Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI

ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS

DEPARTAMENTO DE MECÁNICA

LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA II

ENSAYO DE COMPRESIÓN

Revisado por: Realizado por:

Francisco García. Br. Bonilla, Argenis. C.I. 25.436.252.

Br. Gutiérrez, Orianny. C.I. 26.756.273.

Br. Millán, Andrea. C.I. 25.812.595.

Sección 03

Barcelona, 13 de junio de 2018.


RESUMEN
La práctica realizada tuvo como fin la obtención de propiedades mecánicas
del material de la probeta estudiada, tales como módulo de elasticidad y
resistencia a la fluencia. Se realizó un ensayo de compresión a una probeta
cilíndrica de dimensiones conocidas (d= 25,4 mm; L=25,4 mm), en una
máquina de ensayos universal. Se aplicaron cargas compresivas a la
probeta, las cuales se aumentaron en 500 kgf cada vez, hasta alcanzar la
zona de fluencia. Con la data recolectada, se construyó el diagrama esfuerzo
normal – deformación unitaria, a partir de este, con ayuda de la Ley de
Hooke, se determinó el módulo de elasticidad del material, y se determinó la
presencia de la zona de fluencia al observar el comportamiento del diagrama
esfuerzo normal – deformación unitaria. Al comparar los resultados
obtenidos, con los valores tabulados para el material de estudio, se
determinó que los datos recolectados no eran fieles a las propiedades
mecánicas esperadas, sin embargo, el comportamiento del diagrama
esfuerzo normal – deformación unitaria fue el esperado, y la zona de fluencia
se presentó en un rango de valores aceptable con respecto al valor tabulado
de la resistencia de fluencia del material.

ii
ÍNDICE

1. RESUMEN ................................................Error! Bookmark not defined.


2. INTRODUCCIÓN ......................................Error! Bookmark not defined.
3. OBJETIVOS ..............................................Error! Bookmark not defined.
4. FUNDAMENTOS TEÓRICOS ...................Error! Bookmark not defined.
5. EQUIPOS UTILIZADOS ............................Error! Bookmark not defined.
6. PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR EL ENSAYO Error! Bookmark not
defined.
7. TABLA DE DATOS ....................................Error! Bookmark not defined.
8. EJEMPLOS DE CÁLCULOS .....................Error! Bookmark not defined.
9. GRÁFICAS ................................................Error! Bookmark not defined.
10. INFORME TÉCNICO DEL ENSAYO ......Error! Bookmark not defined.
11. ANÁLISIS DE RESULTADOS ................Error! Bookmark not defined.
12. CONCLUSIONES ..................................Error! Bookmark not defined.
13. RECOMENDACIONES ..........................Error! Bookmark not defined.
14. BIBLIOGRAFÍA ......................................Error! Bookmark not defined.

iii
1. INTRODUCCIÓN

El ensayo de compresión es un método destructivo de obtener ciertas


propiedades mecánicas de interés, se realiza aplicando fuerzas de
compresión, que se aumentan gradualmente, sobre una probeta de
dimensiones conocidas, hasta causar la falla de la misma. Las propiedades
mecánicas del material de la probeta estudiada que se obtienen de este
ensayo son de utilidad para realizar cálculos ingenieriles, y tener en cuenta
que, a ciertos niveles de esfuerzo, el material empezará a ceder, y sufrirá
deformaciones permanentes.

Estas propiedades, tales como módulo de elasticidad, resistencia a la


fluencia, entre otras, son las que se pueden obtener al finalizar el ensayo de
compresión, y también son las que se verán reflejadas en los resultados de
este informe, se compararán con los valores teóricos para el material de la
probeta para verificar la validez de la data recolectada.

Esto se realizará en una máquina de ensayos universal, la cual aplicará


cargas compresivas, aumentando 500 kgf cada vez, las deformaciones se
registrarán con un instrumento de medición, como es el reloj comparador, y
con ayuda de, la Ley de Hooke, y definiciones básicas (como, por ejemplo,
esfuerzo normal) se calcularán las propiedades deseadas.

4
2. OBJETIVOS
2.1. Objetivo general
 Determinar las propiedades mecánicas y valores específicos de la
muestra analizada.
2.2. Objetivos generales
 Observar el comportamiento del material bajo la carga compresiva.
 Realizar el diagrama esfuerzo normal – deformación unitaria.
 Enseñar al estudiante a elaborar un informe técnico.

5
3. FUNDAMENTOS TEÓRICOS
3.1. Propiedades Mecánicas.
Las propiedades mecánicas son propiedades físicas que describen el
comportamiento de un material sólido. Los materiales tienen diferentes
propiedades mecánicas, las cuales están relacionadas con las fuerzas
exteriores que se ejercen sobre ellos, como las fuerzas de tracción,
compresión y torsión. Las propiedades mecánicas de los materiales son:
Elasticidad, plasticidad, maleabilidad, ductilidad, dureza, tenacidad y
fragilidad. Elasticidad, cualidad que presenta un material para recuperar
su forma original al cesar el esfuerzo que lo deformó. Plasticidad,
cualidad opuesta a la elasticidad. Indica la capacidad que tiene un
material de mantener la forma que adquiere al estar sometido a un
esfuerzo que lo deformó. Maleabilidad, se refiere a la capacidad de un
material para ser conformado en láminas delgadas sin romperse.
Ductilidad, los materiales dúctiles son aquellos que pueden ser estirados
y conformados en hilos finos o alambre. Dureza, resistencia que opone
un cuerpo a ser penetrado por otro. Esta propiedad nos informa sobre la
resistencia al desgaste contra los agentes abrasivos. Tenacidad,
resistencia a la rotura de un material cuando está sometido a esfuerzos
lentos de deformación. Fragilidad, es el opuesto de la tenacidad, es la
facilidad con la que se rompe un material sin que se produzca
deformación elástica [1].

6
Las propiedades mecánicas de los materiales usuales en ingeniería
se determinan mediante pruebas efectuadas sobre muestras pequeñas
del material como lo son los ensayos de tracción, compresión o torsión.
Los ensayos de compresión de los materiales se realizan en máquinas
llamadas prensas.
3.2. Esfuerzo de compresión
El esfuerzo de compresión es la resultante de las tensiones o presiones
que existen dentro de un sólido deformable o medio continuo,
caracterizada porque tiende a una reducción de volumen del cuerpo, y a
un acortamiento del cuerpo en determinada dirección. En piezas
estructurales suficientemente esbeltas el esfuerzo de compresión puede
producir pandeo [2]. El pandeo es un fenómeno que se manifiesta por la
aparición de desplazamientos importantes transversales a la dirección
principal de compresión [3].
3.3. Deformación unitaria.
Cuando un cuerpo es sometido a una fuerza, se produce un
alargamiento o compresión (dependiendo de si el ensayo realizado es de
tracción o compresión) de este en mayor o menor cuantía. Este
alargamiento o compresión se puede dar de manera que al realizar una
fuerza sobre dicho cuerpo, sus átomos se desplacen de sus posiciones
originales, para volver a ellas cuando se deja de aplicar la fuerza,
recuperando su tamaño inicial. A este fenómeno se le llama deformación
elástica. Cuando la fuerza aplicada es tal que los átomos de un material
se desplazan a nuevas posiciones y permanecen en ellas después de
que deja de actuar dicha fuerza, se dice que ese material ha sufrido una
deformación

7
Una barra sometida a una fuerza axial de tracción aumentará su longitud
inicial; se puede observar que bajo la misma carga pero con una longitud
mayor este aumento o alargamiento se incrementará también. Por ello
definir la deformación (ε) como el cociente entre el alargamiento δ y la
longitud inicial L, indica que sobre la barra la deformación es la misma
porque si aumenta L también aumentaría δ. Matemáticamente la
deformación sería [5]:

𝜖 = 𝛿/𝐿 (3.1)

Donde:

δ = Alargamiento o acortamiento

L = Longitud Inicial

3.4. Esfuerzo de fluencia.

Esfuerzo de fluencia es aquel que se puede desarrollar en un material sin


causar una deformación plástica. Es el esfuerzo en el que un material
exhibe una deformación permanente especificada y es una aproximación
práctica de límite elástico. El límite elástico convencional está
determinado a partir de un diagrama esfuerzo-deformación. Se trata del
esfuerzo que corresponde a la intersección de la curva de esfuerzo-
deformación y un paralelo de línea a la parte de la línea recta del
diagrama por una deformación especificada [6]. El límite elástico,
también denominado límite de elasticidad, es la tensión máxima que un
material elastoplástico puede soportar sin sufrir deformaciones
permanentes. Si se aplican tensiones superiores a este límite, el material
experimenta un comportamiento plástico con deformaciones
permanentes y no recupera espontáneamente su forma original al retirar
las cargas. En general, un material sometido a tensiones inferiores a su

8
límite de elasticidad es deformado temporalmente de acuerdo con la ley
de Hooke [7].

3.5. Esfuerzo máximo o esfuerzo último.

Esfuerzo último es el valor máximo del esfuerzo de ingeniería que se


puede aplicar sobre el material. Cuando el esfuerzo aplicado se iguala a
la Resistencia a la tensión, se inicia la estricción y luego la fractura del
material [8].

3.6. Esfuerzo normal.


El esfuerzo normal (esfuerzo axil o axial) es el esfuerzo interno o
resultante de las tensiones perpendiculares (normales) a la sección
transversal de un prisma mecánico. Este tipo de solicitación formado por
tensiones paralelas está directamente asociado a la tensión normal. Las
fuerzas internas de un elemento están ubicadas dentro del material por lo
que se distribuyen en toda el área; justamente se denomina esfuerzo a la
fuerza por unidad de área, la cual se denota con la letra griega sigma (σ)
y es un parámetro que permite comparar la resistencia de dos materiales,
ya que establece una base común de referencia [9].

σ = P/A (3.2)

Dónde:

P = Fuerza axial

A = Área de la sección transversal

3.7. Módulo de Elasticidad.

El módulo de Young o módulo de elasticidad longitudinal es un


parámetro que caracteriza el comportamiento de un material elástico,
según la dirección en la que se aplica una fuerza. Su valor se define

9
como el cociente entre la tensión y la deformación que aparecen en una
barra recta estirada o comprimida fabricada con el material del que se
quiere estimar el módulo de elasticidad [10]:

E = σ/ε (3.3)

E = es el módulo de elasticidad (módulo de elasticidad longitudinal o


módulo de Young).

σ = es la tensión ejercida sobre el área de la sección transversal del


elemento (tensión = fuerza/área).

ε = es la deformación unitaria entendida como la relación entre el cambio


de longitud con respecto a la longitud inicial.

3.8. Módulo de Poisson.

El módulo de Poisson es la relación entre la deformación unitaria


longitudinal y la deformación unitaria lateral [8]. El coeficiente de Poisson
es una constante elástica que proporciona una medida del
estrechamiento de sección de un prisma de material elástico lineal e
isótropo cuando se estira longitudinalmente y se adelgaza en las
direcciones perpendiculares a la de estiramiento. El nombre de dicho
coeficiente se le dio en honor al físico francés Simeon Poisson. El
coeficiente de Poisson se puede medir como: la razón entre el
acortamiento de una longitud situada en un plano perpendicular a la
dirección de la carga aplicada, dividido en el alargamiento longitudinal
producido [11]:

ν= - εtransversal / εlongitudinal (3.4)

ε = es la deformación unitaria

ν = módulo de Poisson

10
Figura 1. Diagrama esfuerzo – deformación, región plástica y la
región elástica [12].

3.9. Norma según ASTM para la realización del ensayo de compresión.


ASTM E9: Este método de ensayo cubre las especificaciones de las
máquinas, especímenes de prueba y procedimiento para el ensayo de
compresión de materiales metálicos a temperatura ambiente. Cabe
destacar entre ellos, las dimensiones recomendadas de las probetas o
especímenes de prueba, presentadas en la figura.

Figura #. Dimensiones recomendadas para las probetas a usar en el


ensayo. [14]

11
4. EQUIPOS UTILIZADOS
 Maquina universal de ensayos
Cap. 30.000 kg
Marca: TINIUS OLSEN TESTING MACHINE CO. WILOW
GROVE, PA. App: 50 kg
 Reloj comparador
Marca: Compac Genéve
App: 0,01 mm
 Vernier
Marca: SOMET INOX CHROM
App: 0,1 mm

12
5. PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR EL ENSAYO

1) Se seleccionó una muestra de acero AISI 1040.


2) El diámetro de la probeta fue medido en los extremos superior e
inferior, y a la mitad de su longitud, con un vernier.
3) Igualmente se midió la longitud de la probeta, en tres posiciones
distintas, usando un vernier.
4) Los extremos de la pieza y los bloques de rodamiento fueron
limpiados con un disolvente adecuado para eliminar todos los restos
de grasa y aceite.
5) Se colocó la muestra en el accesorio de prueba, alineando
cuidadosamente la muestra al dispositivo para garantizar la carga
concéntrica.
6) Se verificó que las superficies de carga de la muestra estuviesen
acopladas con las superficies respectivas del accesorio.
7) La máquina de ensayos universal fue encendida, dando tiempo a que
se regulara el sistema hidráulico, aumentando la carga a una
velocidad constante hasta un valor de 15000 kg. Cada 500 kg
8) Se tomaron medidas de la deformación generada con el reloj
comparador, a cada aumento de carga aplicada.
9) Se retiró la carga aplicada sobre la muestra y se apagó el equipo.
10) Finalmente se retiró la probeta, y de repitieron los pasos 2 y 3.

13
6. TABLA DE DATOS

Tabla 6.1. Valores de Carga aplicada vs. Deformación Total

Tabla Carga aplicada vs. Deformación Total


Carga Aplicada Deformación Carga Aplicada Deformación
(kg) Total (mm)*0,01 (kg) Total (mm)*0,01
500 3 11000 86
1000 9 11500 88
1500 15 12000 92
2000 20 12500 95
2500 26 13000 100
3000 32 13500 103
3500 36 14000 120
4000 40 14500 125
4500 44 15000 135
5000 47 - -
5500 52 - -
6000 55 - -
6500 60 - -
7000 63 - -
7500 66 - -
8000 69 - -
8500 71 - -
9000 75 - -
9500 78 - -
10000 80 - -
10500 84 - -

14
Tabla 6.2. Dimensiones de la probeta antes del ensayo

Dimensión Medición 1 Medición 2 Medición 3 Promedio


(mm) (mm) (mm) (mm)
Diámetro 24 25 25 24.667
Altura 25 25 25 25

Tabla 6.3. Dimensiones de la probeta después del ensayo

Dimensión Medición 1 Medición 2 Medición 3 Promedio


(mm) (mm) (mm) (mm)
Diámetro 26 25 25 25.333
Altura 24 25 25 24.333

Tabla 6.4. Valores de esfuerzo nominal – deformación unitaria

Esfuerzo Esfuerzo
Deformación Deformación
normal σ normal σ
unitaria ε (mm/mm) unitaria ε (mm/mm)
(MPa) (MPa)

0,0012 10,264 - 0,0276 164,2239


0,0036 20,52799 - 0,0284 174,4879
0,006 30,79199 - 0,03 184,7519
0,008 41,05598 - 0,0312 195,0159
0,0104 51,31998 - 0,032 205,2799
0,0128 61,58397 - 0,0336 215,5439
0,0144 71,84797 - 0,0344 225,8079
0,016 82,11197 - 0,0352 236,0719
0,0176 92,37596 - 0,0368 246,3359
0,0188 102,64 - 0,038 256,5999
0,0208 112,904 - 0,04 266,8639
0,022 123,1679 - 0,0412 277,1279
0,024 133,4319 - 0,048 287,3919

15
0,0252 143,6959 - 0,05 297,6559
0,0264 153,9599 - 0,054 307,9199

Tabla 6.5. Propiedades mecánicas de interés del acero AISI 1040 HR. [13].

Resistencia a la fluencia (MPa) Dureza Brinell


290 149

16
7. EJEMPLOS DE CÁLCULOS
7.1. Cálculo del área inicial:
Antes de realizar el ensayo, se realizaron mediciones de la geometría
de la probeta, las cuales están reflejadas en la tabla 6.2. De esta, se
extrae el diámetro promedio para calcular el área transversal de la
probeta:

𝜋 𝜋
𝐴= ∗ 𝑑 2 = ∗ (24,667 × 10−3 𝑚)2 = 4,779 × 10−4 𝑚2
4 4

7.2. Cálculo del esfuerzo normal:


La ecuación 3.2 es la definición del esfuerzo normal, y fue utilizada
para el cálculo, con los datos de carga (P) mostrados en la tabla 6.1.

𝑚
𝑃 500 𝑘𝑔 ∗ 9,81 𝑠 2
𝜎= = = 10 263 653,48 𝑃𝑎
𝐴 4,779 × 10−4 𝑚2

1 𝑀𝑃𝑎
𝜎 = 10 263 653,48 𝑃𝑎 ∗ = 10,264 𝑀𝑝𝑎
1 × 106 𝑃𝑎

Los demás valores de esfuerzo, para cada carga aplicada, se


calcularon de igual manera.

7.3. Cálculo de deformación unitaria:


Para este cálculo se utilizo la ecuación (3.1), utilizando los datos
medidos del acortamiento (𝛿), y el valor de la longitud inicial (𝐿𝑜)
como se muestra a continuación:

𝛿
𝜖=
𝐿𝑜
(0,03𝑚𝑚)
𝜖= = 0,0012
(25𝑚𝑚)

17
7.4. Cálculo del Módulo de elasticidad:
Es definido como la pendiente de la curva esfuerzo normal –
deformación unitaria, en la zona elástica, donde el comportamiento
es lineal. Se usó la ecuación 3.3:
𝜎2 − 𝜎1 (30,792 − 20,528)𝑀𝑃𝑎
𝐸= = = 4276,67 𝑀𝑃𝑎
𝜀2 − 𝜀1 0,006 − 0,0036
7.5. Cálculo de dilatación transversal:
Es el abultamiento de las superficies laterales que sufre la probeta
por la carga compresiva, se calculó con la ecuación 3.1, utilizando los
cambios de diámetro de la probeta:
𝑑𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝑑𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 25,333 𝑚𝑚 − 24,667 𝑚𝑚
𝜀 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 = =
𝑑𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 24,667 𝑚𝑚
𝜀 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 = 0,027 𝑚𝑚/𝑚𝑚

18
8. GRÁFICAS

350

300
Esfuerzo Normal (MPa)

250

200
AISI 1040
150

100

50

0
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06
Deformación unitaria (mm/mm)

Figura 8.1. Diagrama esfuerzo normal – deformación unitaria

19
9. INFORME TÉCNICO DEL ENSAYO
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
LABORATORIO DE INGENIERÍA
MECÁNICA
INFORME TÉCNICO
ENSAYO DE COMPRESIÓN

MATERIAL DE LA MUESTRA ANALIZADA: AISI 1040


TEMPERATURA DEL ENSAYO: 31˚C
MÁQUINA UTILIZADA: Máquina universal de ensayos
CAPACIDAD DEL MANÓMETRO UTILIZADO: 30 000 kg
APRECIACIÓN DEL MANÓMETRO: 50 kg
INSTRUMENTOS PARA MEDIR LOS ACORTAMIENTOS: Comparador de
carátulas
APRECIACIÓN DEL INSTRUMENTO DE MEDICIÓN: 0,01mm
DIÁMETRO INICIAL: 24,667 mm
LONGITUD INICIAL: 25 mm
DIÁMETRO FINAL: 25,333 mm
LONGITUD FINAL: 24,333 mm
CARGA MÁXIMA APLICADA: 15 000 kg
MÓDULO DE ELASTICIDAD: 4276,67 MPa
DEFORMACIÓN UNITARIA ALCANZADA: 0,054 mm/mm
DILATACIÓN TRANSVERSAL:
ESFUERZO DE COMPRESIÓN LOGRADO: 307,92 MPa
Observaciones:
Realizado por:
Revisado por:
Argenis Bonilla Fecha:
Prof. Francisco
Andrea Millán 06/06/2018
García
Orianny Gutiérrez

20
ANÁLISIS DE RESULTADOS

La figura 8.1 representa la curva esfuerzo – deformación ingenieril, realizada


de manera experimental con los datos obtenidos en la práctica de laboratorio
en el ensayo de compresión. La construcción de dicha gráfica se hizo a
través de los cálculos de esfuerzo normal debido a compresión, y de
deformación unitaria de la probeta utilizada. Estos datos pueden observarse
en las tablas 6.1, 6.2 y 6.4.

En la gráfica pueden observarse dos regiones de suma importancia en


el estudio de las propiedades mecánicas del material. Una de ellas es la
región elástica, que representa la deformación no permanente del material, y
se identifica mediante la parte lineal de la gráfica (donde el esfuerzo normal
es proporcional a la deformación unitaria del material); la otra región es la
región plástica, donde la deformación de la probeta es permanente (o
plástica) y no se muestra una tendencia lineal.

Los límites entre la zona elástica y la zona plástica del material vienen
dados por varias propiedades mecánicas del material en cuestión; una de
estas es el esfuerzo de fluencia. La tabla 6.5. ofrece la resistencia a la
fluencia del acero AISI 1040 HR. Este valor de 290 MPa está bastante
cercano a la zona de fluencia de la probeta estudiada en el ensayo, cuyos
valores están comprendidos entre 250 MPa y 300 MPa.

En las tablas 6.2 y 6.3 se reflejan los diámetros y longitudes promedio


de la probeta antes y después del ensayo de compresión. En ellas se
observa que la probeta sufre un acortamiento longitudinal de 25mm a
24.3mm y a un ligero aumento de su área transversal, con un diámetro inicial
de 24.6mm y un diámetro final de 25.3 mm.

21
El módulo de elasticidad obtenido a través de cálculos experimentales
refleja un valor de 4276.67 MPa, que está muy desviado del valor teórico
para el acero AISI 1040 (E = 200 GPa). Tal desviación puede deberse a el
mal estado en el que se encuentre la máquina para realizar el ensayo o por
una mala lectura o anotación de los valores dados por los instrumentos de
medición.

La dilatación transversal calculada anteriormente muestra un valor


esperado, ya que representa un aumento en el área transversal de la probeta
a causa del esfuerzo normal debido a compresión.

Br. Millán, Andrea. C.I. 25.812.595.

22
Se expresa la relación entre la carga aplicada a la probeta y la deformación
total que esta experimenta en la tabla 6.1. Estos datos se utilizan para
posteriormente establecer los datos de esfuerzo-deformación unitaria que se
muestran en la tabla 6.4 y se expresa gráficamente en la figura 8.1, se puede
observar en ella que entre los valores de esfuerzo 250MPa y 300MPa la
gráfica se aleja de su comportamiento lineal pasando de la deformación
elástica a la deformación plástica del material, estos valores que se apegan a
las propiedades mecánicas teóricas mostradas en la tabla 6.5 que establece
que el esfuerzo de fluencia del material (AISI 1040 HR) es de 290MPa.

En la tabla 6.3 se presentan las dimensiones de la probeta (diámetro y


longitud), que fueron medidas previamente a la realización del ensayo, en
cambio en la tabla 6.4 se presentan las que se tomaron posterior a la
realización del ensayo. En sus datos se pueden observar los cambios
obtenidos en la probeta resultado de los efectos del ensayo en ella, como
señala la teoría, se tiene que su altura se acorta y su diámetro aumenta.

Teniéndose en cuenta que la práctica no se pudo realizar por falta de


condiciones del laboratorio.

Br. Gutiérrez, Orianny. C.I. 26.756.273.

23
En la gráfica 8.1 se aprecia el diagrama esfuerzo normal – deformación
unitaria para la probeta utilizada en el ensayo, el comportamiento del
diagrama posee tendencia a ser lineal, con una leve estabilización del
esfuerzo aplicado, y luego se incrementa nuevamente el esfuerzo. Esta
dependencia lineal al inicio del diagrama es de esperarse, debido a que se
está en presencia de deformaciones elásticas, donde, según la ley de Hooke,
el esfuerzo es proporcional a la deformación.

La pérdida de la linealidad en el diagrama, es a causa de estar en cercanía


de la zona de fluencia, donde el esfuerzo tiende a tener variaciones
aleatorias respecto a la deformación, estas se suelen mantener en un rango
de valores, tal que el esfuerzo no aumenta significativamente con el aumento
de la carga.

Acudiendo a la tabla 6.4, se lee que los valores de esfuerzo aplicados que se
ubican en la región donde se pierde el comportamiento lineal rondan entre
277,13 MPa y 307,92 MPa. Los cuales son cercanos a la resistencia a la
fluencia del material obtenida en la referencia bibliográfica 13 (290 MPa).

En las tablas 6.2 y 6.3 están las dimensiones de la probeta antes y después
del ensayo, se evidencia una reducción en la longitud, y un aumento en el
diámetro, respecto a los valores medidos previo el ensayo. Ambos son
resultados esperados, desde que la probeta fue sometida a cargas
compresivas.

El módulo de elasticidad calculado difiere de manera significativa con el valor


teórico publicado en los libros de texto (E=200 GPa para acero), por ende,
los resultados no son representativos a las propiedades del material de la
probeta, debido a las deficiencias de la máquina y/o errores inducidos en la
lectura de valores de deformación.

Br. Bonilla, Argenis. C.I. 25.436.252.

24
CONCLUSIONES

 El esfuerzo normal debido a compresión es proporcional a la deformación


unitaria de un material, siempre y cuando su deformación sea elástica.
 El esfuerzo normal debido a compresión ejerce un acortamiento
longitudinal sobre la probeta y un aumento en su área transversal.
 El diagrama esfuerzo – deformación de un material es de gran interés en
el ámbito ingenieril, ya que permite o facilita el estudio de las propiedades
mecánicas del mismo.
 El esfuerzo de fluencia es un parámetro que sirve como guía para saber
cuándo un material pasa de tener una deformación elástica a tener una
deformación plástica o permanente.

Br. Millán, Andrea. C.I. 25.812.595.

25
 Mediante los datos proporcionados; diferentes cargas aplicadas y las
deformaciones correspondientes, se pudo formar una idea de cómo se
debería comportar el material.
 Con los datos dados, se hicieron los correspondientes cálculos para
realizar el diagrama esfuerzo normal – deformación unitaria, obteniendo
así un apoyo visual del comportamiento de la probeta, tanto el elástico
como el plástico bajo los diferentes esfuerzos.
 Con la elaboración de este informe se adquiere además de información,
experiencia para la realización de futuros informes.

Br. Gutiérrez, Orianny. C.I. 26.756.273.

26
 En la zona elástica, el comportamiento de la probeta sometida a
compresión, es similar al comportamiento a tensión.
 Las resistencias de fluencia a compresión y a tensión son similares entre
sí.
 Las propiedades mecánicas obtenidas no son fielmente representativas
del material de la probeta.

Br. Bonilla, Argenis. C.I. 25.436.252.

27
RECOMENDACIONES

 Organizar una jornada de recolección de fondos monetarios (o donativos)


con todos los estudiantes del departamento de mecánica para conseguir
equipos que estén en condiciones óptimas para realizar la práctica de
laboratorio.
 Realizar entre estudiantes y profesores jornadas de concientización y
sentido de pertenencia hacia la universidad. De esta manera, pueden
cuidarse más las instalaciones del recinto universitario y los estudiantes
pueden interesarse en hacer nuevos proyectos que involucren la mejora
del funcionamiento del departamento.

Br. Millán, Andrea. C.I. 25.812.595.

28
 Conseguir una planta (generador de energía) y cableado provisional,
mientras se instala el cableado permanente, para poner a funcionar la
máquina de ensayo universal y ver las prácticas que se puedan
realizar con electricidad en el laboratorio. Esta planta se puede alquilar
haciendo una recolección de fondos entre todos los estudiantes que
estén viendo laboratorio II.

 Utilizar probetas de diferentes materiales para comparar los datos, y


tener diversidad en los cálculos.

Br. Gutiérrez, Orianny. C.I. 26.756.273

29
 Usar probetas de aleaciones con mayor maleabilidad, para que la
máquina pueda realizar con mayor facilidad los ensayos, y mejorar la
fiabilidad de los resultados.
 Tomar 5 minutos previos al ensayo, en garantizar que los participantes
tomen las medidas geométricas necesarias de manera correcta con los
instrumentos correspondientes, como, por ejemplo, el reloj comparador.

Br. Bonilla, Argenis. C.I. 25.436.252.

30
BIBLIOGRAFÍA
[1]. Anónimo. “Propiedades Mecánicas de los Metales”. Disponible en
la página web:
http://contenidosdigitales.ulp.edu.ar/exe/educaciontecnologia/propied
ades_mecnicas.html
[2]. Colaboradores de Wikipedia. (2018). “Esfuerzo de compresión”. Di
sponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Esfuerzo_de_compresi%C3
%B3n
[3]. Colaboradores de Wikipedia. (2018). “Pandeo”. Disponible en: https:
//es.wikipedia.org/wiki/Pandeo
[4]. Lara Bocanegra, Ana María Morales Rodríguez, Ana Gutiérrez Rojas
y Felipe. (2009-2010). “Curvas de tensión-deformación en
metales y polímeros”. Disponible en:
https://rodas5.us.es/items/9e078194-9c0c-34a2-b657-
0fd5c59d6a2f/2/viewcontent?_sl.t=true
[5]. William, Smith. (1993). “Fundamentos de la Ciencia e Ingeniería
de Materiales”. Segunda Edición. México. Editorial Mc Graw Hill.
[6]. Anónimo. “Esfuerzo de fluencia”. Disponible en: http://www.instron.
com.ar/es-ar/our-company/library/glossary/y/yield-strength
[7]. Colaboradores de Wikipedia. (2017). “Límite elástico”. Disponible
en: https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADmite_el%C3%A1stico
[8]. Anónimo. “Propiedades Mecánicas: curva Esfuerzo –
Deformación
Unitaria”. Disponible en: http://www.uca.edu.sv/facultad/clases/ing/m
210031/Tema%2008.pdf
[9]. William, Smith. (1993) “Fundamentos de la Ciencia e Ingeniería de
Materiales”. Segunda Edición. México. Editorial Mc Graw Hill.

31
[10]. Colaboradores de Wikipedia. (2018). “Módulo de Young”.
Disponible en la página web:
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%B3dulo_de_Young
[11]. Colaboradores de Wikipedia. (2018). “Coeficiente de Poisson”. Dis
ponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Coeficiente_de_Poisson
[12]. Alejandro Pino. (2015). “Análisis de materiales”. Disponible en: http
://en abeceraformacion.blogspot.com/2015/09/analisis-de-materiales-
diagramas.html
[13]. Shigley, Joseph Edward y Mischke, Charles R. (1996) “Diseño en In
geniería Mecánica”. Quinta edición. Editorial McGraw-Hill. México.
[14]. ASTM (2000). “Standard Test Method of Compression Testing of
Metallic Materials at Room Temperature”. Reapproved edition.

32

También podría gustarte