Está en la página 1de 24

Revista Latinoamericana de Psicología

ISSN: 0120-0534
direccion.rlp@konradlorenz.edu.co
Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Colombia

Sudarsky, John; Cleves, Jorge


Diseño de un instrumento para medir el perfil motivacional
Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 8, núm. 3, 1976, pp. 425-477
Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Bogotá, Colombia

Available in: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80580307

How to cite
Complete issue
Scientific Information System
More information about this article Network of Scientific Journals from Latin America, the Caribbean, Spain and Portugal
Journal's homepage in redalyc.org Non-profit academic project, developed under the open access initiative
REVISTA. LA. TINOAMERICANA. DE PSICOLOGIA
1976 VOLUMEN 8 - N9 3 425-447

DISE~O DE UN INSTRUMENTO PARA MEDIR


EL PERFIL MOTIVACIONAL
JOHN SUDAIlSKY * y JOIlGE CLEVES

UniverridtJd de 101 Ande,

A test for measuring the Motivational Profile was desígned, Using


McC1eIland and Atkinson theory. a teat wal construeted uhat measures
the motivational preferences in terms of Achievement, Power and Affilia·
tion. The test wasintemalIy and externally valídated through the effects
on the test arousal of each motive in diffetent groups, Social desirability
effecu were predicted and conñrmed, The test and itl standarizatiorr are
presented. Limitations and suggestions or furtller reaearch are disculled.

EL PROBLEMA
Dentro del proceso del desarrollo los países buscan instrumentos
por medio de los cuales guiar sus políticas educativas, mígracíonales
y de desarrollo de recursos humanos. Un aspecto de especial impor-
tancia es el averiguar cuáles son las orientaciones motioacionales de
sus miembros.
Al intentar medir el Perfil Motivacional de un país, por ejemplo
Colombia (PMC), los investigadores se encuentran con dos proble-
mas iniciales:
(a) Determinar el modelo motivacional o sea las diferentes cate-
gorías de motivación.
(b) Encontrar un instrumento de fácil aplicación y sensibilidad
para permitir su aplicación y discriminar apropiadamente entre las
diferentes variables sociológicas utilizadas para el análisis.

• Dirección actual: Harvard School of Education, Harvard Univenity. Cam·


bridge. Mau. 02158. USA.
426 SUDARSKY y eLEVES

Con respecto al primer problema se encuentran en la literatura


tres teorías principales: la teoría de la jerarquía de motivaciones de
Maslow (1943), la teoría de _motivación e higiene de Herzberg (1959)
y la teoría de las motivaciones sociales de McClelland y Atkin-
son (1958).
Si bien se encuentran semejanzas considerables en las tres teorías
se encuentran dificultades particulares en cada una de ellas.
(a) Teoría de Maslow: la idea central en esta teoría, la jerarquía
entre las motivaciones, es decir, que una vez satisfecha una necesidad
se pasa a la inmediatamente superior, no ha sido comprobada empíri-
camente. A decir verdad, según Herzberg, los motivadores de segu-
ridady fisiológicos no son satisfacibles pues por ser motivaciones
correspondientes al "aspecto animal" de la persona, su satisfacción se
lleva a cabo a corto plazo y debe ser trabajada continua y cíclicamente.
(b) La teoría de Herzberg tiene el problema de que la indepen-
dencia de sus dos factores no ha podido ser demostrada apropiada-
mente (Campbell, Dunnett,Lawler y Weick, 1970).
(e) En un análisis comparativo la teoría de las motivaciones so-
ciales de McClellandy Atkinson tiene una serie de ventajas:
l. El proceso de su generación lía sido de naturaleza puramente em-
pírica, analizando las fantasías que presenta la gente ante estímu-
los neutros. (Atkinson, 1958). --
2. La dinámica de .por .10 menos dos de sus motivaciones (Logro y
Poder) ha sido estudiada tanto por ellos como por otros cientí-
ficos. (Atkinson y Feather, 1966; Winter, 1973). Lamentablemente
la tercera motivación (Afiliación) sólo ha sido estudiada indirec-
tamente.
3. _Existe una tecnología educativa para el desarrollo de cada una
de las motivaciones (Sudarsky, 1974). - -
4. Se ha estudiado y argumentado científica y empíricamente el
efecto que el desarrollo de la motivación de logro tiene sobre
el desarrollo económico de las naciones.
- 5-. La teoría ha -sido utilizada en la descripción y modificación de
los contenidos motivacionales del trabajo y de las organizaciones.
Esta teoría tiene sin embargo el defecto de excluir las motivacio-
_nes básicas (preocupaciones por la salud, la alimentación, la vivienda
y la seguridad). Sin embargo por las anteriores ventajas y reducién-
-dosea los aspectos de motivaciones sociales, se escogió esta teoría para
trabajar en la medición' del Perfil Motivacional Colombiano (PMC).
En cuanto a las consideraciones alrededor del segundo problema,
_.el-método utilizado por _McClelland. y Atkinson para desarrollar su
teoría de motivación fue el de análisis de contenido _de las fantasías
PERFIL MOT.IVACIONAL 42.7

imaginativas que la gente tiene cuando se le presentan unas laminas


del Test de Apercepción Temática (Atkinson, 1958).
En la corrección y evaluación de los factores, McClelland y Atkín-
son han logrado obtener una confiabilidadentre los evaluadores de
90%, lo cual garantiza que el procedimiento de corrección es replí-
cable. Sin embargo, este test tiene una serie de desventajas impor-
tantes de hacer notar:
l. Las láminas no son suficientemente neutras para diferentes
poblaciones. Si bien se pueden utilizar para comparaciones intra-
población, en comparaciones inter-poblaciones no se puede garan-
tizar que las diferencias de motivaciones obtenidas en los resultados
no fueron producidas por la lámina misma.
2. Por la complejidad del entrenamiento de los evaluadores y
lo dispendioso del sistema de corrección de las historias resulta supre-
mamente costosa la evaluación. .
En un medio donde los recursos de investigación en las ciencias
sociales y del comportamiento son reducidos, esto llevaría a tomar
una muestra supremamente pequeña que no garantizaría la validez
y generalidad de las conclusiones para la población colombiana.
Por las anteriores dificultades se decidió construir una prueba
que llenará los siguientes criterios.
l. Que midiera de manera confiable y válida la preponderancia
motivacional de una persona determinada. Esta persona podrá ser de
cualquier región socio-cultural colombiana y de cualquier clase social.
Se comprende que solo podrá ser utilizada con personas que sepan
leer y escribir. .
2. Que .su administración y corrección sea sencilla y económica.
La elaboración de esta prueba es el objetivo de esta investigación.

METono

La forma de prueba a utilizar fue la siguiente: se combinó la


idea de test proyectivo con uno de escogencia múltiple (véase Cle-
ves,1973).
El T AT Y las pruebas de frases incompletas utilizan ya sea una
lámina o una frase como estímulo y las respuestas se codifican de
acuerdo con criterios definidos previamente. La dificultad aquí es
la multiplicidad de respuestas posibles. Para evitar esto se utilizaron
frases incompletas como estímulos y se forzó al respondiente a escoger
entre tres respuestas, cada una de ellas 'asociada con una de las moti-
vaciones y de esta manera ver en términos de cual motivación la
persona tiende a asociar.
SUDAUKY y cizvss
Valide: de Criterio -P'I'etest
La primera etapa fue la de generar las preguntas que constituían
la prueba; para esto se estudió la bibliografía existente sobre el tema.
Con ella se generaron 154 preguntas con tres respuestas, asociadas con
cada motivación.

Valide: Interna
La metodología usada para la validez interna fue la de probar
que existía una correlación entre el Item (respuesta asociada con cada
motivación) y la dimensión (la motivación particular).
Para esto se utilizó una correlación biserial (Rpbis) (Magnusson,
1972, p. 238-242). Para la prueba definitiva se aceptarían aquellas
preguntas para las cuales sus tres items correlacionaran altamente por
separado con la dimensión correspondiente a un nivel de signifi-
cancia de 95%.

Valide: Externa
A. Para validar externamente la prueba se estimularon en 4 gru-
pos semejantes, las diferentes motivaciones. Estos cuatro grupos fue-
ron estimulados al ejecutar la prueba, mediante las siguientes ins-
trucciones:
Logro: "Esta prueba ha sido utilizada anteriormente para pre-
decir el éxito de las personas por la efectividad de sus acciones".
Poder: "Esta prueba ha sido utilizada para medir la inclinación
que tiene una persona para dirigir y ejercer influencia sobre los
demás".
Afiliación: "Esta prueba ha sido utilizada para medir el grado
con que una persona colabora y mantiene relaciones afectivas con
IUS semejantes".
Control: "No hay respuestas buenas o malas, sólo lo que Ud.
piense".
En realidad lo que se hizo fue repartir igual número de pruebas
(20) con diferentes encabezamientos garantizándose así la compara-
bilidad de los grupos estimulados. Esto se hizo en dos series distintas.
Se presentaron hipótesis con respecto a los diferentes grupos ya que
era de esperar que para las necesidades interpersonales ( n Poder y
n Afiliación) habría deseabílídad social lo que no sucedería con la
necesidad de logro.
Las hipótesis que se plantearon fueron las siguientes: Dado cual-
quier estímulo (introducción) no neutro y con respecto a los pun
tajes en el grupo de control:
l. a) La necesidad de Afiliación aumentará en todos los casos.
PERFIL MOTIVACIONAL 429

b) En el grupo con estimulo de Afiliación ese aumento será sig-


nificativamente mayor.
2. a) La necesidad de Poder disminuirá en todos los casos.
b) En el grupo con estímulo de Poder, la necesidad de Poder
disminuirá en menor grado de forma estadísticamente signi-
ficativa.
3. La necesidad de Logro aumentará significativamente en el grupo
con estímulo a n Logro.
El método seguido para probar estas hipótesis fue el de pruebas t

Coniiabiiidaa
Se utiliza el índice Kunder-Richardson KR20 para estimar con-
fiabilidad, en Items que se califican O ó 1 (Magnusson, 1972 p. 145).

Sujetos
Se utilizan dos grupos de sujetos: aquellos en los cuales se realizó
el pretest y se probó la validez interna y aquellos en los cuales se
probó la validez externa.
Para la validez interna se tomó un grupo de 78 sujetos distri-
buidos de número proporcional al censo de 1964 (Banco de la Repú-
blica, 1972) según edad, sexo, sector urbano y rural y clase social;
véase Tabla l.
Los sujetos fueron estudiantes y trabajadores de la Universidad
de los Andes, niños y niñas de la escuela Sixto López Lleras de Vi
lleta, enfermeros, aseadoras y conductores del Hospital San Rafael
de Facatativá, alumnos de la Escuela El Salitre y trabajadores del
campo en la Calera y empleadas domésticas y alumnos de la Escuela
Kennedy de Bogotá.
Para la validez externa se tomaron dos series de 80 personas bus-
cando que estas dos series cubrieran los dos extremos de la posible
población. Así se tomaron por un lado (A) adultos de zonas urbanas
y de ingresos medios (Instituto Técnico Universitario), y por otro
lado (B) niños de ambos sexos de ingresos bajos y zonas rurales (Es-
cuela Síxto López Lleras, VilIeta).

RESULTADOS

Pretest y Validez Interna


Utilizando el método Wallace - Snedecor (Guilford, 1950,p.211)
se determinó que para N = 762 el valor Rpbis ~ 0.223 para un
criterio de aceptación de 95%. Las preguntas que cumplieron este
criterio conformaron el test a ser validado externamente. (Véase
Apéndice A).
TABLA. 1

Distribución de la Población utilizada en la Validación Interna

Hombres 39 Mujeres 39 Total

Urbano'38
Urbano 19 Rural 20 Urbano 19 Rural 20 Rural 40

Edad 10-20 20-30 30-40 40- 10-20 20-30 30-40 40- 10-20 20-30 30-40 40 10-20 20-30 30-40 40- 10-20 24
20-30 20
6 5 3 5 6 5 4 5 6 5 3 5 6 5 4 5 30-40 14
40- 20

Clase Alta 1 1 .. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13
Clase Media 2 2 1 2 2 2 2 2 2. 2 1 2 2 2 1 2 29
Clase Baja 3 2 2 2 3 2 2 2 3 2 2 2 3 2 2 2 36

78
PERFIL MOTIVACIONAL 431

Conjiabilidad
Utilizando el grupo de control en la validación externa como
sujeto de esta prueba se encontró
Logro: Kr20 =
0.85
Poder: Kr20· 0.78
Afiliación: Kr20= 0.85
Estos valores son satisfactorios para los propósitos de la prueba.

Validez Externa
Los promedios encontrados para los grupos A y B se presentan
en la Tabla 2.

TABLA 2

Promedios de Motivaciones para los grupos A y B según Motivación


estimulada por sub-grupos.

Motivación Grupo A GrupoB


Necesidad Logro Poder Afiliación Logro Poder Afiliación
Estimulada
Control 23.5 12.4 14.1 17.3 14.7 13.9
Logro 25.1 7.2 17.7 20.0 4.1 21.7
Poder 21.3 9.9 18.8 16.7 11.8 21.3
Afiliación 20.8 6.5 24.3 16.5 8.1 25.4

Según la Tabla 2 las direcciones de los cambios son las esperadas


según las hipótesis 1 a.b, 2 a.b y 3.
En cuanto a las comprobaciones estadísticas de las pruebas se
encontraron los siguientes resultados (Tabla 3).
Según la tabla 3 se confirman todas las hipótesis. Solo en el caso
. de Xlc < XII la diferencia, aunque en la dirección esperada, no fue
significativa. Sin embargo esto fue en uno solo de los grupos y con
··respecto al grupo de control por lo cual podemos confirmar la validez
externa de la prueba según los criterios usados.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La prueba cumplió todos los requisitos y por ello la considera-


mos útil para medir el P M C. Sin embargo los procedimientos em-
pleados han podido ser más estrictos (poblaciones muestrales a nivel
nacional, purificación hasta lograr mayor confiabilidad, etc.) pero
432 SUDAIlSKY y eLEVES

TABLA 8

Prueba "t" para las Hipátesis sobre Validez. Externa

Grupo A Grupo B

Probabilidad Probabilidad
Hipótesis Valor t de error Valor t de error <
1 a Xac<Xap 3.36 .01 1.83 .05
Xac <'Xaa 7.30 .01 3.59 .01
Xac < X~l 2.47 .02 2.02 .05
Lb Xac < Xaa 7.30 .01 3.59 .01
Xa1 < Xaa 5.09 .01 2.68 .01
'Xap < Xaa 4.52 .01 2.65 .01
2.a Xpp < X¡x; 2.31 .02 2.38 .02
Xpa < X¡x; 4.69 .01 5.11 .01
Xpl < Xpc 4.65 .01 5.70 .01
2.b Xpa<Xpp 3.55 .01 3.55 .01
Xp1 <Xpp 3.50 .01 4.19 .01
3. xic <'XlI 1.20 N.S~(.30) 2.36 .02
Xlp < XlI 3.06 .01 2.88 .01
Xla < Xll 4.55 .01 2.55 .02

Xij = Promedio de la motivación (i) en el grupo donde se estimula la motiva-


ción O) donde i y j pueden ser 1 =
Logro, P =
Poder y a = Afiliación.
gl =!I8 (n +m - 2).

este proceso continuo requeriría recursos económicos y tiempo adicio-


nal (con resultados cualitativos posiblemente marginales). Sin em-
bargo paralelamente se ha ido mejorando la validez externa con com-
paraciones del· T AT con la medición del test. Particularmente Tiu-
sabá y Amaya (1974) encontraron una correlación de .82 (p < .005)
entre los resultados de esta prueba y el T AT suministrados a los
mismos sujetos utilizando el método de corrección de Winter (1973)
para la n Poder. Por otro lado se diseñaron dos formas, una mascu-
lina y otra femenina, para hacer más efectiva la aplicación. Al aplicar
la prueba para medir el Perfil Motivacional Bogotano (Sudarsky,
1974) se normalizó ésta. (Apendice B). Dada la sensibilidad de la
prueba a factores situacionales y la posibilidad de sesgarla fácilmente,
es necesario ser muy cuidadoso en su aplicación. Por ello mismo no
PERFIL MOTIVACIONAL 433

puede ser utilizada en la medición de actitudes individuales sino solo


para medición de grupos grandes en situaciones neutras. Tampoco
es confiable para selección de personal, Para medir cambios de acti-
tudes como producto de manipulaciones experimetales puede ser útil,
aunque los efectos de test-retest no se han medido. Solo la utilización
y estudio de la prueba podrán determinar más adelante su potencia
y utilidad adicional.

REFERENCIAS

Atkinson, J. W. Motives in fantasy, action, and society. Princeton: Van Nostrand,


1958.
Atkinson, J. W. y Feather, N. l. A theory of achievement motivation. Nueva York:
Wiley, 1966.
Banco de la República. Colombia, estadlsticas bdsicas. Bogotá: Banco de la Re-
pública, 1972.
Campbell, J. P., Dunnette, M. D., Lawler, E. E., Y Weick, K. E. Managerial beha-
vior, performance and effectiveness. Nueva York: McGraw-HilI, 1970.
Cleves, J. Elaboración de un instrumento para medir el perfil motivacional del
pueblo colomiJiano. Tesis de grado inédita. Bogotá: Universidad de los An-
des, 1975.
Guilford, J. P. Fundamental statistics in psychology and education. Nueva York:
McGraw-Hill, 1950.
Herzberg, F. Mausner, B., y Sneiderman, B. The motivation to work (2' ed.) .
Nueva York: Wiley, 1959.
Magnusson, D. Teorla de los tests. Traducido del inglés. México: Trillas; 1972.
Maslow, A. A theory of human motivation. Psychological Bulletin, 1945, 50, 370-596.
Sudarsky, J. Aplicaciones de las ciencias del comportamiento al desarrollo moti-
vacíonal, Bogotá: Universidad de los Andes (multilith), 1974.
Sudarsky, J. El perfil motivacional bogotano. En preparación.
Tíusabá, J. y Amaya, R, El poder de los tests de Cleves-Sudarsky y el T.A.T.
Trabajo inédito. Bogotá: Universidad de los Andes, 1974.
Winter, D. G. The power motive. Nueva York: Free Press, 1975.
484 SUDARSKY y eLEVES

APENDICE A
PRUEBA
Encuesta NQ
2 3 4 5 6 7 8

Este cuestionario forma parte de una investigación actualmente


en proceso en la Universidad de los Andes, sobre el perfil motiva-
cional colombiano. Este cuestionario es anónimo, es decir, que las
personas que lo contesten no pueden ser identificadas, por lo tanto,
le rogamos no colocar su nombre en ninguna parte.
El número escrito arriba solo sirve para propósitos de codifica-
ción. En las páginas siguientes encontrará una serie de frases o pre-
guntas seguidas de tres posibles respuestas. Marque con una equis (X)
aquella respuesta que más se asemeje a la que usted daría.
Recuerde que no existen respuestas ciertas o falsas. Lo impor-
tante es lo que USTED PIENSE, no lo que debería pensar.
Le agradecemos de antemano la colaboración que usted nos pres-
te sin la cual no podríamos realizar esta labor.

A. FORMA MASCULINA
9. En mi actividad principal me gusta rodearme de:
1) Amigos O
2) Personas que sepan el trabajo O
3) Personas influyentes O
10. Cuando más me divierto es:
1) Cuando tengo una buena discusión O
2) Conversando agradablemente O
3) Cuando gano un juego en el que se necesita habilidad O
11. Las veces que más me he sentido triste ha sido por:
1) Fracasé en alguna tarea que me había propuesto O
2) He tenido disgustos con familiares o amigos O
3) Creer que he perdido una discusión O
12. El pecado de Adán fue debido a:
1) Falta de voluntad y carácter O
2) Sus relaciones de afecto hacia Eva O
3) Falta de responsabilidad O
13. Cuando yo hablo, ante todo:
1) Controlo la discusión O
2) Oigo a las personas para mejorar mi punto de vista O
3) Evito llegar a herir a otra persona O
PERFIL MOTIVACIONAL 435

14. Yo en la vida:
1) Haría amigos O
2) Lucharía O
3) Mandaría O
15. Suponga que tiene tres reuniones el mismo día y no puede ir
sino a una de ellas. ¿A cuál iría?
1) Un cumpleaños de un amigo al cual no puede enojar O
2) Una reunión política en la cual Usted puede llegar a ser
elegido O
3) Una conferencia en la cual se van a dar métodos y normas
importantísimas de como desempeñarse mejor en Su actividad
principal O
16. Suponga que Ud. ve un retrato donde hay dos personas. No lea
las respuestas e imagine quiénes son. Piense. Ahora, decida una
de las respuestas que se parezca más a lo que Ud. se imaginó:
1) Son dos amigos O
2) Es un jefe y un empleado O
3) Es un experto y un campesino, obrero o empresario O
17. Yo tengo:
1) Un don natural para ordenar y dirigir O
2) Un don natural para hacer amigos O
3) Una inteligencia como la de la mayoría de la gente O
is. El material que más le gusta por su apariencia es:
1) El oro O
2) El cobre O
3) El hierro O
19. Cuando yo aprendo ]0 hago para:
1) Defenderme en una discusión O
2) Para tener recompensas posteriores O
3) Colaborar con Jos demás O
20. Lo que más admiro de la gente es:
1) Que tenga confianza en sí misma sin saber qué pueda pasarle O
2) Su bondad y cooperación O
3) Que sepa escuchar O
21. Yo tengo la tendencia a:
1) No darme por vencido fácilmente en aquello que me cuesta
trabajo O
2) Nunca demostrar que he sido vencido O
3) Ayudar al vencido O
22. Yo admiro a:
1) Una enfermera O
2) Un negociante O
3) Un político O
436 SUDARSKY y eLEVES

23. Por lo general -Ud. es más capaz de:


1) Ser un buen líder O
2) Llevar su trabajo al día O
3) Mantener buenas relaciones O
24. En el colegio o escuela yo:
1) Organizaba los juegos O
2) Me esforzaba en los juegos O
3) Tenía buenos amigos O
25. Para Ud. el sol significa:
1) Amor, calor, vida, armonía O
2) Dominio y poder O
3) Actividad O
26. Cuando yo hago algo difícil lo hago generalmente por:
1) El reto O
2) Demostrarle a los demás que soy capaz O
3) Caer bien O
27. Yo creo que la vida sirve para:
1) Vivir en paz y armonía con todo el mundo O
2) Ser una persona importante O
3) Realizar algo O
28. La mayoría de mi vida la he dedicado a:
1) Aprovechar mejor el tiempo O
2) Estar en compañías agradables O
3) Luchar por adquirir posición O
29. Las veces que practiqué algún juego o deporte me preocupaba
más por:
1) No poder hacerlo como lo hacía el mejor O
2) No salir peleando con alguien O
3) No poder derrotarlos a todos O
30. Ud. acaba de cometer un grave error, Ud. se siente incómodo
porque:
1)_Sus compañeros se van a dar cuenta de que Ud. no es lo que
aparenta O
2) La demás gente se va a disgustar con Ud. O
3) El trabajo no le va a quedar como Ud. quería O
31. Generalmente cuando yo estoy en un grupo:
1) Tomo las decisiones O
2) Me adelanto a los acontecimientos O
3) Me voy bien con la gente O
32. Ud. siente con frecuencia:
1) Rebote o náuseas O
2) Un malestar general O
3) Que está gozando de buena salud O
PERFIL MOTIVACIONAL

aJ. El tiempo para mí es:


1) Un pájaro que vuela O
2) Una fuerza que domina O
3) Un lago en calma O
34. En el colegio yo me sentía o siento satisfecho cuando:
1) Me decían qué tal estaba haciendo mis tareas O
2) Le pegaba o insultaba a quien me pegaba o insultaba O
3) Jugaba en los recreos con mis compañeros O
35. Cuandc yo estoy con otras personas:
1) No me cuesta trabajo pensar sobre qué hablar O
2) Me esfuerzo por hacer amigos EJ
3) No me cuesta trabajo entender lo que hablan O
36. Yo creo que generalmente la gente:
1) Se debería preocupar por cómo se sienten los demás O
2) Tratar que uno haga lo que ella quiere O
3) Le gusta saber los resultados de su trabajo O
37. Una de las metas de mi vida es:
1) Ganarme el respeto de los demás para así controlarlos O
2) Tener la ayuda y cariño de alguien O
3) Ser alguien de mérito por su trabajo O
38. Lo que más puedo yo es:
1) Convencer a la gente O
2) Echar buenos chistes sin molestar a nadie O
3) Aventajar a otras personas O
39. Lo que más deseo en mi vida es:
1) Ser querido y aceptado por la gente GJ
2) Tener éxito en el mundo O
3) Ser una persona de influencia O
40. La mujer ante todo debe ser:
1) Cariñosa O
2) Respetuosa O
3) Gozar de cierta independencia O
41. En todas las acciones de la vida lo que más se debe hacer es:
1) Tener mucha dedicación y responsabilidad O
2) Tener mucho orden o controlO
3) No ir a herir sentimientos ajenos O
42. Cuando Ud. estudia o estudiaba 10 hace o la hada por:
1) Obtener recompensas mañana O
2) Estar con otras personas O
3) Poder convencer más tarde a otras personas O
43. Ud. cree que la religión es más que todo:
1) Una necesidad interna del hombre O
2) Una norma impuesta por la sociedad O
3) AlgQ que tiene que existir inevitablemente O
4~8 SUDARSKY y eLEVES

44. Supóngase que Ud. entra a un cuarto donde hay varias personas,
pero especialmente hay tres que Ud. conoce. Con cuál de ellas
se quedaría:
1) Un negociante O
2) Una buena persona, que puede llegar a ser un buen amigo
suyo O
3) Una persona que lo admira O
45. Ud. se encuentra en las siguientes condiciones: va a' hacer un
viaje por una carretera poco transitada y tiene un solo cupo en
su vehículo, las personas a las cuales Ud. va a llevar no saben
que Ud. va a viajar, por lo tanto Ud. puede parar en cualquiera
de tres sitios distantes del camino para recoger a una sola de
ellas, ¿a cuál de ellas recogería Ud.?:
1) Una persona a la cual le puede contar un problema íntimo O
2) Alguien a quien tiene que dar instrucciones O
3) No lleva a nadie por querer llegar rápido O
46. En la vida se hace más por:
1) Palancas (influencias) O
2) Amabilidad O
3) Esfuerzo personal O
47. A mí me gusta jugar:
1) Contra personas que son muy hábiles O
2) Simplemente por estar con gente agradable O
3) Siempre y cuando no resulte vencido O
48. Cuando alguien me dice que no soy capaz de hacer algo:
1) Me disgusta tanto porque creen que soy débil O
2) Me esfuerzo por hacerlo mejor O
3) Me pondría triste O
49. Ud. disfrutaría más:
1) Teniendo autoridad sobre otras personas O
2) Llevando relaciones amistosas con otras personas O
3) Haciendo planes a largo plazo O
50. La religión le sirve a la gente fuera de "alcanzar el cielo" para:
1) Que haya paz y unión entre la gente O
2) Que la gente trabaje más efectivamente O
3) Controlar a la gente O
51. A Ud. le produce una emoción más fuerte:
1) La oscuridad O
2) La altura O
3) La velocidad O
52. Ud. a menudo:
1) Desea que la gente lo apruebe O
2) Desea que otras personas hagan lo que Ud. quiere O
3) No se contenta con una cosa muy fácilmente O
PERFIL MOTIVACIONAL

53. Si viajara lejos Ud. lo haría para:


1) Conocer el mundo y salir de la rutina O
2) Visitar amigos y parientes O
3) Sentirse importante y poderoso O
54. Uno debe estar orientado hacia:
1) El futuro O
2) La amistad O
3) El poder O
55. A la gente lo que más le gusta es:
1) Mandar y no ser mandado O
2) Consolar y ser consolado O
3) Tener éxito O
56. Ud. está haciendo un trabajito en su casa y daña lo que está
haciendo:
1) Busca a quien le ha hecho cometer a Ud. ese error O
2) Pide disculpas y dá explicaciones O
3) Empieza a hacerlo nuevamente haber si lo hace mejor O
57. Ud. en su actividad principal lo que más le gusta es:
1) Que le digan cómo lo está haciendo (bien o mal, etc.) O
2) Decir cómo se debe hacer O
3) Que le ayuden y ayudar a sus compañeros O
58. Me gustaría que la gente:
1) Preste ayuda a quien la necesita O
2) Sea tan convincente como me gusta a mí ser O
3) Planear sus actividades O
59. El radio ha servido más para:
1) Que la gente piense más y progrese O
2) Tener ratos de alegría y unión O
3) Que la gente aprenda a discutir O
60. Cuando hago alguna cosa en mi vida:
1) Nunca me arrepiento O
2) Me esfuerzo O
3) Me gusta hacerlo acompañado O
61. Los profesores a menudo hacen ciertas cosas que dificultan el
aprendizaje tales como:
1) No exigen al alumno lo suficiente O
2) Tienen preferencias y relaciones más íntimas con ciertos
alumnos O
3) Tienden a controlar demasiado a los alumnos O
En las siguientes páginas encontrará una serie de preguntas que
nos servirán para analizar los resultados. Como Usted recordará esta
encuesta es anónima, luego los resultados no pueden ser utilizados
para propósitos fiscales o para tomar ninguna acción sobre usted.
440 SUDARSKY y eLEVES

B. FORMA FEMENINA
9. En mi actividad principal me gusta rodearme de:
l. Amigas D
2. Personas que sepan el trabajo D
3. Personas influyentes D
10. Cuando más me divierto es:
l. Cuando tengo una buena discusión D
2. Conversando agradablemente D
3. Cuando gano un juego en el que se necesita habilidad D
11. Las veces que más me he sentido triste ha sido por:
l. Fracasé en alguna tarea que me había propuesto D
2. He tenido disgustos con familiares o amigos D
3. Creer que he perdido una discusión D
12. El pecado de Adán fue debido a:
l. Falta de voluntad y carácter D
2. Sus relaciones de afecto hacia Eva D
3. Falta de responsabilidad D
13. Cuando yo hablo, ante todo:
l. Controlo la discusión D
2. Oigo a las personas para mejorar mi punto de vista D
3. Evito llegar a herir a otra persona D
14. Yo en la vida:
l. Haría amigas D
2. Lucharía D
3. Mandaría D
15. Suponga que tiene tres reuniones el mismo día y no puede Ir
sino a una de ellas. ¿A cuál iría?
l. Un cumpleaños de una amiga a la cual no puede enojar D
2. Una reunión polftica en la cual usted puede Ilegar a ser
elegida D
3. Una conferencia en la cual se van a dar métodos y normas
importantísimas de cómo desempeñarse mejor en su trabajo
o actividad principal D
16. Suponga que Ud. ve un retrato donde hay dos personas. No lea
las respuestas e imagine quiénes son. Piense. Ahora, decida una
de las respuestas que se parezca más a lo que usted se imaginó:
l. Son dos amigas D
2. Es un jefe y un empleado D
3. Es una experta y una campesina, obrera o empresario D
17. Yo tengo:
l. Un don natural para ordenar y dirigir D
2. Un don natural para hacer amistades D
3 .Una inteligencia como la de la mayoría de la gente D
PERFIL MOTIVACIONAL 441

18. El metal que más le gusta por apariencia es:


1. El oro O
2. El cobre O
3. El hierro O
19. Cuando yo aprendo lo hago para:
l. Defenderme en una discusión O
2. Para tener recompensas posteriores O
3. Colaborar con los demás O
20. Lo que más admiro de la gente es:
l. Que tenga confianza en sí misma sin saber lo que pueda
pasarle O
2. Su bondad y cooperación O
3. Que sepa escuchar O
21. Yo tengo la tendencia a:
l. No darme por vencida fácilmente enaquello que me cuesta
trabajo O .
2. Nunca demostrar que he sido vencida O
3. Ayudar al vencido O
22. Yo admiro más a:
l. Una enfermera O
2. Un hombre de negocios O
3. Un político O
23. Por lo general Ud. es más capaz de:
l. Ser una buena líder O
2. Llevar su trabajo al día O .
3. Mantener buenas relaciones O
24. En el colegio o escuela yo:
l. Organizaba los juegos O
2. Me esforzaba en los juegos O
3. Tenía buenas amigas O
25. Para Ud. el sol significa:
l. Amor, calor, vida, armonía O
2. Dominio y poder O
3. Actividad O
26. Cuando yo hago algo dificil lo hago generalmente por:
1. El reto O
2. Demostrar á los demás que soy capaz O
3. Caer bien O
27. Yo creo que la vida sirve para:
l. vivir en paz y armonía con todo el mundo O
2. Ser una persona importante O
3. Realizar algo O
28. La mayoría de mi vida la he dedicado a:
l. Aprovechar mejor el tiempo D.
442 SUDARSKY y eLEVES

2. Estar en compañías agradables O


3. Luchar por adquirir posición O
29. Las veces que practiqué algún juego o deporte me preocupaba
más:
1. No poder hacerlo como lo hada la mejor O
2. No salir peleando con alguien O
3. No poder derrotar a todos O
SO. Usted acaba de cometer un grave error; usted se siente incómoda
porque:
1. Sus compañeras se van a dar cuenta de que Ud. no es lo que
aparenta O
2. La demás gente se va a disgustar con Ud. O
3. El trabajo no le va a quedar como Ud. quería O
SI. Generalmente cuando yo estoy en grupo:
1. Tomo las decisiones O
2. Me adelanto a los acontecimientos O
3. Me voy. bien con la gente O
S2. Ud. siente con frecuencia:
1. Rebote o náuseas O
2. Un malestar general O
S. Que está gozando de buena salud O
SS. El tiempo para mí es:
1. Un pájaro que vuela O
2. Una fuerza que domina O
3. Un lago en calma O
34. En el colegio yo me senda o siento satisfecha cuando:
1. Me decía qué tal estaba haciendo mis tareas O
2. Insultaba a quien me insultaba O
3. Jugaba en los recreos con mis compañeras [3
M. Cuando estoy con otras personas:
l. No me cuesta trabajo pensar sobre que hablar O
2. Me esfuerzo por hacer amistades O
S. No me cuesta trabajo entender lo que hablan O
36. Yo creo que generalmente la gente:
l. Se deberla preocupar más por cómo se sienten los demás O
2. Trata de que uno haga lo que ella quiere O
S. Le gusta saber los resultados de sus trabajos O
37. Una de las metas de mi vida es:
l. Ganarme el respeto de los demás para así controlarlos [J
2. Tener ayuda y cariño de alguien O
3. Ser alguien de mérito por su trabajo O
38. Lo que más puedo yo es:
l. Convencer a la gente O
PERFIL MOTIVACIONAL 443

2. Echar buenos chistes sin molestar a nadie O


3. Aventajar a otras personas O
39. Lo que más desea en su vida es:
l. Ser querida y aceptada por la gente O
2. Tener éxito en el mundo O
3. Ser una persona de influencias O
40. La mujer ante todo debe ser:
l. Cariñosa O
2. Respetuosa O
3. Gozar de cierta independencia O
41. En todas las acciones de la vida lo que más se debe hacer es:
l. Tener mucha dedicación y responsabilidad O
2. Tener mucho orden y control O
3. No ir a herir sentimientos ajenos O
42. Cuando Ud. estudia o estudiaba lo hace o lo hada por:
l. Obtener recompensas mañana O
2. Estar con otras personas O
3. Poder convencer más tarde a otras personas O
43. Ud. cree que la religión es más que todo:
l. Una necesidad interna del hombre O
2. Una norma impuesta por la sociedad O
3. Algo que tiene que existir inevitablemente O
44. Supóngase que Ud. entra a un cuarto donde hay varias personas.
pero especialmente hay tres que Ud. conoce. ¿Con cuál de ellas
se quedaría?:
l. Un hombre de negocios O
2. Una buena persona que puede llegar a ser una buena amiga
suya O
3. Una persona que la admira O
45. Ud. se encuentra en las siguientes condiciones: va a hacer un
viaje por una carretera poco transitada y tiene un solo cupo
en su vehículo, las personas a las cuales Ud. va a llevar no saben
que Ud. va a viajar. por lo tanto Ud. puede parar en cualquiera
de tres sitios distantes del camino para recoger a una sola de
ellas; ¿a cuál recogería?:
l. Una persona a la cual le puede contar un problema íntimo O
2. Alguien a quien tiene que dar instrucciones O .
3. No lleva a nadie por querer llegar rápido O
46. En la vida se hace más por:
l. Palancas O
2. Amabilidad O
3. Esfuerzo personal O
47. A mí me gusta jugar:
l. Contra personas que sean muy hábiles O
4440 SUDAIlSKY T CLEVIS

2. Simplemente por estar con gente agradable O


3. Siempre y cuando no resulte vencida O
48. Cuando alguien me dice que no soy capaz de hacer algo:
l. Me disgusta mucho ya que me creen débil O
2. Me esfuerzo por hacerlo mejor O
3. Me pondría. triste O
49. Ud. disfrutaría más:
l. Teniendo autoridad sobre otras personas O
2. Llevando relaciones amistosas con otras personas O
3. Haciendo planes a largo plazo O
50. La religión le sirve a la gente "fuera de alcanzar el cielo" para:
l. Que haya paz y unión entre la gente O
2. Que la gente trabaje más efectivamente D
3. Controlar a la gente tJ
51. A Ud. le produce una emoción más fuerte:
l. La oscuridad O
2. La altura O
s. La velocidad O
52. Usted a menudo:
l. Desea que la gente lo apruebe O
2. Desea que otras personas hagan lo que Ud. quiere O
3. No se contenta con alguna cosa muy fácilmente O
53. Si viajara lejos Ud. lo haría para:
l. Conocer el mundo y salir de la rutina O
2. Visitar amigos o parientes O
3. Sentirse importante y poderosa O
M. UIlO siempre debe estar orientado:
l. Hacia el futuro O
2. Hacia la amistad []
3. Hacia el poder O
55. A la. gente lo que más le gusta es:
l. Mandar y no ser mandado O
2. Consolar y ser consolado O
3. Tener éxíto O
56. Ud. está haciendo un trabajito en su casa y daña lo que está
haciendo:
l. Busca quíén le ha hecho cometer a Ud. ese error O
2. Pide disculpas y da explicaciones [J
3. Empieza a hacerlo nuevamente a ver si lo hace mejor ~
57. Ud. en su actividad principal lo que más le gusta es:
l. Que le digan lo que está haciendo (si bien o mal, etc.) O
2. Decir cómo se debe hacer O -
8. Que le ayuden y ayudar a sus compañeras c:I
PUlFIL, MOTIVACIONAL ,44:5

58. Me gustaría que la gente:


l. Preste ayuda a quien la necesita O
2. Sea tan convincente como me gustaría a mí ser O
3. Planeara Sus actividades O
59. El radio ha servido más para:
l. Que la gente piense más o progrese O
2. Tener ratos de alegría y unión O
3. Que la gente aprenda a discutir O
60. Cuando hago alguna cosa en mi vida:
l. Nunca me arrepiento O
2. Me esfuerzo O
3. Me gusta hacerlo acompañada O
61. Los profesores a menudo hacen ciertas cosas que dificultan el
aprendizaje tales como:
l. No exigen al alumno lo suficiente O
2. Tienen preferencia y relaciones más íntimamente con ciertos
alumnos O
3. Tienden a controlar demasiado a los alumnos O
A continuación encontrará una serie. de preguntas que nos ser-
virán para analizar los resultados. Como Ud. recordará esta encuesta
es anónima, luego los resultados no pueden ser ni serán utilizados
para propósito fiscales o para tomar ninguna acción sobre usted.

C. CLAVE DE RESPUESTAS

Pregunta N. Afiliación N. Poder N. Logro

9 1 3 2
10 2 1 3
II 2 3 1
12 2 1 5
13 3 1 2
14 1 2 3
15 1 2 5
16 1 2 S
17 2, 1 3
18, DISTRACTQR
19 3. 1 2
20 2 3. 1
21 3 2 1
.446 SUDAIlUY y CLEVB

22 1 3 2
23 3 1 2
2~ 3 1 2
25 1 2 3
26 3 2 1
27 1 2 3
28 2 3 1
29 2 3 1
~O 2 1 3
31 1 1- 2
32 DISTRACTOR
33 3 2 1
34 3 2 1
35 2 8 1
36 1 2 3
37 2 1 3
38 2 1 3
89 1 3 2
40 1 2 3
41 S 2 1
42 2 3 1
45 DISTRACTOR
44 2 S 1
45 1 2 3
46 2 1 3
47 2 3 1
48 S 1 2
49 2 1 3
50 1 3 2

Pregunta N. Afiliación N. Poder N. Logro

51. DISTRACTOR
52 1 2 3
55 2 8 1
54 2 3 1
55 2 1 ~
56 2 1 !
57 S 2 1
5-8 1 2 S
59 2 S 1
60 ~ 1 2
61 2 8 1
PERFIL MOTI" ACIONAL 447

APENDICE B

NORMALIZACION

Esta normalización se hizo con una muestra estratificada de la pobla-


ción de Bogotá de 771 personas. Se realizó en el curso Semisario Avan-
zado de Desarrollo Organizacional, Universidad de los Andes, 1974.
Logro Poder Afiliación
I. Muy bajo 0-13 0-5 0-1~
2. Bajo 14-16 6-9 14-16
3. Medio 17-18 10-11 17-19
4. Alto 19-22 12-14 20-23
5. Muy alto 23- 15- 24-

También podría gustarte