Está en la página 1de 21

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL A PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


LICEO"ROSA INES"
BARINASN-ESTADO-BARINAS

ELABORACIÓN DE UN MOTOR A VAPOR PARA REEMPLAZAR EL USO


DE COMBUSTIBLE FÓSIL EN LA COMUNIDAD ROSA INES. MUNICIPIO
BARINAS ESTADO BARINAS

Bachilleres:

Tutor:

BARINAS FEBRERO DEL 2020


INTRODUCCIÓN

Dentro de los elementos fundamentales de experimentación la


termodinámica puede definirse como el tema de la Física que estudia los
procesos en los que se transfiere energía mediante los motores a vapor. Es
necesario mencionar que se efectúa trabajo cuando la energía se transfiere
de un cuerpo a otro por medios mecánicos. El vapor es una transferencia de
energía de un cuerpo a un segundo cuerpo que está a menor temperatura. O
sea, el calor es muy semejante al trabajo.

En tal sentido tomando en cuenta estos elementos se pretende


desarrollar el proyecto sobre la elaboración de un motor a vapor para
reemplazar el uso de combustible fósil donde se busca determinar que la
energía interna (o térmica) es la energía total de todas las moléculas del
objeto, o sea incluye energía cinética de traslación, rotación y vibración de
las moléculas, energía potencial en moléculas y energía potencial entre
moléculas.

En tal sentido la investigación estará estructurada por una serie de


elementos metodológicos donde se plantea el problema científico, se
propone una unos objetivos, de igual manera se lleva a cabo el sustento
teórico a fin de confirmar las fuentes referenciales para luego a través del
marco metodológico establecer un procedimiento y así obtener una serie de
resultados que al momento de concluir garantizaran la efectividad del
proceso de experimentación.
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desarrollo de la física fue tomando como objetivo principal el


perfeccionamiento de las tecnologías aplicadas con el fin de hacer más fácil
la vida del hombre, reemplazando el trabajo manual por la máquina que
facilitaba su realización y lograba mayor rapidez, estos avances que
gravitaban directamente en la economía, por ello el inicio se encuentra en el
bombeo de aguas del interior de las minas y el transporte.

Por su parte desde el tiempo de los antiguos griegos, se ha estudiado el


uso del vapor como medio de propulsión para distintos medios de transporte.
A lo largo de la historia, se han construido máquinas de vapor que han
propulsado coches, trenes, o barcos, demostrando que tan solo el agua y el
calor podían ser suficientes para propulsar un vehículo. Más tarde se
intensificaron los esfuerzos por lograr el máximo de rendimiento lo que llevó
a la necesidad de lograr un conocimiento profundo y acabado de las leyes y
principios que regían las operaciones realizadas con el vapor.

De esta manera en la Segunda Ley de la Termodinámica se aprecian


problemas reales que involucran toberas, turbinas, bombas, condensadores,
compresores y sistemas que forman parte de los sistemas de refrigeración o
de acondicionamiento de aire, también se estudia el funcionamiento de
centrales eléctricas, la generación de potencia en éstas, entre otros sistemas
utilizados para analizar volúmenes de control. Con esta segunda ley se toca
un punto muy importante que no era restringido por la primera ley y es que
los procesos no son reversibles, pueden ocurrir de cierta forma, pero no
pueden regresar al estado en el que se encontraban.

Actualmente, se conocen dos tipos de máquinas, las maquinas simples y


las maquinas compuestas; las maquinas simples solo tienen un punto de
apoyo mientras que las compuestas tienen más de dos y pueden utilizar
energía solar, energía de eléctrica y la de vapor. Las primeras máquinas
compuestas utilizando el punto de apoyo de vapor se hicieron con el fin de
que dicho dispositivo mecánico que convierta la energía de vapor en una
energía mecánica con el fin de utilizarla como un propulsor y generador de
electricidad. Lo que más resalta en este dispositivo es la dicha
transformación la energía calorífica del vapor de agua en energía mecánica
haciendo que el vapor se expanda y se enfrié en un cilindro equipado con un
pistón móvil.
En tal sentido el proceso de experimentación vinculado el “motor a vapor”
funciona por medio de la segunda ley de la termodinámica y tercera ley de
newton acción y reacción, allí se verá evidenciada la aplicabilidad de esta en
las diferentes etapas de combustión y evaporización concluyendo en la
movilidad de éste. De esta manera siguiendo los elementos del campo
investigativo que rigen estas leyes fundamente se plantea las siguientes
interrogantes: ¿Podrá ser diseñado el motor a vapor para reemplazar el uso
de combustible fósil? ¿Cuáles son los elementos estructurales para el diseño
del motor a vapor? ¿A través del diseño del motor a vapor se podrá
comprobar la segunda ley de la termodinámica?
Objetivo general

Diseñar un motor a vapor para reemplazar el uso de combustible fósil


comunidad Rosa Ines. Municipio Barinas Estado Barinas

Objetivos Específicos

1. Estudiar los elementos estructurales motor a vapor para reemplazar el


uso de combustible fósil

2. Identificar los materiales a utilizar en el motor a vapor para reemplazar


el uso de combustible fósil.

3. Diseñar el motor a vapor para reemplazar el uso de combustible fósil

4. Comprobar la efectividad motor a vapor para reemplazar el uso de


combustible fósil
Justificación

De acuerdo a los aportes que brinda la investigación, el proyecto busca


comprobar la importancia en el campo de la física; definiéndose esta como la
conservación de la energía, la cual establece que si se realizan trabajos
sobre un sistema o este intercambia calor con otro, la energía interna del
sistema cambiara.

De igual manera con la realización del motor a vapor evidenciada la


aplicabilidad de esta en las diferentes etapas de combustión y evaporización
concluyendo en la movilidad de éste, ya que esta expone siempre que con
toda acción ocurre siempre una reacción igual o contraria, es decir las
acciones mutuas entre dos cuerpos siempre son iguales y dirigidas en
sentido opuesto, en este proyecto se demuestras a través de que cuando un
sistema es cerrado se genera vapor y este sale violentamente provocando un
movimiento circundante del aire.

De esta manera cabe considerar que el proyecto se realiza con el fin de


demostrar la transformación de energía calorífica mediante vapor a energía
mecánica, también la investigación dentro del área de la física podrá ser
utilizado en las practicas de aula para evidenciar los cambios de la materia
de una forma dinámica, creativa y colaborando con la madre naturaleza al
reusar los materiales. A su vez la misma brinda conocimiento a nivel teórico y
práctico que servirán como base referencial para futuras investigaciones en
este campo de estudio
ALCANCE Y LIMITACIONES

Alcance.

1. La investigación mediante la fase experimental busca diseñar un motor a


vapor para reemplazar el uso de combustible fósil y así dar a conocer la
importancia del estudio de la física.

Limitaciones.

1. Pocas fuentes referenciales o antecedentes vinculados con el proyecto


planteado.
CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

En concordancia con los antecedente de la investigación. Cabe mencionar


que se hace referencia a proyectos vinculados con la realización de
experimentos donde se toma como procedimientos los elementos
fundamentales de la termodinámica para la transformación energía calorífica
del vapor en energía mecánica. En tal sentido se menciona a continuación:

Briceño Karla y Dennys Solano (2013) En el Sistema Educativo San


Lorenzo del Estado Táchira Realizaron estudio titulado “Elaboración de
Barco a Vapor para la transformación de la energía calorífica del vapor de
agua en energía mecánica” Donde su objetivo general fue Demostrar la
transformación de la energía calorífica del vapor de agua en energía
mecánica. Logrando asi resultados favorables por medio de la tercera ley de
Newton, acción y reacción, puede moverse el barco a vapor luego de su
fabricación.

En tal sentido de acuerdo al proyecto realizado es importante mencionar


que el mismo aporto información clara y precisa a nivel teórico y practico
coma base referencia para la realización del motor a Vapor planteado en el
esta Investigación.
Bases Teóricas

Qué es una máquina de vapor

Una máquina de vapor es un motor de combustión externa que transforma


la energía térmica de una cantidad de agua en energía mecánica.

El ciclo de trabajo se realiza en dos etapas:

1. Se genera vapor de agua en una caldera cerrada por calentamiento, lo


cual produce la expansión del volumen de un cilindro empujando un
pistón. Mediante un mecanismo de biela - manivela, el movimiento
lineal alternativo del pistón del cilindro se transforma en un movimiento
de rotación que acciona, por ejemplo, las ruedas de una locomotora o
el rotor de un generador eléctrico. Una vez alcanzado el final de
carrera el émbolo retorna a su posición inicial y expulsa el vapor de
agua utilizando la energía cinética de un volante de inercia.

2. El vapor a presión se controla mediante una serie de dedales


ultrasónicos de entrada y salida que regulan la renovación de la carga;
es decir, los flujos del vapor hacia y desde el cilindro.

Origen de la física

Se conoce que la mayoría de las civilizaciones de la antigüedad trataron


desde un principio de explicar el funcionamiento de su entorno; miraban las
estrellas y pensaban cómo ellas podían regir su mundo. Esto llevó a muchas
interpretaciones de carácter más filosófico que físico; no en vano en esos
momentos a la física se le llamaba filosofía natural. Muchos filósofos se
encuentran en el desarrollo primigenio de la física, como Aristóteles, Tales de
Mileto o Demócrito, por ser los primeros en tratar de buscar algún tipo de
explicación a los fenómenos que les rodeaban.[1] A pesar de que las teorías
descriptivas del universo que dejaron estos pensadores eran erradas, éstas
tuvieron validez por mucho tiempo, casi dos mil años, en parte por la
aceptación de la Iglesia Católica de varios de sus preceptos, como la teoría
geocéntrica o las tesis de Aristóteles.

Esta etapa, denominada oscurantismo en la ciencia, termina cuando


Nicolás Copérnico, considerado padre de la astronomía moderna, en 1543
recibe la primera copia de su De Revolutionibus Orbium Coelestium. A pesar
de que Copérnico fue el primero en formular teorías plausibles, es otro
personaje al cual se le considera el padre de la física como la conocemos
ahora. Un catedrático de matemáticas de la Universidad de Pisa a finales del
siglo XVI cambiaría la historia de la ciencia, empleando por primera vez
experimentos para comprobar sus aseveraciones: Galileo Galilei. Con la
invención del telescopio y sus trabajos en planos inclinados, Galileo empleó
por primera vez el método científico y llegó a conclusiones capaces de ser
verificadas. A sus trabajos se les unieron grandes contribuciones por parte
de otros científicos como Johannes Kepler, Blaise Pascal y Christian
Huygens.[2]

Posteriormente, en el siglo XVII, un científico inglés reúne las ideas de


Galileo y Kepler en un solo trabajo, unifica las ideas del movimiento celeste y
las de los movimientos en la Tierra en lo que él llamó gravedad. En 1687,
Isaac Newton, en su obra Philosophiae Naturalis Principia Mathematica,
formuló los tres principios del movimiento y una cuarta Ley de la gravitación
universal, que transformaron por completo el mundo físico; todos los
fenómenos podían ser vistos de una manera mecánica.

El trabajo de Newton en este campo perdura hasta la actualidad; todos los


fenómenos macroscópicos pueden ser descritos de acuerdo a sus tres leyes.
Por eso durante el resto de ese siglo y el posterior siglo XVIII todas las
investigaciones se basaron en sus ideas. De ahí que se desarrollaron otras
disciplinas, como la termodinámica, la óptica, la mecánica de fluidos y la
mecánica estadística. Los conocidos trabajos de Daniel Bernoulli, Robert
Boyle y Robert Hooke, entre otros, pertenecen a esta época.[4]

En el siglo XIX se producen avances fundamentales en la electricidad y el


magnetismo, principalmente de la mano de Charles-Augustin de Coulomb,
Luigi Galvani, Michael Faraday y Georg Simon Ohm, que culminaron en el
trabajo de James Clerk Maxwell de 1855, que logró la unificación de ambas
ramas en el llamado electromagnetismo. Además, se producen los primeros
descubrimientos sobre radiactividad y el descubrimiento del electrón por
parte de Joseph John Thomson en 1897.[5]
Durante el Siglo XX, la física se desarrolló plenamente. En 1904 se
propuso el primer modelo del átomo (Hantarō Nagaoka), confirmado por
Ernest Rutherford en 1911. En 1905, Einstein formuló la Teoría de la
Relatividad especial, la cual coincide con las Leyes de Newton cuando los
fenómenos se desarrollan a velocidades pequeñas comparadas con la
velocidad de la luz. En 1915 extendió la Teoría de la Relatividad especial,
formulando la Teoría de la Relatividad general, la cual sustituye a la Ley de
gravitación de Newton y la comprende en los casos de masas pequeñas.
Max Planck, Albert Einstein, Niels Bohr y otros, desarrollaron la Teoría
cuántica, a fin de explicar resultados experimentales anómalos sobre la
radiación de los cuerpos. En 1911, Ernest Rutherford dedujo la existencia de
un núcleo atómico cargado positivamente, a partir de experiencias de
dispersión de partículas. En 1925 Werner Heisenberg, y en 1926 Erwin
Schrödinger y Paul Adrien Maurice Dirac, formularon la mecánica cuántica, la
cual comprende las teorías cuánticas precedentes y suministra las
herramientas teóricas para la Física de la materia condensada.

Combustibles fósiles

Se agrupan bajo esta denominación el carbón, el petróleo y el gas natural,


productos que por sus características químicas se emplean como
combustibles. Se han formado naturalmente a través de complejos procesos
biogeoquímicos, desarrollados bajo condiciones especiales durante millones
de años. La materia prima a partir de la cual se generaron incluye restos
vegetales y antiguas comunidades planctonicas.

El carbón o carbón de piedra se formó a partir de material vegetal. Muchas


veces se pueden distinguir vetas de madera o improntas de hojas que
permiten reconocer su origen. El petróleo se formó principalmente del
plancton. Frecuentemente con el petróleo se encuentra gas natural, originado
durante el mismo proceso en que se generó el primero. Ambos tipos de
combustibles se encuentran acompañados de azufre y/o derivados
azufrados, ya que se formaron en condiciones anaeróbicas.

El descubrimiento y el empleo de este tipo de combustibles produjo un


cambio revolucionario en las tecnologías de producción aplicadas por el
hombre. Comenzaron a emplearse a partir de la Revolución Industrial y su
uso se ha incrementado sensiblemente.
Si bien esto permitió un desarrollo productivo nunca antes conocido en la
historia del hombre, también produjo un alto impacto negativo sobre el
ambiente. La combustión de este tipo de combustibles genera emisiones de
gases tales como dióxido de carbono, monóxido de carbono y otros gases
que han contribuido y aún contribuyen a generar y potenciar el efecto
invernadero, la lluvia ácida, la contaminación del aire, suelo y agua. Los
efectos contaminantes no sólo están vinculados a su combustión sino
también al transporte (derrames de petróleo) y a los subproductos que
originan (hidrocarburos y derivados tóxicos). La situación se agrava cuando
se considera la creciente demanda de energía, bienes y servicios, debido al
incremento de la población mundial y las pautas de consumo.

Las maquinas a Vapor

James Watt fue el inventor de la máquina de vapor moderna en 1784, y es


con lo que se suelen quedar los libros de texto modernos en los colegios. Sin
embargo, aprovechar el vapor para producir movimiento, y eventualmente
energía mecánica ya venía de largo. Incluso poca gente recuerda que el
escocés Watt había mejorado una idea de Thomas Newcomen, un herrero
de Cornualles que en 1712 ideó un ingenio a vapor para sacar el agua de las
minas de carbón. Watt tuvo que reparar una máquina de Newcomen (muy
populares en todo el Imperio Británico), y a partir de ahí comenzó a pensar
en su propia máquina.

Herón de Alejandría, por su parte, 1600 años antes que Newcomen


idease como extraer agua de una mina, ya había plasmado en sus tratados
de mecánica la eolípila, una esfera metálica en la que se calentaba agua
hasta vaporizarla, saliendo esta por dos tubos laterales, de modo que la
esfera rotaba sobre su propio eje a velocidades de alrededor de 1.500
Aplicaciones de la máquina de vapor

George Stephenson fue el primero que logro instalar una máquina de


vapor en un vehículo terrestre, dando inicio a la era del ferrocarril.
Todos estos trabajos llevaron a Sadi Carnot (considerado como "el padre de
la termodinámica") a publicar "Reflexiones sobre la potencia motriz del fuego"
un discurso sobre el calor, poder, energía y eficiencia térmica que marcó el
inicio de la termodinámica como ciencia moderna.

El motor o máquina de vapor se utilizó extensamente durante la


Revolución Industrial, en cuyo desarrollo tuvo un papel relevante para mover
máquinas y aparatos tan diversos como bombas, locomotoras, motores
marinos, etc. Las modernas máquinas de vapor utilizadas en lageneración de
energía eléctrica no son ya de émbolo o desplazamiento positivo como las
descritas, sino que son turbo máquinas; es decir, son atravesadas por un
flujo continuo de vapor y reciben la denominación genérica de turbinas de
vapor.

Calor y Temperatura

Mediante el contacto de la epidermis con un objeto se perciben


sensaciones de frío o de calor, siendo está muy caliente. Los conceptos de
calor y frío son totalmente relativos y sólo se pueden establecer con la
relación a un cuerpo de referencia como, por ejemplo, la mano del hombre.

Lo que se percibe con más precisión es la temperatura del objeto o, más


exactamente todavía, la diferencia entre la temperatura del mismo y la de la
mano que la toca. Ahora bien, aunque la sensación experimentada sea tanto
más intensa cuanto más elevada sea la temperatura, se trata sólo una
apreciación muy poco exacta que no puede considerarse como medida de
temperatura. Para efectuar esta última se utilizan otras propiedades del calor,
como la dilatación, cuyos efectos son susceptibles.

Con muy pocas excepciones todos los cuerpos aumentan de volumen al


calentarse y disminuyen cuando se enfrían. En caso de los sólidos, el
volumen suele incrementarse en todas las direcciones se puede observar
este fenómeno en una de ellas con experiencia del pirómetro del cuadrante.
El, pirómetro del cuadrante consta de una barra metálica apoyada en dos
soportes, uno de los cuales se fija con un tornillo, mientras que el otro puede
deslizarse y empujar una palanca acodada terminada por una aguja que
recorre un cuadrante o escala cuadrada. Cuando, mediante un mechero, se
calienta fuertemente la barra, está se dilata y el valor del alargamiento,
ampliado por la palanca, aparece en el cuadrante.

Otro experimento igualmente característico es el llamado del anillo de


Gravesande. Este aparato se compone de un soporte del que cuelga una
esfera metálica cuyo diámetro es ligeramente inferior al de un anillo el mismo
metal por el cual puede pasar cuando las dos piezas están a l a misma
temperatura. Si se calienta la esfera dejando el anillo a la temperatura
ordinaria, aquella se dilata y no pasa por el anillo; en cambio puede volver a
hacerlo una vez enfriada o en el caso en que se hayan calentando
simultáneamente y a la misma temperatura la esfera y el anillo.

La dilatación es, por consiguiente, una primera propiedad térmica de los


cuerpos, que permite llegar a la noción de la temperatura. La segunda
magnitud fundamental es la cantidad de calor que se supone reciben o ceden
los cuerpos al calentarse o al enfriarse, respectivamente.
La cantidad de calor que hay que proporcionar a un cuerpo para que su
temperatura aumente en un número de unidades determinado es tanto
mayor cuanto más elevada es la masa de dicho cuerpo y es proporcional a lo
que se denomina calor especifico de la sustancia de que está constituido.

Cuando se calienta un cuerpo en uno de sus puntos, el calor se propaga a


los que son próximos y la diferencia de temperatura entre el punto calentado
directamente y otro situado a cierta distancia es tanto menor cuando mejor
conducto del calor es dicho cuerpo. Si la conductibilidad térmica de un
cuerpo es pequeña, la transmisión del calor se manifiesta por un descenso
rápido de la temperatura entre el punto calentado y otro próximo. Así sucede
con el vidrio, la porcelana, el caucho, etc. En el caso contrario, por ejemplo
con metales como el cobre y la plata, la conductibilidad térmica es muy
grande y la disminución de temperatura entre un punto calentado y el otro
próximo es muy reducida.

Se desprende de lo anterior que el estudio del calor sólo puede hacerse


después de haber definido de una manera exacta los dos términos relativos
al propio calor, es decir, la temperatura, que se expresa en grados, y la
cantidad de calor, que se expresa en calorías.
Definición de Términos Básicos

Alambre: Se denomina alambre a todo tipo de hilo delgado que se obtiene


por estiramiento de los diferentes metales de acuerdo con la propiedad de
ductilidad que poseen los mismos.

Algodón: El algodón es una fibra vegetal natural de gran importancia


económica como materia prima para la fabricación de tejidos y prendas de
vestir.

Energía calorífica: La energía calorífica es la manifestación de la energía en


forma de calor. Este movimiento implica que los átomos tienen una
determinada energía cinética a la que nosotros llamamos calor o energía
calorífica.

Lata: se llama lata a todo envase metálico. La lata es un envase opaco y


resistente que resulta adecuado para envasar líquidos y productos en
conserva.

Mecánica: es la energía que se debe a la posición y al movimiento de un


cuerpo, por lo tanto, es la suma de las energías potencial y cinética de un
sistema mecánico.

Martillo: Es una herramienta de percusión utilizada para golpear directa o


indirectamente una pieza, causando su desplazamiento.

Máquina de vapor: Dispositivo mecánico que convierte la energía del vapor


de agua en energía mecánica y que tiene varias aplicaciones en propulsión y
generación de electricidad.
Vapor: Es aquel gas que se puede condensar por presurización a
temperatura constante o por enfriamiento a presión constante.

Vapor de agua: Es un gas que se obtiene por evaporación o ebullición del


agua líquida o por sublimación del hielo. Es inodoro e incoloro.
CAPITULO III

Marco Metodológico

Diseño de la Investigación

Arias (2006), Expresa que “el diseño de investigación es la estrategia que


adopta el investigador para responder al problema planteado”. (Pg.34)
En cuanto al diseño de la Investigación es experimental, ya que consiste
en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los
hechos, en tal sentido dentro del proceso de experimentación se procede a
construir un motor a vapor para demostrar el proceso de transformación de
energía calorífica de vapor en energía mecánica y así observar los efectos
que se producen en referencia a la segunda ley de la termodinámica,
mediante un simple procedimiento de análisis de los resultados obtenidos.

Tipo de Investigación

Al respecto, la Universidad Pedagógica Libertador (2.003) expresa:


“Se entiende por investigación de campo, el análisis sistemático de
problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos,
interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes,
explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso
de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o
enfoques de investigación conocidos o en desarrollo. Los datos de
interés son recogidos en forma directa de la realidad; en este sentido
se trata de investigaciones a partir de datos originales”.
En este sentido para el desarrollo del proyecto se utilizara la investigación
de campo, puesto que el mismo está basado en datos reales, donde se
interactúa con el campo de estudio. Por tal motivo es necesario llevar a cabo
una estrategia que permita analizar la situación directamente en el lugar
donde acontecen.

Procedimiento diseño y experimentación

Fase Experimental
Materiales Utilizados:

Procedimiento:

Técnica e instrumento de recolección de datos

Falcón y Herrera 2002 Se refieren al respecto que “se entiende como


técnica e instrumento, los procedimientos o formas particulares de obtener
los datos de investigación.(Pg. 12)

Este procedimiento consiste en recolectar información necesaria para el


desarrollo del proyecto. En tal sentido se implementaron técnicas basadas en
la observación directa, diario de campo, y el profundo análisis mediante los
resultados obtenidos a través del diseño del Diseñar un motor a vapor para
reemplazar el uso de combustible fósil.

También podría gustarte