Está en la página 1de 15

FONÉTICA Y FONOLOGÍA QUECHUA Santos Gutiérrez López

Las vocales en quechua


Cerrón-Palomino (1987) señala que “el vocalismo del quechua está formado por un sistema triangular mínimo
consistente en dos vocales altas /i, u/ y una baja /a/” (pág. 253). Al respecto, los lingüistas y estudiosos del
quechua reconocen la existencia de tres fonemas vocálicos: /a, i, u/, tal como fue reconocida en Bolivia
mediante el Decreto Supremo Nº 20227 de 1984.

Es menester considerar que esta definición es desde un estudio fonémico del quechua, es decir, desde el valor
de los fonemas. En cambio, desde el punto de vista fonético, las vocales pueden realizarse de distintas

maneras, de modo que la /i/ puede realizarse como [i], [I], [e] o ; la /u/ ocurre naturalmente como [u], [U],

[o], [O]; en el mismo sentido, la vocal /a/ suele realizarse como [a] anterior o posterior.

En ese contexto, la fonética describe las realizaciones concretas de los sonidos sin tomar en cuenta si es

fonema o alófono; no obstante, la fonémica o fonología estudia las unidades mínimas de sonido que distinguen
significado. Representamos aquí el valor fonético [ ] con corchetes y el valor fonémico / / con bárras oblícuas:

Esta diversidad de vocales permite pronunciar la palabra /uqi/ de seis

maneras , pero no cambia de significado. No


1
FONÉTICA Y FONOLOGÍA QUECHUA Santos Gutiérrez López
obstante, en castellano, si modificamos la /i/ por /e/ como ser “misa” y “mesa”, o cambiamos la /u/ por /o/ en
palabras “sucio” y “socio”, habrá otro significado. En consecuencia, resultan dos palabras de significado distinto.
Entonces, las vocales con capacidad de distinguir significado en castellano son cinco /a, e, i o, u/; en quechua
son solamente tres /a, i, u/. Por lo tanto, estas tres vocales del quechua tienen valor fonémico; las restantes
puramente de valor fonético. El argumento fonémico fue la base para construir el alfabeto quechua.

EL QUECHUA
El quechua es un idioma trivocálico es decir sólo posee tres vocales que son la a, i y la u. Sin embargo, notarás
que cuando hablas con un quechua hablante monolingue aparecen dos sonidos muy semejantes a la e y a
la o españolas, no se debe confundir esto y afirmar que el quechua posee 5 vocales. El hecho de la existencia
de estos sonidos es que cuando una vocal i o u se aproximan a una q (una k articulada glotalmente) se
asemenjan a la e y o respectivamente.

 Las vocales (a, i, u) no suenan como en el español, ya que son vocales más cerradas semejantes a las
del inglés.

 En el Quechua Áncash-Huaylas del Callejón de Huaylas y el Quechua chachapoyano, aw y ay se


pronuncian como o larga y e larga, por ejemplo chawpi, "choopi" y aywan, "eewan".

Consonantes[editar]

 ch como en el español.
 chh es una ch aspirada, liberando todo el aire, como empañando un cristal.
 ch' es una ch eyectiva, es decir se despide el aire bruscamente.
 h se pronuncia como una j suave, el sonido de esta consonante es totalmente igual a la h del inglés.
 k como una c española delante de a, o y u
 kh es una k aspirada, liberando todo el aire, como empañando un cristal.
 k' es una k eyectiva, es decir se despide el aire bruscamente.
 l como una l española
 ll como una ll española, a menos que seas yeísta.
 m como en el español.
 n como en el español.
 ñ como en el español.
 p como en el español.
 ph es una p aspirada, liberando todo el aire, como empañando un cristal.
 p' es una p eyectiva, es decir se despide el aire bruscamente.
 q se pronuncia como la k, pero desde la úvula.
 qh es una q aspirada, liberando todo el aire, como empañando un cristal.
 q' es una q eyectiva, es decir se despide el aire bruscamente.
 r como en el español.
 s igual a la c delante e e i, a la s y a la z del español.
 sh igual a la sh del inglés.
 t como en el español.
 th es una t aspirada, liberando todo el aire, como empañando un cristal.
 t' es una t eyectiva, es decir se despide el aire bruscamente.
 w se pronuncia como una u en buen augurio.
 y se pronuncia como una i en bailo bien
Las letras b, d, f, g, j, v, x y z no existen en el quechua, pero es frecuente ver a la d y a la g en escritos
quechuas que toman prestamos del español, no del mismo modo las demás letras
(*Además, hay muchas diferencias dialectales, pero sobre la misma base).
FONOLOGÍA

2
FONÉTICA Y FONOLOGÍA QUECHUA Santos Gutiérrez López
La lengua quechua presenta un conjunto nutrido de consonantes,
destacando entre estas su serie de oclusivas, que distingue tres
modalidades en cinco órdenes, conforme se verá.
Fonológicamente el quechua se caracteriza las unidades
distintivas que los integran (consonantes y vocales), así mismo
presentaremos el alfabeto quechua, por elementos formales
desprovistos de reflexión y derivación.

1. Concepto de fonología. La lingüística estudia el


funcionamiento de las lenguas como sistemas de reglas y léxico.
La fonología es el nivel de análisis lingüístico que se ocupa de
los sonidos de una lengua. Su unidad de análisis es el fonema.
1.1. Los fonemas del quechua. Los fonemas son unidades
mínimas del habla que no tienen significación por si solas. Por
ejemplo las grafías; p, t, k, q, m, s, ch, t´ y otros representan a
diferentes fonemas. Los fonemas representan entre barreas.
En la palabra Wasi por ejemplo, hay cuatro fonemas /W/ /a/ /s/
/i/
Los fonemas son vocálicos y consonánticos.
1.1.1. Fonemas consonánticos. Las consonantes son sonidos que se pronuncian con un
grado de bloqueo del aire que es expulsado desde los pulmones.
Cuadro Fonológico.
MODOS DE ARTICULAR Y BILABIAL ALVEOLAR PALATAL VELAR POST GLOTAL
CONSONANTES VELAR
OCLUSIVOS
Simples P T K Q
Aspiradas Ph Th Kh Qh
Glotalizados P' T' K' Q'
FRICATIVAS AFRICADOS
Simples Ch
Aspirados Chh
Glotalizados Ch'
AFRICADOS
Llanas J
Laterales L Ll
Sibilantes S
Nasales M N Ñ
Semi consonantes W Y
Vibrantes R

Como podrá apreciarse, el consonantismo quechua está formado por 25 segmentos. Dichas
unidades se clasifican de acuerdo a los criterios articulatorios.
1.1.2. Consonantes aspiradas. Son consonantes que se producen con una pequeña
fricción al momento de terminar la oclusión. En el caso de /ph/, por ejemplo, primero se
ponen los labios juntos produciéndose de esta manera el sonido oclusivo, y segundo, al al
separar los labios no se deja salir el aire libremente, si no que se sopla un poco al mismo
tiempo (como apagar una vela) produciéndose de esta manera la aspiración.
En quechua, las consonantes aspiradas se representan con las letras: ph, th, chh, kh,
y qh.

3
FONÉTICA Y FONOLOGÍA QUECHUA Santos Gutiérrez López
1.1.3. Consonantes glotalizadas. Son consonantes que se producen formando en la boca
una cámara de aire que al salir produce un sonido semejante a un chasquido. Podemos
comparar, este sonido, con la explosión que produce una bolsa de aire al ser aplastada con
fuerza o violenta.
En quechua las consonantes glotalizadas se escriben: p´, t´, ch´, k´ y q´.
1.1.4. Consonantes simples. Son consonantes simples que no producen ningún tipo de
sonido fuerte. Se escriben los consonantes simples: ch, k, p, q, t.
1.1.5. Consonantes fricativas. Tal como se puede apreciar en los inventarios fonémicos, el
quechua registra en común las fricativas dentoalveolares (s) y glotal (h).
1.1.6.Fricativas del quechua. Seguidamente se ofrecen ejemplos que ilustran la ocurrencia
en las fricativas, dorsal y global.
( S ) dentoalveolar
Simi Boca
Añas Zorrillo
Pusaq Ocho
Ch’uspi Mosca
Wiksa Estómago
( H ) global
Hana Arriba (también se dice en quechua: Pata)
Hina Así (también se dice en quechua: Ajina)
Hucha Falta (también se dice en quechua: Ucha)
Uhu Tos (también se dice en quechua: Ch´uju)
Muhu Semilla (también se dice en quechua: Muju)
Como puede observarse, que la ( s ) se da en todos los contextos, la ( h ) solo aparece en
posición inicial absoluta, y, en contadas raíces, en contexto intervocálico. En este último
caso, que estamos hablando de la (h) fonémica y no de la (h) fonética, procedente, por
desgaste, de (p) o de (kh), como en (uha), (mihu), etc., que fonológicamente son (upya)
tomar y (mikhu) comer, respectivamente.
1.1.7. Consonantes nasales. En quechua registran tres consonantes nasales, a saber:
(m, n, ñ)
M – bilabial
Mana No
Uma Cabeza
Warmi Mujer
Llamp’u Blando
N – dentoalveolar
Nina Fuego
Pana Hermano mayor del hombre
Ranti Comprar
Wayna Joven
Ñan Camino
Ñ – palatal
Ñañu Delgado
Maña Prestar
Uña Criar
1.1.8. Consonantes líquidas. Como se vio, las consonantes líquidas son de dos clases:
laterales y vibrantes.
1.1.8.1. Laterales. Los ejemplos la ocurrencia de las consonantes laterales alveolares y
palatales.
L alveodental
Lawa Sopa
Laqla Bullicioso

4
FONÉTICA Y FONOLOGÍA QUECHUA Santos Gutiérrez López
Qhali Salud (estado de salud, sano)
Palta Aguacate
LL palatal
Llaki Pena
Malli Probar, degustar
Wallpa Gallina
Chuqllu Choclo
1.1.8.1.1. La dentoalveolar (L) no es muy frecuente en quechua.
1.1.8.1.2. La palatal (LL) no ocurre jamás en final de palabra
Qullqi Dinero
Qillqa Escribir
Sallqa Salir (también se dice en quechua: Lluqsiy)
Wallqa Collar, colgar
1.1.9. Vibrantes. La lengua quechua registra una sola vibrante, de naturaleza simple, es decir
( r ). Los ejemplos ofrecidos ilustran su distribución.
Rit'i Nieve
Para Lluvia
Rikra Hombro
La realización de la r en inicial y en final de palabra tiende a ser rehilante en quechua; en las
demás posiciones, sobre todo en contexto intervocálico, mantiene su carácter simple, es
decir se la articula con un solo latigazo del ápice de la lengua contra el alveolo. Ejemplos:
Rima Hablar
Runtu Huevo
Yallar Sangre
Quyllur Estrella
1.1.10. Semiconsonantes. En quechua registran dos semiconsonantes, un bilabial (w) y otra
palatal (y). Ejemplos.
W – bilabial
Wakcha Pobre, huérfano
Challwa Pez chiquito, pececito
P’unchaw Día
Y – palatal
Yapa Aumento
Yapa Viento (también se dice en quechua: Wayra)
Upya Beber, tomar
Yana Negro
El quechua muestra, dialectalmente, una alternancia entre (w) e (y) en posición de sílaba
trabada. Son ejemplos: (ñawpa – ñaypa) adelante, (wawqi – wayqi) hermano de varón,
(p’unchaw - p’unchay) día, etc.
1.2. Consonantes oclusivas del quechua. Son consonantes que se producen con una
oclusión o cierre total momentáneo al paso del aire en algún punto del aparato fonatorio.
Las consonantes oclusivas del quechua que representan con las letras: p, t, k, y q. Sus
variedades aspirada: ph, th, kh, y qh. Las glotalizadas: p´, t´, k´, y q´.
1.2.1. Oclusivas bilabiales.
P simple
Paka Ocultar
Puru Var. De fruto, No mezclado
Paqu Curandero
Pampa Llanura, plano
Ph. Aspirada
Pharpa Plumón
Phuti Pena, triste

5
FONÉTICA Y FONOLOGÍA QUECHUA Santos Gutiérrez López
Phaka Ingle
Phuru Pluma
P’ glotalizada
P’aqu Castaño
P’ampa Enterrar
P’arpa Tierra apisonada
P’uti Candado
1.2.2. Oclusivas dentoalveolares.
T simple
Tama Recua
Tupa Encuentro
Taku Lechuza
Turu Gavilla, haz de trigo, espiga de trigo
Th. Aspirada
Thala Sacudir
Thaka Enrredado
Thami Placenta
Thupa Filiación
T’ glotalizada
Tak’u Cuajarse
T’uru Barro, greda
T’ala Espesar
T’aka Derramar
1.2.3. Oclusivas palatales.
Ch simple
Chapu Mezcla
Chanqa Botar, lanzar, arrojar
Chupa Cola, pegarse a la autoridad
Chullu Derretir
Ch - Aspirada
Chhalla Tallo deshidratado, seco
Churu Picotear
Chhapa Afrecho
Chhanqa Frangollar, áspero
Ch’ glotalizada
Ch’uspa Alforja, bolsa para el cuello
Ch’ulu Gorro indígena
Ch’ glotalizada
Ch’alla Brindar, rociar bebida
Ch’uru Caracol
1.2.4. Oclusivas velares.
K simple
Kiki Igual
Karu Lejos
Kusi Alegre
Kuchu Cortar
Kh. Aspirada
Khuchi Cerdo
Khutu Helado, congelado, sereno
Khiki Granulación
Khuru Gusano
K’ glotalizada

6
FONÉTICA Y FONOLOGÍA QUECHUA Santos Gutiérrez López
K’usi Variedad de papa morada
K’uchu Esquina, rincón
K’uchi Ligero
K’utu Podar
1.2.5. Oclusivas postvelares.
Q simple
Qulla Altiplánico
Qutu Grupo
Qara Cuero
Quncha Variedad de hongo
Qh - Aspirada
Qhilla Flojo
Qhupa Helada leve
Qhulla Tierno
Qhutu Esputir, escupir
Q’ - glotalizada
Q’ala Desnudo
Q’uncha Fogón
Q’illa Pus
Q’upa Basura

2. CUADRO DE LAS VOCALES.

Sistema vocálico del quechua


ANTERIOR CENTRAL POSTERIOR
ALTAS I U
MEDIAS
BAJAS A
2.1. Fonemas vocálicos. El idioma quechua emplea fundamentalmente solo tres
vocales: a, i, u. las cuales cambian delante de la q, qh, q´. La vocal i cambia en (e) y la
vocal u en (o).
Son sonidos que se pronuncian sin ninguna clase de bloqueo.
Las vocales se diferencian unas a otras por la posición de la lengua a tiempo de
pronunciarlas.
El sistema vocálico del quechua es triangular, es decir, de tres vocales: a – i – u. Ejemplos:
Ima Qué
Uma Cabeza
Ama No
Tapu Preguntar
T’uqsi Pinchar, sunchar
Las vocales se pueden pronunciar de manera más abierta o más cerrada según las
consonantes que la acompañan. En quechua, las consonantes /q/, /q´/, y /qh/ "abren” las
vocales cuando están en contacto directo o indirecto. Si comparamos por ejemplo, las
palabras.
"ama” "aqha”
Vemos que en el primer caso las dos "a” de "ama” se pronuncian más cerradas que la "a
"de "aqha”. La "qh” hace abrir la "a”.
Este fenómeno ha hecho pensar a mucha gente que en quechua existen las vocales "e” y
"o”. en realidad, se trata de las vocales "i” y "u”, que al entrar en contacto directo o
indirecto con las consonantes "q”, "q´ ” y "qh”, se pronuncian de forma más abierta,
llegando a parecerse mucho a los sonidos "e” y "o” del castellano.

7
FONÉTICA Y FONOLOGÍA QUECHUA Santos Gutiérrez López
La prueba de esto es que no existen palabras en quechua donde ocurran los sonidos /E/ y
/O/, si no hay "q”, "q´ " o "qh”, o que no sean préstamos. Veamos los siguientes ejemplos:
ESCRITURA PRONUNCIACIÓN TRADUCCIÓN
Urqu Orqo Macho
Sinqa Senqa Nariz
Quqawi Qoqawi Merienda
Quwi Qowi Conejo
Quri Qori Oro
Q´inti Q´enti Picaflor
Qhuya Qhoya Mina
Q´umir Q´omer Verde
Qusa Qosa Esposo
Qhilla Qella Flojo
Q´ipi Q´epi Bulto, atadijo
Por lo tanto, los sonidos /e/ y /o/ no son fonemas del quechua, y por ello no deben
representarse en la escritura.
Son alófonos o variantes de los sonidos /i/, /u/ respectivamente, Que se dan solo y
únicamente por la presencia de los sonidos postvelares, como son: q, q´ y qh.
2.2. Ejemplificación de las vocales del quechua.
2.2.1. / i /: Vocal anterior alta no redondeada.
Simi Boca
Pisi Poco
Piki Pulga
Sipiy Colgar con soga
Misi Gato
Pirqa Pared
Pili Pato
Rit´i Nieve
Siriy Echado
K´ichiy Pelliscar
Lluq´i Izquierdo
Chhiqan Recto
2.2.2./a/: Vocal central baja – no redondeada.
Wasa Espalda
Mama Mamá
Tatay Mi papá
Nanay Dolor
Kachay Mandar
Llasa Pesado
Sara Maíz
Chhalla Paja
Qhasa Frío, hielo
Qhaway Mirar
2.2.3. /u/: Vocal posterior alta redondeada.
Luru Pepa
Muju Semilla
T´uru Barro
Juq´u Húmedo
T´uquy Cavar
K´uku Pelón
Llullu No maduro
Tullu Hueso

8
FONÉTICA Y FONOLOGÍA QUECHUA Santos Gutiérrez López
Jak´u Harina
Tukuy Terminar
Puquy Producir
3. Régimen acentual. En quechua, los sureños aportan el asentó de intensidad en la
penúltima silaba, a la raíz de su fijación ocurrida en época relativamente reciente (de hecho,
aún hay dialectos quechuas que registran una acentuación menos fija).
Su ubicación dentro de la palabra es entonces automática, y por consiguiente, predecible.
Siendo tal no tiene rango fonológico, es decir no se dan palabras que se distingan
semánticamente solo en virtud de la colocación del acento, como si ocurre en castellano,
donde las palabras término, termino y terminó tienen distinta significación en consonancia
en desplazamiento acentual de la primera, a la segunda y la tercera sílabas.
El carácter fijo del acento se puede advertir de manera nítida en lenguas aglutinantes como
el quechua agregándole a una raíz tantos sufijos como sea posible: el acento se ubicará
automáticamente en la penúltima posición. Ejemplos:
Wási casa
wasi-kúna casas
wasi-kuná-wan con las casas
wasi-kuna-wán-mi siempre con las casas
El quechua muestra un par de excepciones a dicha regla, registrando casos de acentuación
aguda u oxítona. La primera tiene que ver con un grupo de partículas exclamativas que
terminan en /w/ o en otros dialectos en /y/: alaláw ¡qué frío!, atatáw ¡mé duelé!, ananáw ¡qué
hermoso!, etc.
La segunda excepción la constituyen expresiones enfáticas y corroborativas, del tipo amallá
¡no, pues!, qamrí ¿y tú?, etc., que obviamente son palabras complejas.
4. Las letras quechuas.
Qhichwa sanampakuna
A Ch Chh Ch´ I J K Kh K´ L Ll M N Ñ P Ph P´ Q
Qh Q´ R S T Th T´ U W Y
4.1. Ejemplificación de las consonantes del quechua.
4.1.1. /P/: Consonantes oclusivas bilabiales simples.
Punku Puerta
Pirqa Pared
Pichana Escoba
Puriy Camina
Pusay Llevar
Yapay Aumentar
Papa Papá
Pampa Llanura
Para Lluvia
Sipas Mujer joven
Puka Rojo
Paña Derecha
4.1.2. /p´ /: Consonantes oclusiva bilabial glotalizada.
P´acha Ropa
P´akiy Romper
P´altay Aplastar
P´isqu Pajaro
P´utiy Pena
P´inqay Verguenza
P´ampay Enterrar
P´unchaw Día
4.1.3. /t/: Consonantes oclusiva dental simple.

9
FONÉTICA Y FONOLOGÍA QUECHUA Santos Gutiérrez López
Tata Papá
Tullu Hueso
Tuta Noche
Tarpuy Sembrar
Pata Arriba
Takiy Cantar
Titi Estaño
Suti Nombre
Tawa Cuatro
Wata Año
Tullqa Cuñado
Tunta
4.1.4. /t´ /: consonantes oclusiva bilabial glotalizada.
T´una Pedazos
T´uru Barro
T´usu Hondo
T´ika Flor
Mut´i Mote
T´iri Cicatriz
T´anta Pan
Sut´i Claro
T´aqay Separar
T´ipana Gancho
T´impuy Hervir
Sut´uy Gotear
4.1.5. /th/: Consonante oclusiva dental aspirada.
Thapa Nido
Thanta Usado
Thutuy
Yuthu
Thatay Tragar
Thawiy
Thuta Polilla
Thalay Sacudir
Muthu Sin punta
Llanthu Sombra
Thuqay Escupir
Thuniy Deshacer
4.1.6. /k/: Consonante oclusiva velar simple.
Killa Luna
Katari Víbora
Kimsa Tres
Kachi Sal
Kichay Abrir
Kunan Ahora
Kiru Diente
Kunka Cuello
Karu Lejos
Yaku Agua
Puka Rojo
Kallpa Fuerza
Kutiy Volver

10
FONÉTICA Y FONOLOGÍA QUECHUA Santos Gutiérrez López
Kanka Asado
5. Pronombres personales.
RUNA SUTIRANTIKUN
Ñuqa yo
Qam tú
Pay él, ella
Ñuqanchik (inclusivo) nosotros
Ñuqayku (exclusivo) nosotros
Qamkuna ustedes, vosotros
Paykuna ellos, ellas
5.1. Conjugación. Conjugar de acuerdo al diccionario de la lengua española "es recitar o
escribir un verbo con sus diferentes inflexiones de modo, tiempo, número y persona”.
Ahora bien para conjugar un verbo en el runasimi, lo primero que se debe hacer es formar
la raíz del mismo. La raíz del verbo se forma suprimiendo la " y " de la forma
infinitiva. Ejemplos.
Verbo Raiz
Kay ka Ser
Kachkay kachka Estar
Mikhuy mikhu Comer
Puñuy puñu
5.1.1. Conjugar El Verbo "SER” (KAY).
En tiempo presente
N° Qhichwa Castellano
1 Ñuqa ka-ni Yo soy
2 Qan ka-nki Tú eres, vos sos
3 Pay ka-n Él es, ellas es
1 Ñuqanchik ka-nchik Nosotros somos (inclusivo)
1 Ñuqayku ka-yku Nosotros somos (exclusivo)
2 Qankuna ka-nkichik Ustedes son, vosotros son
3 Paykuna ka-nku Ellos son, ellas son
5.1.2. Conjugar El Verbo "ESTAR”(kachkay).
En tiempo presente
N° Qhichwa Castellano
1 Ñuqa Kachka-ni Yo estoy
2 Qan Kachka-nki Tú estás
3 Pay Kachka-n Él está, ella está
1 Ñuqanchik Kachka-nchik Nosotros estamos (inclusivo)
1 Ñuqayku Kachka-yku Nosotros estamos (exclusivo)
2 Qankuna Kachka-nkichik Ustedes están
3 Paykuna Kachka-nku Ellos están, ellas están
5.1.3. Conjugar El Verbo "COMER” (mihkuy).
En tiempo presente
N° Qhichwa Castellano
1 Ñuqa Mikhu-ni Yo como
2 Qam Mikhu-nki Tú comes
3 Pay Mikhu-n Él come, ella come
1 Ñuqanchik Mikhu-nchik Nosotros comemos (inclusivo)
1 Ñuqayku Mikhu-yku Nosotros comemos (exclusivo)
2 Qamkuna Mikhu-nkichik Ustedes comen
3 Paykuna Mikhu-nku Ellos comen, ellas comen
5.1.4. Conjugar El Verbo "SER” (kay).
En tiempo pasado (definido)

11
FONÉTICA Y FONOLOGÍA QUECHUA Santos Gutiérrez López
N° Qhichwa Castellano
1 Ñuqa ka-rqani Yo estaba
2 Qan ka-rqanki Tú estabas
3 Pay ka-rqa Él estaba, ella estaba
1 Ñuqanchik ka-rqanchik Nosotros estábamos (inclusivo)
1 Ñuqayku ka-rqayku Nosotros estábamos (exclusivo)
2 Qankuna ka-rqankichik Ustedes estaban
3 Paykuna ka-rqanku Ellos estaban, ellas estaban
5.1.5. Conjugar El Verbo "ESTAR” (kachkay).
En tiempo pasado indefinido
N° Qhichwa Castellano
1 Ñuqa kachka-sqani Yo había estado
2 Qan kachka-sqanki Tú habías estado
3 Pay kachka-sqa Él había estado, ella había estado
1 Ñuqanchik kachka-sqanchik Nosotros habíamos estado (inclusivo)
1 Ñuqayku kachka-sqayku Nosotros habíamos estado (exclusivo)
2 Qankuna kachka-sqankichik Ustedes habían estado
3 Paykuna kachka-sqanku Ellos habían estado, ellas habían estado
5.1.6. Conjugar El Verbo "CANTAR” (TAKIY).
En tiempo futuro
N° Qhichwa Castellano
1 Ñuqa taki-saq Yo cantaré
2 Qan taki-nki Tú cantarás
3 Pay taki-nqa Él cantará, ella cantará
1 Ñuqanchik taki-sun Nosotros cantaremos (inclusivo)
1 Ñuqanchik taki-sunchik Nosotros cantaremos (inclusivo)
1 Ñuqayku taki-sqayku Nosotros cantaremos (exclusivo)
2 Qankuna taki-nkichik Ustedes cantarán
3 Paykuna taki-nqanku Ellos cantarán
6. Pronombres demostrativos.
SUTIRANTIKUNA QHAWACHIK
KAY Este, esta
CHAY Ese, esa
JAQAY Aquel, aquella

Imataq kay Qué es esto


Imataq chay Qué es eso
Imataq jaqay Qué es aquello
Kayqa manka Esto es olla
Chayqa llant´a Eso es leña
Jaqayqa Yachaywasi Aquello es escuela
Kay quilqana ñuqaqta Este lápiz es mío
Kay p´anqa qampata Este libro es tuyo
Kay t' anta paypata Este pan es de él
Kay manka ñuqanchikpata Esta olla es de nosotros (inclusivo)
Kay p´uñu mana ñuqaqtachu Este cántaro no es de nosotros (exclusivo)
Kay tiyana paykunaqta Esta silla es de ellos
Chay wiphala mana qankunaqtachu Esa bandera no es de ustedes
Chay jamp' ara ñuqaykuqta Esa mesa es de nosotros
7. Pronombres interrogativos.
SUTIRANTIKUNA TAPUQ
Qhichwa Castellano

12
FONÉTICA Y FONOLOGÍA QUECHUA Santos Gutiérrez López
¿Pi? ¿Quién?
¿Ima? ¿Qué?
¿May? ¿Dónde?
¿Machkha? ¿Cuánto?
¿Mayqin? ¿Cuál?
¿Jayk´aq? ¿Cuándo?

Descripciones fonológicas

A, a. Vocal baja, central, neutra, abierta, no redondeada. Se pronuncia a. Ocurre en posición inicial de
la sílaba, entre consonantes y en posición final de la palabra. EJEMPLOS. En posición inicial: ayllu,
familia: alqo, perro; aqo, arena. Entre consonantes; paña, derecha; chanin, precio; sipas, moza; pachak,
cien. En posición final: sinp'a, trenza; sispa, cerca; pisqa, cinco; munasqa, querido.

CH, ch. Consonante oclusiva simple, africada, palatal, sorda. Se pronuncia cha en forma suave. Ocurre
con todas las vocales, en posición inicial de la sílaba, en posición intervocálica; pero, nunca en posición
final de la
palabra. EJEMPLOS. En posición inicial: chanin, precio; cheqa, verdad; chiri, frío; choqllo, choclo. En
posición intervocálica: wachay, parir; chichu, preñada; chhachu, andrajoso.

CHH, chh. Consonante oclusiva aspirada, palatal, sorda. Se pronuncia chha con toda suavidad, con
menor impulso que la ch. Ocurre solamente con las vocales A y U. EJEMPLOS: chhachu, tramposo;
chhalla, de poco peso; chhulla, rocío; chhulli, catarro.

CH', ch'. Consonante oclusiva gíotalizada, palatal, sorda. Se pronuncia ch'a en forma estallante. Ocurre
con las cinco vocales, en posición inicial de la sílaba. EJEMPLOS: ch'aqwa, bullicio; ch'eqmiy,
perturbación; ch'illu, negro retinto; ch'oqñi, legaña; ch'usaq, vacío.

E, e. Vocal media, fuerte, anterior, palatal, menos abierta que la vocal A. Se pronuncia e. Ocurre en
posición inicial de la sílaba, entre consonantes y en posición final de la palabra. EJEMPLOS. En posición
inicial: eqosqa, niño prematuro; eqhay, escoriación; enqhey, gestar. Entre consonantes: qeqere,
corneta; reqsiy, conocer; pesqo, pájaro. En posición final: hayaqe, bilis; amachaqe, defensor o abogado;
erqe, niño.

H, h. Consonante fricativa, postvelar, continuativa, sorda y suave. Signo de aspiración. Se pronuncia


ha con un soplo de aire. Ocurre con las cinco vocales al inicio de la palabra. EJEMPLOS: hamuy, venir;
herqe, niño; hina, así¡; hoq'o, húmedo; huk'ucha, ratón.

I, i. Vocal antero superior, palatal, cerrada, débil, no redondeada. Se pronuncia i. Ocurre en posición
inicial de la sílaba, entre consonantes y en posición final de la palabra. EJEMPLOS. En posición inicial:
Inka, emperador; illapa, rayo; ichhu, paja; ima, como, que. Entre consonantes: pillu, corona; piqpa, de
quien; sipiy, matar. En posición final: chaki, pie; qasi, tranquilo; sayri, tabaco.

K, k. Consonante oclusiva simple, velar, sorda. Corresponde a la c castellana en la palabra casa. Se


pronuncia ka y sólo se utiliza con las vocales A, I, U. Ocurre en posición inicial, entre vocales. EJEMPLOS:
En posición inicial: kachi, sal; kuru, gusano; kiru, diente. Entre vocales: chaka,puente; ch'iki, peligro;
chuku, sombrero.

KH, kh. Consonante oclusiva aspirada, velar, sorda. Se pronuncia khay se emplea con las vocales A, I,
U. Ocurre en posición inicial de la sílaba. EJEMPLOS. Al comienzo de la sílaba: khasay, eruptar; khiki,
sama; khutu, helado, frío.

K', k'. Consonante oclusiva glotafízada, velar, sorda. Se pronuncia k'ay se emplea con las vocales A, I,
U. Ocurre en posición inicial de la sílaba. EJEMPLOS, kaki, mentón; k'iri, herida; k'uchu, rincón.

L, 1. Consonante oclusiva lateral, alveolar, sonora. Se pronuncia la, parecida a la castellana en la


palabra lata. Ocurre en todas las posiciones con las cinco vocales, excepto al final de la palabra.

13
FONÉTICA Y FONOLOGÍA QUECHUA Santos Gutiérrez López
EJEMPLOS. Al inicio de palabra: lachiwa, miel de abeja; lerqo, bizco; liwi, arma de guerra; lonq'o,
gordo; lulu, caricia. Entre vocales: q'ala, desnudo; q'elete,encordio; lirpu, espejo; loqso, calvo; luychu,
ciervo. Entre vocal y consonante: salqa, salvaje; q'olma, engaño; qolqe. dinero; qelqa, letra, escritura.

LL, II. Consonante oclusiva lateral, palatal, sonora. Se pronuncia lla y se emplea con las cinco vocales.
Ocurre en todas las posiciones. EJEMPLOS. En posición inicial: llamiy, tocar, palpar; lleq, lleno de pus;
llimp'a, lleno; lloq'e, izquierdo; llulla, mentira. Delante de vocal: wallpa, gallina; qollpa, salitre;
challway, pescar. Al final de palabra: sullull,certeza, verdad; ch'unchull, intestino.

M, m. Consonante oclusiva nasal, bilabial, sonora. Se pronuncia ma como en castellano. Ocurre en todas
las posiciones, excepto al final de la palabra. EJEMPLOS. En posición inicial: maki. mano; melq'oti,
esófago; miyu, veneno; moqo, rodilla; munay, querer. Entre vocales: samay,descansar; hamuy, venir;
qoqmay, pujar; hamut'a, pensamiento.

N, n. Consonante oclusiva nasal, alveolar, sonora. Se pronuncia na, como en castellano en la palabra
mano. Se emplea con las cinco vocales. Ocurre en posición inicial, entre vocales y al final de la palabra.
EJEMPLOS. En posición inicial: napaykuy, saludar; neq, hacia un lugar; nina, fuego; moqo, nudo;
nuna, alma. Entre vocales: nanay, doler; kunan, ahora. Al final de la palabra: waman, gavilán;
qanwan, contigo; makiwan, con la mano. La consonante N reemplaza a la consonante M, delante de la
P y la semivocal Y. EJEMPLOS: pampa: panpa, suelo o piso; qamwan: qanwan,contigo.

N, ñ. Consonante oclusiva nasal, palatal, sonora. Se pronuncia ña. Se emplea con las cinco vocales.
Ocurre en todas las posiciones, excepto al final de la palabra. EJEMPLOS. En posición inicial de la sílaba:
ñat'i, viscera; ñeqwin, médula espinal; ñiraychay, distinción; ñoqa, yo; ñukñu, leche, néctar. Entre
vocales: ñaña, hermana de ella; ñañi, tranquilo; ñañu, delgado.

O, o. Vocal fuerte media, posterior, redondeada. Se pronuncia o, igual al del castellano. Ocurre en
posición inicial, entre consonantes y posición final de la palabra. EJEMPLOS. En posición inicial: oqhe,
gris; oqa, tubérculo dulce; orqo, macho, cerro. Entre consonantes: qoncho, borra; onqoy, enfermedad;
soqos, carrizo; qoqaw, fiambre. En posición final: qhasqo, pecho; alqo, perro; aqo, arena; osqhollo,
arisco, felino.

P, p. Consonante oclusiva simple, bilabial, sorda. Se pronuncia pa, como en la palabra castellana pan.
Ocurre con las cinco vocales, al inicio de la sílaba, y entre vocales. No se emplea al final de la palabra.
EJEMPLOS. En posición inicial: Para, lluvia; perqa, pared; pisi, poco; poqoy, madurar; puka, rojo.
Entre vocales: q'apay, perfumar; q'apiy,estrujar; pallapakuy, recoger desperdicios.

PH, ph. Consonante oclusiva aspirada, bilabial, sorda. Se pronuncia pha. Ocurre en posición inicial de
la sílaba. Se emplea con las vocales A, I, O, U. EJEMPLOS. En posición inicial: phaski, oreado; phiña,
enojado; phosoqo, espuma; phuti, pena, tristeza. El fonema ph al final de la primera sílaba se pronuncia
como la castellana. EJEMPLO: saphsa, traposo; hapht'a, un puñado; qhaphra, cosa frágil; lliphlli, brillo
cambiante.

P', p'. Consonante oclusiva glotalizada o reforzada, bilabial, sorda. Se pronuncia p'a juntando los dos
labios totalmente y soltando el aire con violencia. Se emplea con las cinco vocales y ocurre al inicio de la
sílaba. EJEMPLO: p'acha, ropa; p'enqay, vergüenza; p'itay, saltar, brincar; p'osqo, amargo, ácido;
p'unchay, día.

Q, q. Consonante oclusiva simple, post velar. Se pronuncia qa, con la boca completamente abierta,
llevando el post dorso de la lengua en contacto con el velo del paladar o la úvula. Ocurre en todas las
posiciones. Se emplea solamente con las vocales A, E, O. EJEMPLOS. En posición inicial: qallu, lengua;
qechuy quitar; qocha, laguna. Con las partículas: aq, eq, oq, con margen post nuclear: paqpaka, lechuza,
buho; peqpa,de quien; phoqchiy, revalsar. Al final de la palabra: rimaq, hablador; qeqereq, tocador de
corneta; samiyoq, con felicidad.

QH, qh. Consonante oclusiva aspirada, post velar, sorda. Se pronuncia qha, con mayor fricción de la
glotis y las cuerdas vocales. Se emplea con las vocales A, E, O. Ocurre en posición inicial de la sílaba.
EJEMPLOS, qhaway, mirar; qhelle, sucio; qhoña, moco.

14
FONÉTICA Y FONOLOGÍA QUECHUA Santos Gutiérrez López
Q', q'. Consonante oclusiva glotalizada, post velar, sorda. Se pronuncia q'a, con mayor fuerza a la altura
de la glotis. Se emplea con las tres vocales A, E. O, y al principio de la sílaba. EJEMPLOS, q'ata, turbio;
q'echu, ciática; q'omer, verde.

R, r. Consonante oclusiva vibrante, alveolar, continuativa, sonora. Se pronuncia ra, en forma muy
suave como en la palabra castellana para. Ocurre en todas las posiciones y se emplea con tas cinco
vocales. EJEMPLOS. En posición inicial: raymi, fiesta; reqsiy, conocer; rimay, hablar: roqt'o, sordo
completo; rupha, caliente. Entre vocales: kuraq, el mayor; miraq, prolífero; sara, maíz. Al final de la
palabra: tonqor, laringe; pawqar, polícromo; yawar, sangre.

S, s. Consonante oclusiva fricativa, alveolar, sibilante, sorda. Se pronuncia sa, como en la palabra
castellana sabio. Ocurre con las cinco vocales, en posición inicial de la sílaba, entre vocal y consonante y
al final de la palabra. EJEMPLOS. En posición inicial: saqey, dejar; senqa, nariz; simi, boca; sonqo,
corazón; suwa, ladrón. Entre vocales: tusuy, bailar; sisi, hormiga; wasa, espalda. Entre vocal y
consonante: aswan, más; muskhiy, oler; musphay, delirar. Al final de la palabra: sipas, moza; añas,
zorrino; qanchis, siete.

SH, sh. Consonante fricativa, palatal, sibilante, sorda. Se pronuncia sha,con la parte anterior de la
lengua, colocada próxima, a la bóveda palatal. Ocurre en todas las posiciones, excepto al final de la
palabra. Frecuentemente se encuentra el sufijo sha al medio de la palabra. EJEMPLOS. En posición
inicial: shallu, destrozo; shanqa, grano ligeramente molido; sharu, flecadura; sharpa, cascara
granulado. Intermedia, después de vocal, indica progresión: kashan, está habiendo; purishan, está
caminando; rimashan, está hablando; mikhushan, está comiendo; waqashan, está llorando.

T, t. Consonante oclusiva simple, alveolar, sorda. Se pronuncia ta, como en la palabra castellana tapa.
Ocurre en todas las posiciones, excepto al final de la palabra. Se emplea con las cinco vocales.
EJEMPLOS. En posición inicial: takiy, cantar; teqnin, cadera; tinkuy, encontrarse; toqllay, acechar;
tullu, hueso. Entre vocales: tata, cura; mate, bebida de hierba; tuta, noche; pitu, flauta incaica.

TH, th. Consonante oclusiva aspirada, alveolar, sorda. Se pronuncia tha, en forma suave. Se emplea
con las cinco vocales. Ocurre en posición inicial de la sílaba, y entre vocales; nunca al final de la palabra.
EJEMPLOS. En posición inicial: thanpi, aturdido; theqtiy, freír; thinti, risa ahogada, thoqay, escupir;
thuta, polilla.

T', t'. Consonante oclusiva glotalizada o reforzada, alveolar, sorda. Se pronuncia t'a, al nivel de la glotis
o úvula. Ocurre con las cinco vocales, en posición inicial de la palabra. EJEMPLOS. t'aqa, separación;
t'eqriy, hervir el aceite; t'eqe, vestido apretado; t'ika, flor; t'oqo, agujero; t'uru, barro.

U, u. Vocal posterior, velar, alta y redondeada. Se pronuncia u, como la castellana, con cierta diferencia
en el tono y ritmo. Se emplea en posición inicial de la sílaba, entre consonantes y final de la palabra.
EJEMPLOS. En posición inicial: uma, cabeza; urpi, paloma; uya, cara; urmay, caer. Entre consonantes:
pusaq, ocho; suti, nombre; supay, diablo; punku, puerta. En posición final de palabra: haku, vamos;
kiru, diente; hamak'u, garrapata. La Uno debe emplearse con las consonantes post velares, porque es
vocal débil; en cambio, con fonemas oclusivos: CH, CH', K, KH, K'. EJEMPLOS, Con CH: churi, hijo;
chupa, cola. Con CH': ch'upa, pantorrilla; ch'upu, forúnculo. Con K: kutay, moler; kuru, gusano. Con
KH: khuchi, cerdo; khutu, frío. Con K': k'uchi, diligente: k'uchu, rincón.

W, w. Consonante. Se pronuncia wa en forma suave y larga. Ocurre en todas las posiciones con las cinco
vocales. EJEMPLOS. Al inicio de sílaba, como consonante: wasa, espalda; weqe, lágrima; wira, sebo.
Entre vocales: wawa, criatura; hawa, fuera; niwa, planta herbácea. Al final de palabra: k'iraw, cuna;
p'unchay, de día. Se utiliza para reemplazara las partículas hua, hue y hui, con que algunas palabras
quechuas están incorrectamente escritas. EJEMPLOS: huata: wata, año; hueqe: weqe, lágrima;
huillullu: willullu, huérfano.

Y, y. Consonante. Se pronuncia ya, y corresponde a la vocal i latina. Ocurre en todas las posiciones.
EJEMPLOS. Al inicio de sílaba, como consonante: vana, negro; yoqo, estrupo. Entre vocales: aya,
cadáver; yaya, padre; yuyu, nabo. Al final de palabra: yuriy, nacer; waylluy, querer; phaway, correr;
suway, robar.

15

También podría gustarte