Está en la página 1de 6

LABORATORIO DE RESISTENCIA DE LOS MATERIALES

POR:
HANNER DANILO BURGOS

CURSO:
RESISTENCIA DE MATERIALES 720152M

PROFESOR:

(----------)
RESUMEN DE LA PRACTICA.

En el laboratorio de tracción y compresión de la escuela de ingeniería civil se realizó una práctica


para verificar la resistencia del acero y la madera a este tipo de cargas , este informe muestra los
resultados obtenidos de estas pruebas para ayudar a comprender mejor la resistencia a diferentes tipos
de cargas de estos dos materiales, acompañados de un técnico que, explicando su correcta
manipulación y funcionamiento, pudimos obtener resultados como la deformación y el tipo de carga
que era aplicada a cada material para asi graficarlos y obtener una mejor visión de los datos obtenidos
en estas pruebas.
Esta máquina además de tener una fácil montura según el tipo de probeta garantiza la correcta
aplicación de las cargas y nos muestra el grafico esfuerzo vs deformación lo que nos ayuda a
identificar las diferentes zonas y comportamientos que tiene el material a la hora de aplicar cargas.
Con la ayuda de un extensómetro registramos los datos de deformación para realizar un análisis más
profundo del comportamiento de cada material

INTRODUCCION.

Es muy importante a la hora de diseñar estructuras conocer sobre los materiales y el tipo de cargas a
los que este se someterá, es por eso la relevancia que tienen laboratorios para hacer un análisis
detallado y controlado. Datos como la resistencia y parámetros de diseño son considerables a la
hora de la fabricación. esos datos nos ayudan a fundamentar su geometría y tipo de aplicación a la
hora de identificar las cargas en el uso específico del dicho material. Es usual que en la formación
académica se salten estos procesos lo cual es muy grave porque es gracias a este tipo de practicas
que en realidad se entiende el comportamiento de los materiales y se genera un interés extra en el
estudiante por corroborar la información que se le suministra en las clases magistrales, conceptos
que fundamentados solo en la teoría serian bastante mas complicados de entender
Para tener una visión completa del material debemos entender su comportamiento en diferentes
cargas y cuál será el esfuerzo ultimo antes de una ruptura o de un evento indeseado dentro del
material como por ejemplo su zona plástica.
El objetivo principal de este laboratorio será identificar aquellas zonas y tener una visión más
amplia de lo que sucede internamente en el material.

DESARROLLO DEL EXPERIMENTO

En uno de los laboratorios de la escuela de ingeniería civil y geomática fue dirigida por un
practicante encargado de (-----------------) Primero se realizó la montura para una prueba de tracción
a una barra de acero estructural de bajo carbono y diámetro nominal 4/8’’. Con la ayuda de un
extensómetro instalado cerca de las mordazas donde sostienen la probeta, podemos ver su
estiramiento de una forma precisa y registrar ese dato según la carga que se aplique en ese
momento. Seguido de terminar la configuración de la prueba se le dio comienzo a la misma en la
cual a medida que se aumentaba el esfuerzo que se aplica a la probeta también lo hacia la
elongación del material, así se logró determinar el límite elástico para este material. Después de
analizar el acero se procedió a realizar otro montaje en este caso para someter a compresión una
probeta de madera tomando en cuenta la dirección de sus fibras para poder aplicar la carga en
dirección paralela a estas ya que es en este sentido que la resistencia del material es significativa
mientras que para someter la probeta a cortante se ubico perpendicular a la aplicación de las cargas.
RESULTADOS Y DISCUSION.

Para evaluar los resultados y conseguir analizar y entender el comportamiento de estos materiales
cuando se someten a esfuerzos se realizó una tabla y grafica de cada uno de ellos, en la tabla y
grafica 1 se consignaron los datos obtenidos en la prueba al acero, para esta se empezó con cargas
sobre la probeta de 500 KgF hasta llegar a su ruptura que fueron a 7500 KgF .Los resultados
consignados en la tabla y grafica dan muestra de lo aprendido en las lecciones de clase donde se
estudió que un material que era sometido a cargas de tracción iba a experimentar cambios en su
geometría, para ser más específico que en cuanto la carga aumentara lo haría así también su
longitud mientras que el área de su sección transversal iría disminuyendo gradualmente hasta llegar
al esfuerzo último que este material soporta antes de la ruptura.
Los datos obtenidos de este montaje fueron:

carga (KgF) deformacion (in x 10-3) deformacion unitaria esfuerzo (pa)


500 1 0,025125628 393,7007874
1000 27 0,67839196 787,4015748
1500 52 1,306532663 1181,102362
2000 73 1,834170854 1574,80315
2500 91 2,286432161 1968,503937
3000 109 2,738693467 2362,204724
3500 125 3,140703518 2755,905512
4000 139 3,492462312 3149,606299
4500 150 3,768844221 3543,307087
5000 160 4,020100503 3937,007874
5500 180 4,522613065 4330,708661
5700 193 4,849246231 4488,188976
5750 218 5,477386935 4527,559055
5800 275 6,909547739 4566,929134
6000 380 9,547738693 4724,409449
6250 445 11,18090452 4921,259843
6500 505 12,68844221 5118,110236
7000 647 16,25628141 5511,811024
7250 746 18,74371859 5708,661417
7500 872 21,90954774 5905,511811
7000

6000

5000
ESFUERZO (PA)

4000

3000

2000

1000

0
0 5 10 15 20 25
DEFORMACION UNITARIA

De la gráfica esfuerzo vs deformación podemos observar claramente la zona linealmente


dependiente y la zona plástica, además de su último esfuerzo
Con esto podemos concluir su resistencia a tracción del acero en donde se puede observar que es
muy alta, es por eso que es muy común verlas en construcción para ayudar al hormigón a soportar
las fuerzas de tensión

La siguiente prueba que se realizo tenía como intención medir la deformación que sufre la madera a
causa de cargas axiales de tipo compresión para eso como ya se explicó se trata de que la dirección
de las fibras sea paralela a la de aplicación de las cargas para después comparar los datos de la carga
aplicada a la probeta contra la deformación que esta presenta. En este caso específico como
resultado para la carga máxima para este material se obtuvo 7000 KgF que correspondía a un
acortamiento de 268 in x10-6 con respecto a su longitud inicial la cual era (---------). Similar al caso
del acero los datos de esta prueba fueron consignados en una tabla.
CARGA(KgF) DEFORMACION (IN x10-3) deformacion unitaria esfuerzo (pa)
0 0 0 0
500 8 0,052493438 2272,727273
1000 20 0,131233596 4545,454545
1500 38 0,249343832 6818,181818
2000 58 0,380577428 9090,909091
2500 76 0,498687664 11363,63636
3000 96 0,62992126 13636,36364
3500 116 0,761154856 15909,09091
4000 138 0,905511811 18181,81818
4500 160 1,049868766 20454,54545
5000 184 1,207349081 22727,27273
5500 208 1,364829396 25000
6000 226 1,482939633 27272,72727
6500 250 1,640419948 29545,45455
7000 268 1,758530184 31818,18182
0 0

grafica esfuerzo deformacion


35000

30000

25000
ESFUERZO (MPA)

20000

15000

10000

5000

0
0 0.5 1 1.5 2
DEFORMACION UNITARIA

ANALISIS DE LOS RESULTADOS


(-----------)
CONCLUSIONES
Gracias a la ayuda de estas pruebas se puede corroborar gran parte de la información tratada en las
sesiones magistrales ya que los valores que obtuvimos al realizar estos ensayos son congruentes con
la información suministrada previamente. Sin embargo habría que resaltar que con respecto a los
valores obtenidos en otras pruebas hay cierta desviación en los mismos pero estos se pueden atribuir
a que no se tiene en cuenta las incertidumbres de las herramientas utilizadas o defectos en la
fabricación de las probetas

También podría gustarte