Está en la página 1de 8

PANDEMIA Y EPIDEMIA

MARIA FERNANDA BETANCOURT PANTOJA

UNIVERSIDAD DEL ROSARIO

EPIDEMIOLOGÍA

2019
PANDEMIA

GRIPE ESPAÑOLA

ORIGEN

Luego de la Primera Guerra Mundial, a comienzos de 1914 cuando la situación


internacional se agravó, surgió un brote virulento, la cual fue la pandemia más
devastadora y grave a que la humanidad se enfrentó en esos tiempos.

Según la historia encontrada se dice que todo comenzó en Fort Riley (Kansas), el 4
de marzo de 1918 donde fue rastreado “el paciente cero”, se dice que antes en 1917
se había presentado en un campamento militar de USA una clase de gripa la cual
fue denominada “la primera ola” la cual afectó a varios soldados con síntomas no
tan letales, posteriormente en septiembre de 1918 en Camp Devens ocasionando
cientos de muertes.

MAGNITUD

Esta gripe no nació en España como ya lo nombramos anteriormente, pero sí fue el


país que más casos de esa gripe presentó en esa época, en mayo de 1918
aproximadamente 8 millones de españoles estaban infectados con esta gripa, se
dice qué Brest un puerto francés fue registrado el primer caso de este letal virus,
este era un puerto por el cual ingresaban la mitad de las tropas estadounidenses.
Los otros países implicados en la guerra ocultaban este fenómeno porque tenían
miedo por la velocidad a la cual se expandía este virus, cobrando gran número de
muertos e infectados los cuales al desmovilizarse contagiaban al resto de la
población, por lo cual presentaron al mundo a España como al único país afectado.
Se presume que por lo cerca que se encontraban los cuarteles y tropas militares sus
desplazamientos eran más cortos por lo cual la propagación de esta enfermedad era
muy rápida, esta pandemia fue el pretexto para acabar la guerra y firmar la paz.

ETIOLOGÍA

Los investigadores comprendieron que lo importante para entender la virulencia de


una cepa de gripe es la manipulación secuencia genética del virus y estudiar su
comportamiento, como también estudiar el patrón molecular y sus características
fenotípicas relacionadas a su serie genética

La genética reversa es un modo biomolecular q permite estudiar tales estudios


como el de ocultar un virus Novo, desde el término de su material genético
coordinada del genoma de un virus en una célula mediante segmentos permitiendo
que se promuevan factores necesarios para la formación del virus

Adolfo García – Dastre y su equipo reversa el virus de la gripe española con el fin de
encontrar las causas que presentaron la pandemia de la gripe española.
Proyectaban encontrar las causas estudiando los tipos moleculares que resaltaban
en dicho virus.

La gripa española fue peor que la peste bubónica del siglo XIV, puesto que esta se
esparcido por toda la tierra en un tiempo muy corto, pareciera un arma biológica
fuerte la cual dio fin a la Guerra

Podemos nombrar otras epidemias como influenza, sarampión, viruela, tifo, sífilis,
cólera, ébola, sida, chikunguña, dengue, zika, fiebre amarilla, malaria, tbc, gripe
H1N1, … originando temor en la población mundial pero también se generaron
estudios y crearon nuevas vacunas

IMPACTO
Un gran impacto que se dio a raíz de la gripe española fue la terminación de la
Primera Guerra Mundial, también fue los grandes pagos que tuvieron que pagar las
pólizas de seguros de vida a algunos herederos en algunos casos US$100 millones
en indemnizaciones entre ellos se dice de Donald Trump”.

EPIDEMIA

ÉBOLA ANTES CONOCIDA COMO ENFERMEDAD HEMORRÁGICA DEL ÉBOLA

Epidemia de ébola: "la noticia más grande del año", los nuevos tratamientos que
elevaron hasta el 90% la supervivencia de pacientes

Se conoce que el primer caso se descubrió en 1976 en dos brotes importantes


ocurridos en África, uno en Zaire y el otro en Sudán, aunque hay textos que habla
de que en 1975 un hombre de 38 año acudió a un hospital de Sudáfrica por causa
de ese mini brote y posteriormente muere en Marburg, se habla de que este virus
pasó a su compañero de viaje ya su enfermera quienes sobrevivieron y que
posteriormente sí se presentaron los dos casos simultáneos en los ya nombrados
Zaire y Sudán; en estas regiones la letalidad fue mayor en la primera
respectivamente afectando más de 300 casos con una letalidad del 90 % y en la
segunda más de 200 casos con letalidad del 60 %. En 1979 se produjo en Nzara en
Sudán del sur otra epidemia que reporta una tasa de mortalidad del 65% y
posteriormente no se conoce más casos.

ETIOLOGÍA

Los cuantificados en noviembre de 2018 probaron con cuatro tipos de anticuerpos


con los cuales formularon a 700 personas infectadas con virus RDC. Y fue una junta
independiente de científicos que descubrieron que 2 de los fármacos eran altamente
efectivos cuando el paciente recibía tratamiento en etapa temprana del virus los
medicamentos son mAb114 (laboratorio Ridgeback, y REGN-EB3 (farmacéutica
Regeneron), el Instituto Nacional de alergias y enfermedades Infecciosas del
instituto de salud de Estados Unidos (NHI) declaró una probabilidad del 90% de
supervivencia de los infectados de las personas que colaboraron con la prueba.

Hoy los fármacos REGN-EB3 y mAb114 son los únicos medicamentos autorizados
para tratar el ébola en RDC los cuales contrarrestan los síntomas de este virus, los
anticuerpos de conducen como inyección y luego de dos semanas desaparecen del
organismo, pero esto solo tiene éxito si el paciente es tratado a inicio de los
síntomas puesto que las vacuna son para tratar el ébola más no sirve para
prevenirlo ni tampoco es de por vida.

Entre los síntomas del ébola se presentan inicialmente fiebre súbita, debilidad, dolor
muscular y de garganta. Luego y además de lo anterior incluye vómito, diarrea y
hemorragia internas y externas.

Su contagio es mediante contacto directo con animales infectados o con lesiones de


la piel, la boca y nariz o sangre vómito y fluidos de alguien infectado

La muerte por virus de ébola puede ser por deshidratación y fallo orgánico múltiple

IMPACTO
En el Congo se está implementando una nueva vacuna para el ébola la cual ayuda
a prevenir este virus lo cual será enorme en esta región puesto que las personas
ven en los centros de tratamiento en lugares de muerte. También se sabe que en
algunas personas que se han recuperado de esta enfermedad, el virus persiste en el
organismo como en algunos líquidos corporales hasta por 9 meses. Como medidas
de prevención y control de los brotes se implementó medidas de protección como, el
evitar el contacto con los murciélagos de la fruta, los monos infectados, la carne
cruda, evitar el contacto directo con pacientes infectados sobre todo con los líquidos
corporales, cuidados con las relaciones sexuales, se dice que los pacientes
hombres deben cuidarse hasta que dos muestras de semen den negativas,
protección de los profesionales de la salud que entran en contacto con los
pacientes, como el uso de tapabocas, batas de manga larga, guantes.

MAGNITUD

Científicos luego de 40 años de aparición del virus del ébola, publicaron un


tratamiento con una efectividad de un 90%, cuando se trata en etapas tempranas de
la enfermedad, desde que apareció por primera vez en 1976, han muerto alrededor
de las 13.000 personas, en el 2014 se registraron nuevamente gran cantidad de
pacientes con una tasa de mortalidad alta (África).
BIBLIOGRAFÍA

Artículo: Gripe española: la primera pandemia global

Sitio web: www.nationalgeographic.com.es

URL: https://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/gripe-espanola-primera-pandemia-
global_12836

Artículo: Un siglo desde la pandemia más terrible

Sitio web: ELESPECTADOR.COM

URL: https://www.elespectador.com/opinion/un-siglo-desde-la-pandemia-mas-terrible-columna-740905

Artículo: Pandemia de influenza de 1918

Sitio web: Centers for Disease Control and Prevention

URL: https://www.cdc.gov/spanish/especialescdc/pandemia-influenza-1918/index.htm

Artículo: Enfermedad por el virus del Ébola – Historia

Sitio web: Temas.sld.cu

URL: Https://temas.sld.cu/ebola/historia/

Artículo: Enfermedad por el virus del Ébola – Historia

Sitio web: Temas.sld.cu

URL: Https://temas.sld.cu/ebola/historia/

Artículo: Enfermedad por el virus del Ébola – Historia

Sitio web: Temas.sld.cu

URL: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rci/v20snotashist/art41.pdf

Bibliografia: (2019). Retrieved 22 November 2019, from https://scielo.conicyt.cl/pdf/rci/v20snotashist/art41.p


TALLER PRÁCTICO SOBRE VARIABLES
Clasificar las siguientes variables según naturaleza: cualitativa
o cuantitativa y según su escala de medición: nominal, ordinal,
discreta o continua
Escala de
Variable Valores que toma Naturaleza
medición
Presencia de lesiones SÍ Cualitativa Nominal
orales NO
M Cualitativa Nominal
Sexo
F
1. Contributivo Cualitativa Nominal
Seguridad social 2. Subsidiado
3. Vinculado
Estudiantes Cualitativa Nominal
Ocupación
Hogar
Número de controles Cuantitativa Discreta
Entre 0 y 9
prenatales
Afrodescendiente Cualitativa Nominal
Raza Mestizo
Blanco
Fumar: Si la madre Cualitativa Nominal

fumó durante el
NO
embarazo
Primaria Cualitativa Nominal
Nivel escolar Bachillerato
Universidad
Recuento de linfocitos Número de cel/mm3 Cuantitativa Ordinal
Tratamiento SÍ Cualitativa Nominal
antirretroviral NO
C1 Cualitativa Ordinal
Estadio de la C2
enfermedad C3
C4
SI Cualitativa Nominal
Higiene oral
NO
Tiempo de la Cuantitativa Continua
7-12 meses
enfermedad
Bajo peso al nacer del SÍ Cualitativa Nominal
bebé NO
Peso en libras de la Cuantitativa Continua
madre luego de su Entre 80-150 libras
última menstruación
Edad de la madre 14 - 45 años Cuantitativa Continua
Nivel socioeconómico 1. Bajo Cualitativa Ordinal
2. Medio
3. Alto

También podría gustarte