Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE
INGENIERÍA AMBIENTAL

INFORME FINAL
“EXTRACCIÓN DE SAPONINA DE LA CÁSCARA DE TINGANA
( SAPINDUS SAPONARIA) UTILIZANDO DOS DIFERENTES
CONCENTRACIONES DE AGUA Y ALCOHOL ETÍLICO_SAN
MARTÍN 2019”

PRESENTADO POR:
 Peñaherrera Mora, CLAUDIA
 Altamirano Carrasco, FLOR ADELITH
 León Lozano, MIRELLA DEL CARMEN
 Tuanama García, SAMUEL

PROFESOR RESPONSABLE:
 Mg. Blgo. Mblgo. Jave Concepción, HENRY GIOVANI

TARAPOTO – PERÚ
2 019
ÍNDICE GENERAL
Páginas
ÍNDICE GENERAL........................................................................................................................vii
LISTA DE TABLAS..........................................................................................................................ix
LISTA DE ANEXOS.........................................................................................................................ix
RESUMEN.....................................................................................................................................x
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................x
CAPÍTULO I: PROBLEMA..............................................................................................................13
1.1. Planteamiento del problema...........................................................................................13
1.2. Formulación del problema..............................................................................................13
1.3. Objetivo: General y específicos.......................................................................................14
1.4. Justificación..................................................................................................................14
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO...................................................................................................15
2.1. Antecedentes................................................................................................................15
2.1.1. Internacional.........................................................................................................15
2.1.2. Nacionales............................................................................................................15
2.1.3. Regionales............................................................................................................16
2.2. Bases teóricas..............................................................................................................16
2.2.1. Saponina..............................................................................................................16
2.2.2. Saponinas Triterpénicas.........................................................................................17
2.2.3. Saponinas Esteroidales..........................................................................................17
2.2.4. Maceración...........................................................................................................17
2.2.5. Alcohol Etílico.......................................................................................................17
2.2.6. Desinfectantes......................................................................................................17
2.3. Hipótesis......................................................................................................................18
2.3.1. Hipótesis General..................................................................................................18
2.4. Variables de Estudio......................................................................................................18
2.4.1. Variables independientes........................................................................................18
2.4.2. Variable dependiente.............................................................................................18
2.4.3. Operacionalización de variables..............................................................................18
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN..................................................................19
3.1. Ámbito de Estudio.........................................................................................................19

vii
3.2. Tipo de Investigación.....................................................................................................21
3.3. Método de Investigación.................................................................................................21
3.4. Diseño de Investigación.................................................................................................23
3.5. Población, Muestra, Muestreo.........................................................................................23
3.5.1. Población.............................................................................................................23
3.5.2. Muestra................................................................................................................23
3.5.3. Muestreo..............................................................................................................24
3.6. Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos............................................................24
3.6.1. Técnicas...............................................................................................................24
3.6.2. Instrumentos.........................................................................................................24
3.7. Procedimiento de Recolección de datos...........................................................................24
3.8. Técnicas de Procesamiento y análisis de datos................................................................25
CAPÍTULO IV: RESULTADOS........................................................................................................26
4.1. Presentación de Resultados...........................................................................................26
4.2. Discusión......................................................................................................................28
CONCLUSIONES.........................................................................................................................29
RECOMENDACIONES..................................................................................................................30
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA.....................................................................................................31
ANEXOS......................................................................................................................................32

viii
LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Resultados de peso de la Saponina obtenida............................................................26


Tabla 2 Resultados de la prueba de espuma.........................................................................27

LISTA DE ANEXOS
Anexo 1 Cáscara de la Tingana desmenuzada......................................................................33
Anexo 2 Cáscara de saponina en dos concentraciones diferentes..........................................33
Anexo 3 Separación de la maceración de las impurezas........................................................34
Anexo 4 Destilación del etanol.............................................................................................34
Anexo 5 Proceso de separación de impurezas y producto crudo............................................35
Anexo 6 Evaporación del agua............................................................................................35
Anexo 7 Producto crudo de saponina...................................................................................36
Anexo 8 Ensayo de espuma................................................................................................36

ix
RESUMEN
Conforme van pasando los tiempos la ciencia va mejorando, innovando nuevos
productos para el uso diario en la vida cotidiana del hombre productos que mejoren la calidad de
vida y que no pongan en riegos su salud. En este trabajo vamos tratar de descubrir cómo
podemos aprovechar e innovar un desinfectante de manera natural, que no genere impacto
negativo en el ambiente. Nuestro objetivo es extraer la saponina de la cáscara de Tingana
(Sapindus Saponaria) a través del proceso natural de maceración por 72 horas utilizando dos
diferentes concentraciones de alcohol y agua, concentraciones a 50% de H2O y 50% de OH y
75% de H20 y 25% de OH a 96°; así mismo conocer en qué concentraciones se obtuvo mayor
saponina. Se prepararon 500ml de cada concentración, después de la maceración, se realizó el
proceso de destilación del alcohol, precipitación de impurezas y evaporación del agua,
obteniendo un producto bruto de saponina, de color marrón oscuro y pegajoso; por último, se
hizo una prueba de espuma, dando indicador de mayor contenido de saponina en una de las
concentraciones.
Palabras claves: Tingana, saponina, desinfectante, maceración, alcohol etílico.

INTRODUCCIÓN
La saponina son metabolitos secundarios, ampliamente distribuidos en las plantas, que
contribuyen una gran familia de compuestos estructuralmente constituido por un anillo terpenoide

x
o esteroidal, conocidos como aglicona o sapogenina, sustituidos por oligosacáridos a través de
enlaces glucosídicos que les confieren un carácter anfifílico. Sus soluciones acuosas al ser
agitadas forman una espuma estable y abundante. (Ahumada, Ortega, Chito, & Benítez, 2016)
La saponina se encuentra en la cascara de la Tingana, de ahí surge la inquietud de evaluar los
métodos de extracción de saponina y posterior encapsulación. En lugar de eliminarla y
contaminar el medio ambiente, ya que esta saponina tiene múltiples aplicaciones en: la industria
cosmética, medicinal y agrícola. (Zarate Sullca, 2016)
La espuma de la cáscara de Tingana es uno de los subproductos más útiles, que sin embargo no
es bien aprovechado por las muchas empresas existente en la actualidad.
Las saponinas son excelentes agentes emulsionantes y algunas de ellas fueron utilizadas como
detergente en sustitución del jabón, sobre todo, como espumantes, en especial en líquidos de
extinción de incendios

xi
CAPÍTULO I: PROBLEMA
1.1. Planteamiento del problema
Conforme van pasando los tiempos la ciencia va mejorando, innovando nuevos productos
para el uso diario en la vida cotidiana del hombre productos que mejoren la calidad de vida
y que no pongan en riegos su salud. La limpieza desde hace años atrás fue tan importante
hasta en nuestros antepasados, para poder realizar su limpieza hacían uso de las distintas
plantas que había en los bosques, hay muchas especies de plantas que podemos
aprovechar de ellas.

En este presente trabajo vamos tratar de descubrir cómo podemos aprovechar e innovar un
desinfectante hecho de base naturalmente, que no genere mucho impacto en el medio
ambiente, claro está en actualidad hay muchos productos desinfectantes pero el problema
es que estos contienen muchos químicos y estos no solo generan un impacto en el medio
ambiente, sino que también en la salud del ser humano.

1.2. Formulación del problema


1.1.1. Problema General.
 ¿Cómo obtener un desinfectante naturales que sea amigable con el medio y
con la población?
1.1.2. Problemas Específicos.
 ¿Qué propiedades del Etanol hace para poder separar esta sustancia?
 ¿Qué procesos no permitirá obtener y aprovechar la saponina sin que se
pierda una buena cantidad?

1.3. Objetivo: General y específicos


1.1.3. Objetivo General.
 Extraer la saponina de la cáscara de Tingana (Sapindus Saponaria)
utilizando dos concentraciones a 50% de alcohol y 50% de agua y la otra
concentración de 75% de agua y 25% de alcohol a 96° de alcohol.
1.1.4. Objetivos Específicos.

13
 Extraer la saponina de la cáscara de la Tingana (Sapindus Saponaria) por un
método natural de separación utilizando agua y etanol a dos diferentes
concentraciones a 50% de alcohol y 50% de agua y 75% de agua y 25% de
alcohol a 96° de alcohol.
 Determinar en qué concentración del agua y etanol se obtiene el mayor
porcentaje de saponina de la Tingana (Sapindus Saponaria) extraído por
medio de la técnica de maceración.
 Extraer el crudo de saponina

1.4. Justificación
Con los problemas que enfrentamos, permanentemente por la exposición a
microorganismos patógenos e infectocontagiosas, hemos querido encontrar una manera de
sacar provecho de nuestros recursos y darle una dirección alternativa no perjudicial para la
salud y medio natural del hombre.
El siguiente trabajo de investigación está siendo realizado con la intención de mostrar y
comprobar que se puede alcanzar a obtener un producto desinfectante natural, útil para la
sociedad; a través de procesos simples y con resultados efectivos, con menor intervención
de productos altamente químicos y dañinos. En esta investigación mostramos un método
sencillo para extraer la saponina, un compuesto natural que actúa como desinfectante y
producto de higiene, a causa de sus propiedades; para después darle un uso o producto
bruto para el uso y bien común en la sociedad.

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO


2.1. Antecedentes
2.1.1. Internacional
En octubre del año 2017, en la Universidad Central del Ecuador , Facultad de Ciencias
Químicas, carrera de Química Farmacéutica, se presentó un trabajo de investigación de
“Análisis de las propiedades surfactantes de saponinas obtenidas de los frutos de
Sapindus saponaria L.” teniendo como autor a Katherine Marcela Usiña Estrada. El
desarrollo de este proyecto se realizó en dos fases; en la primera se obtuvo crudos de saponinas

14
del pericarpio seco y molido de Sapindus saponaria L. mediante extracción por maceración, en
función de las variables independientes: solventes (Agua y Agua/Etanol 50:50) y tiempo de
extracción (24, 48 y 72 horas).
La cuantificación por HPLC determinó que los crudos con mayor concentración de saponinas
fueron AE48 y A72. En la fase 2 se evaluó las características de las saponinas de los crudos con
mayor concentración y su poder surfactante; los resultados obtenidos indicaron que los crudos
de saponinas presentaron propiedades similares a los surfactantes comerciales de comparación
Tween20 y Tween80. La prueba de espuma indicó que el contenido de saponinas es similar al
obtenido por HPLC, los índices de acidez y saponificación fueron superiores al valor de los
surfactantes comerciales. Los crudos presentaron una alta actividad hemolítica y son
moderadamente tóxicos de acuerdo al ensayo de toxicidad con Artemia salina. Su valor de HLB
fue de 17,4 por lo que presentaron actividad emulsificante O/W y solubilizante, disminuyeron la
tensión superficial del agua destilada en un 40,08% y su CMC fue de 45,05 mg/L. (Coyago,
2017)

2.1.2. Nacionales
En el año 2010 en el departamento de Lima, Tomás, Huamán, Aguirre y Barrera,
realizaron un trabajo de investigación “Extracción y clasificación de la saponina del
sapindus saponaria l., “boliche”. La extracción se realiza por dos métodos diferentes, con la
finalidad de determinar el más eficiente. Uno de los métodos desengrasa la muestra con
cloroformo y luego extrae la saponina con etanol en el soxhlet, mientras que el otro método
realiza una maceración con etanol. En ambos casos se obtiene un extracto bruto de saponinas,
el cual hidroliza dando unos cristales pardos que por recristalización llegan a color blanco
transparente. Se clasifica a la saponina encontrada como saponinas tritérpenica, obteniéndose
mayor porcentaje en el método que utiliza cloroformo para desengrasarlo.
Los análisis Cualitativos que se realizaron como reacciones de identificación fueron: la Prueba
de la Espuma, la Prueba con el Reactivo de Salwosky, la Reacción de Lieberman Buchard y la
reacción del ácido sulfúrico. (García, 2010)

2.1.3. Regionales
En el año 2016, en la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Mercado, Cerron Gladys,
Francis estudiante de la Escuela Profesional de Ingeniería Química, Facultad de
Ingeniería Química e industrias Alimentarias. Realizó un trabajo de investigación

15
“Extracción de saponinas del fruto de la sapindus saponaria (choloque), y sus
aplicaciones”. El indiscriminado uso de productos no degradables en el hogar y en las
industrias se ha convertido en una de las causas más contaminantes de la fuente de agua,
suelo, aire debido a que sus propiedades químicas impiden el equilibrio con la atmósfera y
alteran el proceso de eutrofización del agua perturbando sus condiciones naturales.
Es por ello que el presente trabajo comprende el estudio diferentes métodos con la finalidad
de determinar el más eficiente y viable para la extracción de saponinas del fruto Sapindus
saponaria (choloque) y su posible utilización en la industria peruana e internacional.
La extracción se realizó por el método de Wall (1952). Al final se obtuvo un extracto bruto de
saponinas, el cual se hidrolizódando cristales pardos que por cristalización llegan a color blanco.
(Mercado & Gladys, 2013)

2.2. Bases teóricas


2.2.1. Saponina
El nombre de saponina viene el latín, sapon = jabón, y se refiere a las propiedades de las
saponinas de disminuir la tensión superficial y formar espuma en soluciones acuosas. Ya
que, en su estructura, posee un extremo hidrofílico y otro extremo marcadamente hidrofóbico
Las saponinas son metabolitos secundarios que pertenecen al grupo de los glicósidos,
donde se incluyen a las sustancias constituidas por azúcares en forma de acetales.
Consisten de un núcleo lipofílico que puede presentar una estructura esteroide o
triterpenoide, con una o más cadenas de carbohidratos. (Rashid & Grijalba, 2017)

2.2.2. Saponinas Triterpénicas


Las sapogeninas triterpénicas están ampliamente distribuidas en el reino vegetal y se
presentan en 3 estructuras químicas diferentes (30-45 carbonos): acíclicas como el
escualeno, considerado como el precursor natural de esta familia: tetracíclicas como el
panaxadiol y pentacíclicas como la estallogenina. Estas sustancias pueden presentarse en
sus fuentes naturales: en forma libre, formando ésteres, o como parte de un glicósido
(saponina). (Coyago, 2017)

16
2.2.3. Saponinas Esteroidales
Son aquellos cuyos compuestos se caracterizan por presentar un anillo de 1,2-
ciclopentanofenantreno. Estas saponinas poseen una aglicona que corresponde a un grupo
esteroidal de 27 átomos de carbono que es un núcleo espirostano. Son menos abundantes
en la naturaleza, de carácter neutro. Algunas de estas saponinas son de gran interés e
importancia por su relación con compuestos como las hormonas sexuales, cortisona,
esteroides diuréticos, vitamina D y heterósidos cardíacos. Por este motivo, algunos son
utilizados como material de partida para la síntesis de estos compuestos (Coyago, 2017)

2.2.4. Maceración
Operación que consiste en sumergir una planta o fragmentos de la planta en un solvente
para extraer de estas las partes de ella. (Villela Rodas, 2005)

2.2.5. Alcohol Etílico


El alcohol etílico (CH3-CH2OH) es llamado también etanol, alcohol vínico, espíritu del vino,
alcohol de melaza o simplemente alcohol; es un líquido transparente, incoloro, aromático,
volátil, de sabor característico, combustible, presenta además un coeficiente de partición
octanol / agua de 0,70795, soluble en agua y solventes orgánicos. (César, Canales, Asesor,
Ernesto, & González, 2011)

2.2.6. Desinfectantes
Un desinfectante es una sustancia que, depositada sobre un material inerte, destruye en 10
o 15 minutos como máximo todos los microorganismos patógenos, alterando lo menos
posible el sustrato donde residen y abarcando todas las formas vegetativas de bacterias,
además de los hongos y virus. (Corilla Flores, 2017)

2.3. Hipótesis
2.3.1. Hipótesis General
 La saponina obtenida del fruto de la Tingana (Sapindus saponaria L). puede
convertirse en una alternativa de desinfectante natural siendo capaz de reemplazar a
los detergentes químicos. La mayor cantidad de concentración de etanol y agua
usados pueden producir mayores concentraciones de saponina por el método de
fermentación.

17
2.4. Variables de Estudio
2.4.1. Variables independientes
 Solventes de extracción:
- OH/H2O 25%
- OH/H2O 50%

2.4.2. Variable dependiente


 Concentración de saponina.

2.4.3. Operacionalización de variables


La variable dependiente es la cantidad de saponina extraída de la cascara de la Tingana
(Sapindus saponaria L.) y la variable independiente que son las concentraciones de alcohol
etílico y agua; esta última variable es la que va a efectuar influencia en la cantidad de
saponina a extraer ya sea a mayor concentración o menor concentración de alcohol etílico.
Bajo este predominio de concentraciones sobre la cantidad extraída, determinaremos la
concentración de saponina a través de la prueba de espuma.

18
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. Ámbito de Estudio
El desarrollo de la investigación se realizó en el laboratorio de Ingeniería Ambiental en la
Universidad Peruana Unión, distrito de Morales – San Martín.

Social
El presente proyecto involucra a la población que utiliza desinfectantes químicos y que son
sensibles a sus efectos, pero los usan por ser un bien para sus necesidades. La sociedad actual
se acostumbró al uso de productos de fácil alcance y consecuencia no perciben los efectos
negativos que estos puedan tener por ser en algunos casos altamente tóxicos; en sus
perspectivas simples no pueden percibir otras alternativas es por eso que debe apuntar a
productos naturales eficientes y de alcance para la economía de la población, el interés de
proporcionar un producto natural es beneficiar a la población vulnerable. La producción de
desinfectantes naturales busca beneficiar no solo a poblaciones sensibles sino también en
general.

Espacial
El ámbito de estudio se realizó en el laboratorio de Ingeniería Ambiental de la Universidad
Peruana Unión sede Tarapoto:

 Ubicación Política
País: Perú.
Región: San Martín.
Provincia: San Martín.
Distrito: Morales.
Urbanización: Santa Lucía - Universidad Peruana Unión.

 Ubicación Geográfica
El laboratorio de Ingeniería Ambiental de la Universidad Peruana Unión se encuentra en las
coordenadas:
Latitud sur: 6°28'21.39".
Longitud oeste: 76°23'46.02"
Altitud: 360 m.s.n.m. en la capacidad del laboratorio de la Universidad Peruana Unión.

Extensión y Población

19
 Extensión
La extensión territorial del distrito de Morales es de 162,500 Km 2.

 Población
Considerando los resultados del último censo nacional de población y vivienda (año
2007), sistematizado por el INEI. El distrito de Morales tiene una población de 23,561
habitantes, con una proyección al 2013 de 39,514 habitantes.

Densidad Poblacional
 La densidad poblacional es de 582.7 habitantes/Km2.

Límites y Acceso.
 Límite:
 POR EL NORTE: Con el distrito de San Antonio de Cumbaza.
 POR EL SUR: Con el distrito de Juan Guerra.
 POR EL OESTE: Con el distrito de Cacatachi.
 POR EL SUROESTE: Con el distrito de Cuñumbuque.
 POR EL OESTE: Con el distrito de Tarapoto.

 El Distrito de Morales.
Al distrito de Morales, con su capital Morales, donde está instalada su palacio Municipal
se encuentra a 03 kilómetros del distrito Capital de la Provincia de San Martín, Tarapoto
y a 120 kilómetros de la ciudad capital del departamento, Moyobamba

20
Temporal
El tiempo estimado para desarrollar el presente trabajo es de cuatro (4) meses, que
comprende los meses de Abril del 2019 a Julio del año 2019.

3.2. Tipo de Investigación


La investigación es de tipo experimental, porque se manipuló deliberadamente las
variables. (Hernandez, Fernandez, & Baptista, 2010)

3.3. Método de Investigación


El presente proyecto se desarrolló en las siguientes etapas:

ETAPA 1: Revisión bibliográfica y coordinación para la obtención de equipos y


materiales.
 Búsqueda de libros, revistas, documentos indexados y otros artículos virtuales que
permitan obtener la información bibliográfica necesaria para la ejecución del presente
trabajo.
 Coordinación con el encargado del laboratorio de Ingeniería Ambiental de la
Universidad Peruana Unión, para la prestación de los materiales.

ETAPA 2: Extracción de la cáscara del fruto de la Tingana (Sapindus saponaria


L.)
 En esta etapa de extracción se utilizó medio kilo de muestra desmenuzada de cáscara
de la Tingana así dividiendo en dos envases la cual el primer envase cuenta con OH
(125 ml/ 25%) y H2O (375 ml/ 75%), así mismo el segundo envase cuenta con H2O (250
ml / 50%) y OH (250 ml/ 50%) para luego ser empleado como solventes en las mezclas
de OH / H2O y como método de extracción la maceración fue a temperatura ambiente
por tres días. Se evaluaron los siguientes factores: tiempo de maceración, relación
porcentual H2O/OH y relación masa de cáscara/volumen de solvente. Todos los factores
fueron evaluados inicialmente respecto al porcentaje de extracto obtenido,
determinándose, así como mejores valores: un tiempo de maceración de 72 h y una
relación de masa de cáscara/volumen de solvente de 1/9, dado que a mayores valores
no se observa una mayor extracción. Sin embargo, el factor más influyente y que produjo
mayores variaciones fue la composición H2O/OH de la mezcla de extracción. Es por
esto, que, en este caso, no solo se consideró el rendimiento del extracto sino también el
porcentaje de saponinas presentes en los extractos.

21
 Para optimizar el método de extracción de saponinas de la cáscara de Tingana, se
trabajó con una muestra de residuos de cáscara de Tingana. Para la extracción se eligió
la técnica de maceración a temperatura ambiente debido a que las saponinas son
termolábiles, pudiendo sufrir hidrólisis sobre los 70ºC a 80 C°. Por otra parte, se
eligieron como solventes mezclas de etanol y agua. (Universidad Boliviana (System),
Tícona, Carrasco, Flores, & Almanza, 2012)

ETAPA 3: Destilación de la maceración.


 Se utiliza para separar o purificar mezclas líquidas, lo que se quiere destilar es la mezcla
del H2O/OH en concentraciones de 50% de agua y 50% de alcohol así mismo la
concentración de 75% de agua y 25% de alcohol.

ETAPA 4: Separación de impurezas.


 Separación de impurezas por el proceso de precipitación natural de partículas, se dejó
reposar durante 24 horas para la separación de partículas sobrantes después del
proceso de destilación.

ETAPA 5: Evaporación del agua.


 Se utiliza la placa calefactora para la evaporación del agua a 250°C.

ETAPA 6: Ensayo de espuma.


 Es un ensayo sencillo y aplicable en el lugar de experimentación. Para esto se utilizó el
test de jarras a 80rpm durante 10 minutos. La altura de la espuma formada da una idea
del posible contenido de saponina que presenta la muestra. Varios autores consideran
que esta prueba es presuntiva debido a que existen otras sustancias que interfieren
formando espuma. (Coyago, 2017)
 La formación de espuma después de agitar una solución acuosa es específica para la
mayoría de las saponinas, pero varias de ellas, especialmente aquellas con dos o tres
cadenas de azúcares ramificadas, no forman una espuma estable. Además, varios
extractos de plantas que no contengan saponinas pueden producir espuma,
proporcionando información dudosa. La capacidad espumante que la mayoría de las
saponinas presenta, se explica por su naturaleza de surfactantes, pues poseen los

22
componentes polares y no polares necesarios para disminuir la tensión superficial.
(García, 2010)
3.4. Diseño de Investigación
Según Hernández Sampieri , Fernández Callado, & Baptista Lucio, f.f , el investigador debe
visualizar la manera práctica y concreta de responder a las preguntas de investigación,
además de cubrir los objetivos fijados. Esto implica seleccionar o desarrollar uno o más
diseños de investigación y aplicarlos al contexto particular de su estudio. El término diseño
se refiere al plan o estrategia concebida para obtener la información que se desea.
El término experimento tiene al menos dos acepciones, una general y otra particular. La
general se refiere a “elegir o realizar una acción” y después observar las consecuencias.
Este uso del término es bastante coloquial; así, hablamos de “experimentar” cuando
mezclamos sustancias químicas y vemos la reacción provocada, o cuando nos cambiamos
de peinado y observamos el efecto que suscita en nuestras amistades dicha
transformación. La esencia de esta concepción de experimento es que requiere la
manipulación intencional de una acción para analizar sus posibles resultados.
Nuestra investigación como los antes investigado se considera como tipo experimental ya
que como antes mencionado la esencia de este trabajo es que vamos a manipular nuestras
variables de acuerdo a criterio propuesto por la investigación.

3.5. Población, Muestra, Muestreo


3.5.1. Población
La cáscara de la Tingana (Sapindus saponaria L.).

3.5.2. Muestra
Medio kilo de cáscara de Tingana (Sapindus saponaria L.), se utilizó ¼ para cada
concentración.

3.5.3. Muestreo
El tipo de muestreo que se aplicó al presente trabajo de investigación es aleatorio
simple, porque cada elemento de la población tiene una oportunidad igual e
independiente de ser seleccionado, para lo cual se le asigna un número. La
muestra se determina con tablas de números aleatorios.

23
3.6. Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos
3.6.1. Técnicas
 Observación directa en el laboratorio.
 Registro de peso en gramos de la saponina.
 Medición del nivel de espuma obtenido por cada concentración.
 Análisis de datos.

3.6.2. Instrumentos
 Balanza Analítica: Para pesar la saponina en bruto extraído después de la evaporación del
agua.
 Test de jarras: Para ver la espuma que se presenta en la muestra.
 Medición de espuma con regla: Para saber la altura de la espuma en función a lo
realizado.

3.7. Procedimiento de Recolección de datos.


Revisión bibliográfica
 La selección de material bibliográfico previo a la investigación fue sobre extracción de
saponina de la cáscara de algunos frutos que la poseen y sus concentraciones de acuerdo
al tipo de saponina presente, se revisó también factores influyentes en los niveles de
concentración de saponina, de acuerdo a su lugar de crecimiento.

Trabajo de campo y laboratorio


 Determinación del lugar para la recolección de la Tingana (Sapindus saponaria L.)
 Recolección de la Tingana (Sapondus saponaria L.)
 Toma de datos y registro de procedimientos (Fermentación, destilación, decantación
y evaporación).

En gabinete
 Se procesan los datos obtenidos, se presentan, se confrontan el crudo extraído de
la saponina de ambas concentraciones y estos datos posteriormente son
interpretados.

24
3.8. Técnicas de Procesamiento y análisis de datos
La información adecuada se sistematizo adecuadamente de las fuentes bibliográficas diversas
como se menciona líneas entra arriba. La información fue elaborada en el marco teórico según
su importancia en este trabajo de investigación.
Para llegar a obtener los resultados se determine el volumen de las dos concentraciones 50%y
50%, 25% y 75%), y los solventes alcohol y agua, después procedimos a la limpieza de la
Tingana y a proporcionar en partes igual para las dos concentraciones mencionadas. Para la
extracción de la saponina en la cascara de Tingana se procederá hacer un proceso de
maceración natural. Esto tiene como fin de observar con cuál de las dos concentraciones
realizadas se obtendrá mayor extracción de la saponina.
Los resultados en campo y laboratorio de presente trabajo son de vital importancia, ya que este
a partir de estos resultados obtenidos se llega una discusión y conclusiones del informe
mediante el proceso que estamos realizando.
Los datos fueron registrados en promedio de 10 minutos de cada concentración, después se
procedió a medir la altura de la espuma con el fin de saber quién tiene mayor concentración de
saponina.

CAPÍTULO IV: RESULTADOS


4.1. Presentación de Resultados

Tabla 1 Resultados de peso de la Saponina obtenida


Cáscara de Tingana Concentraciones Saponina en crudo

1/4 kg 25% OH/H2O 0.35gr


1/4 kg 50% OH/H2O 0.32gr
FUENTE: Elaboración propia, 2019.

25
Gráfico 1: Resultados de peso de la saponina obtenida.
FUENTE: Elaboración propia, 2019.

La muestra estudiada fue un total de 500gr, la cual se dividió cada una en 250 gr para ser
trabajada con un total de 500ml entre agua y alcohol etílico. Una de las concentraciones fue de
250 ml de alcohol y 250ml de agua con 250 gr de la cascara extraída de la muestra total; por otro
lado la segunda concentración fue de 125 ml de alcohol con 375 ml de agua y 250 gr de cascara
extraída de la muestra total. El proceso de separación consistió en un máximo de 72h en la que
obtuvimos a través de todos los procesos ya antes mencionados en: 50% OH/H2O
(concentración 1) se obtuvo 0.32 gr de saponina en bruto y en 25% OH/H2O (concentración 2)
se obtuvo 0.35 gr de saponina en bruto.

Tabla 2 Resultados de la prueba de espuma


Nivel de espuma en
Concentraciones Agua ml rpm/1min Tiempo función de la altura
25% OH/H2O 150ml 80 10min 0.4
50% OH/H2O 150ml 80 10min 0.8

FUENTE: Elaboración propia, 2019.

26
Gráfico 2: Resultados de la prueba de espuma.

FUENTE: Elaboración propia, 2019

En la prueba de espuma que se realizó se determinó el tiempo de agitación que fue durante 10
minutos a 80 rpm en paralelo, ambos resultados de saponina en crudo. De manera inmediata se
pudo observar la formación de espuma, siendo medida la espuma al finalizar la agitación (la
medición se hizo en base a la altura alcanzada de la espuma) dando un 0.4cm de espuma en
25% OH/H2O y 0.8 cm de espuma en 50% OH/H2O.

4.2. Discusión

De acuerdo a los resultados obtenidos se muestra que en la concentración de 25% OH/H2O se


obtuvo el crudo de saponina 0.35 gr y en la concentración de 50% OH/H2O 0.32 gr, con estos
valores a simple vista se podría tener una conclusión muy apresurada de quien tiene mayor
contenido de saponina de las pruebas anteriormente mencionadas; pero al realizarse la prueba
de espuma nos da valores de mayor presencia de espuma en el 50% OH/H2O con 0.8 cm de

27
altura producida después de la agitación a diferencia de la concentración de 25% OH/H2O que
se obtuvo 0.4 cm de altura en el proceso de agitación, mostrando que las mejor extracción de
saponina depende mucho de las concentraciones de alcohol y agua ya que se obtuvo una
muestra más pura.
Con estos resultados podemos afirmar que la mayor presencia de alcohol fue determinante
extracción de saponina y podemos fundamentar esta afirmación mencionando por referencia
bibliográfica que el alcohol etílico en combinación con un volumen de agua tiene la propiedad de
romper enlaces y conseguir la separación de sustancias. Es por eso que en una de las
concentraciones se aumentó la concentración de alcohol dio mejores resultados.
La baja producción espuma obtenida en nuestra prueba en ambas concentraciones está
influenciada a que nuestras muestras fueron cantidades pequeñas y tuvimos con interferente la
gran cantidad de impurezas (tierra) presente aun dentro de las cáscaras, también podemos
mencionar que hay plantas de Tingana que por factores ambientales como, tipo de suelo, clima y
ubicación geográfica tienden a poseer en su composición mayores concentración de saponina
pero este factor limitante no determinó conseguir resultados favorables para la obtención de
crudo de saponina.

CONCLUSIONES

De acuerdo a la investigación realizada podemos concluir que es posible la extracción de un


crudo de saponina a través de un proceso natural de fermentación de la cascara de la Tingana
(Sapindus saponaria); esto ha sido comprobado mediante la metodología propuesta en
investigaciones anteriores y en la presente.

28
Podemos afirmar a partir de nuestra investigación que en iguales proporciones alcohol y agua
podemos conseguir mejores resultados y mayores concentraciones de saponina. Como
consecuencia se demuestra que esta investigación dio resultados positivos en cuanto a la
extracción del crudo de saponina.
Aunque en nuestros resultados mostrados de concentración 25% OH/H2O haya tenido mayor
concentración de crudo de saponina en peso, esto no define la cantidad superior de saponina ya
que al realizar la prueba final de espuma la concentración de 50% OH/H2O fue mayor.
En consecuencia, es factible buscar alternativas sencillas, practicas, pero con resultados
eficientes y beneficiosos como es la metodología que usamos amigable con el hombre y su
medio.

RECOMENDACIONES
Relacionados con el trabajo
 Seguir realizando investigaciones referentes al proceso de purificación del bruto de
saponina.

29
 Aplicar métodos más complejos como la HPLC para saber en qué concentración ha sido
extraída la saponina para contar con resultados eficientes.

Relacionados con la problemática


 Orientar a la población a buscar alternativas de desinfectantes naturales para así reducir
el impacto negativo en el ambiente.
 Incentivar a la investigación y planteamientos productos amigables con nuestro ambiente
y sociedad.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

1. César, A., Canales, A., Asesor, M., Ernesto, J., & González, R. (2011). “Variación de
la concentración de alcohol etílico en cadáveres en relación al tiempo”. Retrieved from
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/2597/1/Canales_mc.pdf

30
2. Corilla Flores, D. D. (2017). EFICACIA DE UN DESINFECTANTE BIODEGRADABLE A
BASE DE RESIDUOS DE NARANJA Y QUINUA EN EL CONTROL DEL CRECIMIENTO DE
Escherichia coli y Staphylococcus aureus.
3. Coyago, C. (2017). Universidad Central Del Ecuador. Universidad Central Del Ecuador, 91,
399–404.
4. García, C. (2010). Extracción, cuantificación y aislamiento de saponinas a partir de Agave
lechuguilla y Yucca filifera, 982, 68.
5. Hernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación.
5ta Edición. Journal of Chemical Information and Modeling (Vol. 53).
https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
6. Mercado, C., & Gladys, F. (2013). Universidad Nacional Del Centro Del Perú Tesis
Presentada Por La Bachiller, 1–134. Retrieved from
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/2672/Cerron Mercado.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
7. Rashid, K., & Grijalba, A. (2017). Universidad de Iberoamérica ( UNIBE ), 1–17.
8. Zarate Sullca, S. E. (2016). Evaluación del método de extracción sólido – líquido de la
saponina de 5 cultivares de quinua (Chenopodium Quinoa Willd), su encapsulamiento y
utilización en la alimentación. Universidad Nacional Del Altiplano .

31
ANEXOS

Anexo 1 Cáscara de la Tingana desmenuzada.

32
Anexo 2 Cáscara de saponina en dos concentraciones diferentes.

Anexo 3 Separación de la maceración de las impurezas.

Anexo 4 Destilación del etanol.

33
Anexo 5 Proceso de separación de impurezas y producto crudo.

Anexo 6 Evaporación del agua.

34
Anexo 7 Producto crudo de saponina.

Anexo 8 Ensayo de espuma.

35

También podría gustarte