Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD CATOLICA DE HONDURAS

UNICAH

Laboratorio de
Topografía

ALUMNO____________________________________

No. CUENTA:_____________________

INSTRUCTOR_______________________________

FECHA:____________________________
Laboratorio de Topografía
UNICAH

Índice

Índice --------------------------------------------------- 2

Introducción -------------------------------------------- 3

Evaluación ---------------------------------------------- 6

Reglas de Laboratorio --------------------------------- 6

Recomendaciones de Laboratorio ------------------- 6

Vocabulario --------------------------------------------- 7

Primera Práctica ---------------------------------------- 9

Segunda Práctica --------------------------------------- 11

Tercera Práctica ---------------------------------------- 16

Cuarta Práctica ----------------------------------------- 20

Quinta Práctica ----------------------------------------- 24

Bibliografía --------------------------------------------- 28

Elaborado por: Sergio A. Matamoros 2


Laboratorio de Topografía
UNICAH

Introducción
La persona humana siempre ha tenido la necesidad de conocer sus alrededores por motivos
de supervivencia o por simple curiosidad. Y a la ciencia de reconocer el entorno se le llamó
Topografía.

La palabra Topografía etimológicamente hablando significa “la descripción de un lugar o


sitio”. (TOPOS: Lugar, GRAPHOS: Descripción)

Pero esta definición es un tanto superficial para aquellos que utilizan los datos recolectados
por esta ciencia o para quienes se desenvuelven en este campo en específico.
Para este sector de la población se podría definir la topografía como el arte de medir
distancias horizontales y verticales, ángulos, direcciones, coordenadas, elevaciones, áreas,
volúmenes, etc., sobre la superficie terrestre.

En otras palabras la topografía es una simple aplicación de trigonometría y de geometría la


cual nos permite determinar todo lo anteriormente descrito.

Para otros autores:


“La Topografía tiene por objetivo el estudio de los instrumentos y métodos utilizados para
obtener una representación gráfica de una porción de terreno sobre una superficie plana.”
DOUBEK (1989)

“La Topografía tiene como finalidad determinar el contorno, dimensión, y posición relativa
de una porción limitada de la superficie terrestre sin tomar en cuenta la curvatura resultante
de la esfericidad terrestre.”
ESPARTEL (1987).

Elaborado por: Sergio A. Matamoros 3


Laboratorio de Topografía
UNICAH

Importancia

La información determinada a través de un levantamiento topográfico es vital para


cualquier proyecto o trabajo de ingeniería, debido a que los diseños se basan en estos datos.
Esta información del levantamiento se utiliza para la elaboración de los planos
topográficos; que serán una representación fiel de todos los accidentes del sitio sobre el
cual se realizará dicha obra.

En vista de la importancia de un levantamiento topográfico pasaremos a definirlo.

Definición

Un levantamiento topográfico es el proceso de medir, calcular y representar un sitio. El uso


del levantamiento es la determinación de la posición relativa de los puntos que conforman
una extensión de tierra.

Este proceso consta de 2 etapas fundamentales:


1. El trabajo de campo: es la recopilación de datos en el sitio o la localización de
puntos que conforman la poligonal. El cual será desarrollado en el laboratorio de
Topografía.
2. El trabajo de oficina (de gabinete): este es el cálculo y representación del sitio.
El cual será impartido en su clase de Topografía.

Hipótesis básicas

La realización de un trabajo topográfico se basa en las siguientes hipótesis:


1. La distancia más corta entre dos puntos sobre la superficie terrestre es una línea
recta.
2. Las direcciones de la plomada, colocada en dos puntos diferentes cualesquiera, son
paralelas.
3. La superficie imaginaria de referencia, respecto a la cual se tomaran las alturas, es
una superficie plana.
4. El ángulo formado por la intersección de 2 líneas sobre la superficie terrestre es un
ángulo plano no esférico.

División de la Topografía

La topografía se puede dividir en 2 grandes ramas:

1. La Planimetría: Se toma en cuenta únicamente la proyección sobre un plano


horizontal imaginario que es la superficie media de la Tierra.

Elaborado por: Sergio A. Matamoros 4


Laboratorio de Topografía
UNICAH

La planimetría considera la proyección del terreno sobre un plano horizontal y esta


es la que se considera cuando se habla del área de un terreno.

2. La Altimetría (hipsometría): Se toma en cuenta las diferencias de nivel existentes


entre los distintos puntos de un terreno.
La altimetría considera la proyección vertical del terreno sobre un plano horizontal y
esta es la que se considera cuando se habla sobre las alturas de un terreno.

Unidades utilizadas en Topografía

Para mediciones angulares se utilizan las unidades sexagesimales; es decir grados, minutos
y segundos (xx° xx' xx").
Para las áreas se pueden utilizar varias unidades siendo las más comunes:
Metros cuadrados (m²), varas cuadradas (Vrs²), hectáreas (ha), acres (a), manzanas (Mnz)

Algunas conversiones convenientes:


1 m² = 1.434257 Vrs²
1 ha = 1.434257 Mnz
1 ha = 10,000 m²
1 ha = 100 acres

Elaborado por: Sergio A. Matamoros 5


Laboratorio de Topografía
UNICAH

Evaluación
La Evaluación de Laboratorio se hará de la siguiente manera:

Asistencia 5%
Tareas 10%
Trabajo en Laboratorio 10%
Examen 35%
Trabajo Final 40%
100%

• La Asistencia será tomada al principio de la clase de laboratorio.


• Las Tareas deberán ser entregadas con una portada sencilla la cual deberá contener
además de un encabezado típico, su nombre, la sección del laboratorio a la que
pertenece, el tema de la tarea, y la fecha de entrega de la misma.
• La nota final de la casilla de tareas serán un promedio de las notas de todas las
tareas entregadas.
• El Trabajo en Laboratorio será calificado por su catedrático según su criterio.
• La Evaluación puede ser de dos maneras; la primera que el total proceda de un solo
examen práctico, la segunda es que sea la suma de un examen práctico junto con un
examen escrito.
• El trabajo final es la entrega de 2 planos, uno conteniendo el trazo del polígono
levantado en la clase y un segundo plano que contenga las curvas de nivel sobre el
trazo del polígono correspondiente, los planos deberán ser acompañado por una
memoria de cálculo. La fecha de entrega para este trabajo será el día de la
Evaluación.

Reglas de Laboratorio
1. Solo se puede fallar una sola vez por parcial en el Laboratorio, ya que si se llegan a
2 faltas en un parcial se pierde el derecho a evaluación.
2. No hay reposición de Laboratorio.
3. Las tareas serán aceptadas únicamente al siguiente laboratorio de la fecha en la cual
fueron asignadas.

Recomendaciones para las Prácticas de Laboratorio


1. Llevar ropa cómoda y fresca.
2. Llevar siempre agua o alguna bebida hidratante.
3. Mantener un especial cuidado con los instrumentos de laboratorio.
4. Poner especial atención a la manera de toma de datos, y a los diferentes métodos
expuestos en la clase.

Elaborado por: Sergio A. Matamoros 6


Laboratorio de Topografía
UNICAH

Vocabulario
• Cintada: Se le denomina así a la medición de una distancia horizontal con una cinta.

• Estación: es llamada así al conjunto de un trompo de 2x2x8” y una tachuela de


topografía.

• Estado “cero- cero” (0-0): estado en el cual el teodolito se encuentra centrado sobre
la estación, nivelado y con sus ángulos en cero.

• Azimut: Es un ángulo tomado con respecto al norte o al sur magnéticos y siempre a


favor de las manecillas del reloj. Este ángulo puede llegar a ser casi de 360° y nos
sirve para poder determinar la dirección de las líneas (rumbos).

• Retícula: es la cruz que se puede distinguir en el visor del teodolito y el nivel de


precisión.

• Base: Macizo metálico con un hueco en forma cilíndrica o cónica, el cual sirve de
asiento para el limbo.

• Alidada: Tiene una plataforma donde se ubican los tornillos niveladores


determinados para izar los ejes verticales. La parte inferior está vinculada con el
trípode. Aquí se ubican el anteojo, espejo de iluminación, plomada óptica, tornillos
macro y micrométricos.

• Limbo: Se determina como el círculo horizontal del teodolito, es el círculo donde se


miden los ángulos horizontales. Este puede estar graduado en grados sexagesimales
(0°- 360°) o centesimales( 0° – 400°)

• Vernier: es donde son realizadas las lecturas en el teodolito.

• Hilos reticulares (pelos): son aquellas líneas que aparecen sobre y debajo del eje x
de la retícula.

• Cota (Elevación): Distancia vertical medida desde un plano de referencia.

• Altura de instrumento: es la altura en la que se encuentra el instrumento en msnm


(metros sobre nivel del mar)

• Banco de Nivel (BN): es un punto cuya altura real es conocida, el cual se utiliza en
la nivelación como punto de referencia inicial. También es denominado Benchmark
(BM)

• Punto de Liga (PL): es un punto de referencia que es utilizado cuando ya no se


puede ver el BN inicial.

Elaborado por: Sergio A. Matamoros 7


Laboratorio de Topografía
UNICAH

• Cota: es la distancia vertical que se tiene con respecto a un plano de referencia

• Vista atrás (VAt): es la que se hace sobre el BN para conocer la altura de


instrumento.

• Vista adelante (VAd): es la que se hace para hallar la cota del punto de cambio (o
BN provisional).

• Vista al Banco (VBN) = Vista hacia el Banco de Nivel para tomar alguna de las dos
de las vistas anteriormente descritas.

Elaborado por: Sergio A. Matamoros 8


Laboratorio de Topografía
UNICAH

Primera Práctica
Levantamiento con Cinta

Objetivos:
- Poder realizar mediciones de cualquier tipo utilizando la cinta.

Equipo:
• Cinta
• Plomadas
• Manual de Laboratorio
• Libreta de Tránsito
• Lápiz
• Borrador

Marco Teórico:
Las mediciones con cinta son una parte básicas de todo levantamiento topográfico debido a
que son una de las maneras más simples y prácticas de medir distancias horizontales. El
trabajo de medir con cinta se llama cadenear, a las personas que realizan este trabajo se les
llama cadeneros, debido a que antes se medían las distancias con cadenas de 100 pies de
longitud las cuales tenían unas marcas de bronce a cada 10 pies, o sea a cada 10 eslabones.
En la actualidad se encuentran en el mercado cintas de distintas longitudes y materiales las
cuales están graduadas en pies y metros. Siendo las más usadas en estos momentos las de
fibra de vidrio debido a las características del material, pero las cintas más recomendadas
en levantamientos de alta precisión son las cintas de Invar. El Invar es una aleación
metálica de acero y níquel (64% acero y 36% níquel), cuyo nombre es la contracción de la
palabra INVARIABLE, en alusión directa a su invariabilidad ante las condiciones térmicas.

Al cadenear se pueden presentar distintos tipos de errores como ser: el debido a la


dilatación térmica, un alineamiento imperfecto, variaciones de tensión o la catenaria, error
de pendiente.

Elaborado por: Sergio A. Matamoros 9


Laboratorio de Topografía
UNICAH

El encargado del levantamiento (Ingeniero, Topógrafo, etc.) siempre debe de estar


pendiente que en las “cintadas” no ocurran estos errores para así poder asegurar la precisión
del levantamiento.
Para poder realizar las mediciones con cinta se necesita del uso de plomadas las cuales son
pesas normalmente metálicas con una forma cónica o cilíndrica, que mediante la cuerda de
la que pende marca una línea vertical; de hecho dicha vertical se define por este
instrumento. Existen diversos tipos de plomadas las cuales varían en forma y en pesos.

Práctica:
Esta práctica será dividida en 2 partes
Primero en un lugar previamente determinado por su Instructor se realizará una medición
de pasos en una distancia de 10m, se recorrerá el trayecto un total de 6 veces y cada vez se
tomará nota de cuantos pasos son hechos, se procederá a obtener el promedio de pasos en la
distancia previamente definida.
Segundo se procede a realizar un pequeño reconocimiento previo del terreno designado
para la práctica definido por su Instructor para lograr un reconocimiento de las condiciones
existentes. Luego se explicará cómo utilizar la cinta, como leerla, donde se encuentra el
cero en la cinta, la función que desempeñan los cadeneros, el método de cómo medir un
terreno o lote únicamente con cinta y plomadas, sin el uso de aparatos.

Algunos cuidados que se deben tener al medir con cinta:


• No medir distancias mayores a 20m, ya que se produce la catenaria con mayor
facilidad.
• Mantener una tensión constante en la cinta.
• Mantener la cinta lo más horizontal que se pueda.
• Mantener el alineamiento entre los puntos a medir.

Tip:
• Repasar Ley de Senos y Cosenos.

Tarea:
1. Calcular el área del terreno.
2. Investigar sobre la Ley de Simpson y la Ley del Trapecio.

Nota: las tareas serán aceptadas únicamente el siguiente laboratorio.

Elaborado por: Sergio A. Matamoros 10


Laboratorio de Topografía
UNICAH

Segunda Práctica
Uso del Teodolito

Objetivos:
- Conocer el Teodolito, sus funciones y usos.
- Poder determinar un ángulo horizontal entre dos puntos.

Equipo:
• Teodolitos
• Trípodes (Tripiés)
• Plomadas
• Manual de Laboratorio
• Libreta de Tránsito
• Lápiz
• Borrador

Marco Teórico:
Uno de los instrumentos más importantes y usados en los trabajos de Topografía es el
llamado Teodolito. Goza de una gran popularidad debido a la gran cantidad de usos que se
le dan como ser: el medir ángulos verticales u horizontales, la prolongación de líneas, la
lectura de distancias, determinar diferencias de elevación, entre otras.
El primer Teodolito fue construido en 1787 por el óptico y mecánico Ramsden. Los
antiguos instrumentos, eran demasiado pesados y la lectura de sus limbos (círculos
graduados para medir ángulos en el sistema sexagesimal) era muy complicada, larga y
fatigosa. Eran construidos en bronce, acero, u otros materiales. El ingeniero suizo Enrique
Wild, en 1920, logró construir en los talleres ópticos de la casa Carl Zeiss (Alemania),
círculos graduados sobre el cristal para así lograr un menor peso, tamaño, y mayor
precisión, logrando tomar las lecturas con más facilidad.
El teodolito en su parte interna posee prismas y lentes que al desviar el haz de luz permite
una rápida y sencilla lectura de los limbos graduados en el sistema sexagesimal. La lectura
se realiza por medio de un ocular que se encuentra hacia un costado del anteojo.

Los avances tecnológicos han beneficiado también a estos instrumentos de una manera
asombrosa ahora se pueden encontrar en el mercado una gran variedad de instrumentos
cada uno con diferentes características y ventajas; pero estos se pueden dividir en 2 grandes
grupos:

1. Teodolitos Mecánicos: el primer tipo de teodolitos; con este tipo específico de


instrumentos las tareas de interpretación de las lecturas y de dejar el teodolito en el
estado denominado “cero-cero” (0-0), recaen procesos meramente manuales. El
grado de error en éstos es de un promedio de 20”.

Elaborado por: Sergio A. Matamoros 11


Laboratorio de Topografía
UNICAH

2. Teodolitos Electrónicos (Digitales): las lecturas y el estado “cero-cero” (0-0) son


realizados con el pulsar de un botón. El grado de error en éstos es de un promedio
de 10”.

Las partes de un teodolito, de manera general, son tres:

• Base
• Alidada
• Limbo

Práctica:
En campo serán explicadas las partes y funciones del Teodolito las cuales se encuentran
enumeradas más adelante. Luego se le explicará como es el proceso de centrado del aparato
sobre una estación. Para terminar se le enseñará el proceso de toma de un ángulo.

Partes del Teodolito

Elaborado por: Sergio A. Matamoros 12


Laboratorio de Topografía
UNICAH

A. Placa Base
B. Tornillo Nivelador (Calante)
C. Ojo de Buey (Nivel Circular)
F. Anillo Arillado de Graduación
G. Tornillo General del Aparato (Macrométrico del Mov. Horizontal)
H. Tornillo Tangencial del Aparato (Micrométrico del Mov. Horizontal)
I. Plomada Óptica (Visor Náutico)
J. Tornillo General de los Ángulos (Macrométrico del Mov. Azimutal)
K. Tornillo Tangencial de los Ángulos (Micrométrico del Mov. Azimutal)
L. Nivel de la Alidada
N. Tornillo General del Telescopio o Visor (Macrométrico del Mov. Vertical)
Ñ. Tornillo Tangencial del Telescopio o Visor (Micrométrico del Mov Vertical)
P. Tornillo Minutero (Micrométrico)
Q. Espejo Reflector
R. Asa de Transporte
S. Anteojo
T. Anillo de Enfoque
U. Telescopio
W. Visor Óptico
X. Microscopio de Lectura

Proceso de Toma de un Ángulos:


Para poder tomar un ángulo entre 2 puntos se necesita tener un total de 3 puntos, 2 puntos
extremos (1 y 2) y un punto extra el cual será el vértice del ángulo ß, (en este caso el Pto.
A). El procedimiento total de la toma de un ángulo se describe a continuación:
1. Coloque el instrumento en el punto A, nivélelo y déjelo en el estado 0-0. Estime a
ojo el tamaño del ángulo a medir (ß) como una verificación del valor a obtener.
2. Manteniendo el tornillo general de los ángulos cerrado y el tornillo general del
aparato abierto, gire el aparato para poder ver el punto 1. Cierre el tornillo general
del aparato. Ajuste el hilo vertical de la retícula en el anteojo sobre (o casi sobre) la
línea del hilo de la plomada o de otro objeto que marque el punto 1, girando el lente
con ambas manos y siempre cuidando mantener los tornillos necesarios abiertos
para evitar dañar el aparato.
3. Ahora libere el tornillo general de los ángulos, y gire el aparato en el sentido de las
manecillas del reloj para poder ver el punto 2. Cierre el tornillo general de los
ángulos, al dejar el hilo vertical lo más cerca de la línea del hilo de la plomada o de
otro objeto que marque el punto 2. Ahora utilice el tornillo tangencial de los ángulos
par poder dejar el hilo vertical justo en la línea del punto 2.
4. Mire dentro del vernier para poder leer el ángulo medido.

Elaborado por: Sergio A. Matamoros 13


Laboratorio de Topografía
UNICAH

1
L1

A ß

L2
2

Existen 3 tipos de azimut, verdadero, magnético o arbitrario.

Lectura de ángulos:
El teodolito convencional tiene dos círculos graduados, uno vertical que mide ángulos
verticales y otro horizontal que mide ángulos horizontales y mediante el uso de un vernier
se miden los minutos y segundos (lectura mínima 10”). Para la lectura de los minutos y
segundos se usa el tornillo micrométrico.
Suponiendo que después de efectuar una medición de ángulos en el campo se han obtenido
los datos mostrados en la figura

En el rectángulo H donde aparece la lectura de los ángulos horizontales, la línea que denota
la lectura del ángulo (359) está cerca de la línea central del recuadro. Usando el tornillo
micrométrico se hace coincidir la línea de desplazada con la línea central del cuadro, y se
obtiene la lectura completa del ángulo la cual aparece en la parte inferior de la figura.

Elaborado por: Sergio A. Matamoros 14


Laboratorio de Topografía
UNICAH

Como centrar el aparato:


1. Sitúe el trípode sobre el punto que será llamado estación.
2. Coloque y fije el teodolito sobre el plato del trípode.
3. Cuelgue la plomada de gravedad o utilice la plomada óptica para situar el aparato
sobre el punto de la estación.
3.1 Agarrando el trípode por dos patas y apoyándose en una, se mira a través del
visor náutico hasta hacer coincidir la señal con el punto de la estación.
4. Afinamos la horizontalidad del plato del trípode para poder facilitar la nivelación
del instrumento.
5. Fijar bien las patas al terreno, mediante los estribos.
6. Utilice los tornillos niveladores para poder calar la burbuja del ojo de buey.
7. Proceda a dejar el instrumento en el estado 0-0.

Cuidados al centrar el aparato:


a) Colocar el trípode a una altura conveniente.
b) Procurar que el plato esté lo mas horizontal posible.
c) Al centrar el aparato en una pendiente asegurarse de que queden dos (2) patas abajo
y una arriba.
d) Colocar la plomada a una altura de 3 ó 4mm de separación del punto de donde se
está centrando el instrumento.

Tip:
• Poner especial atención a la manera de centrado del aparato.

Tarea:
1. Investigar los diferentes tipos de Norte y la Declinación Magnética.
2. Investigar acerca de diferentes usos de los teodolitos.

Elaborado por: Sergio A. Matamoros 15


Laboratorio de Topografía
UNICAH

Tercera Práctica
Levantamientos con Teodolito

Objetivos:
- Conocer los distintos métodos de levantamientos de un terreno.

Equipo:
• Teodolitos
• Trípodes (Tripies)
• Cintas
• Jalón
• Plomadas
• Manual de Laboratorio
• Libreta de Tránsito
• Lápiz
• Borrador

Marco Teórico:
Existen diversos trabajos topográficos de los cuales un gran número son realizados con la
ayuda del teodolito. El tipo más común es el levantamiento de una poligonal cerrada, el
cual es utilizado cuando se requiere conocer los límites de propiedades privadas en terrenos
urbanos o rurales, o en la demarcación de los límites físicos de cuencas hidrográficas, pero
la gran ventaja en este tipo de trabajo es que existen diversos métodos para realizarlo. Los
cuales, si están bien ejecutados, darán los mismos resultados.

En este laboratorio se explicarán 4 tipos:


1. Levantamiento por ángulos internos
2. Levantamiento por ángulos externos
3. Levantamiento por radiación
4. Levantamiento por deflexiones

Práctica:
1. Levantamientos por ángulos internos y externos:
Los dos tipos de levantamientos por ángulos no solo comparten un fin sino que poseen una
metodología muy similar. Estos métodos se utilizan cuando el terreno es bastante grande o
existen obstáculos que impiden la fácil visibilidad en el terreno, esos métodos consisten en
trazar un polígono que siga aproximadamente los linderos o límites del terreno.
La línea que une los vértices del polígono se denomina poligonal y para determinarla es
necesario medir sus lados y los ángulos en los vértices.

Elaborado por: Sergio A. Matamoros 16


Laboratorio de Topografía
UNICAH

A continuación se muestra un ejemplo completo para poder ilustrar el trazado y la


observación.
a) Centre, nivele y deje en estado 0-0 el aparato en la estación No.1.
b) Localice la estación No.2 y tome el azimut de N-1-2. Mida la distancia 1-2
c) Lleve el aparato a la estación No.2; céntrelo, nivélelo y déjelo en estado 0-0. Mida
el ángulo 1-2-3, mida la distancia 2-3.
d) Lleve el aparato a la estación No.3; y proceda como lo hizo en el paso anterior. Esta
operación se repetirá en el resto de los vértices.
e) Se vuelve a la estación No.1. Se lee el ángulo 10-1-2, así como se hizo en todos los
vértices anteriores.

N
7 8 10
9
1
4
5 2
3
6

Los dos métodos difieren en la manera en que se obtienen los ángulos. Con el método de
ángulos externos se mide la poligonal en un sentido horario (a favor de las manecillas del
reloj), mientras que en el método de los ángulos internos se mide la poligonal en un sentido
contrario al horario (en contra de las manecillas del reloj).

5
2
4 6 4

3 1
1
5
2
6

Elaborado por: Sergio A. Matamoros 17


Laboratorio de Topografía
UNICAH

2. Levantamiento por Radiación:


Este método se utiliza cuando las condiciones del terreno son apropiadas es decir sin
muchos obstáculos visuales, y de un tamaño relativamente pequeño.

4 6

0
N

3 1

A continuación se describe el método de radiación


a) Centre, nivele y deje en estado 0-0 el aparato en un punto central 0, este punto
central será donde pueda ver todos las estaciones de la poligonal.
b) Localice la estación No.1 y tome el azimut de N-0-1. Mida la distancia 0-1.
c) Localice la estación No.2 y tome el azimut de N-0-2. Mida la distancia 0-2. Repita
el procedimiento las veces que sea necesario para el resto de las estaciones.
d) Luego de tomar la última lectura (N-0-6), se toma nuevamente el azimut N-0-1 para
verificar que el aparato no se ha movido.

3. Levantamiento por Deflexiones:


Este levantamiento se utiliza en circunstancias muy parecidas a las cuales se implementa
cualquiera de los métodos de los ángulos. Además de que este método es ideal para el trazo
de caminos en el área de carreteras. Se denomina ángulo de deflexión al ángulo que hace un
lado de una poligonal con prolongación del lado inmediatamente anterior. En la figura los
ángulos de deflexión son a y β. Los ángulos de deflexión se consideran positivos o
negativos según se hallen a la derecha o ala izquierda de la prolongación.
En una poligonal cerrada, la suma de los ángulos de deflexión es igual a 360°.

Elaborado por: Sergio A. Matamoros 18


Laboratorio de Topografía
UNICAH

N 2
a (+) 4

1
3 ß (-)

A continuación se describe el método de las Deflexiones:


a) Centre, nivele y deje en estado 0-0 el aparato en el punto de inicio 1, tome el azimut
de N-1-2, prolongue la línea de visión con el teodolito.
1. Para la prolongación realice lo siguiente: una vez que tiene el punto visualizado,
levante el anteojo, sin mover el aparato, y que el cadenero siga adelante en la
misma línea de visión para que a una distancia mínima de unos 5m ponga
alguna señal (puede ser algún trompo o el jalón) la cual actuara como la
prolongación. Localice la estación No.1 y tome el azimut de N-0-1. Mida la
distancia 0-1.
b) Centre, nivele y deje en estado 0-0 el aparato en la estación No.2, usando la señal de
la prolongación y tomándola como guía, localice la estación No.3 y tome el ángulo
2-P2-3. Mida la distancia 2-3. Repita el procedimiento las veces que sea necesario
para el resto de las estaciones.

Tip:
• Tomar apuntes de los datos generados por los distintos métodos.

Tarea:
1. Investigar acerca de los métodos electrónicos de mediciones de distancias horizontales.
2. ¿Cómo funciona un GPS?
3. Investigar acerca de los Métodos Paralácticos de medición

Elaborado por: Sergio A. Matamoros 19


Laboratorio de Topografía
UNICAH

Cuarta Práctica
Taquimetría y Estadimetría

Objetivos:
- Poder determinar por medio de diferentes métodos indirectos distancias horizontales
y alturas.

Equipo:
• Teodolito
• Trípodes (Tripies)
• Estadias
• Manual de Laboratorio
• Libreta de Tránsito
• Lápiz
• Borrador

Marco Teórico:
Existen “métodos indirectos de medición” de distancias y alturas en los cuales son
utilizados únicamente el teodolito y la estadia. Éstos se apoyan en simples principios físicos
y trigonométricos, los cuales pueden reducir el tiempo y facilidad de un levantamiento.
Estos son la Taquimetría y la Estadimetría, cuya metodología y ejecución son muy
similares. Ambos eran utilizados frecuentemente y con mucha confianza por los ingenieros
y topógrafos en levantamientos simples antes de la aparición de los instrumentos de
medición electrónicos.

Práctica:
Taquimetría.
Por medio de la taquimetría se pueden medir indirectamente distancias horizontales y
diferencias de nivel. Se emplea este sistema cuando no se requiere gran precisión o cuando
las condiciones del terreno hacen difícil y poco preciso el empleo de la cinta.
Para poder usar este método se requiere de un teodolito en cuyo retículo podemos leer el
hilo superior (s), el hilo medio (m) y el hilo inferior (i), en el argot de topografía a estos
hilos se les llamarán “pelos”.

Elaborado por: Sergio A. Matamoros 20


Laboratorio de Topografía
UNICAH

Para hacer un levantamiento empleando este sistema se procede al igual que en los
diferentes métodos de levantamiento de un terreno con teodolito y cinta, tan solo que, en
lugar de medir distancias, se toman las dos lecturas “s” e “i” y el valor de ángulo vertical
(α) tiene que ser de 90° con respecto a la vertical.
Debido a la restricción que se presenta en la posición de los ángulos verticales este sistema
no puede ser utilizado en terrenos con pendientes demasiado fuertes, o con muchos
obstáculos visuales.

Para poder determinar una distancia horizontal es usada una pequeña fórmula:

Donde S = pelo de arriba – pelo de abajo


K= es una constante estadimétrica igual a 100
La constante estadimétrica es dada ya por el fabricante del instrumento.

Elaborado por: Sergio A. Matamoros 21


Laboratorio de Topografía
UNICAH

Estadimetría
El sistema estadimétrico es muy similar al anterior, pero este tiene la ventaja de que puede
ser utilizado en terrenos empinados además de que a través de este método es posible
determinar cotas.
El procedimiento en este sistema varia en que se empieza con una cintada de la altura del
instrumento (a), del suelo hasta el centro del visor, luego en la estadia se busca que el pelo
del centro quede en una lectura igual a la cintada (m).

Luego se toman las lecturas en los pelos inferior y superior.

Elaborado por: Sergio A. Matamoros 22


Laboratorio de Topografía
UNICAH

Las fórmulas utilizadas son:

• Para distancias horizontales


‫ܦ‬ℎ = ‫ ݏ݋ܿ ∗ ܵ ∗ ܭ‬ଶ ߚ

Siendo β la diferencia entre el ángulo vertical leído y 90°, esta diferencia siempre debe ser
positiva.

• Para distancias verticales

1
‫∗ ܵ ∗ ܭ = ݒܦ‬ sin 2ߚ
2

Siendo β = 90°- el ángulo vertical leído, en esta aplicación el signo nos indica si la cota está
por encima o por debajo de un punto de referencia.

Elaborado por: Sergio A. Matamoros 23


Laboratorio de Topografía
UNICAH

Quinta Práctica
Altimetría

Objetivos:
- Poder determinar las diferencias de altura de cualquier terreno.

Equipo:
• Teodolitos
• Niveles de Precisión
• Trípodes (Tripies)
• Estadias
• Jalón
• Plomadas
• Manual de Laboratorio
• Libreta de Tránsito
• Lápiz
• Borrador

Marco Teórico:
El levantamiento topográfico altimétrico o de nivelación está definido como aquel que tiene
por único objetivo la determinación de las alturas relativas de una superficie. Básicamente
existen cuatro métodos para la determinación de los desniveles: Nivelación Geométrica,
Trigonométrica, Taquimétrica y Barométrica.

Nivelación Geométrica o Nivelación Directa: aquella en la que mide la diferencia de nivel


entre puntos en el terreno por medio de lecturas correspondientes a vistas horizontales,
obtenidas con un nivel, en estadias colocadas verticalmente en los puntos referidos.

Nivelación Trigonométrica: es un tipo de nivelación que se realiza con el teodolito y consta


en la medición de los desniveles entre puntos, de manera indirecta, a partir de la
determinación de un ángulo vertical y de una distancia horizontal, los cuales junto con
aplicaciones trigonométricas, permite conocer las diferentes elevaciones en el terreno.

Nivelación Taquimétrica: aquella en la que las distancias son obtenidas taquimétricamente.

Nivelación Barométrica: es un tipo de nivelación en la que las alturas son obtenidas a través
de fórmulas empíricas a partir de las presiones atmosféricas, que se miden son barómetros.
Este método casi no se utiliza en ingeniería civil porque es de poca precisión.

Todos estos métodos de nivelación son en realidad un medio de obtención de datos


necesarios para poder llegar al trazo correcto de lo denominado curvas de nivel. Las curvas
de nivel son una representación gráfica de la altimetría de un terreno, es decir las diferentes
alturas que se encuentran en un terreno determinado

Elaborado por: Sergio A. Matamoros 24


Laboratorio de Topografía
UNICAH

Práctica:
El método de nivelación más empleado en ingeniería es el geométrico debido a que sólo
tomando las lecturas y con simples operaciones aritméticas se puede conocer las diferencias
de elevación y las alturas de puntos establecidos.
El procedimiento de nivelación puede resumirse de la siguiente manera:

a) Se arma y nivela el aparato en un punto favorable, desde donde se pueda leer al BN


(VBN) y al máximo de puntos posibles (de acuerdo con la pendiente del terreno y la
longitud de mira de que se disponga).

b) Se toma lectura (vista atrás) con la mira sobre el BN para conocer la altura del
aparato.
HI= VBN + VAt

VAt VAd

HI

BN

c) Se toman lecturas sobre diferentes puntos, tales como 1 o 2, las cuales sirves para
hallar las cotas respectivas.
V1= HI – Lec1; V2= HI – Lec2

1 2

HI

BN

d) Cundo ya no se puedan hacer más lecturas desde ésta primera posición del aparato,
se busca un punto de liga (PL), sobre el cual se lee la mira (VAd)
VPL= HI1 – VAd

e) Se lleva el aparato a una segunda posición desde la cual se puedan leer al PL y al


máximo número de puntos posible. Se arma y nivela el aparato, y luego se lee la
mira (VAtr), con lo cual se halla la nueva altura del aparato.
HI= VPL + VAt

f) Se prosigue nuevamente como en c, d, e.

Elaborado por: Sergio A. Matamoros 25


Laboratorio de Topografía
UNICAH

Para la determinación de las curvas de nivel utilizando la nivelación se realiza de la


siguiente manera:

En la poligonal previamente delimitada se traza una línea en el eje mas simétrico de la


misma, ésta línea es denominada como línea central, que empezará y terminará fuera de la
poligonal, la cual será denotada como y a partir de ésta se extenderá una cuadrícula.

Para trazar la línea central de la poligonal se debe tener una idea o un bosquejo de la forma
general de la poligonal del terreno. Se analiza cual sería el mejor lugar (eje de simetría o el
más parecido a éste último en caso que fuera asimétrica). Luego que está definida la
dirección se ponen a una distancia regular, por lo general 20m, trompos para ir fijando
físicamente la línea, esto se continuará hasta que la línea “salga” de la poligonal.

Luego se trazan perpendiculares, llamadas secciones transversales, desde cada una de las
marcas de la línea central hasta pasar los límites de la figura. En estas secciones
transversales se mide la misma distancia a izquierda y derecha de la línea central que se
utilizó de intervalo anteriormente descrito para los trompos, dichas distancias serán fijadas
por estacas.

Se procede a tomar la lectura en cada una de las marcas, es decir en cada una de las
intersecciones de las líneas dibujadas por la cuadrícula.

Elaborado por: Sergio A. Matamoros 26


Laboratorio de Topografía
UNICAH

20 20

Existen varios métodos para la toma de los datos con los cuales se generan las curvas de
nivel, por ejemplo, se puede tomar la lectura en los puntos en donde existan cambios de
pendientes para luego tomar la distancia perpendicular desde la línea central.

Tip:
• Poner especial cuidado en la toma de datos y en el trazo de la cuadrícula.

Tarea:
1. Investigar acerca de Estadias de Invar, Geodímetros, Electrotape, Telurómetro y Barra
subtensa.
2. Investigar sobre las Estaciones Totales.

Nota: La nota final de laboratorio será entregada a su catedrático.

Elaborado por: Sergio A. Matamoros 27


Laboratorio de Topografía
UNICAH

Bibliografía

• Topografía 4ta edición


Álvaro Torres Nieto y Eduardo Villate Bonilla

• Introduccion a la Topografía
James R. Wirshing y Roy H. Wirshing

• Manual de Prácticas de Topografía y Cartografía


Jacinto Santamaría Peña y Teófilo Sanz Méndez

• Manual de Topografía -Módulo IV, Planimetría con Teodolito


Ing. Sergio Junior Navarro Huidel

• Fundamentos de Topografía
Luis Augusto Koenig Veiga, Maria Aparecida Z. Zanetti, Pedro Luis Faggion

• Manual de Topografía I
UNAH

• Catedráticos de la Facultad de Ingenieria Civil UNICAH

Elaborado por: Sergio A. Matamoros 28

También podría gustarte