Está en la página 1de 3

Alejandro Melo Guevara

Santiago Amaya Arango


Maria Camila Lemus Polanco
Santiago Muñoz
Juan Sebastian Santamaria Ariza

Nuestros restos

La composición de lugar que encontramos en el museo nacional consideramos que vista con
cuidado responde a la colombianidad o las maneras de proceder, que dan base a este
pensamiento individualista, donde Colombia representa los intereses de grupos de poder.
Comenzando por los rasgos generales, encontramos los antecedentes del recinto donde se
ubica actualmente el museo, el museo refleja a Colombia (la cárcel) que se intenta embellecer
de una manera plana recubriendo los rasgos originales como sucede con la historia
colombiana.

En un primer recorrido
sentimos que hacían obras
que realmente representaran
lo que es ser colombiano,
como mencionamos
anteriormente responde a
intereses de la actualidad; era
primordial mantener una
rememoración plana de
hechos como el 9 de abril o el
tema de la paz, una
construcción donde se ignora
realmente a los participantes
de los hechos y prioriza
obviamente en pinturas
costumbristas obviamente por
su valor estético a nuestro
parecer por el deseo de no perder el estatus de "espacio para el arte", más no para una
verdadera representación.

Posteriormente llegamos al pabellón con las obras actuales y de las culturas indígenas y
entristece ver que el acervo de obras no revela la verdadera riqueza y diversidad de estas
culturas que deberían tener una mayor representación y participación ya que realmente son
una de las riquezas de la nación (saliendo del museo por la calle 7ma no se pueden ignorar
a los indígenas que habitan la calle). Las obras en barro priman y la pequeña exposición de
figurillas en oro es bastante pobre en la nación que en sus tierras tiene la leyenda de la laguna
de "El Dorado", sentimos en lo personal, que se podrían destinar más recursos a mejorar la
distribución del espacio y enriquecer la historia que reflejan estas piezas.
Alejandro Melo Guevara
Santiago Amaya Arango
Maria Camila Lemus Polanco
Santiago Muñoz
Juan Sebastian Santamaria Ariza

Horizontes de
Francisco Antonio
Cano.
Esta obra representa
a una pareja de
campesinos paisas
que visibilizan el
horizonte, en este
caso el futuro, la fe y
la esperanza. Esta se
encuentra en el
segundo piso y resalta frente a las demás obras de la seccion “Tierra como recurso”..

Esta escultura, no sé si señalarla como


arte Vasco, me recuerda a las muchas
esculturas que están regadas en todo el
país, los que más podemos recordar son
la escultura que se encuentra en el parque
virrey y al lado del edificio de la
Procuraduría General quien su artista es
Edgar Negret, quien con su estilo
geométrico, compone y ensambla sus
esculturas.
Esta escultura hace parte de un estilo de
expresión en el arte, hoy olvidada y que
hoy en día puedo decir que la mayor parte
de los Colombianos desconoce, el olvido
de lo que una vez fue.
Esta obra se encuentra en el primer piso
y destaca frente a las demás obras que se
encuentran en la sección “Tiempo sin
olvido, diálogos desde el mundo
prehispánico”
Alejandro Melo Guevara
Santiago Amaya Arango
Maria Camila Lemus Polanco
Santiago Muñoz
Juan Sebastian Santamaria Ariza

Esta última nos muestra


la ignorancia que ha
tenido y sigue teniendo
nuestro pueblo, siento
que se puede relacionar
al mito de las cavernas de
Platón, en donde
nosotros como sociedad
vivimos sesgados de lo
que nuestros medios de
información, nos
desinforman. Esta obra
se encuentra en el
segundo piso en la
sección “Tierra como
Recurso” y desencaja
frente a las demás obras
que se encuentran aquí.

También podría gustarte