Está en la página 1de 81

Escola Universitària d’ Infermeria Gimbernat

Trabajo de Final de Grado

Curso académico 2015-2016

Crítica de la literatura científica:


Prevención de suicidio

Autoras: Beatriz Bausa Garcia y Natalia Fernández Ferrón

Tutor: Antonio Vaquerizo Cubero

Sant Cugat del Vallès, 27 de Mayo de 2016


2
ÍNDICE

Página

1. RESUMEN / ABSTRACT………………………………………………………..5

2. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….7

2.1. Objetivo General


2.2. Objetivos Secundarios

3. METODOLOGÍA…………………………………………………………………..13

3.1 Estrategia de búsqueda (bibliografía)


3.2 Criterios de selección de artículos
3.3 Fuentes documentales
3.4 Evaluación de la calidad de los artículos seleccionados
3.5 Análisis de la variabilidad, fiabilidad y validez de los artículos

4. DISCUSIÓN………………………………………………………………………17

4.1 Definición y datos sobre el suicidio


4.2 Factores de riesgo
4.3 Existencia de fármacos que desarrollen una conducta suicida
4.4 Tratamientos farmacológicos ante la conducta suicida
4.4.1 Antidepresivos
4.4.2 Litio
4.4.3 Anticonvulsionantes
4.4.4 Antipsicóticos
4.5 Tratamientos no farmacológicos ante la conducta suicida
4.6 Codi Risc Suïcida
4.7 Relación entre patología psiquiátrica y conducta suicida

3
Página

4.8 Déficit de datos en los registros


4.9 Prevención de la conducta suicida
4.10 Marco legal

5. CONCLUSIONES……………………………………………….………………..47

6. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………49

7. ANEXOS……………………………………………………………………………55

7.1 Entrevista a un profesional


7.2 CORE Salud Mental
7.3 Tabla para evaluar los criterios de inclusión y exclusión de la información
encontrada

4
1. RESUMEN

El suicidio en España se cobra más de 3000 muertes al año. Esta cifra ha


aumentado un 22% desde el año 2010. Los datos nos muestran que en 2014, los
suicidios volvieron a ser la primera causa de muerte no natural. Además, esta cifra
aumentó por cuarto año consecutivo hasta doblar el número de fallecidos por
accidentes de tráfico.

Se ha decidido realizar este trabajo, debido al incremento de casos durante


los últimos años que es de suficiente magnitud para que se trabaje en planes de
prevención antes y después de un intento suicida, ya que en España, todavía no
existe un proyecto de prevención de este tipo a nivel estatal.

A pesar de que en ciertas Comunidades Autónomas existen protocolos de


prevención y actuación ante ello, este aumento puede ser provocado por los
cambios en la hora de registros de muerte por suicidio en los últimos años, y por
este motivo es difícil valorar si la prevención es correcta. La falta de protocolos
estatales y que no sean centradas el antes de una conducta o un intento, así como
una visibilidad, no hace que sea beneficiosa y no ayuda a eliminar los tabúes
presentes.

En esta revisión se evalúa la información relevante en cuanto a suicidio se


refiere. Para ello, utilizamos las principales bases de datos científicas como Medline,
Elsevier, Scielo, Pubmed o Cochrane. Se realizó una entrevista en profundidad con
Nerea Jáuregui, enfermera de CASM Mollet del Vallés. También, se obtuvo
información asistiendo a CORE Salud Mental, el cual trata la etiología, la
intervención y la prevención del suicidio.

PALABRAS CLAVE: suicidio, supervivientes, trastorno mental, prevención,


parasuicidio, conducta suicida, intento de suicidio, familia, duelo.

5
ABSTRACT

Each year more than 3000 people die of suicide. This figure has a risen by
22% since 2010. The data show, in 2014, returned again suicides was the first cause
of unnatural death. Moreover, this figure rose for the fourth consecutive year to
double the number of deaths from traffic accidents.

It has decided to do this review, because the increase of case is enough


magnitude for work on prevention plans before and after the suicide. In Spain, there
is not yet a draft prevention of this type statewide.

Although in certain Autonomous regions there exist protocols of prevention


and performance before it, this increase can be provoked by the changes in the hour
of records of death for suicide in last years, and for this motive it is difficult to value if
the prevention is correct. The absence of state protocols and that are not centred
before a conduct or an attempt, as well as a visibility, does not do that it is beneficial
and does not help to eliminate the present taboos.

In this review the excellent information is evaluated as for suicide it refers. For
it, we use the main scientific databases like Medline, Elsevier, Scielo, Pubmed or
Cochrane. An interview was realized in depth with Nerea Jáuregui, nurse of CASM
Mollet del Vallés. Also, information was obtained assisting to CORE Mental health,
which treats the etiology, the intervention and the prevention of the suicide.

KEY WORDS: suicide, survivors, mental disorder, prevention, parasuicide,


suicidal behavior, suicide attempt, family, duel.

6
2. INTRODUCCIÓN

Suicidio viene del latín: “sui” y “caedo”, matar a sí mismo (1).

A principios del siglo XIX se estudiaron las relaciones de los cambios de la


sociedad con el suicidio y su conducta, se afirmó que una de las principales causas
era una patología mental que provocaban las revoluciones y tensiones sociopolíticas
establecidas desde el siglos XVIII al XIX, de este modo hubo una transformación
dramática en la estructura y la organización social (2).

En el segundo tercio del siglo XIX se dijo que la causa del suicidio era única y
exclusiva decisión del individuo, y no una marioneta llevada a esa determinación por
los movimientos sociales. Se creía que los hechos sociales que actuasen
debilitando la razón, afectando la parte más ancestral, peligrosa y vulnerable de la
persona, podría promover el suicidio y su conducta, de esta manera se creó el
indicador de malestar social como factor de riesgo suicida.

En España, la religión fue un gran elemento predominante sobre los


trastornos de la voluntad, la iglesia mantenía una influencia ante la vida social,
política y científica (2).

Brierre de Boismont, consideraba que dicho aumento de las tasas de suicidio,


era provocado por la difusión del individualismo romántico, el cual conducía a una
exaltación del hedonismo y las pasiones por la obra de Goethe (1774). La religión
declaraba el suicidio como una recopilación de moralidad católica y burguesa.

“Orden, moderación, paciencia, privaciones y abstención de los excesos y los


vicios” (2).

El sacerdote y a su misma vez médico, Pierre Jean Corneille Debreyne,


consideraba el suicidio como un acto pecaminoso que estaba presente en todas las
personas ateas. Esto era dado por el funesto escepticismo y materialismo de la
modernidad.

7
En España los datos de las tasas de mortalidad causadas por suicidio, eran
utilizadas como señal y amenaza de los daños morales que producía la pérdida de
la creencia religiosa.

En 1841, Rafael Nadal y Lacaba declaró una paradoja fansaica, que “la
prevalencia del suicidio era el abandono de los principios de nuestra ciencia
sublime”. El énfasis del valor de la religión hacia las personas, sobre las pasiones y
prevención del suicidio fue muy común en los autores de esta época. Francisco
Álvarez Arenas exponía el suicidio como una transgresión muy grave. Castellví y
Pallarés opinaban como Pedro Mata, considerando como herramienta útil la
prevención del suicidio con la propagación de las conductas autodestructivas (2).

Después Descuret en 1847, escribió “Elementos de higiene pública” en el


cual aconsejaba la práctica diaria de la oración siendo un elemento preventivo hacia
esta conducta. De este modo la educación religiosa era el punto fuerte de la
prevención.

En una tesis doctoral publicada en 1862, se relaciona la imaginación como


desencadenante de la conducta y seguidamente del acto suicida. El mestre de San
Juan considera de gran valor el tratamiento específico para la imaginación alterada
por hiperexcitación social (2).

Existían fundamentos de los cuales hacía que se considerara que el suicidio


era contagioso provocado por la imitación. La convivencia con una persona suicida
permitía adoptar los hábitos y costumbres, de esta manera eran castigadas por
tradición. Erasmos María Caro declara la imitación contagiosa con gran importancia
en los infantes y adolescentes.

Enrique Gaspar (1896), declaro que el factor causal más importante es la


imitación. Se consideró el suicidio como una desgracia consecuente de instintos
naturales mal canalizados, convirtiéndose en una grave enfermedad social
determinada por la herencia y el proceso degenerativo.

8
Siempre podría atribuirse a los disruptivos efectos de una crisis civilizatoria
que exigía una ilimitada intervención de los médicos en la regulación de los asuntos
humanos (2).

La OMS (Organización Mundial de la Salud) realizó una definición universal


sobre el suicidio, publicada en 1986, “un acto con resultado letal, deliberadamente
iniciado y realizado por el sujeto, sabiendo o esperando su resultado letal y a través
del cual pretende obtener los cambios deseados”.

El parasuicidio lo definió como un acto sin resultado fatal, sin precisar ayuda
de segundas o terceras personas, esta persona realiza autolesiones o ingestas de
sustancias para conseguir los resultados de cambios a través de las consecuencias
o estado físico actual (1,3).

El suicidio tiene una amplia graduación natural y de gravedad, abarca desde


la ideación hasta una degradación conductual creciente. Cabe destacar que, tanto la
conceptualización del suicidio como la conducta del mismo, es compleja y va ligado
a la naturaleza humana que forma una representación global (1,4).

Los términos utilizados hasta entonces por diferentes autores resultan poco
operativos, ya que, dentro del suicidio existen diferentes nomenclaturas con
incomparables conceptos. Podemos encontrar ideación suicida, la conducta
instrumental, el intento de suicidio y el suicidio consumado, cada uno de ellos con
significados diferentes pero todos con un tema central, el suicidio (1,3).

Es necesario tener unas nomenclaturas estándares y universales, con el fin


de poder realizar investigaciones, una comunicación facilitadora y realizar una
buena formación a los profesionales (3).

Se realizó una revisión en 2007 por Silverman et al, en la cual se propuso


incluir nuevas nomenclaturas con diferentes definiciones y aspectos claves, lo que
consiguió incluir fue una nueva categoría llamada “comunicación suicida”. Dentro de
ésta, unieron la amenaza y el plan suicida. La amenaza suicida sustituye lo que era

9
la conducta instrumental. Se introdujo a su vez los tipos de suicidio, enumerando los
diferentes grados:

- Tipo I: no intencionalidad. No existen lesiones.

- Tipo II: existencia de gravedad leve de intencionalidad. Presencia de


lesiones.

- Tipo III: gravedad alta de intencionalidad. Presencia de riego de la


vida.

Con lo cual llegamos a un punto en que las terminologías quedan


estandarizadas y universalizadas de la siguiente forma:

- Ideación suicida: es el pensamiento de muerte.

- Comunicación suicida: es un acto en el cual se transmiten los


pensamientos (ideación), está en medio de la ideación y la conducta.
Se incluyen las comunicaciones verbales y las no verbales, no hay
presencia de lesiones pero sí de intencionalidad, estaría en un Tipo II
sin lesiones. Hay dos subcategorías (3):

- Amenaza: Verbal o no verbal como antes comentábamos,


predicción de una conducta futura.

- Plan: Propuesta de un método para llevar a cabo el suicidio, por


lo tanto es el que más se acerca a una conducta suicida pero no
existen presencia de lesiones.

- Conducta suicida: potencialmente autodestructiva con evidencia


explícita o implícita.

- Desea la aparente intención para conseguir algo propuesto.

10
- Presenta algún grado de intención para morir.

El suicidio para la perspectiva evolucionaria es difícil de entender debido a


que atenta contra el éxito biológico, dicho éxito trata la capacidad de traspasar
genes a la siguiente generación y que ésta a su vez, haga lo mismo (4).

2.1 Objetivo General:

- Realizar un análisis de los artículos relacionados con la prevención del


suicidio.

2.2 Objetivos Secundarios:

- Destacar el desarrollo de la prevención del suicidio en el transcurso


de 5 años de evolución en España.

- Sensibilizar al personal sanitario de la importancia de una buena


prevención en conductas o ideaciones suicidas, ya sea con
formaciones o talleres.

- Favorecer la desaparición de tabúes y prejuicios.

Siempre se habla de la relación del suicidio con algún trastorno mental, dado
que en los estudios se observa que un 90% de los casos va ligado (3,5).

Cabe destacar que el suicidio en España ha aumentado por tercer año


consecutivo. Es la primera causa de muerte no natural, por delante de los
accidentes de tráfico, no obstante es uno de los países con las tasas de suicidio
más bajas (6).

Enfermería, en atención primaria, es la que más interactúa con el paciente


prestando un servicio de confianza y protector, teniendo un papel importante en

11
cuanto a este tema, por lo tanto, es donde se podría realizar una prevención eficaz
ante la conducta o ideación suicida (5).

El suicidio es un tema de importancia y se debe realizar una prevención


exhaustiva, para poder disminuir las tasas presentes. De esta manera se reduciría
un porcentaje elevado de gasto sanitario y de salud pública.

Es necesaria la revisión bibliográfica sobre la prevención de suicidio, debido a


que, a pesar de la existencia de programas y guías para la realización de ésta, no
se observa disminución en las estadísticas sobre la muerte por suicidio.

Pensamos que puede tratarse sobre el trabajo de los profesionales, por una
falta de formación específica en según qué sectores sanitarios. Por lo tanto nuestra
intención es poder observar cual es el verdadero problema.

La concienciación de la población es importante, para poder implicarse ante


estas conductas, por lo tanto su integración a la comunidad es necesaria. El motivo
principal es saber la manera de cómo a la ciudadanía.

Cierto es, que diferentes países, han desarrollado estrategias para la


prevención de suicidio, definidas como un enfoque global y nacional para reducir la
conducta suicida, mediante respuestas coordinadas y culturales en múltiples
sectores públicos o privados de la sociedad. Así, países como EE.UU., Dinamarca,
Nueva Zelanda, Inglaterra, Irlanda, Escocia, Alemania, Finlandia o Noruega, entre
otros, han elaborado estrategias nacionales para la prevención del suicidio
(3)
siguiendo las propuestas de la OMS .

12
3. METODOLOGÍA

3.1 Estrategia de búsqueda

Se ha realizado una búsqueda bibliográfica sobre artículos relacionados con


el suicidio, su prevención, su conducta y manejo de personas con ideaciones
suicidas. Al comienzo de la búsqueda nos encontramos con unos 70 artículos
relacionados. Dicha búsqueda se ha basado en artículos con un máximo de 5 años
de antigüedad, y siempre basándonos en la veracidad y fiabilidad de la información
que incluyen, según los criterios de inclusión y exclusión que nombramos en el
siguiente apartado. Esta indagación ha sido exhaustiva en las principales fuentes y
bases de datos nacionales e internacionales, incidiendo principalmente en el tema
deseado, el suicidio, y todo lo relacionado con ello.

Con el objetivo de profundizar en el tema se ha realizado una entrevista con


Nerea Jáuregui(Anexos), enfermera de CSMA Mollet del Vallés, la lectura del libro La
mirada del suicida” y la asistencia a CORE Salud Mental(Anexos), en el Hospital del
Mar.

3.2 Criterios de selección de los artículos

Criterios de inclusión:

- Artículos publicados, posteriormente al año 2010.

- Artículos que sean de una fuente fiable y segura, con sus


actualizaciones al día y que sean oficiales.

- Artículos con una explicación clara y concisa.

Criterios de exclusión:

- Estén publicados anteriores al año 2010.

13
- La base de datos de la cual proceden no haya sido actualizada
recientemente.

- Artículos de los que hablen solamente de la enfermedad mental


y no del suicidio.

- Ausencia de información referente al suicidio.

- Artículos centrados solamente en territorio internacional.

3.3 Fuentes documentales

Se ha utilizado las bases de datos científicas:

- Medline: Artículos científicos relacionados con suicidio.

- Elsevier: Artículos científicos relacionados con suicidio.

- Scielo: Artículos científicos relacionados con suicidio.

- Pubmed: Artículos científicos relacionados con suicidio.

- -Cochrane: Artículos científicos relacionados con suicidio.

Además se han consultado estás páginas oficiales de Internet:

-GuiaSalud: Guías Prácticas relacionadas con la prevención del


suicidio.

- Página oficial de la OMS: Toda la información relacionada con


el suicidio.

14
- Ministerio de Sanidad: Guías Prácticas de actuación sobre
suicidio.

- Páginas oficiales de las comunidades autónomas de España:


Guías Prácticas de actuación y prevención del suicidio.

3.4 Evaluación de la calidad de los artículos seleccionados

Para poder evaluar la calidad de un artículo nos hemos realizado una serie
de preguntas en cada uno, que corresponden a un artículo sobre metodología de
investigación (7).

Para ello se realizó una tabla en la cual ponemos el título del documento, los
autores y los criterios de inclusión y exclusión para ejecutar así, una correcta
evaluación de la información encontrada. Hay una gran cantidad de artículos que no
se adaptan a nuestro objetivo lo que fueron descartados (Anexos).

3.5 Análisis de la variabilidad, fiabilidad y validez de los artículos

Como hemos explicado anteriormente, nos hemos centrado principalmente


en artículos de fuentes fiables y que no tengan una antigüedad mayor a 5 años.

Las palabras clave utilizadas para esta búsqueda son: suicidio,


supervivientes, trastorno mental, prevención, parasuicidio, conducta suicida, intento
de suicidio, España, guía práctica clínica suicidio, familia, duelo.

Los operadores boléanos utilizados para la búsqueda han sido “AND”, “OR” y
“NOT”. Se han combinado las palabras clave con los conectores para poder
encontrar artículos válidos para el objetivo del trabajo.

15
Para comprobar la fiabilidad y la validez de los artículos se han comprobado
las actualizaciones de las bases de datos donde se han realizado las búsquedas, de
esta manera saber si están actualizadas recientemente.

16
4. DISCUSIÓN

4.1 Definición y datos sobre el suicidio.

Como ya sabemos el suicidio es uno de los mayores problemas en cuanto a


Salud Pública, siendo la primera en causas externas de defunción en España (9).

En la Guía Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta


Suicida, nos indica que en la actualidad en algunos países es la segunda causa de
defunción en la franja de edad de 10 a 24 años y en tercer lugar en la de 15 a 44
años. Realizan una estimación de que en el 2020 la cantidad de suicidios
consumados oscila a 1,53 millones (3).

Emil Drkheim, nos define el suicidio como un acto suicida, altruista y


anómico. Silverman por otra parte, aportó ideas para poder entender este fenómeno
tan complejo, el cual requiere distintos puntos de vista e interpretaciones (10).

Gómez-Restrepo en su estudio nombró tres precursores: ideación suicida,


planes suicida e intentos suicida. En un estudio de Nock et al, sobre los precursores
mencionados, se observaron los siguientes datos: ideación (9,2%), planes (3,1%) e
intentos (2,7%), se contempló que el género y los trastornos mentales en los países
desarrollados tienen una menor incidencia (10).

Las tasas epidemiológicas según la Guía Práctica Clínica de Prevención y


(3)
Tratamiento de la Conducta Suicida , en España se registraron en 2010 un
78,09% de suicidios consumados en varones y un 21,9% en mujeres. En un estudio
realizado del 2010 al 2013 en Navarra se observaron los siguientes datos; el suicidio
consumado en hombres les dio un 75,5%, pero en mujeres eran más elevadas las
tasas de intento de suicidio. Las porciones eran 3:1 (hombres: mujeres) al igual que
en los países occidentales, y en cuanto al resto del mundo oscilan entre 3:1 a 7, 5:1,
siempre siendo más elevado en varones que en mujeres. La media de edad fue de
53,2 en ambos sexos. Hay que decir, que se observó un aumento en las tasas de
suicidio juvenil, por lo tanto esta sería la población diana en la que actuar con
actividades de prevención (10,11).

17
En el hombre el suicidio se distribuye a lo largo de su vida, es decir, no tiene
una franja de edad estipulada, aunque es cierto que predomina a partir de los 65
años (12). Por lo contrario las mujeres entre un 40% al 80% están dentro del grupo de
(11)
edad de 44 a 70 años. En el estudio de Azcárate nos refleja las tasas en zonas
rurales (45,6%) y en zonas urbanas (54,4%).

En un estudio realizado en Osona (Barcelona) en el 2012, se dieron unos


valores semejantes a los del resto de España, pero sí que superan las tasas de
Cataluña (5,76 por cada 100.000 habitantes). En España las tasas más elevadas
son en Galicia (10,6/100.000 habitantes) y Asturias (10,46/100.000 habitantes), por
otro lado, Ceuta (5,28/100.000 habitantes) y Madrid (2,84/100.000 habitantes) son
las más bajas (13).

En Osona desde el 2006, las tasas han disminuido al 7,69 del 11,71
exceptuando el año 2011, es posible que este fenómeno esté dado por la crisis
económica (11,13, 23).

La mortalidad por suicidio en Andalucía ha aumentado desde 1975 en todos


los grupos de edad y sexo, salvo en las mujeres de 65 años o más de edad. En los
últimos años, se aprecian tendencias ascendentes en los jóvenes, y estables o
descendentes en el resto (14).

Según los datos proporcionados por González- Navarro et al(15), las mujeres
(67,2%) con una edad media de 33,8182 años, realizan intentos de autolisis, por lo
contrario los hombres (32,8%) con una edad media de 41,4651, el resultado es más
bajo y la media de edad también está por encima. El 94,7% son casos sin
antecedentes psicológicos / psiquiátricos. Los diagnósticos más frecuentes fueron:

- Ansioso-Depresivo (29,8%)

- Abuso de drogas (13%)

- Patología dual (10%)

18
En este estudio se analizó los motivos que desencadenaron dichos intentos,
el 61,8% fueron sin desencadenantes, 35,9% por problemas familiares y un 2,3%
problemas laborales (15).

En cuanto a los adolescentes, se hace referencia a la prevalencia de vida


dentro de los intentos de suicidio (4,5%), también a la ideación suicida (20%). Nock,
realizó un estudio entre 1997 y 2007, sobre los adolescentes con una muestra de
que comprendía entre 12 y 17 años de edad, dando unos porcentajes que oscilaban
entre 1,5% al 12,7% en cuanto a intentos de suicidio y entre el 21,7% al 37,9% en
ideaciones suicidas. Después en EEUU se realizaron un estudio cuyos datos fueron
distintos, entre 3,1% al 8,8% en prevalencia de vida en intentos de suicidio y entre
19,8 al 24% en ideación suicida. Hay que decir que en España los suicidios
juveniles son raros de ver, pero en Finlandia y Noruega sus tasas están cinco veces
por encima de las dadas (16).

Un 22% de estas conductas en adolescentes son sin intención de quitarse la


vida, aunque alguna vez han realizado alguna autolesión. Jacobson y Gould, nos
dice que existe una prevalencia de vida de entre el 13% al 23,2% en los intentos
realizados por adolescentes. Existen 53 estudios realizados entre 2005 y 2011 en
los que las tasas observadas sobre esta prevalencia a lo largo de la vida son de un
18% (16).

Realizando una comparación de las tasas del estudio de Diaz de Neira et al,
con las de Jacobson y Gould y los datos de Kirchner et al, sus datos son más
elevados en cuanto a los resultados de las conductas autolesivas en adolescentes.
Los resultados de Diaz de Neira et al fueron en conductas autolesivas con un 21,7%
(16)
e ideación 20,6%, haciendo referencia a la población escolar .

Las tasas de suicidio a nivel mundial están en un 14,5 por cada 100.000
habitantes. Los países con mayores tasas son: Hungría con 30/100.000 habitantes,
Alemania, Austria, Dinamarca y Suecia, y las más bajas son Italia, España e Israel
(17,18)
.

19
Por lo tanto en España tenemos una tasa de 8,31 por cada 100.000
habitantes registrados en el 2013, y si lo comparamos con las tasas de Chile 15,6
por cada 100.000 habitantes, las nuestras son mucho más bajas. Pero aun así sigue
(17,19)
siendo uno de los problemas primordiales para nuestro sistema sanitario .

(23)
En hombres hemos hallado un estudio de Saavedra y López , el cual
estudian el suicidio en un centro penitenciario de varones. En este estudios las
tasas han superado entre un 7,5 a un 15 la prevalencia de toda España, en un
informe de Study on the Epidemiology of Mental Disorder nos indica qué 4,4%
padecieron ideaciones suicidas y 1,5% intentos.

4.2 Factores de riesgo

La presencia de suicidios en la familia es uno de los indicadores más fuertes


ante un riesgo tanto en adolescentes como en adultos, sobre todo asociado a una
(20)
psicopatología o trasmisión genética . Todo esto unido triplica el aumento del
riesgo de conducta suicida.

Refiriéndonos a psicopatología, los que presentan mayor riesgo sería:

- Desorden emocional (es variable según la persona)

- Psicosis

- Trastorno de la personalidad (TLP)

- Antecedentes en un familiar de primera orden.

- Antecedentes previos de intentos de suicidio.

En mujeres estas patologías mentales afectan igual que a los hombres, pero
tienen mayor prevalencia las siguientes (10):

20
- Trastorno afectivo

- Trastornos de control de los impulsos

- Trastorno de ansiedad

- Abusos de sustancias

(11)
En un estudio realizado por Azcárete et al , se observó que existía un
factor de riesgo en cuanto a estaciones del año, a su misma vez en según qué
meses. Existe un aumento de actos autolíticos entre la primavera y el verano en
cuanto a hombres se refiere, por lo contrario en las mujeres realizan estos actos
autolíticos entre verano e invierno. Podemos ver que las tasas de intentos de
suicidio y conductas suicidas aumentan en los meses de mayo, agosto y abril siendo
más elevadas en hombres que en mujeres. También en este mismo estudio se
destaca que los lunes son los días con más actos suicidas y existe una franja
horaria con más frecuencia, 8:00h a 12:00h AM coincidiendo con los horarios
lectivos de los niños.

Existen diversos factores de riesgo que intervienen en la conducta suicida, se


dividen por determinantes económicos (21):

- Determinantes estructurales: países socialdemócratas obtienen


mejores resultados en algunos indicadores de salud y también se
observa que la salud mejora cuando aumenta la riqueza del país, pero
hoy en día esto no es importante debido a que existen otras variables
influyentes.

- Determinantes intermedios: incluyen el desempleo, malas condiciones


en el puesto de trabajo, reducción de ingresos y la carga de trabajo
reproductivo, también se hace referencia a los recortes sanitarios
como un factor de riesgo.

21
Estos determinantes repercuten en cuanto a salud mental y en los estilos de
vida de la siguiente manera:

- Salud Mental: La crisis económica tiene efecto negativo, provocando


ansiedad y depresión, los cuales son factores de riesgo importantes
para la conducta suicida. A la misma vez crea una baja autoestima y
una disminución de percepción de competencias.

- Estilos de vida: Esto genera un aumento de consumo de alcohol y


drogas, también causa una disminución de ingesta de alimentos o la
calidad de ellos. Esto desencadena unos factores de riesgo para la
persona a nivel de salud mental.

En otros estudios se observa que existen 2 grupos interdependientes en los


factores de riesgo (4):

- Relacionados con el individuo:

- Conductas suicida previa

- Comorbilidad psiquiátrica

- Abuso de sustancias

- Sexo masculino

- Edad avanzada

- Estado civil: soltero.

- Relativo a las relaciones sociales y culturales

22
- Factores económicos desfavorables. Según Durkheim (4), las
tasas varían en momentos de inestabilidad económica del país.

- Altas tasas de desempleo

- Características relativas a la religiosidad

En la Guía Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta


(3)
Suicida , nos habla de factores modificables y los inmodificables; los modificables
son todos aquellos relacionados con las psicopatologías, pero por lo contrario las
inmodificables son los que se asocian al propio sujeto (edad, sexo, herencia
genética, estado civil, situación laboral y económica, creencias religiosas, apoyo
social y situaciones suicidas previas) (3,22).

Consta una serie de variables difíciles de manejar como la cultura, religión,


política, etc. Estos dependen del desarrollo del país en el cual se quiere realizar un
estudio sobre las tasas de suicidio. Haciendo referencia al entorno social podemos
ver que la disminución de vínculos (aislamiento), junto a la soledad y unidos a una
(4,20)
psicopatología es un cúmulo de factores de riesgo a un acto suicida .

La variable de desempleo también es un factor de riesgo pero se puede ver


que en varios estudios realizados sobre este ítem es un factor que influye pero no
tiene una gran importancia a comparación con convertirse en pensionista el cual
presenta un porcentaje de 49,3% de riesgo de suicidio, también la variable de
desempleo influye dependiendo del bienestar de la persona y de los niveles de
protección social de la persona (4, 11, 19, 21).

Los factores de riesgo dentro de un centro penitenciario son diferentes a los


de una persona que tiene completa libertad:

- Ingresos previos al centro

- Inmigrante con no habla española (aislamiento)

23
- Trastorno orgánico

- Trastornos mentales:

- Afectivo

- Personalidad

- Ansiedad

- Dependencia

También tienen como factores protectores:

- Una relación sentimental fuera

- Ser inmigrante

Es necesario que se realice un diagnóstico exhaustivo durante el


internamiento y así poder controlar presencia de trastornos psiquiátricos. De esta
manera se podría prevenir un acto suicida y tratar desde un comienzo una posible
conducta suicida, por lo tanto es necesario que existan profesionales especializados
dentro de las prisiones (23).

No solo existen factores de riesgo sino que, también están los protectores,
como hemos hablado en el caso de los hombres en centros penitenciarios. Estos
(11,
protegen de realizar actos suicidas aunque la persona tenga ideaciones de ella
20)
.

- Tener hijos menores

- Estado civil : casado/a

24
- Convivencia con más personas

- Alto nivel de educativo

- Algunas religiones como la católica

En el comienzo de la crisis en España, se esperaba un aumento en las tasas


de suicidio en personas con trastorno mental, pero en nuestro país, esta cifra no ha
sido afectada. Cierto es, que en los países nórdicos la cifra de suicidios ha
aumentado debido al gran impacto.

Pero los cambios en las tasas de suicidio no están asociados con los niveles
de desempleo ni con el cambio de consumo de antidepresivos (14).

4.3 Existencia de fármacos que desarrollen una conducta suicida

Andalucía se encuentra entre las zonas con mayor mortalidad por suicidio de
España. Se realizo un estudio analizando la evolución temporal de la mortalidad de
suicidio en esta comunidad entre 1975 y 2012, en diferentes grupos de edad y sexo,
y su relación con el uso de antidepresivos y el desempleo.

El aumento del uso de antidepresivos en la última década, no ha coincidido


con un descenso del suicidio. Tampoco el aumento de desempleo ha supuesto un
incremento de la mortalidad por suicidio (14).

La Isotretinoína un tratamiento empleado para el acné moderado o grave,


desde 1982 al 2000 se genero 431 casos con depresión, ideaciones suicidas,
intentos suicidas y suicidios consumados. Este fármaco tiene como efecto adverso
cambios de humor, esto unido a los efectos emocionales causados por las lesiones,
pueden desencadenar una conducta suicida, puesto que en Nueva Zelanda se
(24)
diagnosticaron 124 casos con estos cambios de humor .

25
En el 2012 se realizo un estudio (24) sobre la relación de la Isotretinoína y la
conducta suicida, lo cual no se pudo llegar a demostrar que exista dicha relación
entre ellos.

4.4 Tratamientos farmacológicos ante la conducta suicida.

El tratamiento farmacológico antidepresivo, particularmente con inhibidores


selectivos de la recaptación de la serotonina (ISRS), se corresponde con un
descenso de las tasa de suicidio.

El papel de los antidepresivos con respecto al riesgo suicida parece ser


dependiente de la edad, de forma que en los menores de 25 años los antidepresivos
se asocian con un incremento del riesgo suicida similar al observado en niños, en
los adultos entre 25 y 65 años, el uso de antidepresivos no parece influir en el riesgo
y en los mayores de 65 años tiene un papel protector del riesgo suicida (25).

En cualquier caso, no se puede interrumpir el tratamiento antipsicótico ya que


se asocia a un incremento del riesgo de suicidio (25).

Para el tratamiento de la conducta suicida se utiliza la farmacología, y existen


diversos fármacos:

- Antidepresivos

- Litio

- Anticonvulsionantes

- Antipsicóticos

4.4.1 ANTIDEPRESIVOS

Hay estudios en los que los antidepresivos, como por ejemplo la Fluoxetina,
es la más utilizada en depresiones infanto-juvenil aunque largo plazo puede

26
desarrollar una conducta suicida, por lo tanto no se aconseja o se tendría que
(3) (26)
valorar beneficio/efecto . Por lo contrario, Sáiz y Bobes recomiendan este
fármaco, ya que en su estudio reflejan con mayor porcentaje los beneficios en
cuanto a riesgos.

4.4.2 LITIO

El tratamiento a largo plazo de litio genera una reducción del riesgo cinco
veces sobre todo en pacientes bipolares y otros trastornos afectivos mayores. Un
documento del “Comité de consenso de Cataluña en terapéutica de los trastornos
mentales” informa que con las sales de litio no solo reduce el riesgo sino también su
mortalidad a partir del primer año y asimismo no expone qué se debe de retirar
progresivamente para no generar un aumento de riesgo de conducta suicida (3).

(26)
En el estudio de Sáiz y Bobes , comentan que el litio es un gran potencial
“ANTISUICIDA” pero tiene grandes efectos adversos y poca tolerabilidad, lo que
hace que no sea posible su utilización en todos los pacientes.

4.4.3 ANTICONVULSIONANTES

La Food and Drug Administration (FDA) observó un aumento de conducta


suicida en pacientes tratados con Anticonvulsión para la epilepsia con Gabapentina,
Lamotrigina, Oxcabazepina y Tiagabina. Por lo tanto lo aconsejable es tratar como
primera opción con Topiramato o Carbamazepina, debido a que el riesgo es menor
que con los anteriores.

4.4.4 ANTIPSICÓTICOS

Del Haloperidol y el Tiotixeno existen revisiones en las que se ve las


reducciones de las tasas de los riesgos (3).

27
Los atípicos solo existe un fármaco aprobado para la reducción de riesgo y
este es la Clozapina. También está la Olanzapina, esta se utiliza con menor
frecuencia debido a su menor efecto.

Existe también la Risperidona es utilizada como coadyuvante en tratamiento


en depresión mayor para reducir el riesgo suicida (3).

4.5 Tratamientos no farmacológicos ante una conducta suicida.

Existen tratamientos no farmacológicos para tratar la conducta suicida, como


la terapia electroconvulsiva, que consiste en provocar crisis comiciales a través de
estimulaciones eléctricas en las áreas cerebrales. Este tratamiento será de última
elección y para situaciones de gravedad en cuanto a la patología y la vida del
paciente. Para realizar este tratamiento es preciso de anestesia general y puede
provocar confusión, amnesia, cefaleas y trastornos cognitivos a corto plazo. Se han
realizado estudios y se ha demostrado su efectividad en diferentes trastornos
mentales (3).

Por otra parte tenemos las psicoterapias:

- Terapia de corte cognitivo-conductual: Esta terapia es una


combinación de técnicas cognitivas y técnicas conductuales. En el
metanálisis de Tarrier et al, se incluyen diversas intervenciones.

- Terapia cognitivo-conductual: trata de la reestructuración


cognitiva, modificando las disfunciones, pensamientos
negativos y actitudes desadaptativas.

- Terapia dialéctico-conductual: desarrollada por Linehan, está


indicada en trastornos de la personalidad límite y conducta
suicida crónica. Consta de regular las emociones, mejorar las
relaciones interpersonales y aumentar la tolerancia a la
ansiedad.

28
- MACT (Manual Assisted Cognitive Behaviour Therapy): Está
basada en entrenamientos de las habilidades para la
autoayuda.

- Terapia de resolución de problemas: incrementa las habilidades


de resolución de problemas y a su vez reduce la carga que
compone la ideación suicida.

- Otras terapias: dentro de estas están las terapias grupales y/o


familiares y simplemente se centre en una sola terapia de las
anteriores nombradas.

(3)
- Terapia Interpersonal: desarrollada por Klerman y Weissman . Trata
de ayudar buscando alternativas para el manejo de: duelo, disputas
interpersonales, transición de rol y déficits interpersonales.

- Terapia Familiar: aquí la familia se entiende como un sistema de


miembros interrelacionados, si un miembro presenta un problema los
demás deben de participar en su generación, mantenimiento y
resolución del problema. Se divide en diferentes fases (evaluativa,
psicoeducativa, intervención sobre varias áreas y retroalimentación).

(3)
- Terapia Psicodinámica: proviene de la teoría Freud sobre la
naturaleza de los conflictos provenientes del inconsciente y del
psicoanálisis. Se basa en centrarse en aquí y ahora, para tratar el
problema actual.

4.6 Codi Risc Suïcida.

Se realizó un estudio el año 2013, para ver qué porcentaje de adolescentes


en España tiene o había tenido pensamientos de autolesionarse. Se cogió una
muestra de 267 pacientes de entre 11 y 18 años. Después de realizarles una
entrevista estructurada que evalúa la presencia, la frecuencia y las características
de las ideas suicidas, se llegó a la conclusión de que un 20,6% de los participantes

29
habían tenido el pensamiento de quitarse la vida en algún momento. Del mismo
modo, un 2,2% informó de los planes de suicidio, un 9,4% sobre algún gesto
suicida, un 4,5% intento de suicidio, y el 21,7% informó de la negativa ante ese
pensamiento. Entre ellos, el 47,2% informó de dos o más pensamientos de
autolesionarse (16).

La alta prevalencia y el elevado comportamiento de conductas autolesivas,


junto con el riesgo conocido de transición entre ellos, ponen de relieve la necesidad
de una evaluación sistemática y rutinaria de estos pensamientos y comportamientos
de los adolescentes (16).

Por lo cual se realizó el proyecto del Plan Nacional del Código de Riesgo de
Suicidio, una estrategia en Salud Mental del Sistema Nacional de Salud.

En el Plan de Salud de Cataluña 2012-2015 incluye tres puntos importantes


en su implantación (8,27):

- Implantación del Código de Riesgo Suicidio

- Actuaciones específicas en Atención Primaria.

- Actuaciones más específicas en Salud Mental, haciendo énfasis en


depresión.

La priorización de esta implantación trata de tres puntos:

- Código de Riesgo de Suicidio

- Dar soporte a los supervivientes

- Convenios

Centrándonos en el Código de Riesgo de Suicidio, éste trata en la mejora de


detección precoz, prioriza los pacientes con más riesgo con una atención proactiva,

30
un seguimiento tanto integral como longitudinal, esto sirve para la realización
posterior de estudios, la mejora de comunicación y coordinación entre profesionales
del ámbito sanitario, gracias a la HC3 y una mejora de información disponible(8).

¿Cuáles son los objetivos generales de Codi Risc Suicidi (CRS)? (27)

- Disminuir la mortalidad por suicidio

- Aumentar la supervivencia de la población atendida por la conducta


suicida.

- Prevenir la repetición de tentativas de suicidio en los pacientes de alto


riesgo.

31
El CRS aporta, como novedad (27):

- Una mejora en la detección precoz del riesgo en cualquier punto de


atención, especialmente el 061.

- La priorización de los pacientes de más riesgo con una atención


proactiva, es decir, implicación de todas las partes.

- Incluye un seguimiento integral y longitudinal de los pacientes de más


riesgo y evita la desvinculación de los mismos.

- Propone una mejora en la comunicación y coordinación entre los


dispositivos de apoyo de las TICS y la Historia Clínica compartida.

- Mejorar la información disponible y la evaluación sanitaria.

En cuanto al sistema de información, del registro sanitario y de las TICS,


tiene que permitir un flujo de información entre los proveedores implicados en el
CRS, tener un seguimiento proactivo en los pacientes de riesgo, mejorar la
información sobre la magnitud de la problemática en Catalunya y una evaluación
efectividad del CRS (27).

4.7 Relación entre patología psiquiátrica y conducta suicida.

El trastorno depresivo puede aumentar 20 veces el riesgo de suicidio, el


trastorno bipolar oscila 10-15%. El trastorno por abuso de sustancias,
(3)
principalmente el alcohol, se relaciona con un incremento del suicidio .

En la mayoría de los países a excepción de China, las tasas de suicidio son


mayores en hombres que en mujeres, aunque el intento suicida es mayor en
mujeres que en hombres (3).

32
Según INE, el suicidio está entre las primeras causas de muerte entre
jóvenes y adolescentes (trastorno psiquiátrico, separación de padres o abuso de
sustancias (28).

Se hizo una encuesta a 400 psiquiatras y solo un 10% utiliza de forma


(28)
habitual escalas estructuradas para evaluar el riesgo suicida .

A pesar de que la tentativa de suicidio y los trastornos psiquiátricos son los


principales factores de riesgo de suicidio consumado, existe un porcentaje de
(25)
suicidios consumados que no están predichos por ninguno de estos factores .

Existe un déficit de cumplimentación en la HC (Historia Clínica) para las


variables de la historia psiquiátrica, por la cual cosa se debe de establecer un
protocolo estándar para registros multidisciplinares para tratamientos y valoraciones
(25)
.

4.8 Déficit de datos en los registros.

En cuanto a la metodología, tanto el Instituto Nacional de Estadística (INE)


como el Instituto de Medicina Legal (IML), proponen lo que se denomina “número de
suicidios identificados provinciales” y lo definen como “número más alto de suicidios
en una provincia y un año”. Este indicador se fundamenta en la presunción de que
“resulta improbable que se registran suicidios que no sean reales”. Sin embargo, se
ha comprobado la existencia del registro incorrecto como suicidios de defunciones
debidas a otras causas (28).

Por lo tanto, profesionales del INE, de la Universidad de Barcelona, de la


Agencia de Salud Pública de Cataluña, de la Universidad Internacional de Cataluña,
del Colegio de Médicos de Barcelona y de la Fundación sociosanitaria de Barcelona,
proponen que el Consejo Médico Forense, impulse el desarrollo de sistemas de
información que faciliten la proyección social y sanitaria de los IML. Así, se
proporciona información más válida y exhaustiva sobre la mortalidad por suicidio (28).

Existe un itinerario para los casos de muerte violenta en España.

33
Muerte Judicial

Instituto de Diligencia judicial Juzgado de instrucción


medicina legal (Lugar del levantamiento)

Autopsia médico-legal Causa de muerte


(Médico Forense)

Órgano del registro civil (Lugar


del levantamiento)

BEDJ

Delegación provincial de estadísticas (INE)

INE

Las cifras de registro no concuerdan en cuanto a años ni en provincias. Esto


es preocupante debido a la importancia existente del suicidio en España.

Farmen nos comenta que el número de muertes identificadas y clasificadas


como acto suicida son menores por varios motivos (29):

1. Criterios de definición de suicidio: muerte indeterminada en algunos


países.

2. Necesidad de constatar la intencionalidad del sujeto: determinar la


intencionalidad de la persona es difícil.

34
3. Actitudes hacia el suicidio: pueden ser culturales y/o religiosas o bien
económicas por los seguros que hayan firmado el fallecido.

El sistema actual de recogida de datos no es eficaz ni fiable. Para evitar estos


errores, lo ideal es que el médico forense rellene el formulario para INE con los
mismos datos qué para IML (Instituto Medicina Legal) (29).

Esto conlleva a problemas con causas difíciles de resolver como la falta de


herramientas informáticas básicas del IML o la poca fiabilidad de las fuentes de
datos forenses. Esta trágica veracidad de datos trata de la complejidad de los
(30)
documentos y su circuito .

- Siempre quedan reflejados los primeros resultados de la autopsia.

- Inscripción de la definición en el registro civil.

- Formalización del documento estadístico.

- Informes definitivos de la autopsia.

Por lo tanto los registros de mortalidad autonómicas es un papel fundamental.


En Cataluña el circuito es un poco más fiable teniendo un margen de error de 3
casos de cada 25 registrados (30).

En la profesionalidad de los forenses existen dificultades médicas para llegar


a un diagnóstico concreto, sobre todo aquí en España, a causa de que no se
contempla el registro de la muerte como indeterminada. Por lo que dificulta
intrínsecamente el diagnóstico que se le añaden problemas burocráticos,
comunicativos y de gestión. Uno de los principales problemas que se les añade es
el tiempo que transcurre desde el inicio hasta el informe definitivo de la autopsia (31).

Por lo tanto, una de las mejoras en los registros sería que los datos fuesen
modificables por el forense, la cual cosa no provocaría retrasos en el acceso de los
datos (31).

35
Con la incorporación de este registro existirá una mejora en cuanto a
habilidades y actividades dirigidas a la prevención y promoción de salud a la
población diana (pacientes con riesgo suicida).

4.9 Prevención de la conducta suicida.

Muchas personas antes de intentar suicidarse, evidencian una serie de


signos y síntomas que hacen posible la detección del riesgo suicida. Es muy
importante que las familias conozcan cuáles son estas señales de alerta para
minimizar el riesgo de aparición de un intento suicida en su familiar. Estas son
algunas de las señales que pueden indicarnos que alguien quiere estar pensar en
(32)
acabar con su vida :

- Señales de alerta verbales:

- Comentarios o verbalizaciones negativas sobre sí mismo o


sobre su vida.

- Comentarios o verbalizaciones sobre su futuro.

- Despedidas verbales o escritas.

- Comentarios o verbalizaciones relacionadas con el acto suicida


o la muerte.

- Señales de alerta no verbales:

- Cambio repentino en su conducta.

- Aumento significativo de la irascibilidad, irritabilidad, ingesta de


bebidas alcohólicas en cantidades superiores a las habituales y
con frecuencia inusual.

36
- Periodo de calma y tranquilidad repentino cuando previamente
ha presentado gran agitación.

- Regalar objetos muy personales, preciados y queridos

- Cerrar asuntos pendientes

- Preparación de documentos para cuando no esté.

¿Qué hacer ante una situación de riesgo (32)?

- Tener disponible unos teléfonos de emergencia o ayuda: Es


muy importante que contemos con el apoyo de los distintos agentes
preventivos: médicos, psiquiatras, psicólogos, enfermeros, trabajadores
sociales, familiares y amigos.

- Limitar el acceso a posibles medios lesivos: Tener siempre


presente que la persona suele utilizar aquellos medios letales que son
accesibles y más conocidos.

- No dejarle solo: involucrar a la familia y a los amigos. El


aislamiento es incompatible con la oportunidad que pueda tener una
persona para expresar su estado emocional a otra que le puede
proporcionar una visión más realista y ajustada sobre sí mismo y sus
circunstancias.

- Mejorar las habilidades: preguntar y escuchar. Preguntar sobre


la existencia de ideas suicidas no incrementa el riesgo de desencadenar
este tipo de acto y puede ser la única oportunidad, tal vez la última, de
iniciar las acciones preventivas.

- Autocuidado de la familia y del entorno: debería estar presente


en todo el proceso de ayuda al familiar.

37
La mayoría de los países carecen de estrategias específicas para hacer
frente a este comportamiento. Las razones de esta situación son determinados por
la falta de conciencia sobre el suicidio como un problema abiertamente de este
tema, lo que significa que las estadísticas de mortalidad por suicidio no son medidas
de resultados fiables. Cierto es, que en la última década varias organizaciones han
comenzado a trabajar junto con los gobiernos para asegurar que este
comportamiento ya no esté estigmatizado, así como la elaboración de programas de
prevención dirigidos a reducir las tasas de suicidio (33).

Al salir del hospital, la persona que ha intentado acabar con su vida,


presentará sentimientos diferentes, algunas de ellas contradictorias: vergüenza,
irritación, enfado, tristeza, felicidad, etc.

Además sería beneficioso, especialmente después de la tentativa, poner en


práctica los siguientes enfoques terapéuticos (33):

- Dar información sobre lo sucedido, los efectos resultantes y el trato


recibido

- Solicitud de asesoramiento

- Solicitar información sobre los recursos y las asociaciones de la zona


donde los pacientes puedan ir en busca de apoyo.

- Elaborar un plan de red de seguridad por escrito para así, reducir el


riesgo de un segundo intento de suicidio.

En el año 2012, la Sociedad Española de Psiquiatría y la Sociedad Española


de Psiquiatría Biológica iniciaron un proyecto con el objetivo de desarrollar una serie
de recomendaciones para la prevención y el manejo del suicidio, ya que los
psiquiatras, ante la conducta suicida, tienen una actuación muy variable (33).

38
La OMS, a través de su edición de la clasificación de CIE-10, Trastornos
Mentales y del comportamiento para la atención primaria, realiza las siguientes
recomendaciones para la evaluación del riesgo suicida (33):

- Evaluación del riesgo de suicidio en un futuro inmediato: ideación suicida,


determinación, plan suicida, soledad, consumo de alcohol u otras sustancias
que favorezcan la conducta suicida, dificultades sociales.

- Evaluación del paciente con un intento suicida reciente: peligrosidad del


método elegido, grado de convicción sobre la eficacia del método elegido,
posibilidad de ser descubierto, grado de alivio al ser salvado, propósito del
comportamiento suicida, grado de planificación, existencia o no de cambios
en la situación psicológica vital que desencadenó el comportamiento suicida.

El profesional de asistencia primaria ocupa un lugar clave como puerta de


entrada a los cuidados de salud. Aproximadamente un 83% de las personas que
cometen suicidio habían contactado durante el año previo con su médico de
cabecera y cerca del 66% lo habían hecho en el mes previo al suicidio (33).

Los primarios (médico-psiquiatra) son los predictores del suicidio más


poderosos, y su prevención sería competencia del sistema sanitario. Los
secundarios (psicosociales) cuya competencia recae en las autoridades políticas,
maestros, psicólogos, organizaciones civiles y religiosas, tienen un valor preventivo
menor, así como los factores terciarios (sociodemográficos), sin competencia
definida (33).

La iniciativa de la OMS en la prevención del suicidio ha implicado también la


realización y difusión de una serie de documentos que ofrecen información,
recomendaciones, pautas y guías de acción específicas para diferentes agentes
sociales potencialmente implicados en la detección, prevención y tratamiento de la
conducta suicida.

39
En el artículo de Nuño et al, nos proponen como una prevención (13):

- Educación comunitaria:

- Ámbito escolar

- Gatekeepers (profesionales de información)

- Revisión y seguimientos de la aplicación de protocolos

- Reforzar las actividades actuales

- Medidas de actuación en situaciones de alto riesgo

- Análisis de todos los casos de suicidios consumados para crear


acciones de abordaje

Según el protocolo de Seva et al, debería de haber el siguiente abordaje a las


personas con conductas suicidas (18):

1. Valoración de la ideación:

a. El médico tiene qué manejar sus sentimientos, el no querer ver


la posibilidad de suicidio provoca no valorar concretamente el
riesgo suicida.

b. Controlar la agresividad o enfado ante la confesión del paciente.

c. Realizar una HC exhaustiva con todos los factores personales y


ambientales de mayor riesgo.

d. Siempre una escucha activa, ambiente tranquilo y seguro para


facilitar la expresión de emociones y sentimientos

40
e. Tomar en serio las amenazas y explorar los deseos de vivir.

2. Explorar el estado mental:

a. Descripción física general

b. Nivel de conciencia

c. Humor, afecto y adecuación

d. Lenguaje

e. Alteraciones de la perfección

f. Curso y contenido del pensamiento

g. Control de impulsos

h. Juicio, raciocinio e introspección

Las escalas y/o cuestionarios tienen como objetivo identificar a los pacientes
con mayor riesgo por lo tanto es un aporte suplementario.

3. Detección de las situaciones de riesgo suicida:

a. 3 formas:

1. Verbalización de pensamientos

2. Realización de tentativa sin mayor intención

3. Intentos con fines autolíticos

41
b. No son sólo pacientes psiquiátricos, aunque sean los
principales

c. Mayor riesgo: intentos previos, abusos de sustancias,


enfermedad crónica e incurable, falta de apoyo…

d. Valoración de auténticos intentos autolíticos: letalidad, dificultad


de ser descubiertos, existencia de un plan, escasos proyectos
de futuro, presencia de depresión o psicosis y crítica del intento.

i. 3 tipos de niveles de riesgo:

1. Alto: motivo de derivación a urgencias


psiquiátricas

2. Medio: evaluar el apoyo familiar

3. Bajo: evaluar el apoyo familiar

Si el apoyo familiar es adecuado ellos son los responsables del


paciente, si es lo contrario el paciente se deriva a urgencias
psiquiátricas.

Para tratar y prevenir una conducta suicida es necesario un abordaje en el


cual es necesario una valoración integral de los problemas del entorno familiar y
social, y a su vez la historia de vida del paciente. Una decisión ética sería separa el
individuo de la familia a la hora de realizar este abordaje, justificándolo con el punto
de vista psicoterapéutico (34).

(17)
Se deben de tener ciertas consideraciones según Santander et al , para
poder interpretar adecuadamente la violencia y la gravedad de las consecuencias de
una conducta suicida.

42
Comenzaremos con la díada médico-paciente, en este punto el médico tiene
el suicidio como un problema humano medicalizado, biótico con conductas
autolíticas y enfermedad mental. El que trata estos problemas son siempre los
especialistas (psiquiatras). Estos se rigen por el Lex Artis (normas, reglas técnicas y
protocolos propios de los procedimientos en la ciencia médica (17).

En cuanto a los pacientes y su cuidado, un paciente psiquiátrico es el que


sufre una enfermedad o trastorno mental y se encuentra bajo supervisión o
(17)
tratamiento médico especializado. En la Declaración de Hawai, 1977 , a estas
personas se les debe de ofrecer la mejor terapia disponible y tratarlos con solicitud y
respeto por su dignidad y autonomía. Relación terapéutica paciente-psiquiatra,
consiste en el acuerdo, la confianza, confidencialidad, cooperación y
responsabilidad mutua. En los que están estadios graves este contacto debe de
realizarse con familiares.

Para una buena prevención es necesaria un evaluación correcta sobre el


riesgo suicida del individuo a través de una entrevista médica facilitando la
expresión del paciente, saber observar la comunicación no verbal del paciente y que
el médico sepa establecer el nivel del riesgo (17).

Saiz et al (35), realiza un protocolo sobre un programa para la prevención de la


recurrencia del comportamiento suicida, en el cual nos dice que es necesario
realizar una evaluación basal la cual se realiza en el momento del ingreso,
recogiendo datos sociodemográficos. Antecedentes familiares y personales,
situación clínica actual, evolución psicosocial y aspectos relacionados con la
tentativa. A los 3 meses después se debe de realizar una evaluación de
seguimiento, que también se realiza a los siguientes 6 meses y la última a los 6
meses después. En esta evaluación de seguimiento se recogen los datos relativos
de posibles tentativas posteriores y sobre el tratamiento y su seguimiento por el
CSM (Centro de Salud Mental).

Se trata de un seguimiento individualizado para la prevención y como objetivo


de evitar la recurrencia del comportamiento suicida.

43
Este programa preventivo está centrado en Centro de primaria para aumentar
el cumplimiento, con una atención individualizada y multidisciplinar, con entrevistas
periódicas para recolectar información como la situación clínica, adherencia
terapéutica, favorecer el retorno terapéutico, facilitar contacto de recursos y
fomentar un abordaje biopsicosocial.

Se tiene que decir que todo paciente que ingresa a urgencias por un intento
de suicido o con conductas suicidas no realizan el seguimiento en los servicios
especializados y por lo tanto no son considerados casos ya que no se les puede
detectar (35).

4.10 Marco legal.

Para finalizar, queremos centrarnos en el marco legal y ético que envuelve el


tema suicidio. En nuestro país no está penado como un delito a diferencia de otros
países, en los cuales se les considera a las personas como bienes o propiedades
(22)
.

Según en la Constitución Española el artículo 15 hace referencia a “Todos


tienen derecho a la vida y a la integridad física y moral, sin que, en ningún caso,
puedan ser sometidos a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes.
Queda abolida la pena de muerte, salvo lo que puedan disponer las leyes penales
militares para tiempos de guerra.” (36).

El derecho de los poderes públicos de protección de la vida se entiende a lo


largo de ella hasta llegar a la muerte. El Tribunal Constitucional no incluye el
derecho a que se le ponga fin a esta, ni por medios propios. Cuando la vida de una
persona dependa de terceros, estos son responsables de protegerla hasta el final, y
en contra de la opinión de dicha persona, por lo tanto debe de impedir cualquier acto
suicida (36).

En el Código Penal existe un artículo en el cual va destinado a las personas


cooperadoras o inductoras al suicidio (artículo 143.1 y 2). Así mismo el castigo a las
imprudencias graves o leves de terceros (artículo 142 y 621).

44
Art. 142: “1. El que por imprudencia grave causare la muerte de otro, será
castigado, como reo de homicidio imprudente, con la pena de prisión de uno a
cuatro años.[...]

[...] Si el homicidio se hubiera cometido por imprudencia profesional, se


impondrá además la pena de inhabilitación especial para el ejercicio de la profesión,
oficio o cargo por un período de tres a seis años.” (37).

Art. 143: “1. El que induzca al suicidio de otro será castigado con la pena de
prisión de cuatro a ocho años.

2. Se impondrá la pena de prisión de dos a cinco años al que coopere con


actos necesarios al suicidio de una persona.

3. Será castigado con la pena de prisión de seis a diez años si la cooperación


llegara hasta el punto de ejecutar la muerte.

4. El que causare o cooperare activamente con actos necesarios y directos a


la muerte de otro, por la petición expresa, seria e inequívoca de éste, en el caso de
que la víctima sufriera una enfermedad grave que conduciría necesariamente a su
muerte, o que produjera graves padecimientos permanentes y difíciles de soportar,
será castigado con la pena inferior en uno o dos grados a las señaladas en los
(37)
números 2 y 3 de este artículo.” .

Art. 621: “1. Los que por imprudencia grave causaren alguna de las lesiones
previstas en el apartado 2 del artículo 147, serán castigados con la pena de multa
de uno a dos meses.

2. Los que por imprudencia leve causaren la muerte de otra persona, serán
castigados con la pena de multa de uno a dos meses.

3. Los que por imprudencia leve causaran lesión constitutiva de delito serán
castigados con pena de multa de 10 a 30 días.

45
- Número 3 del artículo 621 redactado por el apartado centésimo
septuagésimo segundo del artículo único de la L.O. 15/2003, de 25 de
noviembre, por la que se modifica la L.O. 10/1995, de 23 de
noviembre, del Código Penal («B.O.E.» 26 noviembre).Vigencia: 1
octubre 2004” (37).

46
5. CONCLUSIONES

En cuanto a la revisión de epidemiología de las tasas de defunción por


suicidio, se han ido manteniendo en el mismo nivel. Desde el 2008 hasta el 2014
(38)
, existe un aumento del 51% que equivale a 453 personas fallecidas por suicidio,
durante estos 6 años. En el año 2010, el 78,09% de suicidios consumados fueron
hombres y el 21,9% mujeres.

En Comunidades Autónomas, como la Rioja, Cataluña, Andalucía y Madrid,


existen ciertos protocolos ante la Conducta Suicida, pero aun así, se sigue
observando un aumento en las tasas sobre el suicidio.

Al realizar una revisión de artículos sobre las tasas epidemiológicas y causas


que conlleva al suicidio, podemos destacar que existía un problema en cuanto al
registro de los datos. Después de tanta petición pública por solucionar este
problema se ha conseguido un registro con mayor veracidad sobre dichas tasas. Por
lo tanto, no podemos estudiar si la prevención es la adecuada para este problema
que nos concierne.

No se ha encontrado una estandarización sobre el manejo de la conducta


suicida y su prevención y a su vez, tampoco se ha hallado la existencia de un
protocolo estatal. En todos los artículos revisados se destaca una actuación
después del primer intento suicida. Pensamos que sería necesaria la existencia de
un protocolo, que no solo sirva para cuando ya ha habido un intento, sino ante las
conductas suicidas, como los hay en diferentes países de la unión europea.

Hemos observado que existen diferentes factores de riesgo en cuanto al


suicidio, en todas las guías, protocolos y textos sobre suicidio coinciden en los
mismos; individuales, sociofamiliares y ambientales, otros factores (maltrato o abuso
sexual, violencia de género, orientación sexual, acoro por parte de iguales,...) y
factores precipitantes (sucesos y acontecimientos, aislamiento y tensiones
interpersonales). Por lo tanto, se debería de actuar previamente ante estos
factores de riesgo.

47
Todos los autores coinciden en que una conducta suicida viene dada siempre
por un trastorno psicológico, ya sea patológico como una depresión o un trastorno
límite de la personalidad, o por ansiedad y/o impulsividad esporádica no controlada.

En cuanto a terapias y farmacología sobre la prevención del suicidio, se ha


demostrado, mediante estudios, que existen fármacos muy potentes para paliar la
conducta, aunque es necesaria una terapia no farmacológica para aumentar los
resultados del paciente.

Creemos que si se desempeña una prevención más visible posiblemente


dejarán de existir los estigmas y tabúes generados de años atrás.

48
6. BIBLIOGRAFÍA

1. Robles Sánchez JL, Acinas Acinas MªP, Pérez-Íñigo Gancedo JL. Estrategias
de intervención psicológica en la conducta suicida. Madrid: Ed. Sintesis,
2013.

2. Plumed Domingo JJ, Novella EJ. Suicidio y crítica en la medicina española


del siglo XIX. Dynamis [revista en la Internet]. 2014 [actualizado 2015,
acceso 17 de septiembre]; 35(1): 57-81. Disponible en: http://bit.ly/1Uh8rEm

3. Guiasalud.es, Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la


Conducta Suicida [sede web]. Aragón: Guiasalud.es; 2011 [actualizado el 9
de octubre del 2015; acceso el 26 de octubre del 2015] Disponible en:
http://bit.ly/1TAhluG

4. Rodríguez J, Santander J, Aedo A, Robert S. Suicidio en el mundo: ¿puede


un enfoque evolutivo explicar la relación entre tasas de suicidio y variables
asociadas a calidad de vida? / Suicide worldwide: can the evolutionary
perspective explain the relationship between suicide rates and quality of life
variables? Rev. Chil. Neuro-psiquiat [revista en la Internet]. 2014 [actualizado
2015, acceso 17 de septiembre]; 52 (4):243-249. Disponible en:
http://bit.ly/1UlyNVZ

5. Jáuregui N a Bausa B y Fernández N. Entrevista a un profesional sanitario.


Comunicaciones personales. 27 de octubre del 2015.

6. SanMartín O. La cifra de suicidios crece en España por tercer año


consecutivo. El Mundo [Periódico online] Madrid, 2015.[Acceso 13 de
noviembre 2015] Disponible en: http://bit.ly/1FIlh4b

7. Guirao-Goris J.A, Olmedo Salas A, Ferrer Ferrandis E. El artículo de revisión.


Rev. Iberoamericana de Enfer. Comun. [revista en la Internet]. 2008 [acceso
14 de noviembre], 1 (1): 6. Disponible en: http://bit.ly/1stRGWb

49
8. Comunidades Orientadas a Retos Estratégicos UAB. Segon Seminari de la
CORE en Salud Mental, Etiologia, Intervenció i Prevenció del Suïcidi. Hospital
del Mar, Barcelona. 4 de noviembre del 2015.

9. Herrera Ramirez R, Ures Villar MB, Martinez Jambrina JJ. El tratamiento del
suicidio en la prensa española: ¿efecto werther o efecto papageno?. Rev.
Asoc. Esp. Neuropsiq. [online]. 2014. [acceso 15 de septiembre 2015] 35
(125): 123-134. Disponible en: http://bit.ly/23d52XN

10. Gómez-Restrepo C. Intento de suicidio y suicidio. Rev Colomb Psiquiat


[revista en internet]. 2013. [acceso 8 de octubre del 2015] 43(S1):1-2.
Disponible en: http://bit.ly/23d5e9r
11. Azcárate L, et al. Características de los suicidios consumados en Navarra en
función del sexo (2010-2013). Anales Sis San Navarra [revista en internet].
2015 [acceso 16 de octubre 2015], 38 (1): 9-20. Disponible en:
http://bit.ly/1N6zssJ

12. Velásquez Suarez JM. Auicidio en el anciano. Rev. Colomb Psiquiat. [revista
online] 2013. [acceso 15 de septiembre 2015] 43 (s1):80-84. Disponible en:
http://bit.ly/1XXYniK

13. Jiménez Nuño J, Arrufat Nebot FX, Carrera Goula R, Gay Pastor M.
Participación de los Institutos de Medicina Legal en los programas de
prevención de suicidio: la experiencia de Osona (Barcelona). Rev Esp Med
Legal [revista en internet]. 2012. [acceso 8 de octubre del 2015] 28(4):131-
136. Disponible en: http://bit.ly/1r1WLcN

14. Alameda-Palacios J, Ruiz-Ramos M, García-Robredo B. Suicidio,


prescripción de antidepresivos y desempleo en Andalucía. Gac Sanit [revista
en la Internet]. 2014 [acceso 18 de octubre del 2015]; 28(4): 309-312.
Disponible en: http://bit.ly/1rEPr83

15. González-Navarro MD, et. al. Analisis de los intentos de autolisis en un área
de salud. 2008-2010. Rev Semergen [revista en internet]. 2012. [acceso 17

50
de septiembre del 2015] 38(7):439-444. Disponible en: http://bit.ly/1VXB4ro

16. Diaz de Neira M, et. al. Prevalencia y funciones de los pensamientos y


conductas autoagresivas en una muestra de adolescentes evaluados en
consultas externas de salud mental. Rev Psiquiatr Salud Ment (Barc.) [revista
en internet]. 2015. [acceso 8 de octubre del 2015] 8(3):137-145. Disponible
en: http://bit.ly/24p4bWn

17. Santander J, Brokering W, Ramos P, Arenas A. Consideraciones acerca de la


conducta suicida de pacientes hospitalizados y responsabilidad del médico
tratante. Rev.Med.Chile.[Internet]. 2015. [acceso 18 de Noviembre de 2015].
143: 506-511. Disponible en: http://bit.ly/1SUFIpZ

18. Seva Fernández A, Jiménez Cortés M, Aubá Guedea E, Manrique Astiz E.


Protocolo de manejo del paciente con riesgo de suicidio. Rev Medicine
[revista en internet]. 2011. [acceso 8 de octubre del 2015] 10(85):5782-5785.
Disponible en: http://bit.ly/1T9QF0C

19. Estaban P. El suicidio, un eterno tabú en España pese a las 3.870 personas
que murieron así en 2013. El confidencial [revista en internet]. 2015. [acceso
17 de enero del 2016] Disponible en: http://bit.ly/1Li4T1m

20. Antón-San-Martín J, Et al. Factores de riesgo y protectores en el suicidio. Un


estudio de casos y controles mediante la autopsia psicológica. Anal.
Psicol.[revista en internet]. 2013. [acceso 17 de septiembre del 2015] 29
(3):810-815. Disponible en: http://bit.ly/1rEQzZr

21. Pérez G, Rodríguez-Sanz M, Domínguez-Berjón, Cabeza E, Borrell C.


Indicadores para monitorizar la evolución de la crisis económica y sus efectos
en la salud y en las desigualdades en salud. Informe SESPAS 2014. Gac
Sanit [revista en internet]. 2014. [acceso 17 de septiembre del 2015]
28(S1):124-131. Disponible en: http://bit.ly/1SD41Dd

51
22. Oto Vinués M, Gutiérrez Urrestarazu MD, Pérez de San Román Echavarría B,
et al. Protocolo de colaboración interinstitucional prevención y actuación ante
conductas suicidas. Gobierno de Navarra [Internet] 2014. [Acceso 18 de
enero del 2016]. Disponible en: http://bit.ly/23d7KfG

23. Saavedra J y López M. Riesgo de suicidio de hombres internos con condena


en centros penitenciarios. Rev. Psiquitr. Salud Ment. [revista en internet].
2015. [acceso 8 de octubre del 2015] 8(4):224-231. Disponible en:
http://bit.ly/1rnnkd2

24. Ramió Montero e, Iglesias Sancho MI, Eguileor Partearroyo B. Isotretinoína


asociada a riesgo de suicidio. Rev Farma Hospitalaria [revista online] 2012.
[acceso 8 de noviembre 2015]. 36(5): 443-444. Disponible en:
http://bit.ly/1N6CNrY

25. Ayuso-Mateos JL, Baca-García E, Bobes J, Giner J, Pérez V, et al.


Recomendaciones preventivas y manejo del comportamiento suicida en
España. Rev. Psiquiatr. Salud Ment. [Internet]. 2012. [Acceso el 18 de
noviembre del 2015]; 5(1): 8-23. Disponible en: http://bit.ly/1T9RG8X

26. Sáiz P, Bobes J. Prevención del suicidio en España: una necesidad clínica no
resuelta. Rev Psiquiatr Salud Ment [revista online] 2014. [acceso 8 de
noviembre 2015]. 7(1): 1-4. Disponible en: http://bit.ly/1VWOdlc

27. Generalitat de Catalunya. Implantació del Codi Risc Suicida (CRS) a


Catalunya. [Internet]. 2013. [acceso 8 de octubre 2015]. Disponible en:
http://bit.ly/1iWMjO6

28. Gómez-Durán EL. Suicidios y fuentes médico-forenses en España. Rev.


Psiquiatr. Salud Ment. [revista online] 2015. [Acceso 16 de febrero del 2016].
8(1):46-47. Disponible en: http://bit.ly/1Wv6qos

29. Giner L, Guija JA. Número de suicidios en España: diferencias entre los datos
del Instituto Nacional de Estadísticas y los aportados por los Institutos de

52
Medicina Legal. Rev Psiquiatr Salud Ment. [Revista Online] 2014. [Acceso 8
de noviembre 2015] 7(3):139-146. Disponible en: http://bit.ly/1YWgR3e

30. Gispert R, Gallo B, Barbería E, Puigdefàbregas A, Ribas G, Medallo J.


Comentarios sobre las diferencias en el número de muertes por suicidio en
España. Rev Psiquiatr Salud Ment (Barc.) [Revista online] 2014. [Acceso el 8
de noviembre 2015] 7(4):208-209. Disponible en: http://bit.ly/21jfGwH

31. Giner L, Guija JA. Necesidad de mejora en la gestión estadística y proceso


de comunicación de los casos de suicidio identificados. Legal. Rev Psiquiatr
Salud Ment. [Revista Online] 2015. [Acceso 8 de noviembre 2015] 8(4):250-
251. Disponible en: http://bit.ly/1XXZU8o

32. Comunidad de Madrid. Guía para familiares. Detección y prevención de la


conducta suicida en personas con una enfermedad mental. [Internet] 2011.
[Acceso 8 de noviembre 2015]. Disponible en: http://bit.ly/1BXjkUO

33. Sánchez-Teruel D, García-León A, Muela-Martínez JA. Prevention,


assessment and treatment of suicidal behavior. Anal. Psicol. [revista en la
Internet]. 2014 [Acceso 17 de febrero 2016] ; 30(3): 952-963. Disponible en:
http://bit.ly/1T9TBuk

34. Espínola-Nadurille M, Sánchez-Barroso JA, Páez-Moreno R, Sánchez-


Guzmán MA, Ramírez-Bermúdez J. Falta de sentido de vida y suicidio: ¿en
qué circunstancias el paternalismo médico puede estar justificado?. Acta
bioeth. [Internet]. 2014 [acceso 17 de septiembre 2015 ]; 20(1): 41-50.
Disponible en: http://bit.ly/1Wv8i0m

35. Saiz PA, Rodríguez-Revuelta J, González-Blanco L, et al. Protocolo de


estudio de un programa para la prevención de la recurrencia del
comportamiento suicida basado en el manejo de casos (PS y MAC). Rev
Psiquiatr Salud Ment. [Internet]. 2014 [acceso 17 de septiembre 2015 ]; 7(3):

53
131-138. Disponible en: http://bit.ly/23dbIoB

36. Institut de Seguretat Pública de Catalunya. Policia i Democràcia, Dret


constitucional i estatutari. Barcelona: Mollet del Vallès, 2015-2016. 29: 10-11.

37. Código Penal. Ley Orgánica 10/1995, de de 23 de noviembre. BOE [Internet]


1996/2015 [Acceso 30 de Marzo 2016]; 281. Disponible en:
http://bit.ly/1NFLRUK

38. Fonseca D. El número de suicidios duplica al de los muertos por accidentes


de tráfico. El País.[Internet]. Madrid, 2016. [acceso 30 de Marzo 2016].
Disponible en: http://bit.ly/1MD6SyM

39. Pérez Jimenez JC. La mirada del suicida: El enigma y el estigma. Madrid:
Plaza y Valdés;2011.

54
7. ANEXOS

7.1 Entrevista a un profesional

Tuvimos el placer de conocer a una enfermera experta en suicidio, Nerea


Jáuregui, profesional del servicio de CSMA de Mollet del Vallés (5).

Fue una entrevista cordial y amena en la cual estuvimos resolviendo


preguntas sobre nuestras dudas, nos presentó además, los datos existentes sobre
las tasas y la implantación del Código Riesgo Suicidio.

A continuación desarrollaremos las preguntas y respuestas que nos facilitó


Nerea Jáuregui.

- ¿Es cierto que el suicidio va asociado a una enfermedad mental?

➢ Sí que es cierto, existe un porcentaje del 90% de suicidios con


trastorno mental. Pero hay que hacer referencia a que de este 90% el
50% es provocado por depresión.

- En los datos encontrados en los artículos y guías leídas hasta el momento,


nos dice que menos del 50% de intentos y suicidios consumados habían
acudido a su médico de cabecera (Atención Primaria) en el último mes, ¿Cuál
crees que es el problema existente de que no se detecten estas conductas?

➢ Estos pacientes acuden a Atención Primaria a consultas no


relacionadas a su estado de ánimos ni a sus ideaciones, por lo tanto
no son detectado. También influye la falta de tiempo en las consultas
para realizar una exploración completa del paciente, por lo tanto, solo
se explora y diagnostica el porqué está el paciente en la consulta sin ir
más allá.

55
- ¿Piensas que la cultura influye?¿Y la inmigración en nuestro país puede
elevar las tasas ?

➢ En el tema cultural no hay evidencias específicas de que sea un factor


de riesgo en las personas. En cuanto a inmigración no entra dentro de
las culturas el suicidio sino que se trataría de un trastorno de
adaptación lo que sería el factor de riesgo de la persona. Dentro de las
tasas del país no influye y tampoco es un tema a tratar, ya que, no es
uno determinante.

- ¿Donde crees que se tendría que realizar más formación de los


profesionales?

➢ En lugar más importante sería Atención Primaria, ya que, son los


profesionales que presentan más confidencialidad y trato con el
paciente, por lo tanto estos son los profesionales que deberían de
presentar una buena formación para poder detectar riesgos en el corto
tiempo que tienen en las visitas y poder diagnosticarlos y explorar si
esa sensación de conductas es cierta o no.

- ¿Qué opinas del efecto Werther y los medios de comunicación?

➢ Este efecto es un hecho multifactorial, en el cual influyen los factores


de riesgo presentes en las personas. Los medios de comunicación
siempre buscan el morbo que produce los detalles del suceso. Afecta
más cuando existe la muerte o suicidio de un personaje famoso. Existe
una guía para las recomendaciones por la OMS para los profesionales
de los medios de comunicación para evitar los puntos negativos y
reforzar los servicios de apoyo existentes como el teléfono de la
esperanza.

- ¿Cómo le afecta a la familia, es decir, qué sentimientos tiene ante la muerte


por suicidio de un familiar?

56
➢ A la familia de alguna muerte por suicidio, se les llama supervivientes.
tienden a tener sentimientos de culpabilidad y vergüenza, por lo tanto,
estos familiares se esconden para no enfrentarse a ello, creando un
duelo muy doloroso que puede desembocar a un duelo patológico . Lo
importante es saber que existen asociaciones de apoyo y ayuda, como
DSAS, en la cual, se pueden expresar con total naturalidad y les
aportan el servicio necesario para ello.

- ¿Qué grado de implicación tiene la familia ante un paciente con intento de


suicidio?

➢ Depende. Hay familias que se implican al 100% y apoyan al paciente


en todo, pero por otra parte, hay otras que no quieren saber nada de
ese paciente. Esto depende de las emociones encontradas en las
familias.

- Si la familia se opone ante un ingreso, ¿Qué se debe hacer?

➢ Hay familias que se oponen y quieren que la persona no ingrese en un


centro, en estos casos se habla con el psiquiatra para que intente
convencer a la familia y advierta del peligro y de posibles nuevos
intentos de suicidio. En caso de que la familia se oponga, bajo su
responsabilidad, el paciente no ingresará en ningún centro.

- ¿Qué rol tiene la enfermera entre ante pacientes ingresados por intento de
suicidio?

➢ El papel de la enfermera es sobre todo de vigilancia y de seguimiento


del paciente. En cuanto a la vigilancia hay que tener en cuenta el
estado anímico del paciente, el cambio de hábitos, es importante
preguntar directamente al paciente si ha tenido pensamientos de
hacerse daño, sobre todo hay que escucharlo y generar un ambiente
de confianza, motivar al paciente, nunca dar consejos y decirle: no te
vas a sentir así siempre.

57
- ¿Cómo es la comunicación entre los profesionales en diferentes centros
asistenciales?

➢ La comunicación entre profesionales ha mejorado muchísimo gracias a


la historia clínica compartida. Tenemos muy buena coordinación con
centros de atención primaria.

- ¿Cuándo se sabe cuando le puedes dar el alta a un paciente con intento de


suicidio?
➢ Eso es muy complicado. Nunca se sabe cuando un paciente está
capacitado para darle el alta o no. Y cierto es, que los pacientes
acaban engañando diciendo que están bien, que ya no tienen
pensamientos de quitarse la vida, etc. Por lo tanto, hay que estar
alerta.

- Pacientes con tratamiento crónico de fármacos tóxicos, ¿cómo controlas


estas sustancias?

➢ Para empezar nunca hay que retirar el tratamiento. Se les realiza un


control de dispensación diariamente o semanalmente, dependiendo
del paciente, en su centro de atención primaria por su enfermera de
referencia.

- ¿La contención mecánica es efectiva para el paciente?

➢ Dependiendo del paciente. Si nos encontramos con un grado de


agitación elevado, hay que contener. Pero siempre el menor tiempo
posible.

58
7.2 CORE Salud Mental

Hemos tenido la oportunidad de poder presenciar un CORE de Salud Mental


el cual trataba de Etiología, Intervención y Prevención del Suicidio.

Este programa se realizó en el Hospital del Mar de Barcelona, organizado


con la colaboración de varios profesionales dedicados a este tema y la colaboración
de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).

Dentro de esta sesión se han tratado varios puntos sobre el suicidio:

- El suicidio: Dónde estamos y adónde vamos. Presentado por el Dr. Víctor


Pérez (Director del departamento de Psiquiatría - UAB)

- Las políticas de prevención del suicidio en Cataluña. Dirigido por la Sra.


Cristina Molina (Directora del Centro de Salud Mental y Adicciones de
Cataluña).

- Retos de futuro en la búsqueda de prevención del suicidio. Presentado por el


Dr. Diego Palao (Director del Centro de Salud Mental del Parc Sanitari Taulí)

- Después del suicidio: la experiencia en primera persona. Cecilia Borràs


(Asociación DSAD)

- Programa de prevención del suicidio: seguimiento de cinco años. Dra.


Annabel Cebrià (Centro de Salud Mental del Parc Sanitari Taulí)

- Suicidio y personalidad. Dr. Joaquim Solé (Hospital Parc Sanitari Taulí)

- Neuroimagen de la impulsividad y del suicidio. Dr. Joan Deus (UAB- Hospital


del Mar)

59
- Aspectos neuropsicopatología de la conducta suicida. Dra. Nuria Pujol
(Hospital del Mar / IMIM)

- Suicidio entre usuarios de drogas ilícitas reclutados en centros de


tratamiento. Dirigido por la Dra. Antonia Domingo-Salvany (Hospital del Mar /
IMIM)

Para comenzar la explicación de lo que se trató durante la sesión queremos


definir qué significa la palabra CORE.

CORE: Comunidades Orientadas a Retos Estratégicos.

En la presentación dirigida por el Doctor Antoni Bulbena (Director del


departamento de Psiquiatría de la UAB), nos habla sobre los dos efectos presentes
dentro del suicidio. El efecto Werther y el efecto Papageno, el primero apareció en el
año 1774, tras la publicación de la novela “Las penas del joven Werther”, dirigida a
la juventud de aquel entonces. Tras esta publicación apareció un aumento en las
tasas de suicidios en jóvenes y estudiando el motivo, se observó que la metodología
de realización del acto era semejante al que realiza el joven en la novela. También
es conocido por el Efecto Copycat, por lo tanto hablamos de un suicidio por
imitación. Por otro lado tenemos el efecto Papageno, trata de la divulgación de
suicidios consumados a través de las telecomunicaciones (noticias de los
periódicos, noticias visuales, radio…), con un criterio de prevención, sin
morbosidades y facilitando puntos de apoyo para personas con ciertas conductas,
por lo tanto hablamos de un efecto preventivo hacia la población. Este recibe su
nombre en honor a Mozart, a consecuencia de que tres niños evitaron que se
suicidara mostrándole las otras alternativas que le daba la vida.

El Dr. Víctor Pérez, para empezar su presentación comenta que existen dos
tipos de profesionales dentro del ámbito de Salud, sobretodo Salud Mental, los que
se les ha suicidado un paciente/cliente y los que se les van a suicidar un paciente.

Nos habla de que existen componentes genéticos que predisponen a las


personas a presentar una conducta suicida (en gemelos es 10 veces más

60
frecuente). Pero no solo influyen los factores genéticos sino que también están
presentes los factores ambientales.

En estudios realizados sobre endofenotipos se ha visto que el 20% de los


casos son hereditarios, resultado de cambios en los genes a lo largo de la vida.
Estos genes son marcadores de riesgo que luego se desarrollan y provocan la
conducta suicida.

El Dr. Pérez nos comenta que nos es solo está en los genes también
interviene tu vivencia durante la infancia y la adolescencia, debido que es el
momento en el cual el cerebro se está desarrollando. También entra como factor los
acontecimientos vitales básicos y significativos para ti en cada momento de tu vida,
una mala vivencia vulnera y expone a la conducta suicida a lo largo de la vida,
situaciones como una violación, malos tratos, etc.

Los acontecimientos vitales humillantes son uno de los factores que


aumentan significativamente las posibilidades de conductas de suicidio a corto/largo
plazo, influyen las relaciones humanas, haciendo hincapié en las sentimentales mal
paradas.

61
Se ha de valorar las expectativas de las personas respecto a estos
acontecimientos vitales, ya que si ellos esperan el éxito y se comete un fracaso
también los hace vulnerables.

En el comienzo de la crisis en España, se esperaba un aumento en las tasas


de suicidio en personas con trastorno mental, pero en nuestro país, esta cifra no ha
sido disminuida. Cierto es, que en los países nórdicos la cifra de suicidios ha
aumentado debido al gran impacto.

También nos habla de nuevos fármacos utilizados como acción rápida ante
un paciente con intento o conducta suicida grave, este fármaco es la Ketamina,
normalmente escuchada como una droga muy utilizada para incapacitar a las
personas y realizar conductas inadecuadas hacia ellas, pero esta droga se ha
demostrado que es un gran anestésico y que su acción es más rápida que los
antidepresivos utilizados, ya que, estos tardan a hacer efecto de 15 a 20 días de
tratamiento, en cambio, la Ketamina su acción es instantánea y en 24h el paciente
presenta un cambio importante.

Hay que tener en cuenta que es una conducta la cual provoca un gran
problema en Sanidad Pública, por lo tanto, un problema sanitario. Pero como se ha
comentado es una conducta difícil de cambiar porque persiste en la persona a lo
largo de su vida, pasado, presente y posible futuro. El cambio es posible, y para ello
es necesario tener un buen diagnóstico y una buena actuación de prevención ante
estas conductas.
“Las conductas son conductas, por lo tanto viven dentro de la persona y es
persistente”
- Dr. Pérez.

El profesional ha destacado el derecho del paciente en cuanto al Código de


Riesgo de Suicidio, el usuario decide si quiere que se active este o no, la decisión la
tomará él, aunque el profesional se exponga a ir en contra de sus principios.

Y el mayor objetivo a conseguir para una buena prevención es concienciar e


inculcar a la población, los valores y actitudes que presenta el acto suicida.

62
La Sra. Cristina Molina nos expone que el suicidio presenta tasas importantes
en cuanto a Cataluña de 7,2 por habitantes, aun así es la comunidad con las tasas
más bajas. Desde el 2007 han ido aumentando llegando al 2013 con 537 muertos
por suicidio.

Por lo cual se realizó el proyecto del Plan Nacional del Código de Riesgo de
Suicidio, una estrategia en Salud Mental del Sistema Nacional de Salud.

En el Plan de Salud de Cataluña 2012-2015 incluye tres puntos importantes


en su implantación:

- Implantación del Código de Riesgo Suicidio

- Actuaciones específicas en Atención Primaria.

- Actuaciones más específicas en Salud Mental, haciendo énfasis en


depresión.

La priorización de esta implantación trata de tres puntos:

- Código de Riesgo de Suicidio

- Dar soporte a los supervivientes

- Convenios

Centrándonos en el Código de Riesgo de Suicidio, éste trata en la mejora de


detección precoz, prioriza los pacientes con más riesgo con una atención proactiva,
un seguimiento tanto integral como longitudinal, esto sirve para la realización
posterior de estudios, la mejora de comunicación y coordinación entre profesionales
del ámbito sanitario, gracias a la HC3 y una mejora de información disponible.

63
A día de hoy, aquí en Cataluña, éste código, tiene una implantación del
68%, pero se tiene previsto que sea un 100% el 31 de diciembre del 2015.

Un estudio realizado nos da datos de 1 año desde la implantación, los


resultados han sido de 1500 personas detectadas con un riesgo de conducta
suicida, pero estos datos son variables por lo tanto pueden disminuir o aumentar a
lo largo del tiempo. De estas personas detectadas el 94% han sido de primera
tentativa, y durante este año se ha activado el código de riesgo de suicidio un 73%
del total de casos. Cristina Molina nos hace referencia a la falta de datos en las HC3
en cuanto evaluaciones, por lo tanto han habido casos que no han sido detectados y
sobre todos cuando son recidivas.

Dos de cada tres personas acudieron a la visita de seguimiento, el SEM realizó


llamadas de seguimiento 30 días después del intento con un porcentaje del 91% y
un 68% de los usuarios presentan un trastorno mental. Las medias son las
siguientes:

64
- 65% son mujeres con una mediana de 45 años de edad.

- 9% son menores de 18 años.

El porcentaje de los jóvenes nos da una señal de alarma, por lo tanto se debería
realizar una prevención específica en estos casos y concienciar a este tipo de
población de cuál es el objetivo del suicidio y lo que ello conlleva.

El Dr. Diego Palao nos explicó, que a pesar de todos los proyectos dirigidos a la
prevención del suicidio, no se ha conseguido disminuir las tasas, pero sí que se han
mantenido en el tiempo.
“El suicidio es permanente para un problema temporal”
- Edwin S. Shneidman

Los porcentajes existentes a nivel mundial son los siguientes:

- 9% en cuanto a ideación de suicidio.

- 2,5% hace referencia a la tentativa de suicidio, dentro de éste existe un 50%


en recidiva.

- 15-20/100000 con un 40% con tentativas previas.

Nos explica cuales son los principales factores que contribuyen a presentar una
conducta suicida, que son los: trastornos de personalidad o presencias de rasgos,
usos o abusos de tóxicos, presencia de una enfermedad médica grave y la
presencia de facilidad de acceso a métodos para realizar un acto suicida.

Es necesario disponer de un programa de registros fiables, como ejemplo en


EE.UU que presentan un proyecto con una gran fiabilidad y gran capacidad de
registros, pero por lo contrario aquí en España existe un programa pero todavía no
está incorporado al sistema sanitario.

65
Con la incorporación de este registro existirá una mejora en cuanto a
habilidades y actividades dirigidas a la prevención y promoción de salud a la
población diana (pacientes con riesgo suicida).

En la Asociación DSAS, dirigida a los supervivientes, que son aquellas


personas, familiares o amigos, que han perdido alguien muy cercano por suicidio,
tiene el fin de generar el acompañamiento y soporte del duelo. Cecilia Borràs, nos
explica las emociones presentes de estos familiares. Entre ellos, forman grupos de
apoyo, ofrecen todo tipo de información y dan soporte al suicidio. Esta asociación se
creó en 2012 y hasta el día 30 de Diciembre del 2014 hubo más de 700 contactos,
entre ellos 265 supervivientes.

Cecilia habla de la sensación de la zona 0, ese vacío tan intenso que siente
el familiar cuando se produce tal pérdida, los vacíos legales presentes y la
economía que se sustentaba el hogar, ya no está presente, y es cuando esa familia
tiene que volver a empezar de cero.

La existencia de emociones nunca percibidas que no sabes cómo


manejarlas, las dudas de que ¿Y si hubiera estado en ese momento junta a él/ella?,
la culpabilidad. Expuso en su presentación las 5 preguntas claves que se realizan
los supervivientes y cuáles son las emociones que se expresan en cada una de
ellas.

- ¿Por qué me ha hecho esto? → Abandono

- ¿Podría haberlo evitado? → Culpa

- ¿Qué pensarán de mí los demás? → Vergüenza

- ¿Mi familia está maldita? → Estigma (Esta es sobre todo si la pérdida es de


un hijo)

66
- ¿Qué sentido tiene la vida? → Autodestrucción (También dirigida a los
progenitores)

Comentar que la vergüenza es uno de los más importantes en cuanto a


duelo, es provocada por los tabúes y prejuicios establecidos en la sociedad, esto
impide que la persona pueda hablar de la muerte de este familiar sin esconder la
forma con la cual ha fallecido. Por lo tanto, esto genera un duelo doloroso que
puede proceder a un duelo patológico.

La Dra. Annabel Cebrià, nos expone el Programa de prevención del suicidio:


seguimiento de cinco años. Nos compara la tasas a nivel mundial con las europeas,
y se observa que las europeas son más elevadas a comparación de las mundiales.

Sabemos que el suicidio es un problema de Salud Pública, y haciendo


referencia al primer informe de la OMS en el 2014 sobre la prevención del suicidio,
se hace hincapié en la importancia de transmitir información a los ciudadanos sobre
el suicidio para disminuir los tabúes y prejuicios. Ésta disminución se puede realizar
a través de folletos, propaganda, carteles, anuncios televisivos con los puntos de
apoyo existentes, etc. Para la participación de la comunidad, es necesario la
cooperación de Atención Primaria y la realización de sesiones tanto a la población
como a los profesionales sanitarios. De esta manera se podría realizar una
intervención específica en los pacientes de riesgo y riesgo grave, con un
diagnóstico, gracias la identificación de la sintomatología y signos de alarma ya
detectados tanto por el profesional, como por los ciudadanos.

El Dr. Joaquim Solé nos habla de la relación que existe entre suicida y la
personalidad del paciente, haciendo referencia a los trastornos existentes. Nos dio
los porcentajes reales sobre el suicidio y el trastorno límite de la personalidad que
abarca de un 2 - 5% de la población, en estado muy grave un 70% de los pacientes
se autolesionan, no siempre con intención de acabar con su vida y el 8 - 10% sí que
son intentos y suicidios consumados. Los profesionales, se acostumbran a no darles
importancia, a pacientes con varios intentos de suicidio, por lo cual, el Dr. Solé nos
dice que hay que observar cuando el paciente presenta una estrategia y un plan
convincente de alta letalidad, en la que corre riesgo de vida. Por otra parte, nos

67
comenta también, el modo de intervención destacamos el mindfullnes que entra
dentro del entrenamiento de habilidades, es decir, la atención y la consciencia
plena, la regulación emocional y la tolerancia al dolor. La terapia Individual, llamadas
telefónicas y grupos de consultas.

En cuanto a Neuroimagen de la impulsividad y del suicidio, nos exteriorizó el


Dr. Joan Deus, toda su experiencia y estudios realizados sobre la impulsividad y las
imágenes.

Nos compara un trastorno bipolar con la impulsividad en cuanto a suicidio se


refiere. Una persona con trastorno Bipolar entiende como suicidio acabar con la vida
deliberadamente, pero por lo contrario, la impulsividad no la planifican, son
incapaces de resistir un impulso por lo tanto no son del todo conscientes de lo que
están realizando, en estas personas puede haber un arrepentimiento.

La gran diferencia de una conducta suicida a un impulso suicida es la


planificación ya que en la impulsividad es espontáneo.

La impulsividad es más prevalente en el sexo masculino y en las imágenes


se observa que el hemisferio izquierdo es más grande de lo normal, pero no solo
depende de este factor, sino de varios circuitos neurológicos.

“La persona que se suicida deposita todos sus secretos en el corazón del
superviviente, le sentencia a afrontar muchos sentimientos negativos y, es
más, a obsesionarse con pensamientos relacionados con su papel, real o
posible, a la hora de haber precipitado el acto suicida o de haber fracasado
en evitarlo. Esta es una carga muy pesada”.
- Edwin Schneidman.

68
¿Cómo es el comportamiento impulsivo?

A continuación mostramos una imagen que expuso el Dr. Deus sobre el


espectro de trastorno por impulsividad.

69
“Cuando ya no somos capaces de cambiar una situación, nos encontramos
ante el desafío de cambiarnos a nosotros mismos”.
- Viktor Frankl.

En cuanto a los aspectos neuropsicopatológicos de la conducta suicida, la


Dra. Núria Pujol, destaca al igual que el Dr. Deus, la vinculación suicida con las
alteraciones cerebrales. La conducta suicida se caracteriza por la vivencia de la
derrota en cuanto al paciente se refiere, no hallan la posibilidad de escape y no
tienen una previsión de futuro. Está provocado por un déficit cognitivo, presentes en
los familiares de suicidio consumado. De esta manera corrobora lo anteriormente
comentado por el Dr. Pérez. La Dra. Pujol, comentó la importancia del test de
Ekman, el cual, mediante la expresión corporal, se detecta el sentimiento del
paciente y facilita la toma de decisión. También habló del paradigma Iowa Gambling
Test, trata de simular la toma de decisiones en la vida real. Es un juego de cartas, 4
montones de cartas y a continuación ponemos las instrucciones del test.

“Usted va a participar en un juego en el que debe tratar de ganar la mayor


cantidad de dinero y perder lo mínimo. Deberá elegir entre cuatro opciones
que se le presentarán de dos en dos. Todas las opciones dan dinero, pero de
vez en cuando, junto a la ganancia, también tendrá una pérdida. Usted
iniciará el juego con 2.000 $ figurados. Tanto las ganancias como las
pérdidas de sus elecciones se sumarán a esta cantidad. No sabrá cuánto
dinero tiene acumulado, sólo sabrá la cantidad que gana y pierde tras cada
elección. Deberá pasar por cuatro fases de 30 elecciones cada una. Su
objetivo será no perder el dinero con el que inicia el juego: 2.000 $, e
incrementarlo lo máximo posible. Cuando usted agote este dinero, el juego se
detendrá y se le informará de que está en "BANCARROTA". Debe saber que
hay algunas opciones mejores que otras y que son éstas las que le permitirán
mantener su dinero durante todo el juego. Usted superará la prueba si
consigue terminar los 4 bloques de ensayos; es decir, si consigue no perder
todo el dinero. La mayoría de la población supera el bloque 3.”

70
En cuanto al abuso de sustancias tóxicas, la Dra. Antonia Domingo-Salvany,
dice que, se trata de una patología dual, por lo tanto son pacientes con ciertas
adiciones y la presencia de una enfermedad mental.
En estos pacientes es difícil de realizar un seguimiento con resultados fiables, esto
es debido a las sobredosis. Las sobredosis no se podrían contabilizar, no se sabe el
origen, a ciencia cierta, si ha sido un plan suicida o ha sido accidentalmente.
Las personas con una adicción tienen más predisposición a presentar una conducta
suicida, por lo tanto se considera un factor de riesgo.

Por lo tanto precisan de un control continuo y hacer énfasis en la prevención


ante la conducta suicida.

71
7.3 Tabla para evaluar los criterios de inclusión y exclusión de la información encontrada

Las conclusiones se Se adaptan a


Publicados Fuente fiable/ Relación Suicidio Identificados los
Titulo Autor fundamentan en los nuestro
después del 2010 Actualizados / prevención. estudios relevantes
datos analizados objetivo

La estrangulación a lazo como Alama-Carrizo S, Sánchez


Si Si No Si Si No
procedimiento suicida. Ugena F, Sánchez Botet MT,
Merino Zamora MJ.

Suicidio, prescripción de Alameda-Palacios J, Ruiz-


Si Si Si Si Si Si
antidepresivos y desempleo en Ramos M, García-Robredo B.
Andalucía.

Factores relacionados con la carga


de discapacidad en personas con
Alzate ES, Martínez A. Si Si Si Si Si No
intento de suicidio, atendidas en la
red pública de servicios de salud de
Santiago de Cali

Ayuso-Mateos JL, Baca-García


Recomendaciones preventivas y
E, Bobes J, Giner J, Giner L, Si Si Si Si Si Si
manejo del comportamiento suicida
Pérez V, et al.
en España.

Azcárate L, Peinado R, Blanco


Características de los suicidios
M, Goñi A, Cuesta MJ, Pradini Si Si Si Si Si Si
consumados en Navarra en función
I, et al.
del sexo (2010-2013).

Gomez Restrepo C, Bohórquez


Evaluación del riesgo de suicidio en
Peñaranda AP, Gil Lemusc LM,
la guía de práctica clínica para Si Si Si Si Si Si
Jaramillo LE, García Valencia
diagnóstico y manejo de la depresión
J, Bravo Narvaez E, et al.
en Colombia
El estigma del suicidio vivencias de Ferré-Grau C, Mulet-Valles M,
pacientes y familiares con intentos LLeixá-Fortuño M, Albacar- Si Si Si Si Si No
de autolisis. Riobó N, Adell-Argentó B.

Protocolo diagnóstico del paciente


con riesgo de suicidio. Medicine - Chiclana Actis C, Giner L. Si Si Si Si Si No
Programa de Formación Médica
Continuada Acreditado.

Suicidio en ancianos. Conwell Y, van Orden K, Caine Si Si Si Si Si No


ED.

Implantació del CODI RISC de CatSalud Si Si Si Si Si Si


SUÏCIDI (CRS) a Catalunya.

Prevalence and functions of self- Díaz de Neira M, García-Nieto


injurious thoughts and behaviors in a R, de León-Martinez V, Pérez
Si Si No Si Si No
sample of Spanish adolescents Fominaya M, Baca-García E,
assessed in mental health outpatient Carballo JJ.
departments.

Directrices de actuación para la


prevención, intervención y Dumon E, Portzky G. Si Si Si Si Si No
postvención del suicidio en el
entorno escolar.

Directrices Generales para la


Dumon E, Portzky G. Si Si Si Si Si No
Prevención del Suicidio. Unión
Europea.

73
Guia de prevención del suicidio para
Dumon E, Portzky G. Si Si Si Si Si No
los profesionales de los medios de
comunicación.

Traducción y validación de la Self- García-Nieto R, Blasco-


Injurious Thoughts and Behaviors Fontecilla H, Paz Yepes M, Si Si Si Si Si No
Interview en población española con Baca-García E.
conducta suicida.
García-Nieto R, Parra Uribe I,
Palao D, Lopez-Castroman J,
Protocolo breve de evaluación del Si Si Si Si Si No
Sáiz PA, García-Portilla MP, et
suicidio: fiabilidad interexaminadores.
al.

Garci Gandía Imaz JA. Si Si No Si Si No


Familia, suicidio y duelo.

Necesidad de mejora en la gestión


estadística y proceso de Giner L, Guija JA. Si Si Si Si Si Si
comunicación de los casos de
suicidio identificados.

Número de suicidios en España:


diferencias entre los datos del
Giner L, Guija JA. Si Si Si Si Si Si
Instituto Nacional de Estadística y los
aportados por los Institutos de
Medicina Legal.

Gispert R, Gallo B, Barbería E,


Comentarios sobre las diferencias en
Puigdefàbregas A, Ribas G, Si Si Si Si Si Si
el número de muertes por suicidio en
Medallo J.
España.

74
Gómez-Restrepo C. Si Si Si Si Si Si
Intento de suicido y suicidio.

González-Navarro MD,
Análisis de los intentos de autolisis Lorenzo-Román MI, Luna-
Si Si Si Si Si Si
en un área de salud. 2008-2010. Maldonado A, Gómez-Zapata
M, Imbernón-Pardo E, Ruiz-
Riquelme J.

Aportaciones de la medicina forense Guija JA, Giner L, Marín R,


Si Si No Si Si No
a la investigación de la conducta Blanco M, Parejo-Merino JA.
suicida.

Participación de los Institutos de Jiménez Nuño J, Arrufat Nebot


Medicina Legal en los programas de FX, Carrera Goula R, Gay Si Si Si Si Si Si
prevención de suicidio: la experiencia Pastor M.
de Osona (Barcelona).

Suicidio en el mundo: ¿puede un


enfoque evolutivo explicar la relación
entre tasas de suicidio y variables
Rodríguez J, Santander J,
asociadas a calidad de vida? / Si Si Si Si Si Si
Aedo A, Robert S
Suicide worldwide: can the
evolutionary perspective explain the
relationship between suicide rates
and quality of life variables?

Suicidio y crítica cultural en la


Plumed Domingo JJ, Novella
medicina española del siglo XIX / Si Si No Si Si No
E..
Suicide and cultural criticism in 19th
century Spanish medicine.

75
Factores de riesgo y protectores en
el suicidio: un estudio de casos y
controles mediante la autopsia Antón San Martín JM, Sánchez
Si Si Si Si Si No
psicológica / Risk and protective Guerrero E, Pérez Costilla L,
factors in suicide: a case-control Labajos Manzanares MT, de
study using the psychological Diego Otero Y, Benítez Parejo
autopsy. N, et al.

Ideación Suicida en Adolescentes: Sanchez Sosa JC, Villarreal


Si Si No Si Si No
Un Análisis Psicosocial. Gonzalez ME, Musitu G,
Martínez Ferrer B.

Suicidio en el anciano / Suicide in the


Velásquez Suarez JM Si Si Si Si Si Si
Elderly

Suicidio: problemas clínicos y


López-Ibor JJ. Si Si No Si Si No
medicolegales.
Número de suicidios en España:
diferencias entre los datos del
Instituto Nacional de Estadística y los Giner J, Guija JA. Si Si No Si Si No
aportados por los Institutos de
Medicina Legal.

Cano-Langreo M, López-López
Marco actual del suicidio e ideas Si Si No Si Si No
A, Aguilar-Vela M.
suicidas en personal sanitario.

La prevención de la conducta Mansilla Izquierdo F. Si Si Si Si Si No


suicida: una necesidad.

76
Margarit Soler A, Martínez
Características epidemiológicas de
Sanchez L, Martínez Monseny
las tentativas de suicidio en
A, Trenchs Sainz de la Maza V, Si Si No Si Si No
adolescentes atendidos en
Picouto González MD, Villar
Urgencias.
Cabeza F, et al.

Falta de sentido de vida y suicidio: Espínola-Nadurille M, Sánchez-


¿en qué circunstancias el Barroso JA, Páez-Moreno R, Si Si Si Si Si Si
paternalismo médico puede estar Sánchez-Guzmán MA,
justificado? Ramírez-Bermúdez J.

Estrategia en Salud Mental del Ministerio de Sanidad de


Si Si Si Si Si No
Sistema Nacional de Salud 2009- Madrid
2013

Guía de Práctica Clínica de Ministerio de Sanidad de


Si Si Si Si Si No
Prevención y Tratamiento de la Madrid
Conducta Suicida.
Miret M, Nuevo R, Morant C,
Calidad de los informes médicos
Sainz-Cortón E, Jiménez-
sobre personas que han intentado Si Si No Si Si No
Arriero MÁ, López-Ibor JJ, et
suicidarse.
al.

Disyuntivas en las concepciones


Mondragón L, Monroy Z, Ito
sobre autonomía y beneficencia que Si Si No Si Si No
ME, Medina-Mora DM.
afectan la terapéutica del intento
suicida.

77
Approach and treatment of suicidal
behavior in the clinical practice of Muñoz JL, Gómez MC, Vicario
Si Si No Si Si No
different groups of health BP, Martín M.
professionals in Spain: results of the
project euregena.

Guía de Intervención mhGAP para


los trastornos mentales, neurológicos
OMS Si Si No Si Si No
y por uso de sustancias en el nivel
de atención de la salud no
especializada.
Oto Vinués M, Guitiérrez
Urrestarazu MD, Pérez de San
Prevención y actuación ante
Román Echevarría B, Goñi Si Si Si Si Si Si
conductas suicidas.
Sarriés A, Satrústegui Azpiroz
C, Lacasa Arregui MT, et al.
Perestelo-Pérez L, Rivero-
Coste-efectividad de la terapia
Santana A, Pérez-Ramos J,
electroconvulsiva en el tratamiento
Castilla I, Serrano-Pérez P, Si Si No Si Si No
de la depresión. Revisión sistemática
Carballo-González D, Panetta J
y evaluación económica.
, González-Hernández N.

Indicadores para monitorizar la


Pérez G, Rodríguez-Sanz M,
evolución de la crisis económica y
Domínguez-Berjón F, Cabeza Si Si Si Si Si Si
sus efectos en la salud y en las
E, Borrell C.
desigualdades en salud. Informe
SESPAS 2014.
Pérez-Costillas L, Blasco-
[Space-time suicide clustering in the Fontecilla H, Benítez N,
Si Si No Si Si No
community of Antequera (Spain)] Comino R, Antón JM, Ramos-
Medina V, et al.

78
Prevención del suicidio en España: Sáiz PA, Bobes J. Si Si Si Si Si Si
una necesidad clínica no resuelta.

Suicidio y crítica cultural en la Plumed Domingo JJ, Novella E. Si Si Si Si Si Si


medicina española del siglo XIX.
Ramió Montero E, Iglesias
Isotretinoína asociada a riesgo de
Sancho MI, Eguileor Si Si Si Si Si Si
suicidio.
Partearroyo B.

Herrera Ramírez R, Ures


El tratamiento del suicidio en la
Villar MB, Martínez Jambrina Si Si Si Si Si Si
prensa española: ¿efecto werther o
JJ.
efecto papageno?

Riesgo de suicidio de hombres


Saavedra J, López M. Si Si Si Si Si Si
internos con condena en centros
penitenciarios.

Protocolo de estudio de un programa Sáiz PA, Rodríguez-Revuelta J,


para la prevención de la recurrencia González-Blanco L, Burón P, Si Si Si Si Si Si
del comportamiento suicida basado Al-Halabí S, Garrido M, et al.
en el manejo de casos (PS y MAC).

Prevención del suicidio en España: Sáiz PA, Bobes J. Si Si Si Si Si No


una necesidad clínica no resuelta.

Detección y prevención de la Ministerio de Sanidad de


Si Si Si Si Si Si
conducta suicida en personas con Madrid
una enfermedad mental.

Sanchez-Teruel D, Garcia-
Prevención, evaluación y tratamiento Si Si Si Si Si No
Leon A.
de la conducta suicida.

79
Consideraciones acerca de la
Santander J, Brokering W,
conducta suicida de pacientes Si Si Si Si Si Si
Ramos P, Arenas Á.
hospitalizados y responsabilidad del
médico tratante.
Seva Fernández A, Jiménez
Protocolo de manejo del paciente
Cortés M, Aubá Guedea E, Si Si Si Si Si Si
con riesgo de suicidio.
Manrique Astiz E.

Prevención del suicidio: diseño,


implantación y valoración de un
Sieso Sevil AI, Ferández
programa de seguimiento telefónico
Parrado C, Zhaíno López V, Si Si Si Si Si no
por la Enfermera Especialista de
PArdo Falcó ME.
Salud Mental para disminuir el riesgo
suicida en pacientes que han
cometido un intento autolítico.

Tomás-Sábado J, Montes-
Suicidio en enfermería. El riesgo es Si Si No Si Si No
Hidalgo J.
real.

Xifró A, Suelves JM, Martin-


Suicidios y fuentes médico-forenses Si Si Si Si Si Si
Fumadó C, Gómez-Durán EL.
en España.
Robles Sánchez JL, Acinas
Estrategias de intervención
Acinas MªP, Pérez-Íñigo Si Si Si Si Si Si
psicológica en la conducta suicida.
Gancedo JL.

Guía de Práctica Clínica de


Prevención y Tratamiento de la Guiasalud.es Si Si Si Si Si Si
Conducta Suicida

La cifra de suicidios crece en España SanMartín O Si Si Si Si Si Si


por tercer año consecutivo.

80
Prevalencia y funciones de los
pensamientos y conductas
Diaz de Neira M, et. al. Si Si Si Si Si Si
autoagresivas en una muestra de
adolescentes evaluados en consultas
externas de salud mental.

El suicidio, un eterno tabú en España


Esteban P Si Si Si Si Si Si
pese a las 3.870 personas que
murieron así en 2013.

Factores de riesgo y protectores en


el suicidio. Un estudio de casos y Antón-San-Martín J, Et al. Si Si Si Si Si Si
controles mediante la autopsia
psicológica.

Sánchez-Teruel D, García-
Prevention, assessment and Si Si Si Si Si Si
León A, Muela-Martínez JA.
treatment of suicidal behavior

La mirada del suicida: El enigma y el


Pérez Jiménez JC. Si Si Si Si Si Si
estigma.

81

También podría gustarte