Está en la página 1de 7

Manizales Universidad de Caldas

Universidad de Caldas

Laboratorio de Fı́sica I

Informe No 6

Estática

Autores: Código de estudiante:


Lucas Bohórquez Naranjo 1701716343
Juan Pablo Castaño Tinoco 1701716215
Juan Felipe Marı́n Carmona 1701626316

Facultad de Ingenierı́as.

10 de marzo de 2019

1 Facultad de ingenierı́as
Manizales Universidad de Caldas

Índice
1. Resumen. 3

2. Introducción. 3

3. Elementos de laboratorio utilizados. 3

4. Marco Teórico. 4

5. Objetivos. 5

6. Metodologı́a. 6

7. Resultados 6

8. Conclusiones. 7

2 Facultad de ingenierı́as
Manizales Universidad de Caldas

1. Resumen.
Con el fin de analizar la estática de tres cuerpos, se realizó un experimento mediante el cual
se calculó el error encontrado en la sumatoria de fuerzas, resultado de sostener tres cuerpos en
equilibrio mediante el uso de tres cuerdas y un soporte, que permitió medir el ángulo de cada
una de las tensiones generadas por el peso de los cuerpos.

2. Introducción.
El presente informe tiene como eje central el desarrollo de la práctica, en la cual se analizó
la estática ya que nos encontramos frente a tres cuerpo los cuales permanecı́an en equilibrio,
es decir, con una velocidad constante que para el caso era igual a cero. En estática buscamos
saber que fuerzas y momentos están actuando sobre un cuerpo. Esto nos permitirá determinar,
por ejemplo, si un cuerpo puede soportar esa fuerza.

3. Elementos de laboratorio utilizados.

Herramientas de medida

Mesa de Fuerzas.

Pesos.

• 50 gms
• 100 gms
• 200 gms

Tres cuerdas.

3 Facultad de ingenierı́as
Manizales Universidad de Caldas

Elementos evaluados

Peso de cada cuerpo.

Ángulo formado por las cuerdas.

4. Marco Teórico.

Estática

La estática estudia los cuerpos sobre los que actúan fuerzas y momentos que se anulan
formando un sistema de equilibrio mecánico. Para que un cuerpo esté en equilibrio mecánico
se deben cumplir dos condiciones

1 Si un cuerpo se encuentra en equilibrio de traslación la suma de todas sus fuerzas aplicadas


a él es cero.

2 Un cuerpo se encuentra en equilibrio de rotación respecto a un punto, si la suma de momentos


respecto a ese punto es cero.

Como consecuencia de las leyes de la mecánica, una partı́cula en equilibrio no sufre acelera-
ción lineal ni de rotación, pero puede estar moviéndose a velocidad uniforme o rotar a velocidad
angular uniforme. Esto es ampliable a un sólido rı́gido.

Un sólido rı́gido está en equilibrio si está en equilibrio de traslación y de rotación.

Se distingue un tipo particular de equilibrio mecánico llamado equilibrio estático que co-
rresponderı́a a una situación en que el cuerpo está en reposo, con velocidad cero: una hoja de
papel sobre un escritorio estará en equilibrio mecánico y estático, un paracaidista cayendo a
velocidad constante, dada por la velocidad lı́mite estarı́a en equilibrio mecánico pero no estático.

4 Facultad de ingenierı́as
Manizales Universidad de Caldas

La definición anterior, basada en fuerzas, no es fácilmente generalizable a los medios con-


tinuos, ni proporciona información sobre uno de los aspectos más importantes del estado de
equilibrio: la estabilidad. Para este tipo de sistemas lo más cómodo es usar la segunda defini-
ción, basada en la energı́a potencial; debido a la relación fundamental entre fuerza y energı́a,
ambas son equivalentes. Además, resulta más natural definir el equilibrio estable. Si la función
de energı́a potencial es diferenciable, entonces los puntos de equilibrio coincidirán con los pun-
tos donde ocurra un máximo o un mı́nimo locales de la energı́a potencial.

Una partı́cula o un sólido rı́gido está en equilibrio de


traslación cuando: la suma de todas las fuerzas que actúan
sobre el cuerpo es cero.

n
P
1. Fi,x = 0
i=1
Pn
2. Fi,y = 0
i=1
Pn
3. Fi,z = 0
i=1

Un sólido rı́gido está en equilibrio de rotación, si la su-


ma de momentos sobre el cuerpo es cero.

n
P
1. Mi,x = 0
i=1
Pn
2. Mi,y = 0
i=1
Pn
3. Mi,z = 0
i=1

5. Objetivos.

Obtener el error en la medición de las fuerzas para tres objetos en equilibrio.


Se modificaron las masas con el fin de establecer medidas diferentes.

5 Facultad de ingenierı́as
Manizales Universidad de Caldas

6. Metodologı́a.

Se calculo la sumatoria total de las fuerzas y se estableció el porcentaje de error, en tres


casos diferentes.

Ecuaciones:
n
P
1. Fi,x = 0
i=1
Pn
2. Fi,y = 0
i=1
Pn
3. Fi,z = 0
i=1

q
FT = (CompX)2 + (CompY )2

Casos :
1.w1 = w2 = w3
2.w1 = w2 6= w3
3.w1 6= w2 6= w3

7. Resultados

w1 w2 w3
Peso 0,98 N 0,98 N 0,98 N
Ángulos 120 Grados 120 Grados 120 grados
CompX 0,8660 F.T 0,8660 F.T 0,8660 F.T
CompY -0,5000 1,0 -0,5000 1,0 -0,5000 1,0

Cuadro 1: Caso 1o

6 Facultad de ingenierı́as
Manizales Universidad de Caldas

w1 w2 w3
Peso 0,98 N 0,98 N 0,49 N
Ángulos 112 Grados 108 Grados 140 grados
CompX 0,9272 F.T 0,9511 F.T 0,6428 F.T
CompY -0,3746 1,0 -0,3090 1,0 -0,7660 1,0

Cuadro 2: Caso 2o

w1 w2 w3
Peso 1,96 N 0,98 N 1,47 N
Ángulos 123 Grados 95 Grados 142 grados
CompX 0,8387 F.T 0,9962 F.T 0,6157 F.T
CompY -0,5446 1,0 -0,0872 1,0 -0,7880 1,0

Cuadro 3: Caso 3o

8. Conclusiones.

El ángulo que se forma entre las cuerdas que sujetan el objeto central es variable depen-
diendo la tensión de ellas.

El ángulo que se forma entre dos cuerdas C1 y C2 es directamente proporcial al peso del
cuerpo P1 o P2. (C1: cuerda 1, C2: cuerda 2, P1: peso 1, P2: peso 2)

El ángulo que se forma cuando el peso de los pesos es igual es de 120 grados, debido a
que conforman la circunferencia completa dividida por tres partes iguales.

7 Facultad de ingenierı́as

También podría gustarte