Está en la página 1de 10

Lee con atención el siguiente texto y contesta las preguntas 1 al 4.

1.- ¿Qué tipo preguntas se utilizan en el ejemplo 2.- ¿Cómo son las preguntas cerradas de opción
anterior? múltiple?
a) Preguntas abiertas y preguntas cerradas. a) Tienen múltiples respuestas correctas.
b) Preguntas personales y concretas. b) Tienen múltiples respuestas incorrectas.
c) Preguntas de autocompletar. c) Son múltiples preguntas.
d) Preguntas indiscretas. d) Te presentan diferentes opciones de
respuesta, pero solo una es correcta.
3.- ¿Cuál el objetivo de las preguntas abiertas?
4.- Al redactar una pregunta ¿Qué tipo de signos
es necesario incluir?
a) Que respondas lo que tú quieras, aunque a) Signos de exclamación (¡!).
sea incorrecto. b) Signos de interrogación (¿?).
b) Que expliques con tus palabras lo que c) Puntos suspensivos (…)
comprendiste sobre algo. d) Comillas (“”).
c) Que no las respondas si no quieres hacerlo.
d) Conocer datos personales de quien las
responde.

5.- ¿Cuál de las siguientes opciones es una 6.- Marca con una [X] las formas de organizar
estrategia para resolver un examen? y sintetizar información que te permiten
elaborar una guía de estudio.

[ x ] Esquemas [ x ] Cuadro
a) Leer con cuidado las indicaciones y
las preguntas. [ ] Folletos sinóptico
b) Contestar rápidamente para terminar [ ] Archivadores [ x ] Resúmenes
primero.
c) Copiar las respuestas a un compañero. [ ] Lecturas [ ] Lápices y colores
d) Pedirle al maestro que nos pase las
respuestas. [x ] Cuestionarios
Lee el siguiente texto y responde la pregunta 7.

María de la Natividad Josefa Ortiz Girón


Nació en Valladolid, hoy Morelia. Fue hija de
los españoles Juan José Ortiz y María
Manuela Girón. Es mejor conocida como
Doña Josefa Ortiz de Domínguez, la
Corregidora de Querétaro, heroína de la
independencia de México.

7 .- ¿Qué tipo de texto es el anterior?


a) Una biografía.
b) Una autobiografía.
c) Un relato histórico.
d) Una leyenda.

Lee el siguiente texto y responde la pregunta

Mi nombre es Benito Pablo Juárez García, de


nacionalidad mexicano. Soy un indígena
zapoteco nacido en San Pablo Guelatao,
Oaxaca, el 21 de marzo de 1806. Desde niño
luche por mi preparación académica para
culminarla con éxito y convertirme en
presidente de México.

8 .- ¿Qué tipo de texto es el anterior?


a) Una biografía.
b) Una autobiografía.
c) Un relato histórico.
d) Una leyenda.
9 .- Trabajo de investigación que se realiza para redactar información acerca de un hecho, un lugar
o sobre cualquier tema, que suele ir acompañado de gráficos, fotografías y entrevistas.
a) Cuento.
b) Leyenda.
c) Reportaje.
d) Fabula.
10.- ¿Cómo se llaman las tarjetas que se utilizan, para recabar información, hechas de cartulina o
papel bond, tamaño media carta, que contienen datos como los de la siguiente imagen?

a) Ficha textual.
b) Fichas de trabajo.
c) Fichas de dominó
d) d) Ficha de temática
1.- Es una narración breve que consiste en el relato de un suceso de pura invención.
a) Leyenda.
b) Cuento.
c) Refrán.
d) Adivinanza.

2.- Elige la frase escrita con adjetivos:


a) La casa en el árbol.
b) La casona del árbol.
c) La tenebrosa casa del gran árbol.
d) La casita en el arbolito.

3.- ¿Cómo se le llama al personaje principal de la acción en una obra literaria o cinematográfica?
a) Protagonista.
b) Antagonista.
c) Extra.
d) Personaje secundario.

4.- ¿Cómo se le llama al personaje que se enfrenta con el personaje principal en una obra literaria o
cinematográfica?
a) Protagonista.
b) Antagonista.
c) Extra.
d) Personaje secundario.

5.- Elige la forma en que está redactado el siguiente párrafo.

De repente todo se tornó oscuro…


- ¿Quién anda ahí? - Pregunte asustado,
rogando no recibir respuesta alguna.
- ¡Soy yo! - Escuche una macabra voz, que
me dejo los pelos de punta.

a) Narración en primera persona.


b) Narración en tercera persona.
c) Narración en segunda persona.
d) Narración en sentido figurado.
6.-¿Qué recurso descriptivo se utiliza en la siguiente frase?

“Después de un largo silencio, pudo ver


unos ojos como de fuego que le hicieron
palidecer y del susto quedo inmóvil como
una roca”

a) Metáfora.
b) Símil.
c) Rima.
d) Adivinanza.

7.-Los siguientes son verbos en infinitivo, excepto:


a) Caminar.
b) Correr.
c) Recortar.
d) Ayer.
8.-Es un enunciado que podría ser parte de un instructivo:
a) Come frutas y verduras.
b) Lanzar las fichas dentro del círculo.
c) Considere saludar a sus amigos.
d) Hay animales que se alimentan de pasto

9.-Los adjetivos y adverbios sirven en los instructivos para:

a) Que se vea bonito el instructivo.


b) Precisar las indicaciones.
c) Confundir las reglas.
d) Evitar el uso de imágenes.

10.-Una obra de teatro se divide en:

a) Actos y escenas.
b) Capítulos.
c) Episodios.
D) Categorías.

Lee el siguiente texto:


Narrador: Caperucita caminaba por el bosque.
¡De repente!, se encontró con el lobo feroz y
este le dijo:

Lobo: (Con voz ronca) ¡Niña!, ¿a dónde vas?

Caperucita: (Dejando su cesta en el suelo) A


casa de mi abuelita.
11.-El texto anterior está escrito en:
a) Guion teatral
b) Discurso privado.
c) Discurso indirecto.
d) Discurso directo.

12.-¿Cuál es el propósito de escribir una carta de opinión?


a) Saludar a un amigo lejano.
b) Expresar una opinión de manera formal acerca de un tema.
c) Recordar una lista de compras.
d) Especificar instrucciones y reglas a seguir.

13.-¿A quién se dirige una carta de opinión?


a) Al director de una publicación o a la sociedad en general.
b) A los amigos lejanos.
c) A los familiares.
d) A los compañeros de trabajo.
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 1 al 4.

Los estornudos son una explosión de aire


desde los pulmones a través de la nariz y
la boca.
Por lo común es provocado por partículas
extrañas que provocan la irritación de la
mucosa nasal.
Ese tipo de irritación puede deberse a:
Alergia al polen, polvo, talcos y algunos
alimentos.
Gracias a la ciencia hoy sabemos con
exactitud por qué estornudamos. En
cambió no es difícil imaginar que a
nuestros antepasados más lejanos ese
acto de expulsar aire súbitamente por la
nariz les causaba desconcierto y
preocupación, pues a diferencia de
nosotros, ellos creían que los estornudos
eran un presagio de mala suerte causados
por espíritus malignos.

1.- De acuerdo con el texto ¿Qué provoca un estornudo?

a) Son provocados por los espíritus malignos.


b) Partículas extrañas que irritan la mucosa nasal.
c) Al expulsar aire por la nariz.
d) Cuando miramos directo al sol por unos segundos.

2.- De acuerdo con el texto. ¿Qué puede causar la irritación de la mucosa nasal?

a) Comer chile
b) Respirar profundamente.
c) Polvo, polen, algunos medicamentos.
d) Respirar por la boca.

3.- De acuerdo con el texto ¿Qué creían nuestros antepasados que provocaba los estornudos?

a) Que eran provocados por los espíritus malignos.


b) Que eran partículas extrañas que irritan la mucosa nasal.
c) Que se producían al expulsar aire por la nariz.
d) Que eran causados cuando miramos directo al sol por unos segundos.
4.- Las frases remarcadas en el texto anterior: En cambio, a diferencia de, son:

a) Pronombres
b) Verbos
c) Adverbios
d) Conectores

5.-.- Las siguientes son lenguas indígenas de México.

a) Inglés, Español, Francés.


b) Raramuris, Tarahumaras, Huicholes.
c) Náhuatl, Chol, Totonaca,
d) Chino, árabe, Alemán

6.-.- ¿De qué lengua son originarias palabras como: aguacate, mecate, chocolate?

a) Del Náhuatl.
b) Del inglés.
c) Del español.
d) Del Totonaca.

7.-Fue un gobernante conocido como Rey Poeta que fomentó la cultura y las artes entre su pueblo
y autor de muchos de los cantos prehispánicos que conocemos hoy en día.

a) Nezahualcóyotl.
b) Benito Juárez.
c) Enrique Peña Nieto.
d) Andrés Manuel López Obrador.

Lee la siguiente carta y responde las preguntas 10 al 12.


8.-.- ¿Quién es el remitente de la carta anterior?
a) Ciudad de México
b) 15 de mayo de 2019.
c) Daniela.
d) Joaquín.

9.- ¿Quién es el destinatario de la carta anterior?


a) Ciudad de México
b) 15 de mayo de 2019.
c) Daniela.
d) Joaquín.

10.-.- Una frase que utiliza un deíctico presente en la carta anterior es:
a) Espero que te la estés pasando
b) Yo sigo aquí estudiando
c) Dijiste que regresarías.
d) Próximo fin de semana.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 11 al 12.


.
Tus ojos

Desde lejos he venido


Sólo buscando tu amor

Te regalo mi corazón
Si no lo quieres me voy

Antes de irme te digo


Que yo sin ti muerto estoy.

11.- Según el autor del texto anterior: ¿A que ha venido desde lejos?

a) Quiere invitar a comer a su esposa.


b) A intentar enamorar a su persona amada.
c) Quiere que casarse con alguien.
d) A buscar una oportunidad de empleo.

12.- El significado de “te regalo mi corazón” es:

a) Me sacare el corazón y te lo pondré en una caja de regalo.


b) Cuando yo muera podrás tomar mi corazón por si necesitas un trasplante.
c) Estoy enamorado de ti y te ofrezco mi amor.
d) Te dono mis órganos.
13.- Una metáfora del poema es:

a) Te regalo mi corazón.
b) Si no lo quieres me voy
c) Antes de irme te digo.
d)Yo sin ti muerto estoy.

También podría gustarte