Guà - A Derecho Mercantil

También podría gustarte

Está en la página 1de 15

Guía Derecho

1. TEORÍA GENERAL DEL CONTRATO

¿Qué es el derecho?

Conjunto de reglas que imponen deberes y conceden facultades.

Divisiones del derecho

I. Derecho público: Normas que organizan la actividad del Estado, rigen las
atribuciones y las facultades de sus órganos entre sí y con los particulares.
Derecho Constitucional, Administrativo y Penal.

II. Derecho Privado: Normas que regulan las relaciones de particulares entre sí.
Derecho Civil y Mercantil.

III. Derecho Social: Normas que regulan las relaciones entre trabajadores y el jefe.
Derecho Laboral y de Seguridad Social.

Personalidad: conjunto de características que reúne un individuo y lo hace diferente a los


demás. Nombre, domicilio, estado civil, capacidad (goce o de ejercicio), nacionalidad.

Clases de personas:

- Persona física: sujeto con derechos y obligaciones en forma individual.


- Persona moral: ENTE jurídico con personalidad jurídica.

Derechos Subjetivos y Objetivos

Objetivos: conjunto de normas que deben de ser respetadas por todos los seres humanos.

Subjetivo: facultad de un sujeto para alcanzar algo. Puede ser Real (aprovechar
directamente una cosa) o Obligación (obtener mediante una conducta).

Obligaciones
Son la necesidad jurídica que tiene una persona (deudor) de conceder a otra (acreedor, él
tiene el derecho) una prestación de dar, hacer o no hacer.

Cada obligación tiene:

1. Sujetos:
Obligaciones Simples: Entre acreedor y deudor.
Obligaciones Complejas: Varios acreedores o deudores.

Dichas pueden ser:


- Mancomunada: el pago se divide entre los deudores.
- Solidaria: uno o varios deudores están obligados al total de la obligación, pero
esta no se divide.
- Indivisible: El pago se hace por entero porque no puede dividirse.

NO pueden existir obligaciones sin acreedor y deudor, pero si sin solo uno de ellos.

2. Objeto:
El contenido de la conducta del deudor, el que dar, hacer o no hacer.
Debe de ser:
- Posible y lícito

3. Relación jurídica
Es el vínculo jurídico que ata al deudor con su acreedor por el derecho. Impone al
primero conceder al segundo lo que se debe.

El no cumplir con la obligación se genera una NUEVA OBLIGACIÓN. Indemnizar los


Daños y Perjuicios.

Las obligaciones personales son aquellas donde el deudor responde con su identidad
propia.

Las obligaciones Reales el obligado es el que tiene el derecho actualmente. Nunca


responde con su patrimonio.

Código Civil es el que regula las Obligaciones

* Elementos de EXISTENCIA del Acto Jurídico

Acto jurídico es la manifestación exterior de la voluntad. Si no existe alguno de estos 3 NO


EXISTE EL ACTO.

Contrato es el ACUERDO de dos o más voluntades para crear o transmitir voluntades.


 Voluntad / Consentimiento
Cuando los contratantes emiten la declaración para celebrar el acto. A partir del
consentimiento empieza a surtir los efectos jurídicos. Se exterioriza en forma
expresa o en tácita.

Las ofertas tienen duración. Con plazo (lo que diga), Sin plazo entre Presentes (de
inmediato), entre No presentes.

Si muere el oferente antes de la aceptación, la oferta se Extingue.

Se puede retractar la oferta antes de que la conozca el destinatario. Se puede


retractar la aceptación cuando aún no la recibe el ofertante.

Entre NO PRESENTES existen teorías de cuando se da la aceptación de voluntades.


1) cuando el aceptante la declara de cualquier forma. 2) cuando el aceptante
contesta y manda su carta. 3) Cuando el oferente reciba a su DOMICILIO la carta. 4)
cuando el oferente se informa de la aceptación.

 Obligaciones por El Objeto

Dar: Debe de ser Físicamente Posible y Jurídicamente Posible.

Hacer o No hacer: debe de ser Posiblemente física y Jurídica.

 Solemnidad

Los RITOS que ciertos actos deben de hacer para que el acto sea existente. Divorcio
ante un juez, etc.

*Elementos de Validez del acto jurídico

1) Cumplimiento de la forma legal

La forma en la que se expresa la voluntad.

Nulidad Absoluta: Sanción que se imponen en contra de actos jurídicos que van en
contra de una regla del orden público.

Nulidad Relativa: Se pueden subsanar.

2) Ausencia de vicios de voluntad


La voluntad debe de ser libre. Una VOLUNTAD VICIADA Anula el acto jurídico.
I. Por Error:
Error indiferente: no afecta al acto jurídico, simples accidentes.

Error NULIDAD: Si afecta al acto jurídico que si eran determinantes


de la voluntad.

Error Obstáculo: Sí Provoca INEXISTENCIA porque recae en el


OBJETO.

Un Error que vicia la voluntad es que si la afecte en su


determinación.

II. Dolo y Mala Fe

Dolo: cuando se sugiere actos para inducir al error o mantener en él


a los contratantes. Producen NULIDAD RELATIVA.

Solo el Dolo principal (cuando después de hacerlo Sí se concreta el


acto) y el Dolo malo (con intención de causar daño) Provocan
NULIDAD.

Mala Fe: es la disimulación de error de alguien aún así que lo


conoce que existe el error. Producen nulidad relativa.

III. Violencia o temor (amenazas)


IV. Lesión (cuando se da más de lo necesario o una exagerada ventaja)

3) Ilicitud en el objeto, por su Motivo o Fin.

Cualquiera deberá de ser conforme a la ley. Si no puede recibir la nulidad, o


relativo.

4) Capacidad de las partes

La aptitud para ser titular de derechos y obligaciones, de goce o ejercicio. La total


incapacidad de goce y de Ejercicio (un niño, enfermas o viejos) son una NULIDAD
ABSOLUTA.

Representación

Existen personas que se pueden hacer cargo de los actos de los demás. Existen clases:

- Legal: ante un acuerdo legal.


- Voluntaria: entre las dos partes se habla.
- Judicial: la determina la autoridad.
- Oficiosa: por un trabajo.

Clasificación de los Contratos

o Civiles y Mercantiles
Civiles: entre particular y el estado. Mercantiles: actos de comercio.

o Contratos laborales y administrativos


Laborales: un mínimo de condiciones para el trabajo. Administrativos: efectuar una
obra pública.

o Preparatorios y definitivos
Preparativo: se estipula lo que se tendrá al final. Definitivo: se formaliza el acto
definitivo.

o Bilaterales y Unilaterales
Bilaterales: generan obligaciones para los dos. Unilaterales: solo generan
obligación para una de las partes (donadores).

o Onerosos y Gratuitos
Onerosos son provechos y gravámenes recíprocos. Gratuitos: el provecho es
solamente para una de las partes y el sacrificio para otra. Altruistas.

o Aleatorios y Conmutativos
Aleatorios: dependen de SUCESOS IMPREVISIBLES. Conmutativo: El resultado
económico se conoce desde que el acto se celebra.

o Consensuales, Reales, formales y solemnes.


Consensuales: basta con la voluntad. Reales: la voluntad va acompañada con la
entrega de una cosa. Formal: el legislador necesita darle validez. Solemnes: actos
necesarios para que existan.

o Principales y Accesorios
Principales: No requiere de otro para subsistir. Accesorios: necesita de un
principal.

o Instantáneos y de tracto sucesivo


Se forman y se cumplen inmediatamente. Se cumplen en pasos.

o Nominados e innominados
Nominados: están reglamentados acorde a las leyes. Innominados: las partes
diseñan las leyes acordes de las necesidades.

1.5 Obligaciones complejas o sujetas a modalidad

Modalidad: el modo de ser o de manifestarse una cosa.

1) Obligaciones que afectan- la Eficacia:

Plazos (depende de un acontecimiento a futuro cierto, los plazos tienen caducidad)


o Condiciones (depende de un acontecimiento futuro Incierto).

2) Obligaciones que afecta- actos gratuitos:

Carga solo a quien otorga el beneficio.

3) Sujeto
4) Objeto

Tipos de obligaciones por NÚMERO DE SUJETOS Y DE OBJETOS

 Obligaciones Singulares: Un deudor y un acreedor con un objeto único.


 Obligación Facultativa: Opción de pagar con otra cosa de lo que se había
planteado.
 Obligación Indivisible: El objeto es 1, pero los deudores o acreedores son varios.
 Obligación disyuntiva: Cumplir una obligación por medio de un tercero
determinado relacionado.
 Obligaciones Mancomunadas: Obligaciones en las que puede haber pluralidad de
deudores o acreedores y deben de pagar por el Objeto Dividiéndose lo
correspondiente a las partes.
 Obligaciones Solidarias: puede haber pluralidad de deudores o acreedores y los
deudores deben de responder por el todo (pasiva) o el acreedor puede pedir el
todo (activa). Aquí no se divide.
 Obligaciones Alternativas: No están planeadas previamente y el deudor puede
pagar con objetos similares.
 Obligaciones Conjuntivas: el deudor debe de pagar exactamente lo que se debe.

Tipos de obligaciones por su MODALIDAD

o Obligaciones a plazo
o Obligaciones condicionales
Plazo o condiciones suspensivos: cuando sucede genera el nacimiento de derecho
y obligaciones.
Plazo o condición resolutoria: cuando sucede el acontecimiento, genera la
extinción de derechos.

o Obligaciones sujetas a Modo o Carga: carga es lo que debe de pagar con la


obligación.

Fuentes de las obligaciones

Son los actos por los cuales se generan las obligaciones. Se clasifican en:

1) Declaración unilateral de voluntad


Una obligación se puede crear por UNA SOLA VOLUNTAD de una de las partes.
Como: Recompensas, Ofertas al público, Títulos civiles al portador.

2) Gestión de negocios
La intervención de una persona en la voluntad cuando a la que está reemplazando
no está presente o impedida a hacerlo por su cuenta.

3) Enriquecimiento ilícito
Deriva de un acto ilícito en la que un sujeto perjudica a otro quedando obligado a
indemnizarlo.

4) Contrato
El acuerdo entre voluntades para crear, transferir o eliminar derechos y
obligaciones.

5) Responsabilidad Civil Objetiva: se deben de paga los daños y perjuicios a raíz de un


Objeto.

6) Responsabilidad Subjetiva: Daños hacia Mi Conducta.

2. FUNDAMENTOS DEL COMERCIO

Comercio: intercambio de bienes con el propósito de obtener ganancias. Todos estos


actos se rigen por el DERECHO MERCANTIL que está dentro del Derecho Privado.

Se utilizan las leyes: CÓDIGO DE COMERCIO, LEY GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES


Y LEY DE TÍTULOS DE CRÉDITO.
Especulación Comercial: es lo que diferencia principalmente las relaciones Civiles de las
Mercantiles. Es el ÁNIMO DE LUCRAR.

1) Actos Absolutamente de Comercio: Actos que para nada pueden perder ese carácter;
contratos, sociedades mercantiles, títulos de crédito.

Actos Civiles: Compraventas, hipotecas o un poder.

2) Actos Mercantiles Condicionados: pueden ser mercantiles o civiles dependiendo de:

A) Su fin: Si es de ÁNIMO comercial o no.


B) Por el sujeto que los realiza: los de comerciantes son mercantiles.
C) Por el Objeto: es de un negocio mercantil.
D) Por accesoriedad.

¿Quiénes son Comerciantes?

1) Las personas que ejercen del comercio como su OCUPACIÓN ORDINARIA.


2) Las sociedades constituidas por leyes mercantiles.
Sociedades: En nombre colectivo, En Comandita, Responsabilidad Limitada,
Anónima, Comandita por acciones, Cooperativa, Acciones simplificada.

3) Sociedades extranjeras que ejerzan actos de comercio.

Obligaciones del comerciante

I. Inscripción en el registro público de comercio (RPC).


II. Mantener un sistema de contabilidad
III. Conservar la correspondencia
IV. Observar Sanas practicas comerciales
V. Proporcionar al SIEM la información exigida.

¿Quiénes NO pueden ser comerciantes o ejercer comercio?

Los incapacitados (menores, viejitos, enfermos), Personas morales NO mercantiles.


Corredores públicos, notarios públicos, aduanales, quebrados rehabilitados.
3. Formas Societarias Mercantiles

Ley General de Sociedades Mercantiles

-Sociedad civil: los socios se unen para la realización de un fin común pero no constituye
una ESPECULACIÓN COMERCIAL.

-Sociedad mercantil: el fin común será un carácter económico y de especulación


comercial.

Las Sociedades Mercantiles tienen capacidad jurídica de goce y ejercicio.

- Presupuestos para su constitución:


Socios: Igualdad entre los socios, Recibir utilidades y soportar pérdidas, Efectuar
sus aportaciones.

Capital Social: Dinero, Bienes en especie. Cualquier cosa puede ser aportación de
capital mientras se encuentren en el comercio y. sean susceptibles de valuación
económica.

- Fin común: es el Objeto Social.

7 tipos de Sociedades:

- 2 Sociedades de Personas (cerradas)


 En nombre colectivo
 En Comandita

- Una medio abierta y cerrada


 Responsabilidad Limitada

- 4 sociedades de capitales (abiertas)


 Sociedades Anónima (SAP, SAPI, SAPIB, SAB)
 Cooperativa
 Acciones Simplificada. SAS

En las Sociedades de Responsabilidad Limitada No existe un LÍMITE DE SOCIOS. Como


mínimo pueden tener 2 socios todas las sociedades, la Acciones Simplificada puede tener
1.

Existen 3 órganos sociales dentro de las sociedades:


1. Los socios que se reúnen en asambleas, el órgano supremo.
2. La administración: actuación de personas físicas en calidad de representantes.
3. El órgano de vigilancia.

Actos “Ultra Vires” – Más allá de las fuerzas

Consecuencias de que una sociedad realice actos no previstos en el objeto social, sin que
la sociedad haya acordado. Solo los pueden hacer la Asamblea General, si no son NULOS.

Utilidades: los rendimientos que se distribuyen entre los socios.

Pérdidas: Sociedades de personas (la responsabilidad es de todos, responden con su


patrimonio), Sociedades de Capitales (es responsabilidad limitada, lo que sea su
aportación).

Reserva legal: del 5% hasta el 20%.

Razón social: Sociedades de Personas, los nombres de los socios.

Denominación: Sociedades de capitales.

-Obligaciones de los socios: Efectuar las aportaciones de capital.


-Derechos de los socios: los Pecuniarios y Corporativos (voto).

Cláusulas Esenciales Para la Escritura Constitutiva

 Los nombres, nacionalidad y domicilio de los socios.


 Objeto de la sociedad
 Su razón social
 Duración (si no es indefinida)
 Importe del capital social
 Domicilio

Cláusulas Naturales – No forzosas

- Como se administrará
- Los administradores
- La distribución de las utilidades y pérdidas.
- Reserva

Cláusulas de Extranjeros
o Exclusión de extranjeros: no admitirá accionistas extranjeros, solo sería
MEXICANA.
o Admisión de extranjeros: renuncias a la protección diplomática y el extranjero se
obliga a las leyes mexicanas.

Cláusulas Accidentales: Las que sean mientras NO SEAN CONTRARIAS A LA LEY.

Sociedades Irregulares

Derivan del incumplimiento de la constitución de una Sociedad.

-Efectos con terceros: Si ocurren perjudicados responden los socios con total
personalidad. Pueden culpar a los causantes de la irregularidad y que ellos paguen los
daños.

Sociedades Ilícitas

- Su objeto social es ilícito.


- Realizan actos ilícitos de manera habitual.

Estas son llevadas a la Nulidad.

Sociedad de Responsabilidad Limitada

Mínimo 2 personas y máximo 50, la responsabilidad se limita al pago de sus aportaciones.

- Capital social dividido en parte sociales y No en acciones.


- Limitación en la transferencia de las partes sociales.
- No es OBLIGATORIO EL ÓRGANO DE VIGILANCIA.

1. Socios

Aprobar la CESIÓN o la admisión de nuevos socios.


Derecho de preferencia para adquirir las partes sociales.
Derecho de preferencia para suscribir los aumentos de capital social.
Ser parte del órgano de administración (gerente).
Asistir y votar en las asambleas.
Convocar a Asamblea.

2. Nombre de la sociedad

S de RL.
3. Duración: la determinada.
4. Capital Social: no hay límites.
5. Domicilio.

6. La ADMINISTRACIÓN

Uno o más Gerentes, socios o extraños a la sociedad. Si no los asignan todos los socios son
la administración. Los asignan por mayoría de votos.

7. Asamblea de Socios

Una vez al año mínimo se reúnen.

- CONVOCATORIAS:
Los gerentes o vigilancia, socios (más de ¾ del capital) las piden por carta 8 días de
anticipación. ESTA DEBE DE CONTENER EL ORDEN DEL DÍA.

- Asistencia: representación de mínimo ½ del capital social.


- Votación: mayoría de votos.
- Excepciones: Si se modificará el contrato social ¾ del CS.
Cambio de objeto y reglas de los socios – Unanimidad de Votos.

8. Órgano de Vigilancia (no forzoso)

Pueden ser parte los socios o extraños. Supervisión de la administración.

SOCIEDADES ANÓNIMAS SUJETAS A LAS LEYES DEL MERCADO DE VALORES


(en vigor el 2006)

En estas se incentiva las INVERSIONES DE CAPITAL DE RIESGO. Cosa que las SRL no pueden
tener.

I. Sociedad Anónima Promotoras de Inversión: SAPI

Capital Semilla, o sea reciben inversiones menores. Su finalidad es incentivar a las SA


tradicional a volverse una SAB.

 Características
Se construyen bajo una SA.
No está sujeta a supervisión del CNBV.
Permite estipulaciones especiales.
No entregan estados financieros.
Deben de agregar la denominación P.I.
 Derechos de minorías
Tienen la protección de minorías y buscan respetar a todos los accionistas, aunque
no conformen la mayoría de los votos.
10% de acciones con derecho a voto. (25% en la SA) – Decidir sobre la
Administración.
10% en derecho a voto sin importar el tema (35% en la SA y luego 25%)- Solicitar
una asamblea.
15% (25% en la SA) – Ejercer acción de responsabilidad civil contra los
administradores.
20% (25% en la SA9 – Oponerse a las resoluciones de las Asambleas.

 Drag along o Tag along


 Limitaciones a los consejeros, pero SIEMPRE DEBE DE TENER UN CONSEJO DE
ADMINISTRACIÓN, opcional el de vigilancia.
 Requieren únicamente las Buenas Prácticas de gobierno corporativo.

II. Sociedades Anónimas Promotoras de Inversión Bursátil: SAPIB

En 10 años debes de convertirte en una SAB. Ya estás en el Registro Nacional de Valores.

Debes de tener un COMITÉ que ayude al administrativo.

Deben de revelar información relevante.

Sus acciones si se pueden colocar en Bolsa.

III. Sociedad Anónima Bursátil: SAB

Especializada para comercializas sus acciones en la BMV. Consta hacerse pública.

Se tiene un régimen más estricto de las minorías. Desparece el comisario.

El consejo de administración ahora es un: DIRECTOR GENERAL.

Necesidad de un auditor externo.

- Derechos de los socios


Podrán no tener temas “generales” en las asambleas
Pueden ser Representados en estas.

- La ADMINISTRACIÓN en la SAB
El consejo determina las estrategias del negocio.
Máximo 21 consejeros. 25% deben de ser independientes.
No puedes tener directivos o empleados de la sociedad que sean importante.
Sesiones 4 mínimas al año.
Lealtad y Buena Fe.
Más flexible.

- Minorías
5% acción social contra la administración. Lo demás igual a la SAPI.

SOCIEDAD MERCANTIL DE ACCIONES SIMPLIFICADAS (SAS)

La constituye 1 o más personas que están obligadas al pago de sus aportaciones que esas
son acciones.

- Objetivo de estas sociedades


Eliminar la informalidad, apoyar a pequeñas empresas, que solo sea de un
accionista, fomentar el crecimiento de empresas.

- Características:
Constitución mediante medio electrónicos
Publicidad en el RPC.
No necesitas Reservas legales.
Límite de ingresos 5 Melones.
Responsabilidad limitada.
Administración de solo una persona
Checar las CONVOCATORAS. Solo el consejo convocan a la asambleas, si no es que se hace
por un acto extraordinario y lo haría el juez.

También podría gustarte