivo al
negativo) Voltaje constante

Voltaje
Tiempo
INTRODUCCION ENERGIA ELECTRICA

Corriente Alterna

• Abreviada AC, fluye en una


dirección y luego en dirección
opuesta. Su polaridad cambia de
forma cíclica en el circuito. Las
veces (ciclos) o “frecuencia” en que
cambia por segundo se mide en
hertz (Hz).
INTRODUCCION ENERGIA ELECTRICA

Efectos de la corriente eléctrica

•Pueden distinguirse los siguientes efectos:


•Efecto calorífico
•Efecto luminoso
•Efecto químico
•Efecto fisiológico
Cada uno de estos efectos encuentra una gran
diversidad de aplicaciones técnicas.
Efectos de la corriente eléctrica

Efecto calorífico:
• El efecto calorífico de la corriente eléctrica, que circula por un
delgado hilo metálico y provoca un calentamiento de éste.

Efecto luminoso:
• Cuando la intensidad de la corriente en el hilo metálico es
suficientemente grande, aparece junto al efecto calorífico un efecto
luminoso. Este fenómeno se utiliza en las bombillas.
• Los gases también pueden conducir una corriente eléctrica en
determinadas condiciones. En los tubos fluorescentes y en la
lámpara de vapores de sodio se utiliza este efecto para la obtención
de luz.
Efectos de la corriente eléctrica

Efecto Electromagnético:
• Todo conductor recorrido por una corriente crea a su alrededor un campo
magnético. Este efecto puede aumentarse enrollando los conductores (bobinas).
• En el electroimán se utiliza este fenómeno para atraer piezas de hierro.

Efecto Químico:
• Cuando una corriente eléctrica circula por un líquido en el que hay sales disueltas
(electrólito) lo descompone. De este modo pueden recuperarse los elementos que
componen las sales que se encuentran en el líquido, pues se depositan sobre los
electrodos.
• El depósito tiene lugar sobre la superficie de los electrodos. En determinadas
condiciones puede producirse una adherencia y por tanto un acabado de
superficies.
INTRODUCCION ENERGIA ELECTRICA

Efectos de la corriente eléctrica

Efecto fisiológico:
• El efecto fisiológico de la corriente se
presenta cuando circula a través del
cuerpo humano o del de animales, dando
lugar a convulsiones de la musculatura.
Aparte del efecto perjudicial, la corriente
eléctrica puede tener un efecto curativo si
se dosifica adecuadamente. En la
medicina se trabaja con intensidades de
corriente de algunos A .
INTRODUCCION ENERGIA ELECTRICA

Resistencia

• Es la oposición al flujo de electrones libres,


limitando o controlando el flujo de la corriente.
Es decir la oposición al paso de la corriente

• Se abrevia R y su unidad es el Ohm [


INTRODUCCION ENERGIA ELECTRICA
INTRODUCCION ENERGIA ELECTRICA

La electricidad es una de las formas de energía más utilizadas


en el mundo moderno, sin embargo su manipulación
inadecuada puede generar accidentes con consecuencias
graves para nuestro organismo.

En las empresas los riesgos eléctricos cobran cada día más


importancia, lo cual obliga a adoptar las medidas necesarias
para disminuir al máximo los accidentes de tipo eléctrico y
sus efectos.
NORMAS NACIONALESE
INTERNACIONALES
MARCO LEGAL VIGENTE
• OSHA 29 CFR 1910.147- Control de energía peligrosa
• OSHA 29 CFR 1910.133 – SEGURIDAD ELECTRICA
• ANSI Z244.1-2001- METODOS ALTERNOS DE BLOQUEO Y ETIQUETADO
• NPT 30\70.053 -1999 – NORMA TECNICA PERUANA
• IEEE 1584.2002- GUIA PARA CALCULO DE ARCO ELECTRICO
• NEC en estados unidos.
• NFPA70, Código nacional de electricidad.
• NFPA 70E, Seguridad eléctrica en el lugar del trabajo.
• NFPA 70B Prácticas recomendadas para el mantenimiento de equipo eléctrico (2013).
• Ley 29783. Ley de seguridad y salud en el trabajo.
• D.S. 005-2012-TR Reglamento de la ley 29783. Ley de seguridad y salud en el trabajo.
• R.M.N° 111-2013-MEM-DM - Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo con
Electricidad – 2013 (RESESATE).
MARCO LEGAL = QUE DEBE HACER EL
EMPLEADOR (OBLIGACION PARA LA
EMPRESA)
NFPA70E

NFPA 70E® Norma


de Seguridad
Eléctrica en el
Lugar de Trabajo®
Edición 2012.
• La NFPA (National Fire Protection Association) es
una organización fundada en Estados Unidos en
1896, encargada de crear y mantener las normas y
requisitos mínimos para la prevención contra
incendio, capacitación, instalación y uso de medios
de protección contra incendio, utilizados tanto por
bomberos, como por el personal encargado de
la seguridad.
Normas NFPA de uso común
• NFPA 10 - Extintores Portátiles
• NFPA 11 - Norma para espumas de baja, media y alta expansión
• NFPA 13 - Instalación de Sistemas de Rociadores y estándares de fabricación
• NFPA 15 - Sistemas fijos aspersores de agua
• NFPA 20 - Instalación de bombas estacionarias
• NFPA 25 - Inspección, prueba y mantenimiento de sistemas de protección a base de agua
• NFPA 30 - Código de líquidos inflamables y combustibles
• NFPA 70 - Código Eléctrico Nacional (NEC)
• NFPA 70B - Prácticas Recomendadas de Mantenimiento para Equipo Eléctrico
• NFPA 70E - SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LUGARES DE TRABAJO
• NFPA 72 - Código Nacional de Alarmas
• NFPA 77 - Seguridad con Electricidad Estática
• NFPA 101 - Código de Seguridad Humana, el Fuego en Estructuras y Edificios
• NFPA 402 - Guía para las operaciones de rescate y combate de incendios en aeronaves
• NFPA 600 - Recomendaciones para la organización de Brigadas contra incendio
• NFPA 921 - Guía para la Investigación de Incendios y Explosiones
• NFPA 704 - Clasificación de Productos Químicos y Sustancias Peligrosas
• NFPA 1001 - Calificación profesional de bomberos
• NFPA 8501 - Estándar para la operación de calderas de un solo quemador
¿QUE ES LA NFPA 70E?

• La norma NFPA 70 (NEC), establece los


requerimientos mínimos para la instalación
segura de cableado y equipos eléctricos.
• La norma NFPA 70E, establece los
requerimientos de seguridad eléctrica para
los trabajadores en sus lugares de trabajo,
entregando pautas para los trabajos en o
cerca de equipos o partes energizadas.

“Esla norma de seguridad eléctrica en


lugares de trabajo”.
• La seguridad eléctrica consiste en la reducción del
riesgo, generando responsabilidad del buen uso de
la energía eléctrica al interactuar con algún equipo
circuito o sistema para que sean seguros para las
personas.
• 90.1 Propósito, el propósito de la norma es
proveer de forma practica un área de
trabajo segura a todos los trabajadores, en
relación a los riesgos que deriva del uso de
la electricidad.
PUNTOS FUNDAMENTALES
• 90.2 Alcance, Cobertura, La norma trata lo relativo
a las practicas de trabajo relacionadas con la
seguridad eléctrica en los lugares de trabajo de
los empleados, que son necesarias para
salvaguardar de manera practica a los empleados
con respecto a los riesgos asociados con la energía
eléctrica durante sus actividades tales como la
instalación, inspeccion, operacion, mantenimiento
y desmantelamiento.
ESTADÍSTICAS: ACCIDENTES
1a 1a
300
1 Fatalidad 10

30 Lesiones con 1 Fatalidad


perdidas de días
de trabajo

300 Lesiones
Registrables
10 Lesiones Registrables

30,000 Cuasi
accidentes

300,000 Comportamientos de
Riesgo
ESTADÍSTICAS: ACCIDENTES ELÉCTRICOS
• En USA, el 25% de las defunciones por
accidentes en las áreas de trabajo son por
accidentes con electricidad.
• Anualmente ocurren 30,000 accidentes no
incapacitantes por choqueeléctrico.
• Mas de la mitad de las electrocuciones se
deben al contacto (o aproximación) con
líneas de energía aéreas.
• Aproximadamente 2/3 de las
electrocuciones no son de trabajadores
eléctricos.
• Entre los electricistas y los operarios de
líneas, las electrocuciones son mas
frecuentes que cualquiera de las cuatro
causas principales (accidentes de transito,
golpes por un objeto, homicidios,caídas).
NATURALEZA DE LOS
RIESGOS
INTRÍNSECOS
Asociados con:
– ASPECTOS CONSTRUCTIVOS
– ASPECTOS TECNOLÓGICOS

CREADOS
Asociados con:
– DETERIORO DE EQUIPOS O DE MECANISMOS DE PROTECCIÓN
– ADULTERACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN
– FACTORES HUMANOS
FACTORES HUMANOS QUE OCASIONAN
SITUACIONES DE RIESGO

IGNORANCIA: DESCONOCIMIENTO DE
LOS RIESGOS
IMPRUDENCIA:
NO SE TOMAN LAS MEDIDAS DE
PRECAUCIÓN NECESARIAS POR CREERSE
EXPERTOS EN EL TEMA
INDISCIPLINA:
NO SE APLICAN LOS
PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD
FACTORES HUMANOS QUE OCASIONAN
SITUACIONES DE RIESGO
CONFIANZA EXCESIVA:
NO SE TIENE RESPETO POR LA ELECTRICIDAD
PRECIPITUD:
NO SE TOMAN LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD POR EL AFÁN DE
TERMINAR LOS TRABAJOS
NEGLIGENCIA:
NO SE USAN LOS IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD
FACTORES HUMANOS QUE OCASIONAN
SITUACIONES DE RIESGO
FACTORES HUMANOS QUE OCASIONAN
SITUACIONES DE RIESGO
RIESGOS ELECTRICOS MÁS
COMUNES
AUSENCIA DE
ELECTRICIDAD
CAUSAS: Apagón, No continuidad,
No plantas de emergencia, No
transferencia.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN:
Disponer de plantas de emergencia
con transferencia
automática
RIESGOS ELECTRICOS MÁS CORTOCIRCUITO
COMUNES
CAUSAS: Fallas de
aislamiento, Fuertes vientos,
Humedades, Negligencia de
técnicos.

MEDIDAS DE
PROTECCIÓN:
Fusibles
Cortacircuitos.
RIESGOS ELÉCTRICOS MÁS ELECTRICIDAD
COMUNES ESTÁTICA
CAUSAS: Unión y separación constante
de materiales con la presencia de un
aislante.
MEDIDAS DE PROTECCIÓN:
Sistemas de PT, Conexiones
equipotenciales, Aumento de humedad
relativa, Pisos conductivos.
RIESGOS ELÉCTRICOS MÁS EQUIPO
COMUNES
DEFECTUOSO
CAUSAS: Mal mantenimiento, Mala
instalación, Transporte inadecuado.
MEDIDAS DE PROTECCIÓN:
Mantenimiento predictivo y
preventivo, Instalaciones con normas
técnicas.
RIESGOS ELÉCTRICOS
MÁS COMUNES
SOBRECARGA
CAUSAS: Violar limites
nominales, Instalaciones sin
normas, Armónicos.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN:
Interruptores automáticos,
Fusibles, Cortacircuitos,
Dimensionamiento adecuado.
MEDIDAS DE PROTECCIÓN ADICIONALES
• Todo circuito de
tomacorrientes en Baja
Tensión debe estar
protegido por una
protección diferencial y
ajustado con una
corriente que no supere
los 30 Ma.
• Norma NFPA 70E: Norma que brinda una guía sobre la
implementación de las prácticas de trabajo adecuadas
que se requieren para proteger a los operarios de
lesiones trabajan en entornos, o cerca de los
conductores eléctricos expuestos, o piezas de circuito
que podrían resultar energizados.
Peligros de la electricidad
• Choque eléctrico
• Arcos voltaicos
• Explosión/ Detonación eléctrica

57
CHOQUE ELECTRICO
CHOQUE ELECTRICO

EL CHOQUE ELÉCTRICO

El choque eléctrico es la
estimulación física que ocurre
cuando la corriente eléctrica
circula por el cuerpo. El efecto
que tiene depende de la magnitud
de la corriente y de las
condiciones físicas de la persona.
CHOQUE ELECTRICO
Tipos de contacto
Los accidentes eléctricos se producen cuando la
persona entra en contacto con la corriente eléctrica.
Este contacto puede ser de dos tipos.
• Contacto Directo: es el que se produce con las
partes activas de la instalación o equipos. Esto
implica el paso de cantidades de corriente
importantes, lo que agrava las consecuencias.
• Contacto Indirecto: es el que se produce al tener
contacto con equipos o instalaciones que en
condiciones normales, están aisladas de las partes
activas, pero están accidentalmente en tensión. La
característica principal de un contacto indirecto es
que tan solo una parte de la corriente circula por el
cuerpo humano, el resto de la corriente circula por
los contactos con tierra.
CHOQUE ELECTRICO

CONTACTO DIRECTO
Producido por el contacto con partes
eléctricas habitualmente energizadas

CAUSAS: Negligencia de técnicos.


MEDIDAS DE PROTECCIÓN:
Distancias de seguridad, Aislamiento, elementos
de protección personal, puesta a tierra, verificar
ausencia de tensión, equipotencializar
(garantizar que todas las partes del cuerpo estén
al mismo voltaje)
CHOQUE ELECTRICO

CONTACTO INDIRECTO
Producido por el contacto
con partes eléctricas
habitualmente NO
energizadas

CAUSAS:
Fallas de aislamiento,
No puesta a tierra –
tercer polo (garantizar
actuación de
protecciones).

MEDIDAS DE PROTECCIÓN:
Separar circuitos, conexión
equipotencial,
mantenimiento preventivo y
correctivo, uso de sistema
de Puesta a Tierra.
CHOQUE ELECTRICO

Condiciones para el choque eléctrico


Para que exista posibilidad de circulación de
corriente eléctrica por el cuerpo humano, es
necesario:
• Que el cuerpo humano sea conductor.
• Que el cuerpo humano forme parte de un
circuito eléctrico cerrado.
• Que entre los puntos de entrada y salida de la
corriente eléctrica en el cuerpo humano exista
una diferencia de potencial.
CHOQUE ELECTRICO
Factores asociados
Cuando se cumplan estos requisitos, se puede afirmar que el
accidente eléctrico se ha producido y tendrá consecuencias mas o
menos graves en función de los siguientes factores:
Factores fijos
• Tensión aplicada.
• Frecuencia de la corriente.
Factores variables
• Resistencia del cuerpo humano.
• Recorrido a través del cuerpo.
Factores generados
• Intensidad de la corriente.
• Duración del contacto eléctrico.
CHOQUE ELECTRICO

Factores fijos

• Tensión aplicada: En si misma no es peligrosa, pero al


aplicarse a una resistencia baja, ocasiona el paso de
corriente (intensidad) elevada y, por tanto, muy
peligrosa.  Mayor cantidad de accidentes se
V
dan en baja tensión.
V
V  Voltaje de seguridad
0.025 A X 2000 Ohm 50 Voltios.
 Voltaje de seguridad
V
I= R 0.025 A X 800 Ohm 20 Voltios.
R R  Distancia de seguridad, 1 cm por
cada 1000 V
65
CHOQUE ELECTRICO

Factores fijos

• Frecuencia de la corriente: Normalmente para uso


domestico e industrial se utiliza corriente alterna de baja
frecuencia (50 Hz). A mayores frecuencias disminuye el
riesgo de fibrilación ventricular pero prevalecen los
efectos térmicos. La corriente mas peligrosa en función
de su frecuencia es la alterna de baja frecuencia y
además es la mas utilizada.

66
CHOQUE ELECTRICO

Factores variables
• Resistencia del cuerpo humano: En general a mayor
resistencia de nuestro cuerpo al paso de la
corriente los efectos serán menos graves. La
resistencia del cuerpo depende de: humedad de la
piel, superficie de contacto, presión de contacto,
dureza de la epidermis, etc.
Resistencia Resistencia
Corriente
Húmeda Seca
Contacto de un dedo 4-15k 40k-1M
Mano sosteniendo un cable 3-6k 15-50k
Asir con el pulgar 2-5k 10-30k
Manipulación de un Taladro 0.5-1.5k 1-3k
Mano sumergida 200-750 -
Pie sumergido 100-300 -
67
CHOQUE ELECTRICO

Factores variables
• Recorrido a través del cuerpo: Del recorrido de la
corriente depende en gran parte la gravedad del
accidente. Si en el recorrido de la corriente existe
un órgano vital del cuerpo (corazón, cerebro,
pulmón, etc.), va a ser mucho mas peligroso. En
general, los recorridos mas peligrosos son:
• Mano derecha o izquierda a pie contrario.
• Mano a mano pasando por el pecho.
• Cabeza a mano o a pie.

68
CHOQUE ELECTRICO

Factores variables
CHOQUE ELECTRICO
Rango y efecto de la corriente
Corriente Efecto
1 mA Casi imperceptible
Umbral de percepción (la mayoría de los
1-3 mA
casos)
3-9 mA Sensación dolorosa
Contracciones musculares (no se puede
9-25 mA
soltar)
25-60 mA Parálisis respiratoria (puede ser fatal)

60 mA o más Fibrilación ventricular (probablemente fatal)


Parálisis cardíaca (puede restablecerse
4 A o más
mediante RCP)
Quemadura de tejidos (fatal si daña órgano
5 A o más
vital)
CHOQUE ELECTRICO Diagrama 11 – CNE-Utilización
Efectos de la corriente eléctrica en el cuerpo humano

c1 c2 c3
a b Efectos
Ninguna patofisiologicos
Reacción Paro cardiaco
Paro respiratorio
Ningún efecto
fisiológico peligroso

Probabilidad
5% Fibrilación
Ningún efecto orgánico
Probabilidad de contracciones
musculares y dificultades para 50%
respirar (>2s) >50%
Efectos reversibles

IEC 60479-1
CHOQUE ELECTRICO

Efectos Sobre el Cuerpo


• Fibrilación ventricular

• Daño de tejidos

• Contracciones
musculares
IDENTIFICACIÓN DE LOS
RIESGOS ELÉCTRICOS
Normalmente se tiende a asociar el riesgo
eléctrico solo con el fenómeno del paso de
la corriente a través del cuerpo o Choque
Eléctrico, sin embargo, existen otros
riesgos que son iguales o más peligrosos
para las personas como son: El Arco
Eléctrico y La Explosión.
Se estima que el promedio de
resistencia interna del cuerpo es de
aproximadamente de 100 a 1000
ohmios, si una persona estuviera
parada en el agua y tuviese las manos
mojadas es muy posible que la
resistencia total pudiera ser tan baja
como de 200 ohmios, si esta persona
entrara en contacto con 480 voltios,
la corriente que pasaría a través de su
cuerpo seria de 2.4Amp.
CASOPRACTICO

Panchito
220 VAC Electricista
complaciente

Si un trabajador
complaciente realiza trabajos
en un equipo energizado sin
las medidas de control
adecuado podría sufrir
severos daños.

Según la ley de Ohm este caso nos indica que


Mateo podría recibir I=V/R … I=0.22Amp ó
220mA
ARCO ELECTRICO

RIESGOS ELÉCTRICOS
MÁS COMUNES
ARCO ELÉCTRICO

CAUSAS: Malos contactos,


Cortocircuitos, Apertura de interruptores
con carga, Apertura o cierre de
seccionadores.
MEDIDAS DE PROTECCIÓN:
Materiales envolventes contra arcos,
Distancias de seguridad, Gafas contra
rayos ultravioleta
ARCO ELECTRICO

Un arco eléctrico es una


corriente que circula entre dos
conductores a través de un
espacio compuesto por
partículas ionizadas y vapor de
conductores eléctricos, y que
previamente fue aire.

La característica física que hace


peligroso al arco eléctrico es la
alta temperatura, la cual puede
alcanzar 50000 ºK en la región
de los conductores (ánodo y
cátodo) y 20000 ºK en la
columna.
ARCO ELECTRICO

La temperatura tan elevada del arco eléctrico genera


una radiación de calor que puede ocasionar
quemaduras graves aun a distancias de 3 m.
La cantidad de energía del arco depende de la
corriente y de su tamaño, siendo menor el efecto del
nivel de tensión del sistema, por lo cual debe tenerse
un cuidado especial con los sistemas de baja tensión
que muchas veces cuentan con los niveles de corriente
de cortocircuito más elevadas.
El daño generado por el arco eléctrico sobre una
persona depende de la cantidad de calor que ésta
reciba, la cual se puede disminuir manejando factores
tales como:
La distancia de la persona al arco.
El tiempo de duración del arco.
La utilización ropas y equipos de protección personal
que actúen como barreras o aislante térmicos.
ARCO ELECTRICO

¿CUANDO SUCEDEN?
• Se presenta cuando realizan movimientos físicos en
equipos:
– Cierre y apertura de interruptores.
– Apertura y cierre de puertas ycubiertas.
– Inserción y retiro de equipos.
– Instalación de equipos de prueba y tierras deseguridad.
– Mantenimiento y mediciones en el sistema.
– Entre muchos otros ejemplos.

ESEXTRAÑO QUE SEPRESENTENDURANTE LAOPERACIÓN


NORMAL DELEQUIPO
ARCO ELECTRICO

Causas de Arco Eléctrico


• Contacto directo con partes
eléctricas vivas o pérdida de
contacto.
• Falla en conductores aislados.
• Sobre Tensión.
• Polvo conductivo en equipos
energizados.
• Corrosión metálica en partes de
contacto
• Condensación / Humedad de
partes electricas.
ARCO ELECTRICO

Proceso de Falla – Arco Eléctrico

Operación Normal:
No hay arco eléctrico
ARCO ELECTRICO Proceso de Falla – Arco Eléctrico

El arco eléctrico empieza Se genera


cuando una falla ocurre calor
extremo
Aprox.
19, 727°C

El arco eléctrico produce aire


extremadamente caliente con
una rápida expansión del arco
ARCO ELECTRICO Proceso de Falla – Arco Eléctrico

Luz intensa
ARCO ELECTRICO Proceso de Falla – Arco Eléctrico

Vapor de Cobre:

Sólido a Vapor se
expande 67,000
veces
ARCO ELECTRICO Proceso de Falla – Arco Eléctrico

Metal fundido se
expande fuera de
los conductores
ARCO ELECTRICO Proceso de Falla – Arco Eléctrico

Se producen ondas
sonoras
ARCO ELECTRICO

Resultado de exposiciones a arco eléctrico


ARCO ELECTRICO

Potencia Máxima de un Arco, en MW


Falla Total Tensión del sistema, kV
kA 0.48 2.4 4.2 7.2 13.2 34.5
1 0.42 2.0 3.6 6.3 11.4 29.8
2 0.83 4.2 7.2 12.5 22.8 59.6
3 1.25 6.2 10.8 18.7 34.8 91.0
5 2.08 10.3 18.0 31.2 57.1 149.2
10 4.15 20.8 36.0 62.3 114.2 295.5
15 6.23 31.1 54.0 93.4 171.3 447.7
20 8.3 41.5 72.0 120.5 228.3 596.7

30 12.5 62.2 108.0 186.8

40 16.6 83.0 144.0

50 20.8 103.8 180.0


ARCO ELECTRICO

Diámetro Esférico del Arco; Ref: Potencia de Arco


Potencia de Arco Diámetro Esférico
Área Superficie Pulg. Cuadr.
MW pulg. cm
0.25 0.415 0.363 0.922
0.5 0.829 0.514 1.308
1.0 1.65 0.725 1.84
2.5 4.15 1.14 2.90
5.0 8.29 1.62 4.11
7.5 12.44 1.99 5.05
12.5 20.73 2.57 6.55
25 41.46 3.63 9.22
50 82.92 5.14 13.06
75 124.38 6.29 15.98
100 165.84 7.27 18.47
150 248.76 8.88 22.56
250 414.60 11.49 29.18
500 829.20 16.1 40.89
ARCO ELECTRICO

Incremento de la Temperatura en la Piel en 0,1 Segundo


Diámetro Esférico del Arco Distancia desde el Centro

20” 24” 30” 36 60” 120”


Pulg. cm 50.8 cm 61 76.2 91.4 152 305cm

1 2.54 34ºC 24 15 11 4 1ºC

2 5.08 138ºC 96 61 43 16 4ºC

3 7.62 310ºC 215 138 96 34 9ºC

4 10.2 549ºC 381 244 170 61 15ºC

6 15.2 1230ºC 854 547 380 137 34ºC

8 20.3 2196ºC 1525 976 678 244 61ºC

10 25.4 3425ºC 2379 1523 1058 381 95ºC

12 25.4 3425ºC 2379 1523 1058 381 95ºC

16 40.6 8740ºC 6069 3885 2699 971 242ºC


ARCO ELECTRICO

Arco Voltaico o Eléctrico


• Para ilustrar la idea, consideremos una radiación de
arco de 480V originado por un corto circuito de 50
kA. Se generaría una potencia residual de 20 MW.
La temperatura resultante de la exposición por 0,1
segundo sería de aproximadamente 375º C a
distancia de un brazo.
ARCO ELECTRICO

• La cantidad de energía a su vez determinará la


temperatura del arco, que puede alcanzar a una
temperatura de 19.727º C
• Algunos estudios reportan temperaturas tan
elevadas como 33.727º C.

Arco Voltaico ó Eléctrico


ARCO ELECTRICO

EL ARCO ELÉCTRICO LIMITES DE


APROXIMACIÓN
ARCO ELECTRICO

EL ARCO ELÉCTRICO LIMITES DE APROXIMACIÓN


ARCO ELECTRICO

Estudio de Arco (Arc Flash)


• Cualquier método empleado, requiere que lo realice
personal calificado, el cual debe darse cuenta de las
limitaciones que el método contiene, con la
finalidad de obtener los mejores resultados. Los
métodos para el análisis son de acuerdo a lo
establecido por las siguientes normas:
• NFPA 70E
• IEEE Standard 1584
ARCO ELECTRICO

Señal de advertencia – Arco Eléctrico


ARCO ELECTRICO

Energía Incidente y Arco Eléctrico


• Si se exponen a 1,2 cal / cm2,
puede causar quemaduras de
segundo grado en la piel, en
caso de no llevar ropa FR y
EPP.

• Si se exponen a 4 cal / cm2, la


ropa normal de algodón se
quemará.

• Si se exponen a 8 cal / cm2


puede causar quemaduras de
tercer grado en la piel, en
caso de no llevar ropa FR y
EPP.
ARCO ELECTRICO

Señal de advertencia –
Arco Eléctrico PROHIBIDO
EL INGRESO
ARCO ELECTRICO

Señal de advertencia – Arco Eléctrico


PROHIBIDO EL INGRESO
• Nota: Si este tipo de señal se
muestra en un equipo eléctrico -
entonces el acceso a la zona está
prohibido, cuando el equipo
eléctrico está energizado.

• El acceso a estas áreas o


equipos, sólo está permitido si el
equipo eléctrico está
desenergizado y bloqueado.
ARCO ELECTRICO
Fronteras de protección
ARCO ELECTRICO

Frontera de protección contra arco eléctrico


• Es la distancia límite de aproximación a una
potencial fuente del arco eléctrico dentro de la cual
una persona puede recibir una quemadura de
segundo grado si ocurre el arco, siempre y cuando
no utilice la vestimenta contra arco eléctrico de la
categoría indicada en la etiqueta.
ARCO ELECTRICO
Frontera de Peligro de Arco Eléctrico

105cm

Peligro de arco eléctrico en equipo eléctrico con cubierta abierta.


ARCO ELECTRICO

Frontera de aproximación limitada


• Es la distancia límite de aproximación a un
conductor energizado o parte de un circuito
energizado, dentro de la cual existe un riesgo de
choque eléctrico.
ARCO ELECTRICO
Fronteras de protección
ARCO ELECTRICO

Frontera de Aproximación Limitada

107cm
Peligro de arco eléctrico en equipo eléctrico con cubierta abierta.
ARCO ELECTRICO

Frontera de aproximación restringida


• Es la distancia límite de aproximación a un
conductor energizado o parte de un circuito
energizado, donde se incrementa el riesgo de
choque eléctrico, debido a las cubiertas combinadas
con un movimiento inadvertido, para el personal
que trabaja en estrecha proximidad a los
conductores energizados o en parte de circuitos
energizados.
ARCO ELECTRICO

Fronteras de protección
ARCO ELECTRICO

Frontera de Aproximación Restringida

30cm
Peligro de arco eléctrico en equipo eléctrico con cubierta abierta.
ARCO ELECTRICO

Frontera de aproximación prohibida


• Es la distancia límite de aproximación a un
conductor energizado o parte de un circuito
energizado, dentro de la cual se considera que el
trabajador va a entrar en contacto con el conductor
energizado o parte de un circuito energizado.
ARCO ELECTRICO

Fronteras de protección
ARCO ELECTRICO
Frontera de Aproximación Prohibida

3cm
Peligro de arco eléctrico en equipo eléctrico con cubierta abierta.
ARCO ELECTRICO
Límites de Protección – Arco Eléctrico
FRONTERA DE PROTECCIÓN DE ARCO (FPA)
Debe utilizarse el EPP apropiado
El FPA depende del nivel de falla y tiempo de duración

EQUIPO

Prohibido: Sólo personal calificado: EPP adecuado para contacto con parte energizada
Restringido: Sólo personal calificado con su EPP adecuado
Limitado: Personal calificado o no calificado sólo si está acompañado con una
persona calificada, con sus EPPS adecuados
ARCO ELECTRICO

Punto en circuito o parte energizada

CCM
Frontera de aproximación prohibida
480 V.

Frontera de aproximación restringida

Frontera de aproximación limitada


10-0065-1
DETONACION ELÉCTRICA
• Otro peligro de la electricidad es la
expansión rápida del aire, causada
por el arco voltaico, esto se llama
explosión, destello o ráfaga de
arco.
• Según estudios realizados sobre la
materia, las ondas expansivas de
un arco se generan a partir de dos
fuentes: la expansión del metal en
ebullición y el calentamiento del
aire al pasar el arco a través de
este.
DETONACION ELECTRICA

DETONACIONELÉCTRICA
• La OSHA establece que las presiones generadas por
arcos voltaicos de alta energía puede dañar los
equipos, causando que vuelen fragmentos de metal en
todas las direcciones.
• En atmosferas que contienen gases o vapores
explosivos o polvos combustibles, hasta los arcos de
baja energía pueden generar explosiones violentas.
• En cuanto a sistemas eléctricos energizados se debe
tener el mismo respeto que los sistemas de vapor de
alta presión ya que presentan un peligro de la misma
magnitud.
DETONACION ELECTRICA
LA EXPLOSIÓN
DETONACION ELECTRICA

• Para costos de tratamiento de


quemaduras son elevados.
• El costo de un solo tratamiento puede
exceder los $3,000,000 de dólares.
• El tratamiento puede requerir años de
injertos de piel y rehabilitación.
• Probablemente el quemado nunca
pueda volver a trabajar o continuar con
sus acostumbradas labores.
DETONACION ELECTRICA

• 1er Grado: Afecta la epidermis, hay enrojecimiento,


son dolorosas y curan espontáneamente.
• 2do Grado: O quemaduras de profundidad parcial,
afectan a la dermis, enrojecimiento y ampollas, muy
dolorosas, pueden curar o dejar una cicatriz residual.
• 3er Grado: O quemadura completa, Afecta la piel en
toda su profundidad, pudiendo afectar a otros tejidos
subyacentes (terminaciones nerviosas), en este caso no
son dolorosas, son secasy dejan cicatrices irreversibles.
DETONACION ELECTRICA
DETONACION ELECTRICA

• La OSHA establece que aquellos empleados


que trabajan en áreas donde haya peligros
eléctricos potenciales, deberán usar y se les
deberá proporcionar equipos de protección
eléctrica que sea apropiado para las partes
especificas del cuerpo.
• Peligros potenciales eléctricos se refiere
desde 50 o mas voltios a tierra.
• Las partes del cuerpo mas expuestas son las
manos y la cara, es por esto que se debe
verificar que los EPP´s cuenten con el ATPV
apropiado al peligro existente.
DETONACION ELECTRICA

LA SEGURIDAD ELÉCTRICA
EN EL PERSONAL
La seguridad en el trabajo eléctrico se ve ampliamente
mejorada cuando se utilizan las herramientas y el equipo
personal adecuados.
Cada trabajador que desarrolla alguna actividad en el equipo
eléctrico, debe estar protegido contra los riesgos propios de su
trabajo.
Se deben tener en cuenta los siguientes puntos:
Entrenamiento del personal
Utilización de elementos de protección personal
Utilización de equipos de seguridad
Utilización de herramientas adecuadas para trabajos eléctricos
Definiciones

• Valor de protección térmica


del Arco (ATPV).
• Este valor está presente en
cal 2
calorías por centímetro cm
cuadrado, y representa la
capacidad máxima para la
protección del arco eléctrico
de una indumentaria en
particular.
Definiciones

• Calorías por cm² (cal/cm²)


• Es un valor que identifica la cantidad de energía que puede
entregarse a un punto en una distancia en particular desde un
arco eléctrico.
• Una vez que este valor es conocido, la clasificación ATPV de la
prenda requerida para el trabajo a distancia de un peligro
potencial de arco también es conocida.
• Categoría de peligro/riesgo (HRC)
• Categorías definidas por NFPA 70E 2012, para explicar los
niveles de protección necesarios cuando se realizan las
tareas Los valores oscilan de 0 a 4. El EPP de clasificación
ATPV se requiere para las categorías 1 a 4:
• Categoría 1: 4 cal /cm²
• Categoría 2: 8 cal /cm²
• Categoría 3: 25 cal/cm²
• Categoría 4: 40 cal/cm²
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
Estos elementos actúan como una barrera frente a los peligros que tiene el
trabajador de verse afectado por el choque eléctrico, el arco o la explosión.
En la siguiente tabla se muestran los elementos utilizados para la protección
de las diferentes partes del cuerpo
Parte del Equipo utilizado
cuerpo a
proteger
Cuerpo y la piel en Ropa de protección contra arco eléctrico, de la categoría adecuada para el
general trabajo específico.

Ojos y rostro Protector facial de la categoría adecuada para el trabajo, anteojos de


seguridad para trabajo con equipo eléctrico

Cabeza Casco aislante con el aislamiento requerido para el nivel de tensión del
equipo

Manos Guantes aislantes de caucho con el nivel de aislamiento requerido, con


protectores de cuero

Aislamiento del cuerpo Botas y guantes dieléctricos


para evitar el choque
eléctrico
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
Para garantizar que estos elementos son los adecuados, deben cumplir con
normas aceptadas a nivel internacional.
Implemento de Normas
seguridad
Protección de la ANSI Z89.1, Requirements for protective Headwear for Industrial Workers.
cabeza
Protección de los ANSI Z87.1, Practice for Occupational and Educational Eye and Face Protection.
ojos y de la cara
Guantes ASTM D 120, Standard Specification for Rubber Insulating Gloves.
Mangas ASTM D 1051, Standard Specification for Rubber Insulating Sleeves.
Mangas y guantes ASTM F 496, Standard Specification for In-Service Care of Insulating Gloves and Sleeves.

Protectores de la ASTM F 696, Standard Specification for Leather Protectors for Rubber Insulating Gloves and
piel Millens.
Pies ASTM F 1117, Standard Specification for Dielectric Overshoe Footwear. ANSI Z41,
Standard for Personnel Protection, Protective Footwear.
Inspección visual ASTM F 1236, Standard Guide for Visual Inspection of Electrical Protective Rubber Products.

Indumentaria ASTM F 1506, Standard Specification for Protective Wearing Apparel for Use by Electrical
Workers When Exposed to Momentary Electric Arc and Related Thermal Hazards.
Equipos de Protección personal
• Ropa aprobada contra arco
eléctrico:
• Ropa de protección adecuada
que reduce el efecto de
flamabilidad al ser expuesto a
una explosión de calor intenso
(fuego, arco eléctrico),
minimizando el riesgo de
quemaduras.
Requisitos ASTM F1506

• Los hilos, encuentros y cierres utilizados en la confección de prendas de vestir no contribuirán a la


gravedad de las lesiones para el usuario en el caso de momentánea exposición eléctrica y térmica
al arco eléctrico.
• El hilo de las costuras utilizadas en la confección de las prendas deberás ser de una fibra resistente
a las llamas y no se derretirán cuando son probadas a una temperatura de 260°C (500°F), de
acuerdo con el Método de prueba 191A, 1534 del Estándar Federal.

128
Requerimiento de equipos de protección
personal
• Categoría de Riesgo CLASE 1
• Ítem Descripción
• 01 Camisa antiflama (Mínimo 4 cal/cm2)
• 02 Pantalón antiflama (Mínimo 4 cal/cm2)
• 03 Lentes de seguridad
• 04 Zapatos de seguridad dieléctricos
• 05 Casco dieléctrico

• Nota1: En lugar de la camisa y pantalón antiflama, se puede utilizar un sobretodo (Mínimo 4 cal/cm2)
• Nota2: Blue Jeans de algodón Denim (mínimo 12oz/yd2) son aceptados en lugar de los pantalones
antiflama. Clase 1
Requerimientos de Equipo de Protección
Personal
• Categoría de Riesgo CLASE 2
• Ítem Descripción
• 01 Ropa interior de algodón
• 02 Camisa antiflama (Mínimo 4 cal/cm2)
• 03 Pantalón antiflama (Mínimo 4 cal/cm2)
• 04 Mandil antiflama (Mínimo 4 cal/cm2)
• 05 Lentes de seguridad
• 06 Careta contra arco eléctrico (Face Shield)
• 07 Tapones auditivos
• 08 Guantes dieléctricos
• 09 Zapatos de seguridad dieléctricos de cuero
• 10 Casco dieléctrico
Requerimientos de Equipos de Protección
Personal• Categoría de Riesgo CLASE 3
• Ítem Descripción
• 01 Ropa interior de algodón
• 02 Camisa antiflama (Mínimo 4 cal/cm2)
• 03 Pantalón antiflama (Mínimo 4 cal/cm2)
• 04 Mandil antiflama (Mínimo 4 cal/cm2)
• 05 Balaclava mínimo 10 cal/cm2
• 06 Careta contra arco eléctrico (Face Shield)
• 07 Escafandra (Mínimo 15 cal/cm2).
• 08 Lentes de seguridad
• 09 Tapones auditivos
• 10 Guantes dieléctricos
• 11 Zapatos de seguridad dieléctricos de cuero
• 12 Casco dieléctrico
Ropa probada contra arco

• La ropa antiflama es suministrada para el personal electricistas


e instrumentistas, como la ropa de trabajo convencional
entregada por Sociedad Minera Cerro Verde. Las cuales son 03
juegos anuales, renovándolos conforme se deteriore más un
traje contra arco térmico.
• La ropa antiflama deberá conservarse sin ningún tipo de
contaminante flamable adherido, ya que esto reducirá su
desempeño. Antes de usar se deberá de lavar quitando todos
los contaminantes.
ARTÍCULO 130

• Categoría de peligro/riesgo (HRC)


– Categorías definidas por NFPA 70E 2012, para explicar
los niveles de protección necesarios cuando se
realizan las tareas Los valores oscilan de 0 a 4. El EPP
de clasificación ATPV se requiere para las categorías 1
a 4:
• Categoría 1: 4 cal /cm²
• Categoría 2: 8 cal /cm²
• Categoría 3: 25 cal/cm²
• Categoría 4: 40 cal/cm²

133
TRAJE CONTRA ARCO
VALOR EPP(lentes, protección
HRC ROPA PROTECTORA MINIMO auditiva, calzado de
Cal/cm2 seguridad)
Camisa manga larga de fibra natural y pantalones
0 NA Casco
largos.
Casco, guantes de algodón
Camisa manga larga y pantalones largos con AR. tratado, careta con AR o vestido y
1 4
capucha para arco.

Casco, guantes de algodón


Camisa manga larga y pantalones largos tratado, careta con AR o vestido y
2 8
con AR. capucha para arco.

Casco, guantes de algodón


Vestimenta multicapa AR sobre la camisa manga
3 25 tratado, capucha de
larga y pantalones largos con AR.
conmutación multicapa.
Casco, guantes de algodón
Vestimenta multicapa AR sobre la camisa manga
4 40 tratado, capucha de
larga y pantalones largos con AR.
conmutación multicapa.
Guantes dieléctricos
Guantes dieléctricos

• El voltaje máximo de uso de la protección de goma deberá ser


de acuerdo a lo indicado en la Tabla A-1.
• El equipo de aislamiento deberá inspeccionarse diariamente
para detectar daños antes de usarlo y en cualquier ocasión en
que se sospeche que se haya dañado.
• Los guantes antes de usarlos deberán ser sometidos a pruebas
de presión de aire.
• No se podrá utilizar aquellos equipos de aislamiento que
presenten los siguiente defectos:
Guantes dieléctricos
Guantes dieléctricos
Medidas de protección

• Los guantes de aislamiento deberá protegerse mediante guantes de protección de


cuero a fin de evitar algún daño en este.
• Bajo la siguientes condiciones se puede usar sin los guantes de protección de cuero
los guantes de aislamiento,:
• Los guantes tipo 00 pueden utilizarse sin protectores de cuero, para aquellos
trabajos con 250 voltios o menos.
• Los guantes tipo 0 (esto incluiría los guantes Tipo 00 sobre los 250 voltios) con uso
limitado y cuando se necesita utilizar los dedos con gran destreza.
• Para el resto de los tipos de guantes, a menos que exista una mínima posibilidad de
daños físicos, se debe utilizar un guante de un tipo superior y éste guante debe ser
retesteado, según la clasificación del guante, antes de su uso ante un voltaje
superior.
• Los guantes de protección dieléctrica clase 00(beige) y clase 0(rojo) son de uso
personal mientras que el guante de protección clase 2(amarillo) se encontrara en
cada sala eléctrica.
Guantes dieléctricos – Tabla A-1
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Cascos de seguridad.
TIPO
I – Impactos verticales
II – Impactos verticales y laterales
CLASE
E – Eléctrico (20.000 V)
G – general (2.200 V)
C – Conductor
Norma ANSI Z891.1 – 1997
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
 Ropa de protección contra arco eléctrico.

Energía
incidente
máxima Categoría Equipo de protección personal (PPE)
[cal/cm2]

0-2 0 Ropa no tratada de algodón


2-4 1 Pantalones y camisa retardantes a la llama (Clase
FR)
4-8 2 Ropa interior de algodón, pantalones y camisa
retardantes a la llama (Clase FR)
Ropa interior de algodón, pantalones y camisa
8-25 3 retardantes a la llama (Clase FR), sobretodo
retardante a la llama (Clase FR)
Ropa interior de algodón, pantalones y camisa
25-40 4 retardantes a la llama (Clase FR), traje completo
multicapa retardante la llama (Clase FR)
Ropa interior de algodón, pantalones y camisa
40-100 5 retardantes a la llama (Clase FR), traje completo
multicapa retardante la llama (Clase FR)
>100 * Energía incidente superior a cualquier prenda
clasificada. No trabajar con riesgo de arco.
Desenergice el circuito
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
 Protectores faciales
Face Shield
• Deberá ser reemplazado el face shield cuando este tenga signos de desgaste que no permita la
visibilidad, tales como ralladuras, rozaduras, etc. Así como cuando esté presente roturas,
perforaciones y deformaciones tanto en el caco como en el protector facial.
• El face shield se guardara en su bolsa protectora original en cada sala eléctrica, siendo
responsable el electricista de turno.
• El equipo de protección eléctrica deberá someterse periódicamente a pruebas eléctricas, según
lo establecido en la Tabla A-2.
• Las pruebas indicadas en la Tabla A-2 pueden ser realizadas por la empresa, con los equipos
adecuados, o por un laboratorio independiente de pruebas. Cualquiera sea el caso, la prueba
deberá cumplir con los procedimientos de prueba estándar, que “indicarán en forma confiable si
los equipos de aislamiento pueden soportar los voltajes involucrados”.
Guantes dieléctricos – Tabla A-2
Zapatos dieléctricos
• El equipo de protección para los pies debe incluir: la
selección, ajuste, capacitación, mantenimiento, e inspección
del calzado
• El calzado de seguridad aislante debe Inspeccionarse
regularmente para verificar daños manteniendo sus
propiedades durante su uso, la planta debe estar exenta de
humedad, contaminación y fisuras debe ser usado donde
exista peligro de explosión.
• El tiempo estimado de operatividad del calzado aislante es
de 06 meses, deberá ser reemplazado al término de este
periodo.
Especificaciones

• Resistencia al Impacto del Calzado de Protección: De


acuerdo a la NTP 241.004, cuando el calzado de
protección se ensaye con un nivel de energía de 100 ± 2
J, según lo descrito en las normas UNE 344 y ASTM
F2413, la luz libre bajo la puntera en el momento del
impacto no debe ser inferior al correspondiente al valor
indicado en la siguiente tabla. Además, la puntera no
debe mostrar ninguna grieta sobre el eje de ensayo que
atraviese el material, esto es, a través de la cual pase la
luz.

151
Especificación

• Resistencia a la compresión del calzado de protección:


De acuerdo a la NTP 241.004, cuando el calzado de
protección se ensaye con una carga de compresión de
10kN ± 1 kN, de acuerdo a la norma UNE EN344 o la
ASTM F2413, la luz libre bajo la puntera no debe ser
inferior al correspondiente valor indicado en la siguiente
tabla:

152
Resistencia eléctrica

• Resistencia eléctrica: El calzado construido o fabricado


con propiedades de aislamiento eléctrico en firmes y
tacos (Resistencia a la descarga eléctrica) será capaz de
resistir la aplicación de 14000 voltios a 60 Hz, durante
un minuto, con una corriente de flujo o corriente de
fuga que no exceda de 3 miliamperios bajo condiciones
secas.

153
• CLASE: Número (00 y 0) que indica el valor de tensión máxima
a la que podemos trabajar con seguridad.
CLASE TENSIONALTERNA TENSION
CONTIN
UA
00 500 750
0 1000 1500

• NOTA: Para facilitar una rápida identificación del marcado,


existe un código de colores asociado a los símbolos del
marcado de cada una de las clases.
• CLASE 00 Beige
• CLASE 0 Rojo
EQUIPOS DE
SEGURIDAD
Proveer los medios de señalización y/o bloqueo sobre los
elementos de maniobra que controlan las fuente de energía
para evitar que se energicen accidentalmente los equipos
sobre los cuales se está trabajando.
Aislar conductores energizados expuestos dentro del área de
trabajo.

Los equipos de seguridad más importantes son los


siguientes:
Puesta a tierra temporales
Pértigas
Etiquetas de seguridad
Elementos de bloqueo
Detectores de ausencia de tensión
Escudos de protección
EQUIPO DE SEGURIDAD
Estos equipos de seguridad deben estar certificados bajo normas
aceptadas a nivel internacional para garantizar que son adecuados para el
sitio y el tipo de trabajo que se va a realizar.
Protección contra choques eléctricos
Equipos de trabajo
• Banquetas aislantes: Son elementos
semejantes a taburetes, fabricados en
madera o plásticos especiales, con
patas que en ocasiones suelen ser de
fibra de vidrio, porcelana u otros
materiales aislantes. Su utilidad reside
en aumentar la resistencia de paso a
tierra, contribuyendo a neutralizar el
riesgo en origen.
Protección contra choques eléctricos
Equipos de trabajo
• Pértigas aislantes: Es un tubo de
material aislante que esta constituido
por uno o varios tramos unidos
mediante un dispositivo de empalme;
una empuñadura que es la parte de la
pértiga comprendida entre el disco de
limitación y el extremo inferior de la
misma; el disco de limitación, es un
resalte situado sobre la pértiga
aislante, delimitando de forma clara la
empuñadura y la zona de trabajo.
Protección contra choques eléctricos
Equipos de trabajo

• La pértiga de salvamento es el conjunto formado por


una pértiga aislante en cuya cabeza de trabajo se ha
acoplado un útil de salvamento; este útil es el que
actuara directamente sobre el accidentado en el rescate.

159
Protección contra choques eléctricos
Equipos de trabajo
• Herramientas aislantes: Constituidas por material
aislante, excepto en la cabeza de trabajo, que puede ser
de material conductor.
• Herramientas aisladas: Son herramientas metálicas,
recubiertas de material aislante.
• La OSHA establece con respecto a las herramientas
aisladas, es decir las herramientas recubiertas dentro
de algún material de una composición y grosor que
sea reconocido como material de aislante eléctrica.
• Aquellas herramientas con aislamiento según los
requerimientos de las normas ASTM F105 o IEC900
cumplen con esta exigencia de la OSHA.
Exigencia reglamentaria

• Si se realizan trabajos en cables aéreos, dichos cables


deberán desenergizarse y aterrizarse, o se deberá tomar
otras medidas de protección antes de comenzar los
trabajos. Si es necesario desenergizar los cables, se
deberán hacer los trámites necesarios con la persona o
área que opera o controla los circuitos eléctricos
involucrados, para desenergizarlos y aterrizarlos.

162
PLANEACIÓN DE LAS ACTIVIDADES
QUÉ SE VA A HACER?
– TENER CLARIDAD POR PARTE DEL PERSONAL A
INTERVENIR
QUIÉN LO HACE?
– ESTÁ CAPACITADO?
CÓMO SE VA A HACER?
– DEFINIR CUÁL ES EL PROCEDIMIENTO?
DONDE SE VAN A REALIZAR LAS LABORES?
– IDENTIFICAR BIEN LOS EQUIPOS Y LOS
CIRCUITOS EN LOS QUE SE VA A TRABAJAR
CON QUÉ?
– QUE ELEMENTOS SE NECESITAN?
• EQUIPOS DE SEGURIDAD
• HERRAMIENTAS
• MATERIALES
AISLAMIENTO DE LA
FUENTE DE ENERGIA
DESENERGIZAR ABRIENDO LA FUENTE
DE ENERGIA
• EVITANDO EL FLUJO DE ENERGIA
ELÉCTRICATENER CLARIDAD POR
PARTE DEL PERSONAL A INTERVENIR
• SOLO PERSONAL CAPACITADO DEBE
REALIZAR ESTAS MANIOBRAS
BLOQUEOOCONDENACIÓN

 ASEGURARSEDEQUEELCIRCUITONO
SERÁOPERADOPORTERCEROS
 UTILIZANDO UN CANDADO O UNA
TARJETAOAVISODE“NO OPERAR”
 RETIRANDO ELCABLEDECONEXIÓN
 SÓLODEBENORMALIZAR ELCIRCUITOLA
MISMA PERSONAQUE REALIZÓ EL
BLOQUEO
VERIFICACIÓN DEAUSENCIA DETENSIÓN

 USAR DETECTORES CONFIABLES DE


TENSIÓN (MULTIMETRO, VOLTIMETRO
AISLADO,INDICADORLUMINOSO, ETC.)
 ANTES DE USAR EL DETECTOR DEBE SER
PROBADOENUN CIRCUITOENERGIZADO
 EN BAJA TENSIÓN UTILIZAR EL
VOLTÍMETRO
ENCERRARSEENTIERRAS
INSTALACIÓN DELASTIERRAS
TEMPORALES
 ENTIERRE LA(S) VARILLA(S) CERCA DE LA ZONA
DE TRABAJO. SI HAY UNA PUESTA A TIERRA
EXISTENTE,APROVÉCHELA
 UTILIZANDO UNA PÉRTIGA O ELEMENTOS DE
AISLAMIENTO (EN BAJATENSIÓN), NUNCA CON
LA MANO DESNUDA, CONECTE LA PUESTA LA
TIERRA, PRIMERO ALNEUTRO YLUEGO UNAEL
NEUTROCONTODASLASFASES.LOS CABLESDE
LA PUESTA A TIERRA DEBEN QUEDAR LO MÁS
LEJOSPOSIBLEDEUSTED
SEÑALIZAR YDEMARCAR
 SE DEBE DE MANTENER UN
AMBIENTE DETRABAJO DONDE
PERSONAL AJENO DEBA
DE
TRANSITAR
 DEMARCAR EL PERIMETRO A UN
RADIO SEGÚN INDIQUE LA
ETIQUETADESEGURIDAD

 SEÑALIZARENAREADE TRABAJO,
IDENTIFICANDO LOS RIESGOS
ELÉCTRICOS
“Estableciendo una Condición de
Trabajo Eléctricamente Segura
Aislar – bloquear y eliminar energía
residual”

También podría gustarte